Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS

PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

BACTERIOLOGIA MÉDICA I

MC. LEONEL LOAEZA LOZANO

Bacilos Gram negativos oxidasa positivos y fermentadores de


lactosa ‌

ELABORO:
PEDRO MANUEL CANDELARIO LOPEZ

GRUPO: 404 TURNO: VESPERTINO

Chilpancingo Gro. A mayo del 2020


Bacilos Gram negativos oxidasa positivos y fermentadores de
lactosa ‌
Investigar:

1. Características generales del grupo de bacilos Gramnegativos


oxidasa positivos y fermentadores de lactosa.
A. Vibrio

Se trata de bacilos Gram-negativos. Su morfología es en forma de coma, son


anaerobios facultativos, y oxidasa positivos. El Vibrio mas importante es Vibrio
cholerae, es el agente causal del cólera. Tiene requerimientos nutricionales
muy simples y se cultiva muy facil y rápidamente. V. cholerae se encuentra en
las heces de un individuo infectado y va a dar a los suministros de agua si el
drenaje no es tratado adecuadamente. El microorganismo es por lo tanto
transmitido por agua de beber contaminada, sobrevive en aguas dulces y como
otros vibrios, también lo hace en aguas saladas. Los alimentos son otro medio
de transmisión, seguido de la contaminación del agua. Por tanto, es
principalmente una enfermedad del tercer mundo. En los Estados Unidos se
observa en el viajero internacional ocasional y a veces aparece después de la
ingestión de alimentos del mar. Una vez en el intestino, el microorganismo se
adhiere al epitelio sin penetración. La adhesión a la microvellosidad es por
tanto muy importante en la patogénesis. Es entonces cuando la toxina colérica
se secreta.

El colerágeno (toxina del cólera) está codificada en el cromosoma bacteriano y


contiene dos tipos de subunidades (A y B). La subunidad B se une
a gangliósidos en las superficies de las células epiteliales permitiendo la
internalización de la subunidad A. Las subunidades B podrían proveer de un
canal hidrofóbico a través del cual penetraría la subunidad A. La subunidad A
cataliza la ribosilación del ADP de un complejo regulador el cual a su vez activa
la adenilato ciclasa presente en la membrana celular del epitelio del intestino.
La sobreproducción de AMP cíclico a su vez, estimula la secreción masiva de
iones y agua hacia el lumen intestinal. La deshidratación y la muerte son el
resultado (en ausencia de tratamiento). Por tanto la reposición de los fluidos es
el componente más importante del tratamiento. Adicionalmente se usa la
terapia antimicrobiana (que incluye Tetraciclina o Doxiciclina). La vacunación
solamente es efectiva parcialmente y no se recomienda en general. Es mas
comúnmente usada por los viajeros internacionales.

Vibrio parahemolyticus se transmite normalmente por ingestión de productos


del mar, ya sea crudos o mal cocinados y no se observa comúnmente en los
Estados Unidos. El microorganismo crece mejor en altas concentraciones de
sal.  Una diarrea no sanguinolenta se observa en este caso pero no es tan
severa como el cólera.
B. Aeromonas
Las características del género refieren que son bacilos cortos 0.3-1.0 x 1.0-3.5
µm, Gram-negativos, todas las especies excepto Aeromonas.salmonicida y
Aeromonas media son móviles gracias a un flagelo polar, son aerobios
facultativos, oxidasa y catalasa positivos, reducen nitrato a nitrito y fermentan la
Dglucosa como fuente principal de carbono y energía. Pueden crecer en
medios que contienen 3% de NaCl, pero no en 6%. Los miembros de este
género producen varias exoenzimas como: proteasas, DNasas, RNasas,
elastasas, lecitinasas, amilasas, gelatinasas y lipasas, entre otras, muchas de
ellas consideradas factores de virulencia.9

C. Plesiomonas
Bacilo gram negativo, recto con bordes redondeados, mide 3 mm por 0.8–1
mm; anaerobio facultativo, usualmente móvil por flagelos polares, no es
esporulado, la temperatura mìnima de crecimiento es de 8ºC.

D. Chromobacterium
Chromobacterium violaceum es una bacteria anaerobia facultativa con forma
de cocobacilo. Forma parte de la microbiota normal del agua y suelo de las
regiones tropicales y subtropicales del mundo. Produce antibióticos naturales
como la violaceína, que puede ser útil para el tratamiento de cáncer de colon y
otros cánceres.1
Crece fácilmente en agar nutritivo, es distintiva la producción de colonias
convexas bajas lisas con un brillo metálico de color violeta oscuro (debido a la
producción de violaceína). Su genoma completo fue publicado en 2003. 2 Tiene
la capacidad para descomponer petróleo contaminante de agua.

E. Pasteurella
CARACTERÍSTICAS 
Pasteurella multocida, la especie tipo del género, es un cocobacilo
pleomórfico gramnegativo. En la tinción de Gram puede observarse como
formas cocoides o como bacilos cortos o filamentosos, con una típica tinción
bipolar, que pueden aparecer sueltos o agrupados en parejas o cadenas
cortas.
2. Clasificación por grupo.
A. Vibrio

B. Aeromonas
La clasificación de las especies del género ha dependido de una mezcla
compleja de datos fenotípicos y genéticos. Las especies bioquímicamente
distintas se refieren como fenoespecies mientras que las especies
genéticamente diferentes se denominan grupos de hibridación (HGs) o
genoespecies y se determinan mediante pruebas de hibridación de DNA total.
Actualmente se tiende a nombrar sólo especies y abandonar la nomenclatura
de HGs, derivada de los primeros estudios taxonómicos realizados para este
género utilizando técnicas moleculares.9 Las Aeromonas se pueden dividir en
dos grandes grupos en base a la temperatura óptima de crecimiento y la
capacidad de movilidad de las especies. El primer grupo es amplio y
heterogéneo genéticamente y CASTRO-ESCARPULLI G Y COLS. 208
Enfermedades Infecciosas y Microbiología volumen 22, núm 4. Octubre-
diciembre, 2002 edigraphic.com está formado por especies mesófilas y móviles
que crecen óptimamente a 28ºC. El segundo es un grupo más reducido y
homogéneo genéticamente, se designa como el grupo psicrófilo cuya
temperatura óptima de crecimiento se define entre 22-25ºC, está constituido
por una sola especie: Aeromonas salmonicida y de ésta se han reportado cinco
subespecies: A. salmonicida ssp. Salmonicida, A. salmonicida ssp. masoucida,
A. salmonicida ssp. Achromogenes, A. salmonicida ssp. smithia y A.
salmonicida ssp. pectinolytica. 11 Nuestros estudios y los de otros autores
ponen de manifiesto que es muy difícil separar bioquímicamente las
subespecies de A. salmonicida. 12 El género incluye en la actualidad a 14
especies (cuadro 1): A. hydrophila, A. bestiarum, A. salmonicida, A. caviae, A.
media, A. eucrenophila, A. sobria, A. veronii, A. jandaei, A. encheleia, A.
schubertii, A. trota, A. allosaccharophila y A. popoffii. 13,14 La especie A.
veronii tiene dos biotipos A. veronii bt. sobria y A. veronii bt. veronii, siendo el
primero el comúnmente asociado a cuadros diarreicos. Otras especies tales
como A. icthiosmia y A. enteropelogenes han sido consideradas en base a los
perfiles de ácidos grasos, fenotipo y secuenciación del gen 16S RNA como
sinónimos de A. veronii y A. trota respectivamente.

