Está en la página 1de 20

ANÁLISIS PSICOLÓGICO DE UNA PELÍCULA

1. DATOS DE INDENTIFICACIÓN DE LOS ALUMNOS


- Apellidos y Nombres
 Jauregui Reyna, Nora.
 Ruiz Castro, Viera.
 Silva Torres, Alejandra.
 Vargas Vásquez, María.

- Nombre de la Universidad
 Universidad Privada Antenor Orrego.

- Asignatura y Ciclo
 Psicopatología I – 5. ° ciclo.

- Lugar y Fecha
 Trujillo – 10/05/17.

2. INTRODUCCIÓN DE LA PELÍCULA
La película “Mi nombre es Sam” nos cuenta la historia de Sam es una persona con
deficiencia mental quien tiene una hija pequeña de 7 años de quien tuvo que hacerse
cargo desde su nacimiento ya que la madre los abandonó, por situaciones de bajo
rendimiento académico de la niña, tendrá luchar por conservar la custodia de su
pequeña hija, ya que el Estado considera que no está capacitado para hacerse cargo de
su educación. De su defensa se encargará una prestigiosa abogada cuyo desinterés y
indiferencia inicial cambiarán tras conocer a Sam, descubrir el amor que siente por su
hija y comprobar su determinación por defender sus derechos como padre.

En el presente informe analizaremos de forma detallada la película, se identificará las


características físicas y emocionales de cada uno de los personajes, se extraerá mensajes
que serán analizados en una reflexión, así mismo se identificaran las emociones,
sentimientos y valores presentes en el filme, por últimos se hará un diagnóstico clínico
del personaje principal, con las respectivas recomendaciones para la condición
encontrada en Sam.
3. LA PELÍCULA
3.1. Datos de Identificación
3.1.1. Nombre de la película
“Mi nombre es Sam”.
3.1.2. Nombre del productor
La película fue dirigida por la estadounidense Jessie Nelson, y fue producida
por Jessie Nelson y Richard Solomon.
3.1.3. Fecha de edición
“Mi nombre es Sam” se estrenó en el año 2001.
3.1.4. País o países de filmación
La película fue filmada en Estados Unidos.

3.2. Característica de los actores principales


3.2.1. Nombre de cada uno en la película: Nombre real y en la película.
 Sean Penn – “Sam Dawson”.
 Dakota Fanning – “Lucy Diamond Dawson”.
 Michelle Pfeiffer – “Rita Harrison Williams”.

3.2.2. Características o papel que desempeñaron: Características Físicas.


 Sam Dawson: Es el protagonista de la película. Sam es un padre soltero de
aproximadamente 40 años, de tez blanca y contextura normal, que posee
el coeficiente intelectual de un niño de 7 años, además de tendencias
autistas. Sam trabaja en una cafetería y se encarga de la limpieza y de
ordenar algunos utensilios.

 Lucy Diamond Dawson: Es la hija de Sam Dawson. Lucy tiene 7 años de


edad, es de tez blanca, contextura delgada y es estudiante.

 Rita Harrison Williams: Es la abogada que se hace cargo del juicio de la


custodia de Lucy a favor de Sam Dawson. Es una mujer casada de
aproximadamente 35 años, y con un hijo de 7 u 8 años. Rita es de tez blanca
y contextura delgada. Además, es una abogada reconocida y preparada.
3.2.3. Características emocionales o actitudinales: Cómo es su papel en la
película, su estado emocional, qué actitudes demuestra.

 Sam Dawson: Sam es un hombre sensible, incapaz de decir mentiras, que


quiere a su hija y se preocupa por su bienestar. No obstante, debido a su
retraso mental y sus tendencias autistas, es nervioso, impulsivo, repite una
rutina diaria, presenta algunos movimientos estereotipados, tiene
dificultades para expresarse adecuadamente a través del leguaje, para leer,
hacer cálculos y para comprender situaciones hipotéticas o que requieren
de pensamiento más abstracto. Sin embargo, es capaz de realizar tareas
prácticas, tales como: hacer limpieza, ordenar utensilios, llevar y servir los
pedidos en un restaurante, e incluso pasear y cuidar mascotas. Además,
Sam ha sido capaz de criar y cuidar a su hija, pero con la ayuda de la señorita
Annie, su vecina.

 Lucy Diamond Dawson: Lucy es una niña inteligente y alegre, que además
es capaz de comprender las dificultades de su padre, intentando adecuarse
a ellas, incluso evitando aprender más cosas que él.

 Rita Harrison Williams: Rita es una abogada capacitada, reconocida y con


poco tiempo disponible. Ella cuida mucho su apariencia física a través de
dietas, pero cuando se encuentra en situaciones estresantes, come en
grandes cantidades y de manera compulsiva. Asimismo, se muestra
nerviosa, ansiosa, irritable, impaciente y poco amable con las personas. Sin
embargo, luego de conocer la historia de Sam y volverse su amiga, se
muestra menos irritable, le presta mayor atención a su hijo, mejoran sus
hábitos alimenticios e incluso confiesa sus sentimientos de inseguridad, la
desconfianza hacia su esposo debido a las infidelidades y su baja
autoestima.

4. SINOPSIS
La historia giro en torno de Sam, un hombre diferente ante los ojos de la sociedad pero
para muchos una persona excepcional, trabajadora y luchadora quien teniendo retraso
mental y rasgos autistas, dio vida a una hermosa niña a quién llamó Lucy, y desde que
abrió los ojos al mundo solo supo darle amor. La madre de Lucy, una mujer de la calle,
aprovechándose de su, condición los abandonó a ambos una vez que dio a luz; por lo
que Sam tubo que criar a su hija solo, pero había muchas cosas que desconocía y no
entendía , es ahí que su mejor amiga Annie lo orientó y enseñó, Sam aprendió que los
bebés necesitaban comer cada dos horas, estar limpios y sobre todo tenían que ser
felices .Pasaron los años y Lucy creció, se hizo muy inteligente y a medida que tomaba
conciencia, se dio cuenta de lo especial que era su padre, pues él era diferente a los
demás. Los problemas empezaron cuando Lucy, ingreso a la escuela, por un lado sus
compañeros se dan cuenta que su padre era diferente y este era víctima de sus burlas,
ella se apenada y avergonzada y por el otro, en su vida escolar debía acceder a nuevos
conocimientos pero mostraba resistencia intencional a aprender para no superar a su
padre en conocimientos, ya que a Sam, le era muy difícil realizar ciertas rutinas, leer un
nuevo libro, escribir, Lucy sentía tristeza y se resistía aprender más que su padre, en la
escuela se dan cuenta de esto gracias a un dibujo que ella realiza donde ella era más
grande que él y es ella, quién tenía que guiar y cuidarlo, la escuela envía el caso al
departamento de Familia y Menores quiénes llegaron a la conclusión de que Sam
atrasaba el desarrollo de Lucy, y que lo mejor era que la menor fuera dada en adopción.
El día del cumpleaños de Lucy, su padre le organiza una fiesta de cumpleaños, sin
embargo, las cosas salieron mal ya que el señor al no poder medir su fuerza, forcejeo
con un niño y lo denunciaron por violencia contra menores, además de que se enteró
que su hija se avergonzaba de él. Así fue como se inició un proceso para quitarle la
custodia de su pequeña, debido a sus impedimentos mentales de su enfermedad,
poniendo a Lucy en adopción. Desde ese momento la vida de Sam toma un giro
inesperado; él y sus amigos con las misma condiciones, deciden buscar una gran
abogada llamada Rita para que lo ayudara con su caso. Al principio esta abogada, se
resistió a ayudarlo, pues decía que no podría pagarle. Sam siempre muy persistente,
decidió seguir y seguir insistiéndole, pero Rita lo ignoraba y ponía diferentes excusas.
Hasta que en una reunión de trabajo, sus colegas se burlaron de ella porque jamás
ayudaba a ningún cliente sin que le pagaran ya que carecía de bondad y no ayudaba
desinteresadamente. Esto la impulsa y después de mucho, decidió ayudarlo de manera
gratuita.
Sam inicia un juicio legal que le puede hacer perder la custodia de su niña pero con la
ayudad de Rita Harrison, hacen todo lo posible para que pueda regresar a su lado, pero
esto no sucede ya que a pesar de sus esfuerzos como buscar mayores ingresos y luchar
contra todo , el juez no le concede la custodia de Lucy, en un momento Sam se rinde y
piensa que a pesar de que intente y trate de recuperar a su hija no podrá porque no
nació perfecto, Rita le die que la gente como ella también es herida y no es perfecta y le
confiesa el dolor que se siente saber que su esposo la engaña y la indiferencia de su
hijo, ambos se abrazan y deciden seguir luchando. Por el momento Lucy quedará en
custodia de los Foster sus padres adoptivos de manera provisional, la madre adoptiva,
llamada Randy, busca la aceptación y amor de Lucy, pero ella solo quiere estar con
Sam, por lo que todas las noches se escapa a casa de Sam quién alquiló un departamento
cerca de la nueva casa de Lucy. Al final , Randy se da cuenta de que Sam era lo mejor
para Lucy , por lo que con gran dolor se la entrega y le pide perdón por haberlo juzgado
cómo los demás y no vio el gran amor de padre que gobernaba en él, ella le promete
que le pedirá al juez que Lucy se quede con él, a lo que le responde diciendo que siempre
quiso que Lucy tuviera una madre como ella, inteligente, buena y amoroso, Sam le pide
a Randy su ayuda para criar a Lucy.
Como desenlace se observa que Sam era el árbitro del equipo de fútbol donde jugaba
Lucy, todos muy alegres la alentaban, entre ellos los amigo de Sam, Randy y su esposo
y Rita la abogada quién había mejorada su relación con su hijo tas su divorcio con su
esposo quién la engañaba, así termina una hermosa historia de un padre que a pesar de
sus dificultades busca ser mejor y superar sus dificultades enseñándonos que él amor
va más allá de un Ci alto.