C. Plesiomonas se clasifican en:

Dominio: Bacteria

Filo: Proteobacteria

Clase: Gammaproteobacteria

Orden: Enterobacterales

Familia: incertae sedis

Género: Plesiomonas
CORRIG. HABS & SCHUBERT 1962

Especie: P. shigelloides

D. Chromobacterium

Dominio: Bacteria

Filo: Proteobacteria

Clase: Betaproteobacteria

Orden: Neisseriales

Familia: Neisseriaceae
Género: Chromobacterium

Especie: C. violaceum

E. Pasteurella

3. Epidemiología de cada uno de los géneros y especies


VIBRIO:
AEROMONAS: Es residente habitual del intestino de las sanguijuelas y las
enzimas producidas por las Aeromonas contribuyen a digerir la sangre
succionada. Estudios en fuentes de agua potable se encontraron crecimiento
de Aeromonas en 11 de 16, las cuales fueron procedentes de: tanques de
agua, barriles metálicos, pozos y en las riveras de los ríos y en áreas de playas
marítimas, lo cual se ha relacionado con altas temperaturas, así como
concentraciones elevadas de sales y minerales, las cuales favorecen el
crecimiento bacteriano.

PLESIOMONAS: Ocurre principalmente en áreas tropicales y subtropicales:


raramente en Norteamérica y Europa; se presenta en los meses del verano.

CHROMOBACTERIUM: Habitante común del suelo y agua en las regiones


tropicales y subtropicales que se caracteriza por producir un pigmento, no
difusible. El primer caso de infección fue reportado en Malasia en 1927, desde
entonces han sido descritos algunos casos en forma esporádica, la infección
por esta bacteria ocurre, por lo general, luego de la exposición de heridas al
agua o suelos contaminados.

PASTEURELLA: Coloniza el tracto gastrointestinal y respiratorio de una gran


variedad de mamíferos y aves, que constituyen su principal reservorio. Los
animales más frecuentemente colonizados son los gatos (50-90%) y los perros
(50-65%).

4. Mecanismos de patogenicidad y virulencia


VIBRIO:

AEROMONAS:
PLESIOMONAS:

CHROMOBACTERIUM:

PASTEURELLA:
5. Características morfológicas (microscópicas y coloniales) y
fisiológicas
VIBRIO:
*Morfología: Bacilos cortos, curvos, gramnegativos, móviles merced a un
flagelo polar único.

*Flagelos: Las especies de género Vibrio son invariablemente bacilos Gram


negativos, de entre 2 y 3 µm de largo, de forma algo curva, dotados de un
único flagelo polar que les permite una elevada movilidad. Soportan bien los
medios alcalinos, así como las concentraciones salinas. No forman esporas,
son oxidasa positiva, y anaerobios facultativos. Es posible encontrarlas unidas
en sus orillas, por lo que forman agregados espirales o en forma de S.

AEROMONAS:
*Morfología:
*Cultivo: Colonias convexas, lisas, redondas. Crecen bien a 37ºC, su pH es alto
(8.5 a 9). Oxidasa positiva.

PLESIOMONAS:
*Cuadro cilíndrico: Puede producir gastroenteritis, esto es, cuando la persona
presente fiebre, escalofríos, dolor abdominal, náuseas, diarrea y vomito.

*Cultivo: Temperatura de 22- 28ºC, pero crecen bien a 37ºC. Se desarrolla bien
en medios empleados para enterobacterias y en agar sangre.

CHROMOBACTERIUM:
*Morfología:

*Cultivo:
PASTEURELLA:
*Morfología:

*Cultivo:

6. PRUEBAS BIOQUIMICAS MANUALES: FUNDAMENTO Y METODO


6.1. VIBRIO
6.2. AEROMONAS
6.3. PLESIOMONAS
Se han diseñado algunos medios selectivos y diferenciales que favorecen su
detección en las heces, como el inositol-verde brillante-sales biliares; sin
embargo, no se aconseja su utilización rutinaria dada su escasa incidencia.
Aunque crece en caldos de enriquecimiento como agua peptonada alcalina y
caldo tetrationato, estos medios líquidos sólo se recomiendan para muestras no
humanas, como alimentos.

6.4. CHROMOBACTERIUM
Chromobacterium puede
ser fácilmente aislado en
los medios de cultivo de
uso habitual, donde
produce colonias de color
violeta o púrpura, debido a
la producción del pigmento
violaceína3-6-7 lo
cual facilita su
identificación; sólo otras
dos especies bacterianas
producen pigmentos
violáceos (Janthino-
bacterium
lividum y Iodobacter
fluviatilis) pero no son
patógenas para el ser
humano3. Sin embargo,
existen cepas no
pigmentadas, oxidasa
positivas, que podrían
confundirse
con Aeromonas sp
y Vibrio sp, de las cuales
pueden diferenciarse por el
perfil de fermentación de
carbohidratos y la
producción de lisina y
ornitina decarboxilasa3-6-7.
Las cepas no pigmentadas y oxidasa negativas podrían confundirse
con Haemo-philus aphrophilus o Pasteurella sp, pero es posible identificarlas
correctamente por la producción de argi-nina dihidrolasa y su capacidad para
crecer en agar salmonella-shigella.
6.5. PASTEURELLA
Las cepas de P. multocida se distinguieron por su habilidad de fermentar
arabinosa, maltosa, sorbitol, trehalosa y xilosa, lo que permitió la identificación
de seis biovares (Cuadro 2), donde seis de ellos fueron de la
subespecie multocida, no pudiéndose determinar la subespecie de los biovares
6 y 11. Por otro lado, las cepas de G. anatis se diferenciaron por los resultados
en la fermentación de lactosa, maltosa y trehalosa.

7. METODOLOGIA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN


DE LAS ESPECIES DE IMPORTANCIA MEDICA QUE INTEGRAN
CADA GENERO.
7.1. VIBRIO
El género Vibrio contiene 84 especies de las que al menos doce son patógenas
para el hombre o han sido aisladas de muestras clínicas. Aunque la mayoría se
asocian a infecciones gastrointestinales, también pueden producir patología
extraintestinal, sobre todo bacteriemia, otitis, conjuntivitis e infecciones de piel y
tejidos blandos. La gastroenteritis causada por vibrios puede ser de tipo
colérico o no colérico. La forma epidémica de cólera, causada por Vibrio
cholerae serogrupos O:1 y O:139, cursa con vómitos y diarrea líquida secretora
muy abundante, con pérdida rápida de agua y electrolitos que causa una
profunda 6 deshidratación. La forma no colérica, producida por otros
serogrupos de V. cholerae, Vibrio parahaemolyticus, Vibrio hollisae y Vibrio
fluvialis, principalmente, cursa con diarrea acuosa autolimitada, nauseas,
vómitos y dolor abdominal, sin la gravedad ni el carácter epidémico del cólera.

7.2. AEROMONAS
Las especies incluidas en el grupo de las Aeromonas mesófilas suelen crecer
bien en los medios de cultivo poco selectivos o enriquecidos utilizados de forma
rutinaria (agar McConkey, agar sangre). Resulta más compleja su recuperación
de muestras contaminadas o con una importante microbiota acompañante,
como las heces. En general, las Aeromonas crecen en los medios utilizados
para el aislamiento de otros enteropatógenos (agar MacConkey y Hektoen), si
bien su morfología coliforme y el carácter lactosa positivo de hasta un 30% de
las cepas, plantean una dificultad añadida para distinguirlas de otras bacterias
aisladas en muestras fecales. Los medios selectivos más utilizados para el
aislamiento de Aeromonas de heces son el agar sangre con ampicilina (ASA-10
µg/ml de ampicilina) y el agar CIN (agar cefsulodina-irgasan-novobiocina). El
primero se incuba a 37ºC durante 18-24 horas y permite realizar la detección
de la actividad oxidasa directamente de las colonias y observar la actividad ß-
hemolítica; sin embargo, no es un medio excesivamente selectivo.