5. ANÁLISIS DEL PROCESO DE REFLEXIÓN


5.1. Mensajes implícitos
 Apoyo de los amigos de Sam y Anny durante la crianza de Lucy.
 La ayuda de la abogada Rita cuando en un primer momento se negó a
ofrecerla para recuperar a Lucy.
 El pensamiento de la trabajadora social frente a la realidad de la relación
paternal.
 La lucha de un padre al que creían ‘incapaz’ de criar a una niña a la que
ama más que a su propia vida.
 Las partes enfrentadas de la realidad problemática vista desde las dos
perspectivas presentadas.
 El sufrimiento de Sam y Lucy al verse separados por la intervención de
los terceros en cuestión.
 La victoria de lo emocional frente a lo relacional.
6. REFLEXIÓN

La película nos muestra un ambiente correlacional, es decir, una sola realidad


que se ve de dos formas distintas. Por un lado, la incapacidad de Sam tomada
desde un punto de vista perjudicial para el desarrollo intelectual y de otras áreas
de Lucy, y por el otro, la necesidad de Lucy de tener a su lado a la persona que le
dio todo el amor y cuidado que necesitaba, sin importar el grado de inteligencia
que presenta su padre, quien lucha hasta el final por recuperar a su hija.

El tema principal de reflexión en ´Yo Soy Sam´, es el trastorno que el personaje


principal presenta y la escasa inteligencia que lo acompaña, ya que Sam piensa y
razona como un niño de 7 años, nos referimos al trastorno autista. Conllevar esta
patología le trae como consecuencia, siendo el inocente de ello, el ser juzgado
como persona no apta para criar a una niña cuya formación, desarrollo,
inteligencia y educación es necesario, sea dado de la mejor manera, y como todo
esto es visto como un caso llevado a juicio, en donde dos contrapartes luchan
por tener la razón. La enfermedad es vista como una lucha dentro de la trama de
la película, una lucha cuyo propósito es demostrar que no es un obstáculo para
criar a su hija.

Una incapacidad no es obstáculo para separar a un padre de su hija. Aquí vemos


a la razón enfrentándose a la emoción; la primera nos dice que no es posible para
el desarrollo normal de una niña convivir con una persona incapaz de encargarse
de su crianza, como Sam, quien presenta la dificultad de ser autista y tener una
inteligencia baja del promedio , y que lo más sano para ella es que una familia
normal se encargue de que ese desarrollo se dé correctamente, como debe ser,
y si para ello, hay que separarla de su padre, pues que tenga que ser así por el
bien de Lucy, a quien la trabajadora social, el abogado y la madre adoptiva de
ella consideran a Sam inapropiado el tener a su cargo a una menor para criarla.
Sin embargo, los amigos de Sam, su vecina Anny y su abogada Rita, defienden al
padre argumentando no necesitarse nada más que el amor para que todo se dé
saludablemente, porque así como lo dice Rita: ‘la capacidad intelectual de una
persona no tiene que ver con la capacidad de amar’. Es aquí donde se ve la lucha
de Sam por recuperar a su hija y demostrar su capacidad de poder hacerse cargo
de ella, enfrentándose a todos los que se oponían y opinaban diferente que él.
Al final, logra con éxito su objetivo y Lucy regresa a su lado para seguir viviendo
como una familia, en donde el amor es todo lo que se necesita tener para estar
bien, porque como Sam dice: ‘hay inteligencias en los dos, pero solo son
diferentes’.

Si hay amor, es suficiente y nadie tiene derecho de romper un vínculo fraterno.


La falta de capacidad de un padre no limita a que no pueda cumplir su rol como
tal, con el apoyo de terceros la crianza de un menor puede ser desarrollada de
manera normal sin tener que presentarse dificultades mayores, no se necesita
más. Esta película nos hace entender ello.

7. EMOCIONES QUE SE IDENTIFICAN EN LA PELÍCULA


 MIEDO: Levy (1996), es la sensación de angustia que se produce ante la
percepción de una amenaza.
 Sam tenía miedo a no ser un buen padre para Lucy
 Sam tenía miedo de perder para siempre a su hija, ya que para la
sociedad no tenía la suficiente capacidad para educar a su niña.

 IRA: Estado emocional que puede abarcar desde una irritación menor hasta una
furia intensa.
 Cuando Lucy le reclama a Sam porque no lo había venido a visitar, ella
lo golpea y le dice que lo odiaba.
 ALEGRÍA: Emoción que nos invade cuando suceden acontecimientos positivos,
logramos una meta importante o experimentamos una sensación placentera,
nos confirman el concepto de autovalía, sentir seguros y desarrollamos una
forma más plena para enfrentar la existencia.
 Cuando Anny va al juzgado a testificar, Sam pensaba que no lo haría, el
corre y la abraza de alegría.
 Cuando Sam logra ver a su hija luego que le quitaron la custodia y pasan
momentos jugando, cantando.
 Cuando Randy busca a Sam y le entrega Lucy, diciéndole que no hay
mejor lugar para ella que con él.
 Al final de la historia Sam y Lucy participan de un partido de fútbol,
donde entre risas y abrazos, se divierten ya nada podía separarlos.
 TRISTEZA: Estado emocional ocasionado por un decaimiento moral.

 Cuando el juez decide quitarle la custodia de Lucy a Sam, en la escena


se muestra como ambos (Sam y Lucy), no querían separase y se
abrazaban fuertemente.
 Cuando le recuerdan a Anni que su padre, no fue bueno con ella; este
hecho ocurre en el juicio donde acude como testigo de Sam.
 Cuando Randy decide entregar a Lucy a Sam a pesar de que la quería y
sus esfuerzos se da cuenta que no era suficiente y no podía luchar
contra el amor de Sam.

 SORPRESA: Reacción causada por algo imprevisto o extraño

 Sam se sorprende, cuando el compañero de Lucy en su fiesta que le


organizó, afirma que Lucy decía en la escuela que era adoptada y que
Sam no era su padre.

8. SENTIMIENTOS QUE SE IDENTIFICAN


 Euforia
Este sentimiento nos hace sentir en subidón y nuestra percepción de la vida es
magnífica. Esta emoción se presenta cuando Rita le indica Sam que será su abogada, el
demuestra su euforia con abrazos y muestras de alegría.
 Admiración:
Cuando contemplamos a algo o alguien de forma positiva. Se presenta Anny le dice a su
papá que él es diferente a los demás papás, pero que eso es bueno porque los otros
papas no van al parque con sus hijos.
 Afecto:
Es una sensación placentera al conectar con alguien. Rita experimenta este sentimiento
después de tener una charla con Sam cuando él se estaba dando por vencido en
continuar la lucha por su hija, él le dice ella es buena madre y se dan abrazo.
 Optimismo
Percibimos la vida de manera positiva y sin miedo a hacerle frente. Sam expresa este
sentimiento a lo largo de toda la película, por ejemplo cuando hace su trabajo en el café
y les dice a los clientes que han hecho una buena elección.
 Satisfacción
Una sensación de bienestar por algo que ha ocurrido. Sam experimentan este
sentimiento cuando recibe una promoción en el trabajo, empezaría a preparar café.
 Amor
Un sentimiento complejo que expresa lo mejor de nosotros mismos, un sentimiento de
afecto y el apego personal, es cuando tenemos un sentimiento muy positivo de conexión
hacia otra persona
 Enfado
Es un sentimiento de disgusto o mala disposición hacia alguien o algo. Rita presenta este
sentimiento cuando Sam llega a pedirle ayuda con su caso, ella tiene que salir a una
audiencia, no encuentra sus llaves y se tropieza con una mesa ubicada en el centro de
la oficina, ella reacciona mal tirando las cosas que se encontraban encima de ella.
 Tristeza
Un estado negativo que provoca malestar con tendencia al llanto. Sam experimenta
tristeza cuando padre e hija son separados temporalmente e inicia el procedimiento
jurídico por la custodia de la menor.

9. VALORES QUE SE IDENTIFICAN


 Amor
Sentimiento de vivo afecto e inclinación hacia una persona o cosa a la que se le desea
todo lo bueno. El valor que más resalta es el amor, el amor de Sam por su hija, un amor
puro, entregado plenamente sin importar los problemas mentales o deficiencias que
pueden existir, ya el cariño no está en relación al coeficiente intelectual.
 Perseverancia
Hace referencia a mantenerse constante en un proyecto ya comenzado, una actitud o
una opinión, aun cuando las circunstancias sean adversas o los objetivos no puedan ser
cumplidos. De igual forma Sam demuestra dedicación y perseverancia en la educación
y formación de su hija, logrando que su conducta tenga bases éticos y morales. Sam se
muestra constante en la lucha por la tenencia de su hija, asistiendo a todas las sesiones
de audiencia en la corte.
 Responsabilidad
Se trata de una característica positiva de las personas que son capaces de
comprometerse y actuar de forma correcta. La Responsabilidad también se ve reflejada
en Sam al encontrarse solo en la crianza de su hija después que su madre la abandonara
recién nacida.
 Solidaridad
La solidaridad es la colaboración que alguien puede brindar para se pueda terminar una
tarea en especial, es ese sentimiento que se siente y da ganas de ayudar a los demás sin
intención de recibir algo a cambio. El valor de la Amistad y la Solidaridad se ve reflejada
en la ayuda y el apoyo moral que sus amigos le demuestran a lo largo de la película así
como la relación que existe entre padre e hija. Sam y sus amigos van a comprar zapatos
para Lucy, sus amigos sugieren cuáles debe comprar, pero finalmente Sam compra los
que le gustan a su hija (considerando su opinión), pero no le alcanza el dinero y sus
amigos reúnen lo que falta para ajustar el monto del costo de los zapatos y salen felices
con un globo.
 Honestidad
La honestidad es un valor o cualidad propia de los seres humanos que tiene una estrecha
relación con los principios de verdad y justicia y con la integridad moral. Y para concluir
encontramos el valor de la Honestidad, se ve reflejada a lo largo de toda la película
expresando siempre sus sentimientos y emociones generadas por las diversas
circunstancias.