7.3. PLESIOMONAS
Tiene una amplia distribución y se aíslan en el agua, el suelo y algunos
animales (sobre todo peces y mariscos). Han sido implicados en brotes de
gastroenteritis asociados al consumo de ostras y pescado crudo y se han
descrito casos de diarrea esporádica, preferentemente en adultos, sin ninguna
asociación epidemiológica. Además puede producir infecciones
extraintestinales, como sepsis y meningitis, de elevada mortalidad, afectando
generalmente a pacientes con enfermedades de base. Plesiomonas
shigelloides no forma parte de la microbiota normal del hombre, por ello, su
aislamiento en heces de pacientes con diarrea, en ausencia de otro
enteropatógeno, debería considerarse significativo, informando su probable
responsabilidad en el proceso infeccioso. P. shigelloides crece en la mayoría de
los medios de cultivo poco selectivos utilizados para el aislamiento de
enteropatógenos, como el agar MacConkey. Se han diseñado algunos medios
selectivos y diferenciales que favorecen su detección en las heces, como el
inositol-verde brillante-sales biliares.

7.4. CHROMOBACTERIUM
El C. violaceum se ha aislado de exudado conjuntiva! y sangre, y tiene un
adecuado crecimiento en caldo y en agar de sangre de cordero al 5%. Las
colonias en agar son circulares, convexas, finas y brillantes. La característica
es que producen un pigmento púrpura llamado violaceina en agar de sangre y
Maceonkey. En el 9% de las cepas no tienen pigmento. El organismo no puede
sobrevivir a temperaturas menores de 4° C y prefiere temperaturas entre 20-
37°C

7.5. PASTEURELLA
Pasteurella multocida, la especie tipo del género, es un cocobacilo pleomórfico
gramnegativo. En la tinción de Gram puede observarse como formas cocoides
o como bacilos cortos o filamentosos, con una típica tinción bipolar, que pueden
aparecer sueltos o agrupados en parejas o cadenas cortas. Pasteurella
multocida es anaerobio facultativo, inmóvil, crece bien en medios de agar
sangre, chocolate y Mueller-Hinton, pero no en agar McConkey, eosina azul de
metileno (EMB), ni en otros medios selectivos o diferenciales empleados para
el aislamiento de enterobacterias. Tras 24 h de incubación en agar sangre, P.
multocida crece formando colonias lisas de 1–2 mm de diámetro, de un color
gris azulado brillante, no hemolíticas y en ocasiones mucosas. El crecimiento
en medio de agar sangre y la característica tinción bipolar ayudan a diferenciar
P. multocida del género Haemophilus, con el que puede confundirse en la
observación microscópica inicial. Como la mayoría de las especies del género,
P. multocida da las reacciones de oxidasa y catalasa positivas, reduce los
nitratos a nitritos y es típicamente sensible a la penicilina.

8. TECNICAS INMUNILOGICAS Y DE GENETICA MOLECULAR PARA


EL DIAGNOSTICO DE CADA ESPECIE.
SEROLOGICO
1. Aparición precoz de anticuerpo específico de clase IgM . La concentración de
este anticuerpo no es muy alta y su persistencia es generalmente corta. Su
detección se identifica habitualmente con infección aguda, aunque en algunas
infecciones se correlaciona no solo con la fase temprana de la enfermedad sino
también con la actividad de la misma en estadíos crónicos (Hepatitis B, delta).
Este marcador no es siempre detectable en la fase aguda de la infección.
2. Aparición algo más tardía de anticuerpo específico de clase IgG. La
concentración de este anticuerpo va creciendo hasta alcanzar, en 3-6 semanas,
una meseta que muy lentamente desciende. Su persistencia suele ser muy
prolongada, mucho mas allá de la curación del enfermo y en ocasiones es
detectable durante toda la vida. Este hecho de mantenerse positiva después de
la curación limita su interpretación cuando se detecta aisladamente. Estos dos
datos relativos a la respuesta inmune nos permiten un uso más apropiado para
el diagnóstico. Efectivamente, la detección de IgM específica a unas
concentraciones determinadas y dada la brevedad de su duración nos faculta
para realizar un probable diagnóstico de la infección aguda. Por otra parte, la
observación de un incremento en la concentración de IgG específica en dos
muestras separadas en el tiempo - una en fase aguda y otra convaleciente
(habitualmente dos semanas) - nos indica la presencia de un estímulo
antigénico en ese momento, o lo que es lo mismo, la existencia de una
infección aguda. Este incremento en la concentración de anticuerpos
específicos cuando comparamos dos muestras de suero en un paciente recibe
el nombre de seroconversión, y para buscarla, el estudio se realizar&aacte; con
dos muestras de suero del mismo enfermo con objeto de comprobar el
aumento de la concentración de anticuerpos.

PCR

PCR general a partir de ADN genómico (PCR E1-E2)


La amplificación se realizó empleando 100 ng de ADN genómico previamente
purificado; empleando los cebadores E1: 5’ GAATTCCA(C/T)GTGTAGC(A/G) 3’
y E2: 5’ TACGAC TTCACCCCA(G/A)TCAT 3’. En el ciclo térmico utilizado la
mezcla fue sometida a una desnaturalización inicial a 95 °C durante 4 min y 32
ciclos con 1 min de desnaturalización a 95 °C; 1 min de hibridización a 55 °C y
extensión a 72 °C durante 1 min. Se realizó una extensión final a 72 °C durante
5 min. Las muestras se dejaron refrigerar a 4 °C durante 5 min.

PCR específico
Este ensayo se realizó empleando 1 µL del producto amplificado en el PCR
general; los cebadores E2 y los específicos: Nm (5’ TGTTGGGCAACCTGATTG
3’), Hib (5’ CTTGTG CCTTCGGGAACT 3’), Strep (5’
GTACAACGAGTCGCAAGC 3’).

PCR múltiple (PCRm)


En este caso la reacción se realizó adicionando 1 µL del producto amplificado
en el PCR general, y los cebadores específicos para cada género Nm, Hib,
Strep y E2 manteniendo el resto de la reacción en las mismas condiciones de
los PCR anteriores. PCR a muestras de LCR Se tomaron 10 µL de las
muestras de LCR y se hirvieron durante 15 min, el resto de las reacciones y el
programa fueron las mismas que a partir de ADN genómico.
GUIAS DE BACTERIOLOGIA I
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS

PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

BACTERIOLOGIA MÉDICA I

Método para la determinación de Vibrio cholerae en hielo y

agua .

MC. LEONEL LOAEZA LOZANO

INTEGRANTES

ITZEL CELIC EVARISTO ORTIZ

CIELMA ALFARO CAMPOS

DIANA OSORIO PALACIOS

DALIA VANESSA IGNACIO DIAZ

YULISA GONZALES ROJAS

GRUPO: 404 TURNO: VESPERTINO

CHILPANCINGO DE LOS BRAVO , 2020.

Método para la determinación de Vibrio cholerae en hielo y

agua.
OBJETIVO

Realizar adecuadamente el análisis microbiológico para detectar Vibrio


cholerae en

agua y/o hielo.

Explicar el fundamento de cada etapa del análisis.

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA’s), pueden ser de tipo


infeccioso y de origen químico, como las intoxicaciones. La incidencia de estas
enfermedades constituye uno de los problemas de salud pública más
extendidos en el mundo contempóraneo y permanecen como una de las
causas principales de morbilidad, ocupan el segundo lugar entre las
enfermedades transmisibles de notificación obligatoria.