10. DIAGNÓSTICO DEL PERSONAJE PRINCIPAL


 F71 Retraso mental Moderado (CIE-10)
 F71.9 Retraso mental moderado [318.0] (DSM IV – TR)
 318.0 (F71) Discapacidad Mental Moderado (DSM V)

Criterios diagnósticos:

-Capacidad intelectual significativamente inferior al promedio entre 35 y 49


-Limitación en habilidades académicas funcionales.
- Categoría pedagógica “adiestrable”
- Participación social simple.
- Uso de lenguaje para necesidades prácticas.
- Inicio anterior a los 18 años
- incluye: imbecilidad, subnormalidad mental moderada y oligofrenia moderada.
 F98.4 Trastornos de estereotipias motrices (CIE-10)
 F98.4 Trastornos de movimientos estereotipados [307.3] (DMS IV-TR)
 307.3 (F98.4) Trastornos de Movimientos Estereotipado (DSM V)
Criterios Diagnósticos:
-Movimientos involuntarios, repetitivos estereotipados y que carecen
de una función concreta.

11. CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN N° 1: NORA JAUREGUI
La película nos muestra una historia conmovedora en la que Sam una persona con una
deficiencia mental, específicamente retraso mental moderado, lucha con la ayuda de
una su abogada para conservar la custodia de su hija de 7 años que le es quitada por el
estado y dada en custodia a otra familia. Por otra parte se hace evidente en el desarrollo
de la película como es posible que las personas con alguna discapacidad puedan tener
un modo de convivencia normalizado en el que son productivos, se divierten y tienen
una identidad propia. De igual forma se revalora que es igual de importante la capacidad
de amar que la capacidad mental que es igual de importante.

Sam a pesar de no tener un coeficiente intelectual “normal” es una persona con buenas
habilidades sociales, con las personas de su entorno, he inclusive tiene muy establecido
su sentido de compasión por dolor ajeno como lo refleja en la película, aunque se
menciona en la película que Sam tiene la inteligencia de un niño menor de 7 años de
edad se puede destacar en otras funciones cognitivas como lo menciona Howard
Gardner en las inteligencias múltiples posee la capacidad de ser muy bueno en la
inteligencia interpersonal, aunque en diversas ocasiones se vio afectada por el bajo
desarrollo cognoscitivo de Sam. Es una persona que sabe lo que quiere y establece reglas
en su vida.

La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner plantea que todos los seres humanos
estamos dotados de 7 formas de conocer el mundo, también denominadas inteligencias
y se dan a través del lenguaje, del análisis lógico-matemático, de la representación
espacial, del pensamiento musical, del uso del cuerpo para resolver problemas o hacer
cosas, de una comprensión de los demás individuos y de una comprensión de nosotros
mismos.
Según Gardner todos los seres humanos poseemos estas inteligencias, pero en donde
podemos diferenciarnos unas personas de otras es en la intensidad de las mismas y en
las formas en que recurrimos y las combinamos e a esas mismas para llevar a cabo
diferentes tareas.
Gardner sugirió que la inteligencia tiene más que ver con la capacidad para resolver
problemas.

De acuerdo a esta perspectiva y haciendo énfasis en una escena en donde Sam se


encuentra en la corte mencionando un aspecto de suma importancia, que cito a
continuación de manera aproximada, él dijo - Yo soy más inteligente que Lucy en otras
formas y más inteligente que el Juez en otras formas- esto en respuesta a la
interrogante que surge en torno a la inteligencia de su hija Lucy que al tener la misma
edad que su padre, según los analistas era ya superior a la de él.

Esta cita nos hace reflexionar en la relación con la teoría de Gardner antes mencionada
ya que si bien es cierto que es un ser limitado para ciertos aspectos, no lo es en otras
cuestiones, por ejemplo podemos señalar al respecto, su asombrosa inteligencia
Musical, la cual Gardner define como "la capacidad de percibir, discriminar transformar
y expresar las formas musicales. Esta inteligencia incluye la sensibilidad al ritmo, el tono,
la melodía, el timbre o el color tonal de una pieza musical".

Al respecto recordemos de qué manera el percibe el mundo a través de la música del


grupo The Beatles, de igual manera, como el personaje vincula casi todos los elementos
que conoce con sus canciones, además es indiscutible la capacidad de retención que
posee por el interés que tiene en este contexto.

Y en un grado aparentemente menor la inteligencia intrapersonal definida por Gardner


como el conocimiento de sí mismo y la habilidad para adaptar las propias maneras de
actuar a partir de ese conocimiento. Esta inteligencia incluye tener una imagen precisa
de uno mismo (los propios poderes y limitaciones), tener conciencia de los estados de
ánimo interiores, las intenciones, las motivaciones, los temperamentos y los deseos, y
la capacidad para la autodisciplina, el auto comprensión y la autoestima.
Finalmente, Sam se queda con la niña y aunque no está en la capacidad para que se haga
cargo de Lucy en lo académico, terminando la película en una escena de futbol soccer
en donde reina la alegría y la convivencia, como dando a entender que Sam se encargará
de es parte de la formación de hija aprovechando las inteligencias con que cuenta y
recurriendo al apoyo externo para complementar las inteligencias de las que carece,
pero que se pueden complementar, quedando entonces claro que no todos tenemos
todas las inteligencias desarrolladas y mucho menos de la misma forma.

En conclusión La película nos deja un importante mensaje que la inteligencia cognitiva


no es la más importante, debemos abrir nuestro panorama al alas inteligencias múltiple
de Gardner, ya que la inteligencia interpersonal que es la que más predomina en Sam
es la que lo ayudo a tener una crianza positiva de Lucy, así mismo en la película se hace
referencia de lo mencionado en la escena en que Rita manifiesta “La capacidad
intelectual de una persona no tiene que ver con la capacidad de amar” y la conclusión
a la que el mismo Sam llega “Hay inteligencias en los dos (refiriéndose a él y la niña)
pero solo son diferentes”.

CONCLUSIÓN N°2: María Vargas Vásquez


La historia , titulada : Mi name is Sam, es una increíble y magnifica historia, cabe
decir que me dejó muda, pero con mil ideas en mi mente , que grande es el amor
de un padre que a pesar de sus dificultades cognitivas , logró sacar adelante a
una pequeña e indefensa niña que no pidió venir al mundo y sin imaginar lo difícil
que sería , siempre tuvo a su lado a un magnífico ser humano , su padre, con un
corazón lleno de amor ,ese amor de padre que muchos no conocemos, un
personaje como Sam que trasmite tanto aun cuando tu cerebro te marca que
todo es ficticio, tú lo sientes tan real , porque te toca el alma, pensar y darte
cuenta que el amor no tiene límites , Sam un hombre con alma de niño, un
adulto, amoroso padre de una princesa, con una capacidad intelectual de una
persona de 7 años. Visiblemente discapacitado, tanto físicamente, como
mentalmente. Con una capacidad motora fina pobremente desarrollada, de
caminar dificultoso, pero siempre sonriente, con la inocencia y la pureza de un
niño. Quien desborda amor por donde va, y que a pesar de su deficiencia
cognitiva, tiene un amplio sentido de la responsabilidad y una perspectiva clara
de sus limitaciones físicas y que a pesar de eso lucha, persevera desde el primer
momento que tuvo en sus brazos a su niña para cuidarla y protegerla aun
cuando no sabía y desconocía, pero como todo buena persona estaba bendecido
con amigos espectaculares , quizá no perfectos pero que lo ayudaban en la
crianza, educación de Lucy como la señora Annie que a pesar de sus temores
siempre cuidó y veló por ellos; los amigos de Sam, un poco diferentes a los que
acostumbramos a tener , de una otra manera le brindaron ese apoyo
incondicional y quizá a veces económico como cuando le ayudan a comprarle los
zapatos que Lucy deseaba, todo esto nos enseña el significado de la verdadera
amistad. Es cierto, Sam no está capacitado para enseñarle, ayudarle en lo que se
refiere su hija académicamente , pero la solución no estaba en quitarle a su hija,
porque el amor que le daba, sus cuidados y protección , nadie lo podría
reemplazar , creo que el deber del estado es velar por el bienestar de la sociedad
, y aquella medida no fue la correcta y mucho menos velaba por la tranquilad y
bienestar psicológico de la niña , porque ella no solo sufría, porque no estaba
con su padre , si no por él y las dificultades que estaban pasando.
Desde el punto de vista del aprendizaje, todos tenemos diferentes inteligencias,
cabe rescatar que Sam, el personaje principal a pesar de mostrar una deficiencia
intelectual, nos logra demostrar desde el principio haber desarrollado, entre sus
habilidades, la inteligencia intrapersonal, ya que es una persona muy consciente
de quien es, de sus limitaciones y fortalezas, con un objetivo muy claro de lo que
puede y debe hacer. Como personas debemos darnos cuenta, que no existe
inteligencia perfecta, o porque si no eres bueno, en números, letras, eres más o
menos inteligente, porque juzgar o decir que una persona no puede tener la
custodia de su hija solo porque su coeficiente intelectual no es el promedio,
acaso no podría cuidar y proteger a su pequeña por el gran amor que le tiene.
Personalmente creo y estoy segura que una de las bases principales para el buen
desarrollo del niño, es el amor, aquel niño que recibe amor se fortaleces en todo
ámbito, crea lazos de seguridad para su desarrollo, el amor es la energía más
potente que existe para crear, construir, actuar y crecer. Un niño que crece con
amor tendrá grandes logros. En la película nos muestra que a pesar de todo la
madre adoptiva de Lucy, reflexiona y se da cuenta, que el amor, de un verdadero
padre no se reemplaza y que el amor de un hijo siempre será hacia sus padres;
así pues se la entrega y Sam decide que forme parte de la vida de Lucy, porque
sabía que su hija necesitaría la imagen de una madre, bondadosa, amable e
inteligente que ayude en su desarrollo cognitivo. La verdadera labor del estado
no es quitar la tenencia de un hijo a su padre por no tener la suficiente capacidad
cognitiva, en lugar de ello, debió brindarle un tutor que lo ayude y lo supervise
en el cuidado del desarrollo académico de Lucy.
A nuestra sociedad aún le falta adquirir conciencia sobre la importancia de la
integración y de la necesidad de crear vínculos afectivos entre sus ciudadanos
con el objetivo de incluir a personas con capacidades distintas al ámbito
productivo y a la cultura. A nuestro alrededor muchas personas necesitan que
les demos una oportunidad porque a pesar de sus dificultades quieren
aprender, y seguir adelante; sobretodo sentirse aceptadas.
Pues todos merecen una oportunidad como la que le dieron a Sam y demostrar
que nada es imposible para un padre que ama a su hija.