Entre los alimentos involucrados en ETA’s que están contaminados por V.


cholerae resaltan los moluscos bivalvos así como los crustáceos y los
pescados frescos refrigerados y congelados. Estos productos pueden generar
enfermedades a los consumidores debido a que desde su origen están
sometidos a contaminación microbiológica y química entre otras, aunado a la
forma de consumo que en muchos casos es cruda. El fin principal de la Norma
Oficial Mexicana que regula estos productos desde el punto de vista sanitario
es el de proteger la salud del consumidor.El cólera es una enfermedad
relacionada con el abastecimiento de aguas con poca higiene, o bien de los
alimentos provenientes de aguas contaminadas con materia fecal y que se
consumen crudos. También puede aparecer V. cholerae O1 en moluscos
bivalvos, crustáceos o pescados que se obtienen de aguas no contaminadas
en donde el microorganismo forma parte de la microbiota autóctona. La
enfermedad del cólera fue descrita por primera ocasión por Pacini en 1854.
Esta se presenta por la ingesta de la bacteria viable, la cual se establece en el
intestino delgado y libera una toxina termolábil. La producción de esta toxina
provoca diarrea acuosa causando los síntomas característicos del cólera.Los
síntomas del cólera asiático pueden ir desde una diarrea acuosa ligera, hasta
una diarrea severa con aspecto de “agua de arroz”. El establecimiento de la
enfermedad por lo general es repentino, con periodos de incubación que varían
entre las 6 h. y los 5 días. Esta enfermedad generalmente es autolimitante.
FUNDAMENTO

El método de detección estándar para la recuperación y la detección de Vibrio


cholerae es cualitativo. Sin embargo se recomienda para las especies aisladas
de V. cholerae de los serotipos O1 y no-O1 demostrar la producción de la
toxina del cólera. Este método describe un esquema general que consiste
en:Enriquecimiento a diferentes temperaturas, dependiendo del tipo de
alimento que se desee analizar, donde se pretende incrementar las
poblaciones de Vibrio e inhibir otros microorganismos presentes en la muestra.
Aislamiento diferencial en medio sólido selectivo,el cual restringe el crecimiento
de otros géneros diferentes a Vibrio, permitiendo el reconocimiento de colonias
sospechosas de la especie Vibrio cholerae.Purificación: Las colonias
características sospechosas de pertenecer a la especie cholerae, se purifican
en medios no selectivos.Identificación bioquímica, que permite la identificación
de los cultivos de V. cholerae.Pruebas serológicas, que permitan la
identificación de los cultivos de V. cholerae.

MEDIOS DE CULTIVO Y DILUYENTES

Material necesario para preenriquecimiento de V. cholerae en agua y hielo:1 ó


2 matraces Erlenmeyer de 500 mL con 225.0 mL de agua peptonada alcalina
(1% P/V) (pH=8.5 0.2) (APA)a

SOLUCIONES, REACTIVOS E INDICADORES

1 frasco gotero con reactivo de Kovac’s d

1 frasco gotero con reactivo o discos para la prueba de la oxidasa (tetrametil-p-


fenilendiamina; TMPD) d

Colorantes necesarios para la tinción de Gramc, d

Aceite mineral ó vaspar c

Aceite de inmersiónc,d,e

MATERIAL Y EQUIPO

1 bolsa para Stomacher o vaso de licuadora estérila

Stomacher o motor para licuadoraa

Mechero Bunsena
1 pipeta estéril con algodón de 1.0, 5.0 y 10.0 mLa

Pipetas Pasteur estériles a, ,b ,c, d, e

Propipetaa,b,c,d,e

1 caja de Petri estérila

Baño de agua a 35± 2 y 42 ± 1ºCa,b,c,d

Incubadora a 37 ± 2ºCa,b,c,d

Incubadora a 42 ± 2ºCa,b,c,d

Balanza granataria a

Cucharas estériles u otros instrumentos apropiados para transferir muestras de

alimentosa

Asas bacteriológicas de 3 mm de diámetrob,c,d

Asa bacteriológica de platino para efectuar la prueba de oxidasad

Tijeras y pinzas estérilesa

.Microscopio c,d,e

PROCEDIMIENTO

a. Enriquecimiento
2. Resiembra Después de la incubación, y sin agitar la película transferir el
inóculo a una placa de agar TCBS y optativo mCPC además del TCBS:

1. Agar con tiosulfato-citrato-sales biliares-sacarosa (TCBS). Incubar durante a


35-37ºC durante 18 a 24 h.

2. Agar modificado con celobiosa, polimixina B y colistina (mCPC). La


polimixina inhibe al biotipo Clásico de V. cholerae. Incubar durante 18 a 24 h.
de 39-40ºC.

RESULTADOOS

Morfología colonial.

Examinar las placas a fin de determinar si se presentan las características


coloniales que a continuación se describen:

Agar TCBS. Las colonias de V. cholerae (El Tor y Clásico) son grandes, lisas,
amarillas (positivas para la fermentación de la sacarosa) y ligeramente
achatadas, con el centro opaco y los bordes translúcidos.

DISCUSIÓN

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Norma Oficial Mexicana NOM-027-SSA1-1993. Bienes y Servicios. Productos


de la pesca. Pescados Frescos Refrigerados y Congelados. Especificaciones
sanitarias. México.

Norma Oficial Mexicana NOM-029-SSA1-1993. Bienes y Servicios. Productos


de la pesca. Crustáceos frescos-refrigerados y congelados. Especificaciones
sanitarias. México.

Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA1-1993. Bienes y Servicios. Productos


de la pesca. Moluscos Bivalvos Frescos Refrigerados y Congelados.
Especificaciones sanitarias. México.
Apéndice B. Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA1-1993. Bienes y Servicios.
Agua purificada envasada. Especificaciones sanitarias. México.Food and Drug
Administration (2003) “Bacteriological Analytical Manual”. 9th ed. Arlington, VA:
AOAC.

Kaysner C. A., & DePaola A. Jr. (2001) “Vibrio”. In: Compendium of Methods for
the Microbiological Examination of Foods. 4th ed. Downs F.P. & Ito K. (Eds.)
APHA. Washington. 405420.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS

PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

M.C. LEONEL LOAEZA LOZANO

GUIÓN DE PRACTICA N°2 AEROMONAS

EQUIPO NO.2

PEDRO MANUEL CANDELARIO LOPEZ

DANIELA MONTES SORIANO

JOSE ANGEL VILLANO SANCHEZ

URIEL DIRCIO GUTIERREZ

GILBERTO ALDO BENEDIGTO RAMIREZ CRISOSTOMO

JUAN JOSÉ ZAVALA LAUREL

GRUPO: 404 TURNO: VESPERTINO

CHILPANCINGO GRO. MAYO DEL 2020


TÉCNICA DE AISLAMIENTO DE AEROMONAS SSP EN
MEDIO SELECTIVO

OBJETIVO
Realizar un aislamiento en un medio selectivo utilizando una tecnica.

INTRODUCCIÓN
El género Aeromonas se ha reconocido desde 1891 como agente etiológico de
enfermedades de varias especies de peces y ocasionalmente de mamíferos,
reptiles, anfibios y pájaros. Recientemente algunas de las especies han
emergido como un problema de salud pública para la población humana
provocando infecciones intestinales y extra-intestinales que incluyen
bacteriemia.

El género Aeromonas está clasificado en el Manual de Bacteriología


Determinativa de Bergey como miembro de la familia Vibrionaceae. 7 Sin
embargo, los estudios realizados en 1986 por Colwell y cols. demostraron, en
base al análisis de las secuencias de los genes 16S rRNA y 5S rRNA y a los
resultados de la hibridación DNA-RNA, que el género Aeromonas presenta una
evolución filogenética distinta al de las familias Enterobacteriaceae y
Vibrionaceae y propusieron elevar al género Aeromonas a la categoría de
familia Aeromonadaceae8 y como tal aparece ya en publicaciones recientes.

Las diferentes especies de Aeromonas pueden crecer en los medios


diferenciales y selectivos empleados para el aislamiento de las bacterias Gram
negativas. Las diferentes especies de Aeromonas pueden crecer en los medios
diferenciales y selectivos empleados para el aislamiento de las bacterias Gram
negativas
MEDIO DE CULTIVO

▪ BILE SALT IRGASAN BRILLIANT GREEN AGAR

PROCEDIMIENTO
 En muestras clínicas, sembrar en superficie, en estría para aislar
colonias.

 En muestras ambientales de agua, sembrar la membrana filtrada


evitando la aparición de burbujas o de pliegues.

 En muestras de alimentos incubar previamente 18-24 horas a 37°C en


agua de peptona alcalina (DMT151) y sembrar después un inóculo
enriquecido en estría.