CONCLUSIÓN N° 3: Alejandra Silva Torres

La película, Yo soy Sam, tiene muchos matices en relación a la familia,


sentimientos, afectividades y sobre los significados de la integralidad de las
personas, como seres biopsicosociales y es que, aunque la inteligencia a priori y
comúnmente sea remitida a los estándares de test psicométricos, siempre nos
encontramos frente a otras potencialidades del ser humano, allí justamente
radica el interés y la demanda de más respuestas que toda la propuesta de
Gardner y sus inteligencias múltiples han suscitado.

El personaje central Sam tiene la mentalidad de un niño de 7 años, sin embargo


tal apreciación es medida de acuerdo a los test de cociente intelectual que se
remiten únicamente a habilidades dentro de la esfera lógico matemática,
lingüística, etc. Dejando de lado las potencialidades interpersonales,
intrapersonales de la persona.
Sam, manifiesta tener gran empatía por lo que sucede a su alrededor, por las
personas y por el ambiente en que se desenvuelve, ha desarrollado habilidades
espaciales que impiden que se pierda en la ciudad, así como un orden que facilita
su actividad laboral, él reconoce y reflexiona sobre su incapacidad lingüística, lo
que hace que aún siendo un problema, sepa cómo enfrentarlo. Es un personaje
que muestra un ser humano maduro, consciente de sus limitaciones y empático
con el/los otros.

Por otro lado, la hija de Sam, Lucy es una niña de siete años, que ha desarrollado
junto a su padre a más de las destrezas del aprendizaje escolar, empatía, afecto
y habilidad interpersonal, entiende lo que sucede a su alrededor y reflexiona
sobre la necesidad de contar con su padre junto a ella.

Rita, abogada, que termina aceptando el caso para mostrar que puede hacer algo
gratis, en una escena le dice a Sam, que espera no ser la que gano más en su
relación, por los aprendizajes que a nivel interpersonal tuvo de él, de su relación
con su hija.

Anny, vecina inicial de Sam, lo ve desde el inicio en su búsqueda de ser buen


padre, el personaje es el de una música que vive aislada, teniendo solo relación
con Sam y Lucy, pero que ha podido darse cuenta de las múltiples escenas de
afecto, enseñanza y de la relación padre/ hija. Los amigos de Sam, visitantes
asiduos de su caso, con diversos niveles de discapacidad intelectual muestran
empatía, cariño y respeto por la relación padre/hija de Sam y Lucy.

En inteligencia reformulada, Gardner nos habla de uno de sus criterios para


definir una inteligencia, el poder aislarla de otras habilidades o potenciales, de
hecho él mismo, estuvo durante su etapa investigativa trabajando con enfermos
mentales, actividad que le permitió vislumbrar esos otros potenciales
claramente en personas diagnosticadas con retraso intelectual.

Más allá del afecto padre hija de la película, es claramente visible la existencia
de esos otros potenciales, definidos por Gardner como inteligencias en el
personaje central y sus amigos, las inteligencias personales, la inteligencia
espacial, la naturalista, la musical nos hacen ver que la medición habitual deja de
lado muchos otras inteligencias y potenciales humanos que aún con la teoría y el
aporte de Gardner nos es complejo asimilar.

Gardner sostiene que cada ser humano tiene una mezcla única e individual de
las inteligencias, que estás pueden ser desarrolladas y que hay muchos factores
que inciden en ello, al personaje central Sam, enfrento a lo largo de la trama
espacios de reflexión que lo llevaron a cambiar de actitud frente a su búsqueda
de mantener a su hija consigo y mostrar a los otros, la capacidad que tenía de ser
un padre para ella.

No podemos definir o no debemos como diría Gardner a una persona como


musical o espacial simplemente, pero la película sin duda nos hace pensar más
allá de las habilidades musical y espacial en las inteligencias interpersonales e
intrapersonales del personaje.

Por otro lado, y como tema central de la película, el amor es lo único que hace
falta para criar a un hijo, y ello puede luchar contra todo y todos los que
interpongan a ello. Una incapacidad no limita, cada quien tiene diferentes formas
de ser inteligente.

CONCLUSION N° 4: Ruiz Castro, Viera.

- Principalmente, Sam demuestra que su incapacidad intelectual reflejada en


su Coeficiente Intelectual, no influye en su capacidad de dar afecto, proteger
y hacerse cargo (con apoyo) de su hija, incluso teniendo la responsabilidad
total al ser padre soltero.

- Sam, sin intención, pone en manifiesto la diferencia abismal que existe entre
las personas consideradas “normales” y las personas como él, destacando
sobretodo los sentimientos y actitudes que ambos grupos presentan. Por un
lado, las personas “normales” se encuentran ocupadas en sus propios
asuntos y problemas, descuidando detalles tan importantes como el amor, la
paciencia y la empatía, sentimientos y valores que personas como él,
representadas por él, sí manifiestan.