 El uso de este enriquecimiento en la investigación de Aeromonas spp.


aumenta su frecuencia de detección hasta en un 40% de los casos.

 Incubar 18-24 horas a 37°C.

RESULTADOS

Las colonias típicas de Aeromonas: rosas y transparentes de 0,5-3 mm de


diámetro. Identificarlas mediante la oxidasa (KOT050) y el medio O/F
(DMT095): Aeromonas es oxidasa  positiva y muestra ambos metabolismos
(oxidativo y fermentativo)
INTERPRETACIÓN

Por lo general, las Aeromonas pueden crecer bien sobre los medios de cultivo
convencionales en el laboratorio, tales como agar MacConkey, agar Hektoen,
agar xilosa-lisina-desoxicolato (XLD), agar Salmonella-Shigella (SS) y agar
nutriente sin adición de sales. Sin embargo estos medios no son selectivos
para ellas y los coliformes acompañantes enmascaran y dificultan su detección.
Diferentes medios de cultivo y métodos para el aislamiento de Aeromonas sp.
de aguas se han propuesto: (APHA, 1989; Havelaar et al., 1987; Nishikawa y
Kishi, 1987; Kersters et al., 1996), Agar Ampicilina Dextrina (ADA), Agar
Sangre con Ampicilina (ASA), Agar CIN (Cefsulodina-Irgasan- Novobiocina,
originalmenter creado para Yersinia enterocolitica). Este ultimo
permite el crecimiento de la mayoría de las especies y, en algunos estudios,
consigue un incremento del 35% en las tasas de aislamiento. Sin embargo lo
ideal para el estudio de las bacterias pertenecientes a la familia
Aeromonadaceae es seguir los esquemas de Janda y col. y Satcher: se inocula
un tubo con agua peptonada alcalina a pH 8,4 (Ref: DMT151), con el fin de
incrementar el desarrollo de especies de los géneros Aeromonas y
Plesiomonas, este caldo se incuba a 37°C durante 4 a 6 horas en condiciones
de aerobiosis, al cabo de ese tiempo se siembra en Agar Nutritivo, Agar
Ampicilina-Almidón, Agar Almidón-Sales Biliares-Verde Brillante (BBGS) según
Nishikawa y Kishi o mejor el presente agar Aeromonas Irgasan-Sales Biliares-
Verde Brillante (Ref: DMT316), incubando a 37°C, en condiciones de aerobiosis
durante 24 a 48 horas. Se valoran las colonias obtenidas y se purifican las
colonias de interés para su identificación bioquímica o molecular.

CONCLUSIÓN

Se aprendio de alguna manera la tecnica selectiva para la identificación y


aislamiento de Aeromonas ssp.
REFERENCIAS

https://www.medigraphic.com/pdfs/micro/ei-2002/ei024f.pdf

https://www.medioscultivo.com/aeromonas-agar-bile-salt-irgasan-brilliant-green-
agar/

https://www.google.com/search?
q=BILE+SALT+IRGASAN+BRILLIANT+GREEN+&tbm=isch&ved=2ahUKEwjYv
NLu3bbpAhVJVKwKHbqDCykQ2-
cCegQIABAA&oq=BILE+SALT+IRGASAN+BRILLIANT+GREEN+&gs_lcp=CgN
pbWcQAzIECCMQJzIECCMQJ1D4dljBemC_fWgAcAB4AIABvwGIAeYFkgEDM
C40mAEAoAEBqgELZ3dzLXdpei1pbWc&sclient=img&ei=9P6-
XtjyN8mosQW6h67IAg&bih=876&biw=1821&rlz=1C1CHBF_esMX820MX820#i
mgrc=Rfi5DsGLarJWzM
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS

PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

Título:

Aislamiento de bacterias por estría cruzada y


morfología colonial “Plesiomonas shigelloides”
INTEGRANTES:

EFREN HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ


JOSE MANUEL CRUZ CAMPILLO
ANDRES FRANCISCO GÓMEZ LÓPEZ
FRANCISCO SERNA MENDOZA
VICTOR HUGO AÑORVE DE LA CRUZ

Grupo: 404

Dr. LOAEZA LOZANO LEONEL

                                                                             

                                                                                             Chilpancingo, Gro.
Mayo, 2020

GUÍA DE PRÁCTICA PARA EL AISLAMIENTO POR ESTRIA CRUZADA Y DESCRIPCIÓN


MORFOLÓGICA COLONIAL DE “Plesiomonas shigelloides”
Objetivos:

b. El estudiante conocerá los métodos de aislamiento y cultivo bacteriano por medio


de la estría cruzada y describe las características coloniales macroscópicas.
c. Realizará la técnica de gram para determinar y describir la morfología
microscópica de las bacterias mediante el manejo correcto del microscopio.

Introducción.
Las especies del género Plesiomonas son bacilos gram negativos, rectos con bordes
redondeados, mide 3 mm por 0.8–1 mm, usualmente móvil por flagelos polares, no es
esporulado, la temperatura mìnima de crecimiento es de 8ºC. Bioquímicamente son
anaeróbios facultativos y oxidasa positivos, se localizan en ambientes acuáticos, su
reservorio se encuentra en animales acuáticos y terrestes.

Plesiomonas shigelloides. Es la única especie de su género. Tiene morfología bacilar


que se ha aislado de agua dulce, peces de agua dulce y mariscos y otros muchos tipos
de animales, como vacas, cabras, cerdos, gatos, perros, monos, buitres, serpientes y
sapos. Las infecciones de este organismo causan gastroenteritis, seguida de una
septicemia en pacientes inmunodeprimidos. Se asocian estas infecciones sobre todo
con ingesta de marisco en viajeros de áreas tropicales y subtropicales. Algunas cepas
de esta bacteria comparten antígenos con Shigella sonnei, dando reacciones
antigénicas cruzadas. Plesiomonas se puede distinguir de Shigella en heces diarreicas
por la prueba de la oxidasa: Plesiomonas es oxidasa positivo y Shigella es oxidasa
negativo.

Es causante de la diarrea del viajero que produce un cuadro diarreico agudo que
pueden complicarse en pacientes inmunodeprimidos, infecciones intestinales o
enfermedades subyacentes y que tiene como síntomas deshidratación, vómito, nausea
y dolor abdominal. Aunque todavía no se conocen los mecanismos de infección, se
cree que los factores de virulencia son su gran movilidad debida a la presencia de
flagelos, la producción de una toxina similar a la toxina colérica y de una enterotoxina,
la fabricación de citocilina, hemolisina, elastina y la presencia de un plásmido.

Materiales

a. Microscopio óptico compuesto y material personal (bata, guantes, etc.)


b. Puente de tinción
c. Papel seda
d. Mechero
e. incubadora
f. Medios de cultivo: agar MacConkey y agar sangre de carnero.
g. Cepas proporcionadas de Plesiomonas shigelloides

Material traído por el estudiante o equipo

a. Marcador de aceite de punta fina


b. Maskinng tape
c. Cerillos o encendedor
d. Asa y porta asa
e. Lupa de mano
f. Regla con escala milimétrica

Procedimiento:

A) AISLAMIENTO DEL CULTIVO BACTERIANO EN PLACA POR EL METODO DE LA ESTRÍA


CRUZADA.

1. Desinfectar perfectamente el área de trabajo con el desinfectante proporcionado, y en


seguida prenda el mechero y espere entre 3 a 5 minutos para trabajar dentro del área de
seguridad que proporciona la flama del mechero (no mayor de 30 cm de diámetro).
2. Realizar el trabajo sentado, cerca del mechero. Marcar la base de la caja de Petri al
comenzar anotando: nombre, fecha, microorganismo utilizado, grupo y equipo.
3. Esterilizar el asa bacteriológica, por el método de flameo hasta llevarla al rojo vivo.
4. Enfriar el asa contando hasta 20 o 30 segundos o bien en uno de los extremos de placa de
agar que podrá servir como punto inicial cuando se lleve a cabo la técnica de estría cruzada en
cada uno de los extremos de la placa.
5. Tomar una asada de la muestra (cultivo bacteriano proporcionado), empleando técnica
aséptica.
6. A continuación tomar en la mano izquierda la caja de Petri si es diestro, o en la derecha si es
zurdo, de manera que la base de la caja repose sobre la palma de la mano y la tapa pueda
manipularse hacia arriba y abajo con el pulgar y el dedo medio.
7. Levantar la cubierta de la caja de Petri y colocar en la superficie del agar el inoculo de lado a
lado, trazando 5 líneas paralelas, como se indica en la Figura 1-A
8. Bajar la cubierta de la caja y flamear el asa de inocular nuevamente.
9. Hacer girar la caja de Petri un cuarto de vuelta, elevar la cubierta y enfriar el asa de inocular,
tocando una parte de la porción final, es decir lejos del conjunto de las estrías recién hechas,
tomar en cuenta el paso No. 2.
10. Rozar con 5 líneas paralelas de lado a lado la superficie del conjunto original de estría con
el asa de inocular y hacer en ese mismo extremo un segundo grupo de 4 líneas cortas
paralelas, teniendo cuidado de no rozar con uno de los extremos de la placa (Ver figura No. 1-
B)
11. Bajar la tapa de la caja y repetir los pasos 6, 7 y 8. Y seguir con la tercera serie de estría,
tocando una parte de la porción final de la anterior, como se indica en la figura No. 1-C 26
12. Repetir los pasos 6 y 7 y hacer una estría abierta única (figura No 1-D)
13. Flamear nuevamente el asa de inocular.
14. Colocar las cajas de Petri con las tapas hacia abajo y marcar el paquete.
15. Incubar las cajas de Petri a 37º C durante 24 - 48 horas

B) MORFOLOGIA COLONIAL
1. Describir 2 o 3 colonias aisladas, anotando cada una de las características morfológicas
colonial indicadas en su cuaderno de resultados.
2. En su cuaderno, hacer y llenar la tabla que aparece en la sección de resultados.
3. Si se reconocen otras características, además de las previamente indicadas, anotarlas en la
tabla.

INDICACIONES: Al describir 2 o 3 diferentes colonias aisladas, deben tomar en cuenta las


características ya descritas.

La inspección de cultivos se lleva a cabo sosteniendo la placa con una mano y observando la
superficie del agar para comprobar la presencia del desarrollo bacteriano. Se debe estudiar
con cuidado cada placa, debido a que las bacterias aisladas inicialmente a partir de muestras,
constituyen a menudo cultivos mixtos y puede haber una variedad de tipos de colonias.

Las colonias puntiformes pueden pasar inadvertidas entre las de mayor tamaño. Se debe
inclinar la placa en distintas direcciones con iluminación brillante directa. Se puede ayudar de
una lupa de mano. Para la detección de colonias pequeñas y del asa de siembra o aguja de
inoculación para conocer su consistencia.

PROCEDIMIENTO PARA LA TINCION DE GRAM

1. Hacer un frotis de manera usual, secar al aire y fijarlo al calor


2. Colocar la preparación sobre un soporte para tinción
3. Cubrir la preparación con reactivo de Cristal Violeta durante un minuto.
4. Lavar la preparación con un chorro suave de agua de llave (utilice las pinzas para sostener el
portaobjetos).
5. Cubrir el frotis con el reactivo de Lugol o Yodo durante un minuto
6. Aplicar unas gotas de decolorante (alcohol - acetona) hasta que ya no haya más colorante
violeta (aproximadamente esto dura entre 5 a 15 segundos).
7. Lavar con un chorro suave de agua.
8. Escurrir y en seguida cubra la preparación con el reactivo de Safranina y déjelo actuar
durante un minuto.
9. Lavar con agua, escurrir y dejar secar al aire en posición vertical.
10. Observar la preparación al microscopio, con el objetivo 100X, utilizando aceite de
inmersión.
A)
B) MORFOLOGÍA COLONIAL (CARACTERÍSTICA MACROSCOPICAS DE LA COLONIA EN PLACA
DE AGAR)

1. TAMAÑO. (mm), se da en milímetros, y puede variar desde colonias extremadamente


pequeñas que miden apenas un mm de diámetro, hasta aquellas que llegan a medir 5, 10 o
más mm, pero la mayoría de las bacterias forman colonias de tamaño limitado de acuerdo con
el periodo de incubación. Algunas especies bacterianas pueden extenderse en toda la
superficie del agar.

2. FORMA.

3. ELEVACIÓN

4. MARGEN O BORDE

5. COLOR. Blanco, amarillo, naranja, rosa, gris, cremosa, rojo ladrillo, beige, otros.
6. SUPERFICIE. Lisa, rugosa o granular
7. ASPECTO. Húmedo o seco
8. LUZ REFLEJADA. Brillante o mate (que no brilla)
9. LUZ TRANSMITIDA. Translúcida (transparente) u opaca
10. CONSISTENCIA.

- SUAVE. Viscosa, mucosa, butirosa (mantequillosa) o membranosa

- DURA. Seca, quebradiza o friable (que se rompe con facilidad)

Esta última característica, se determina tocando la colonia con el asa de siembra o aguja de
inocular por lo tanto debe ser la última en describirse.
RESULTADOS

1. HACER LA TABLA Y ANOTAR LOS RESULTADOS OBSERVADOS.

CARACTERÍSTICAS COLONIA 1 COLONIA 2


MICROORGANISMO
MEDIO DE CULTIVO
TAMAÑO (mm)
FORMA
ELEVACIÓN
MARGEN O BORDE
COLOR
SUPRFICIE
ASPECTO
LUZ REFLEJADA
LUZ TRANSMITIDA
CONSISTENCIA

- HAGA SU DISCUSION EN BASE A SUS RESULTADOS

- PARA LA CONCLUSION TOME ENCUENTA LOS OBJETIVOS PLANTEADOS.

LITERATURA CONSULTADA

- Díaz; R. G. y Toñi, L.I. Manual Práctico de Microbiología (2009) Ed. Masón, Barcelona.

- Koneman, W. E. Aller, S.D. Jinda, W.M. Schreckenberger. P.C. (2008). Diagnóstico


Microbiológico; 5ª. ed; Ed. Panamericana; España.

- Prescott, L.M., J.P. Harley y D.A. Klein. (2000) Microbiología. McGraw-Hill


Interamericana. Madrid. - Ramírez G. RM., Luna M.B., Velázquez M.O., Vierna
G.L, et al. (2000). Laboratorio de Microbiología Experimental. Fac. de Química,
UNAM. México, D.F.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS

PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

BACTERIOLOGIA MÉDICA I
MC. LEONEL LOAEZA LOZANO

INTEGRANTES

Ricardo Juan Martin

Victor Hugo Calvo Gatica

Almadely Zacarias Secundino

Gerardo Bladimir dircio Rendón

GRUPO: 404 TURNO: VESPERTINO

Chilpancingo Gro. A mayo del 2020


Chromobacterium violaceum.

HABILIDADES.
Reconocer las características morfológicas y fisiológicas de chromobacterium
violaceum.

INTRODUCCION.