- Lucy, la más pequeña de la película, evidencia a través de sus acciones, sus


palabras y sus actitudes, que a pesar de su edad, es capaz de comprender la
situación tan particular de su familia, y sobretodo de su padre. Sabe que él
es una persona diferente a los demás, que tiene limitaciones frente a los
demás, pero que también tiene algunas virtudes que otros padres no tienen.
Ella misma reconoce que los padres de sus amigos no juegan con ellos, como
lo hace Sam con ella.

- Los amigos de Sam, presentan algunas dificultades o personalidades


particulares que de alguna manera dan cabida a ser señalados como
“incapacitados” y por tanto subestimados, sin embargo, confirman que las
redes de apoyo en la vida de cualquier persona son fundamentales porque
permiten el desenvolvimiento, la sociabilidad, el desarrollo de habilidades
interpersonales, y evitan más bien el retraimiento social, la desadaptación y
la depresión.

- Annie, la vecina de Sam y maestra de piano de Lucy, desarrolla un papel


primordial en la crianza de Lucy, puesto que debido al retraso mental que
posee Sam, sería bastante difícil que por su cuenta crie a su hija; no obstante,
Annie apoya en lo posible a Sam, le orienta, le da indicaciones sencillas que
él puede realizar sin problemas, y de esta forma se comprueba que una
persona con retraso mental puede desenvolverse como adulto de manera
satisfactoria si cuenta con la supervisión adecuada y necesaria para su nivel
de retraso.

- Los profesionales (abogados, psicólogos y psiquiatras) que desempeñan su


labor dentro del juicio de Sam, presentan falta de empatía y profesionalismo
en situaciones que merecen mayor cuidado y acierto. Empezando por
reconocer las características del cliente, tales como el retraso mental de Sam,
el cual no es respetado ni abordado de manera adecuada, porque los
profesionales no intentan siquiera comprobar si Sam entendía sus
afirmaciones, acusaciones y preguntas, y esto afectaba de manera obvia el
desarrollo equitativo de los juicios.

- Los padres adoptivos de Lucy, consideraban que Sam era incompetente para
hacerse cargo de la crianza de su hija. No obstante, al convivir con la menor,
pudieron darse cuenta de la falta que le hacía Sam a su hija, de lo mucho que
Sam conocía las preferencias de Lucy y también, se percataron que habían
sido egoístas al ignorar los deseos que tenía la niña respecto a su presente y
su futuro.

- Rita Harrison, la abogada de Sam, representa de algún modo los estereotipos


y prejuicios que tenemos respecto a la clase social y nivel socio-económico,
pero también su realidad. Rita aparenta ser una mujer fuerte, de carácter y
es déspota con los demás; sin embargo, en el transcurso de la película, la
apariencia que inicialmente mostraba se desvanece, dando lugar a la mujer
sensible, insegura, con temor al fracaso, a la crítica. Esta situación corrobora
la paradoja del estatus económico y la falta de plenitud.

- Los jefes de los trabajos de Sam, permitieron que Sam sea alguien de
provecho y, tomando en cuenta sus limitaciones, realice tareas sencillas.
Estas oportunidades lograron estimular la autonomía e independencia de
Sam, y esto a su vez favoreció la evolución del desarrollo de Sam como podre.

- Rita Harrison es una mujer con dinero, casada con un hombre que le es infiel
y con un hijo que le es indiferente. Ella y su esposo discuten constantemente
en varias partes de la película, motivados por la incapacidad de organizarse
para cuidar a su hijo. Además, las características comportamentales y
actitudinales del niño se expresan en diversas formas, sin embargo todas
tienen la finalidad de llamar la atención de su madre y su padre, al no
obedecer y no seguir las indicaciones
- Sam era consciente de su problema para leer, esto se evidencia en el hábito
de leer todos los días el mismo cuento. Asimismo, Lucy también se percata
de la dificultad que posee su padre para leer nuevas palabras, por tanto se
rehúsa intencionalmente a aprender más que él, sin embargo, Sam le pide a
su hija que siga leyendo y aprendiendo, incluso en un momento de la
película él manifiesta: “los hijos deben ser mejor que sus padres”.

- Cuando nos referimos al bienestar de un menor de edad, en las condiciones


de Lucy, debemos involucrar a las personas que serán de ayuda. Por ejemplo,
inicialmente las autoridades deciden separar a Lucy de su padre y otorgarle
una familia adoptiva, no obstante, Lucy se resiste al cambio que le imponen
y rechaza a su nueva familia. Pero, cuando se consigue llegar a un acuerdo
entre las partes interesadas en el bienestar de Lucy, Sam y Randy (la madre
adoptiva), el resultado es mucho más beneficioso y positivo para Lucy.

12. RECOMENDACIONES
 Asistir a terapia individual y familiar, para fomentar, el máximo de la eficiencia
de la conducta y el desarrollo de habilidades.
 Búsqueda de ayuda asistencial para que lo orienten en la crianza de su niña y le
enseñen a cómo afrontar el desarrollo físico y emocional de Lucy.
 Se recomienda a la abogada el monitoreo constante de la educación y el
desarrollo de Lucy y Sam.

También podría gustarte