El Chromobacterium violaceum es un bacilo gram-negativo aerobio y anaerobio


facultativo, saprofitico, catalasa positivo móvil de longitud media que se
encuentra generalmente en tierra y agua de áreas tropicales subtropicales, y la
infección por lo general es adquirida durante los meses de junio y septiembre
con pocas excepciones. En 1905 Wooley hizo el primer reporte sobre la
patogenicidad de este organismo al presentar enfermedad mortal en búfalos de
agua en Filipinas. La primera infección en humanos fue descrita por Lessor en
1927 en Malasia. Hasta el 2002 se reportaron 65 casos, confinados a regiones
tropicales y subtropicales; cuyas manifestaciones clínicas fueron: celulitis,
adenitis y abscesos múltiples en diferentes órganos con predominio en
pulmones, hígado y bazo.
El C.violaceum se ha aislado de exudado conjuntiva! y sangre, y tiene un
adecuado crecimiento en caldo y en agar de sangre de cordero al 5%. Las
colonias en agar son circulares, convexas, finas y brillantes. La característica
es que producen un pigmento púrpura llamado violaceina en agar de sangre y
Maceonkey. En el 9% de las cepas no tienen pigmento. El organismo no puede
sobrevivir a temperaturas menores de 4° e y prefiere temperaturas entre 20-3
7° e.
La mayoría de las victimas es gente joven que adquiere la infección al realizar
actividades al aire libre. En la mayoría de los casos la ruta de entrada es la piel,
mucosas lesionadas, ingestión o inhalación de agua contaminada; por lo
general con historia de trauma, nadar en piscinas, jugar en zanjas fangosas,
buceo o nadar en estanques de agua dulce. Se ha reportado también la
conjuntiva como el sitio de entrada de la infección sin necesidad de tener un
tejido lesionado. Pudiendo presentar celulitis orbitaria sepsi·s y muerte.
Los pacientes frecuentemente desarrollan múltiples abscesos en diferentes
órganos especialmente en hígado, bazo y pulmones, aunque también se han
reportado en cerebro y epicardio.

En los aislamientos que se han real izado de C. violaceum se han reportado de


manera constante sensibilidad a aminoglucósidos, cloramfenicol, ciprotloxacina
e imipenem. Ha habido 62 casos reportados en humanos desde 1927, hasta el
2002. 24 de ellos sobrevivieron, 32 fallecieron y 6 tuvieron un resultado
desconocido. La mortalidad se presentó en 26 de 35 casos con sepsis lo que
indica que el porcentaje de mortalidad puede alcanzar hasta el 75% después
de la diseminación en sangre. El intervalo entre el inicio de la enfermedad y la
muerte varía de 3 días a 15 meses. Con una media de 15 días. Los pacientes
con Enfermedad Granulomatosa Crónica (EGC) son particularmente
vulnerables de padecer infecciones por C. violaceum. También se ha reportado
un caso fatal de sepsis por C. violaceum en un paciente con deficiencia de
glucosa 6-fosfato con una función fagocítica deficiente similar a la EGC. En 23
casos pediátricos conocidos, 8 han presentado función leucocitaria anormal y 6
eran pacientes con EGC. En 27 casos de adultos, 1 tenia EGC, 2 tenían
Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) y 2 eran alcohólicos.
Por lo que se cree que se debe evaluar en todos los pacientes con infecciones
por C. violaceum la presencia de disfunción neutrófilos subyacente.

MATERIAL.

Cepa de Chromobacterium violaceum.

1 placa de ATS

1 tubo de caldo tripticasa. (CTS)

1 tubo de Agar ATS


PROCEDIMIENTO.

Chromobacterium violaceum

PRIMER PERIODO:

Cultivo Chromobacterium Violaceum


 1 Placa de ATS
 1 Tubo de Caldo tripticasa (CTS)
 1 Tubo de Agar ATS

SEGUNDO PERIODO:

Microscopio de diseccion (estereoscopio)


Primer periódo:

 Cada estudiante trabajará con el especie sin embargo debe


familiarizarse y notar los resultados obtenidos por los
compañeros para completar la información de la bacteria se
trabajará en conjunto

Realizar tinción de gram al cultivo

 Sembrar por rayado una placa de ATS de manera que pueda


obtener colonias bien separadas
 Introducir la aguja bacteriológica en el caldo de cultivo
bacteriano e inocular por estría la superficie inclinada del tubo
de ATS. Para ello iniciar la inoculacion en la parte inferior del
inclinado y deslizar la aguja suavemente y en línea recta hasta
la parte superior del Agar
 Inocular también él CTs una Asa de cultivo original y
suspender la en el caldo nuevo
 Incubar los tubos a 35 C por 48 horas. Después de la
incubación, tener cuidado de no agitar los tubos de caldo
mientras son trasladados de la incubadora al laboratorio Para
no alterar el tipo de crecimiento.
SEGUNDO PERIODO

 Con la Ayuda del estereoscopio observar cuidadosamente las


colonias en los platos de Agar. Determinar las colonias
Aisladas
 tamaño: Medir el diámetro promedio de las colonias.
 Consistencia: con el Asa tomar una o varias colonias y
determinar si la consistencia es
butiracea,Viscosa,membranosa o quebradiza
 Forma; Puntiforme, circular, filamentosa, Irregular o rizoide
 elevación: Plana, levantada, convexa, pulvinada o umbonada.
 Margen o Borde: Entero, Ondulado, lobulado, filamentoso, o
irregular
 Color: Incolora, Blanquecina, Amarillenta u Otro
 Superficie: Lisa, Aspera, Arrugada,Seca
 Caracteres ópticas: Opaca, traslúcida u opalescente.
 Olor: Abrir la placa con la mano izquierda y mover el aire con
la mano derecha, acercar para oler el cultivo. No oler
directamente la placa. Determinar si presenta algún olor
característico.
El tubo de ATS Observar:
 Tipo de crecimiento: Filiforme,equinulado, efuso, arboresente
o rizoide.
 Pigmento: Si lo tiene y si difunde o no al medio de cultivo

 Observar cuidadosamente el tubo de CTS sin agitarlo para no


alterar el tipo de crecimiento y determinar si se localiza en la
superficie, en todo el tubo o se concentra en el fondo y forma
un dedimiento. Si tiene crecimiento en la superficie, observar
si forma un anillo, una película y si es membranoso o
floculado

Resultados.

Discusión.
Guía de práctica
d. Habilidades
para el
El estudiante conocerá las técnicas para el
aislamiento e
correcto aislamiento y la identificación de la
identificación
bacteria de
Pasteurella multocida, determinando sus
características morfológicas macroscópicas y
la bacteria
microscópicas mediante la tinción de Gram y el
correctoPasteurella
manejo del microscopio.
multocida
e. Introducción

La familia Pasteurellaceae está constituida por 9 géneros, de los cuales


Pasteurella es el género tipo. Todos los miembros de este género son
microorganismos gram-negativos, aerobios-anaerobios facultativos, no
esporulados e inmóviles. Según el Comité Internacional sobre Sistemática de
Procariotes, la especie tipo del género es Pasteurella multocida, caracterizada
por producir catalasa, citocromo oxidasa e indol; reducir nitrato; utilizar glucosa,
manosa y sacarosa; no crecer en agar MacConkey y no producir hemólisis ni
ureasa. P. multocida se divide en tres subespecies según su capacidad de
utilizar trehalosa, dulcitol y sorbitol: P. multocida subsp. multocida, P. multocida
subsp. séptica y P. multocida subsp. gallicida. Los esquemas de tipificación
utilizados con mayor frecuencia para P. multocida incluyen 5 tipos capsulares
(A, B, D, E, F) y 16 serotipos somáticos. La pasteurelosis es considerada una
enfermedad zoonótica, cuyo principal reservorio se encuentra en los animales
domésticos y silvestres (7). Los animales domésticos padecen diferentes
presentaciones de pasteurelosis: cólera aviar, neumonía porcina, septicemia
hemorrágica bovina. También se describen infecciones que afectan a conejos,
cabras y ovejas.

f. Materiales:

Equipo: Microscopio y material propio del laboratorio de microbiología.

Reactivos: Colorantes para tinción de Gram (cristal violeta, safranina, Lugol,


alcohol-acetona), gotero de agua destilada.

Biológicos: Cultivo bacteriano de la especie Pasteurella multocida

Material: Asa y portasa, portaobjetos, cubreobjetos, puente de tinción, pinzas


de disección, algodón, lupa de mano, regla con escala milimétrica, papel de
seda para lente, cerillos o encendedor, mechero, un pliego de papel estraza.
g. Procedimiento:

Inoculación:

g. Sembrar las cepas proporcionadas por estría (cruzada) en una placa de


agar.
h. Inocular la cepa problema en el agar indicado.
i. Incubar los cultivos a 22º C- 44º C durante 24- 48 horas.
j. pH: 6-8.5
k. Observar sus características coloniales

Tinción de Gram:
1. Hacer un frotis de una de las cepas proporcionadas, secar al aire y fijarla
al calor.
2. Colocar el frotis sobre un puente para tinción.
3. Cubrir el frotis con cristal violeta durante 1 minuto.
4. Escurrir el colorante y lavar la preparación con un chorro suave de agua
corriente. (Utilice las pinzas para sostener el portaobjetos).
5. Cubrir la preparación con lugol durante 1 minuto.
6. Escurrir y lavar con un chorro suave de agua corriente.
7. Sostener el portaobjetos con las pinzas y bañar la superficie con unas
gotas de decolorante (alcohol-acetona) hasta no arrastrar más colorante
violeta. Esto requiere habitualmente entre uno 5 a 15 o más segundos
8. Lavar con un chorro suave de agua y colocar nuevamente el
portaobjetos en el puente para tinción.
9. Cubrir la preparación con safranina durante 1 minuto
10. Lavar la preparación con agua corriente, escurrir y dejar secar al aire,
colocando el frotis en posición vertical.
11. Examinar la preparación al microscopio con los objetivos

CARACTERISTÍC
AS GENERALES
֎ Cocobacilo gram negativo
֎ Fermentador de glucosa
֎ Inmóvil
֎ Anaerobio facultativo
֎ De tamaño pequeño
֎ Catalasa (+) Oxidasa (+) Indol (+)
֎ Habita en las mucosas nasofaríngeas de hombres y animales
֎ Crece en agar sangre, agar chocolate, agar Muller-Hilton
֎ No crece en agar MacConkey
MANIFESTACIO
NES
La manifestación más común es celulitis en el sitio de un aruñazo o mordedura
de perro, gato u otro animal. El inicio de los síntomas es rápido (primeras 24
horas) e incluye una secreción sanguinopurulenta o serosa, dolor, eritema y
edema. Pueden asociarse fiebre, escalofríos y adenopatía regional. Algunas
complicaciones comunes son: tenosinovitis, osteomielitis y artritis séptica. Entre
las complicaciones infrecuentes se incluyen: infecciones oculares (conjuntivitis,
endoftalmitis, úlceras corneales), infecciones pulmonares (neumonía con o sin
empiema y abscesos), complicaciones intraabdominales (apendicitis, absceso
hepático, peritonitis), infección urinaria, sepsis y meningitis. Pacientes
inmunocomprometidos, especialmente aquellos con hepatopatías crónicas,
presentan un riesgo aumentado de bacteremia.

INTEGRANTES
DE EQUIPO:

֎ Alejandrino Sotero Lucio


֎ Benítez Villa Litzy Citlaly
֎ González Peralta Ana Elizabeth
֎ Jiménez Cristino Clara Luz
֎ Rodriguez Lara Javier Alfonso
֎ Trejo Rivera Daniela Fernanda
NOMBRE DEL FACILITADOR: MC. LEONEL LOAEZA LOZANO

UNIDAD DE APRENDIZAJE: BACTERIOLOGÍA MÉDICA I

GUIÓN DE PRÁCTICA PAUSTERELLA HEMOLITYCA

INTEGRANTES DEL EQUIPO 6:

HERNANDEZ OLEA NORMA DANIELA

COBARRUBIAS MUÑOZ MARY CIELO

PINO CRUZ HEIDI

CHAVEZ MARIN BETZABETH

FLORES RANGEL ESLY JANITZI

PROGRAMA EDUCATIVO: QUÍMICO BIÓLOGO PARASITOLÓGO

GRUPO: 404 TURNO: VESPERTINO

CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, Gro; a 15 de mayo del


2020.
OBJETIVOS

Emplea medios de cultivo y pruebas bioquímicas adecuadas para el aislamiento bacilos


fermentadores oxidasa positiva. Así como reconoce las características morfológicas y
bioquímicas para la identificación de los principales especies.

FUNDAMENTO

Pasteurella es un género de bacterias gram negativas que se encuentran


principalmente en una gran variedad de animales como los cerdos, perros y
gatos. Fue descrito por primera vez por el botánico italiano Vittorio Trevisan. De
igual forma, lo conforman un total de 21 especies, siendo la más
conocida Pasteurella multocida.

Así mismo, estas bacterias tienen ciertas características que permiten


identificarlas a nivel de laboratorio; además de ser fácilmente cultivables en
agar sangre y agar chocolate. En los huéspedes que parasitan son capaces de
desencadenar ciertas patologías como por ejemplo la cólera aviar.

Es la bacteria más patógena y más comúnmente asociada con la pasteurelosis


neumónica (mannheimiosis) bovina, la enfermedad económicamente más
importante en bovinos productores de carne, y la segunda, después de las
enfermedades grastrointestinales, en becerras lecheras, principalmente
menores de un año. Es un habitante normal y un importante agente oportunista
de la nasofaringe de bovinos; la inmunosupresión por estrés o la infección por
virus respiratorios o por Mycoplasma spp, propician su establecimiento y
multiplicación en el tejido pulmonar. El A1 y el A6 son los serotipos más
frecuentes en lesiones neumónicas, y el A1 y A2 en nasofaringe de bovinos
sanos. Entre los factores de virulencia de Mh, la leucotoxina es el más
importante, cuyo efecto tóxico primario es en contra de los leucocitos,
particularmente de rumiantes. Para comprender mejor la epidemiología y la
importancia de las especies de Mh, se requieren nuevos criterios para su
identificación, que incluyan técnicas moleculares y procedimientos más
sensibles de aislamiento e identificación bioquímica e inmunológica. La eficacia
de los antimicrobianos, como profilácticos o terapéuticos, ha sido muy variable
debido a inconsistencias en el diagnóstico y al incremento en la frecuencia de
cepas multirresitentes. Existe una amplia gama de bacterinas empleadas
durante décadas; sin embargo, la eficacia de muchas de ellas ha sido
cuestionada, pues sólo protegen parcialmente, incluso algunas pueden
incrementar la morbilidad. Recientemente se han desarrollado vacunas con
sobrenadante de cultivo que contienen leucotoxina y otros antígenos solubles,
o extractos bacterianos solos o combinados con bacterinas, con resultados
muy satisfactorios. La prevención y el control eficaz de la mannheimiosis
bovina deben sustentarse en un diagnóstico confiable, vacunas y medidas
terapéuticas eficaces, y buenas prácticas de manejo.

TÉCNICA

Este tipo de bacterias crecen bien en los medios de laboratorio de rutina como
agar de sangre de carnero al 5% y agar de chocolate; la mayoría de las cepas
no crecen en el agar de MacConkey, Pasteurella, Suttonella, Mannheimia, el
taxón 16 de Bisgaard y el grupo EF – 4 de los CDC también crecen bien en los
caldos de los sistemas para hemocultivo y en caldo Tioglicolato e infusión de
cerebro y corazón.

Condiciones y duración de incubación: El agar sangre 5% y el agar chocolate


deben incubarse a 35 °C en dióxido de carbono o en aerobiosis durante un
mínimo de 24 horas.

Aspecto de las colonias: En el cuadro 4 se describen el aspecto de las colonias


y otras características diferenciales (por ejemplo: hemolisis y olor) de cada
género de agar sangre.

PROCEDIMIENTO

h. Sembrar las cepas proporcionadas por estría cruzada en agar sangre.


i. Inocular cada cepa en la batería bioquímica proporcionada.
j. El medio OF sembrar por picadura en duplicado y agregar aceite mineral a
un tubo.
k. Incubar los cultivos a 35oC, durante 24 horas.
l. Describir la morfología colonial y cambios observados en cada uno de los
medios utilizados.
m. Realizar la prueba de oxidasa (apéndices).

También podría gustarte