Está en la página 1de 28

Un poco de

Estadística
ESTADÍSTICA
Ciencia que utiliza conjuntos de datos numéricos para obtener, a partir de ellos, inferencias basadas en el cálculo
de probabilidades.

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Se dedica a la descripción, visualización y resumen de datos originados a partir de los fenómenos de estudio.
Los datos pueden ser resumidos numérica o gráficamente. Su objetivo es organizar y describir las características
sobre un conjunto de datos con el propósito de facilitar su aplicación, generalmente con el apoyo de gráficas,
tablas o medidas numéricas.

ESTADÍSTICA INFERENCIAL
Se dedica a la generación de los modelos, inferencias y predicciones asociadas a los fenómenos en cuestión te-
niendo en cuenta la aleatoriedad de las observaciones. Se usa para modelar patrones en los datos y extraer infe-
rencias acerca de la población bajo estudio. Estas inferencias pueden tomar la forma de respuestas a preguntas
sí/no (prueba de hipótesis), estimaciones de unas características numéricas (estimación), pronósticos de futuras
observaciones, descripciones de asociación (correlación) o modelamiento de relaciones entre variables (análisis
de regresión).

Caso práctico (Estadística descriptiva):


Titulo: Percepción de la conservación del agua en la ciudad de Juliaca, diciembre 2018
1) Necesitamos el número total de habitantes de la Ciudad de Juliaca, la cual hallamos es la página web del
INEI:https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1563/
Encontraras información detallada por distrito de acceso a agua potable, saneamiento y otros

2) La ciudad de Juliaca con una población de 228 726 pobladores entre edades de 16 a 72 años, teniendo
como muestra a 384 personas con un 95% de nivel de confianza. El tamaño de muestra lo puedes calcular con
su formula o usando un software.

3) Antes necesitabas haber buscado un encuesta (instrumento) que puede estar en los anexos de las tesis con
títulos parecidos a tu investigación.
Nosotros usamos la siguiente encuesta:
Las 384 encuestadas llenadas, para que
no se pierdan y hacer más fácil el llena-
do al SPSS es recomendable anillarlo

4) Procedemos a llenar los datos en el programa SPSS (que es como el programa excel)
Los datos los llenamos en la opción VISTA DE DATOS y las preguntas en la opción VISTA DE VARIABLES

VISTA DE
DATOS

VISTA DE
VARIABLES
5) Después que nuestros datos estén completos y las variables definidas, si queremos un cuadro como este:

Seguiremos los siguientes pasos:


Buscar en la barra de herramientas la opción: Analizar, después clic en Estadísticos descriptivos, y la opción fre-
cuencias

Nos aparecerá una nueva ventana , seleccionamos del lado izquierdo la variable a analizar, y con la flecha se se-
be trasladar al lado derecho, así como en el siguiente ejemplo :
Ahora hacemos clic en gráficos :

Seleccionamos Gráfico de barras y porcentajes , y hacemos clic en continuar. y luego ACEPTAR.


Listo.

Todo lo anterior se puede hacer para todas las preguntas y variables nominales , en cambio para tener or-
denada los datos de las edades en un cuadro, vamos a con el siguiente procedimiento:

A) buscamos la opción transformar y clic en recodificar en distintas variables

Seleccionamos la opción edad y con clic en la flecha estará en el lado derecho , ponemos nombre en la etiqueta:

Hacemos clic en valores anti-


guos y nuevos
Nuestro menor valor es 12 años y el mayor es 81 años , ahora buscamos la opción

12
Vamos a tener 10 clases , las cua-
les empezaran en 12 e irán au-
mentando de 6 en 6 hasta llegar a
81

Luego clic en añadir


Así vamos haciendo, luego toca 19 a 25 (valor 2) , 26 a 32 (Valor 3),…
Finalmente clic en continuar
Luego vamos a vista de variables y aparecerá la nueva variable a la que añadiremos en etiquetas de
valores

Y otra vez nos vamos a:

Finalmente seleccionamos la nueva variable edad_R y hacemos clic en aceptar.


Tendremos :

INTERPRETACIÓN: Según la Tabla, se observa que


el 36.53% de la población encuestada tiene edades
entre 19 a 25 años, también se observa que solo el
0.26% de los encuestado son mayores de 75 años

Para tener la mediana, moda , etc de la variable edad:

Si te familiarizaste con el programa ya puedes


buscar la opción Histograma en gráficos

INTERPRETACIÓN:

Media: La edad promedio de la población encuestada fue de 27 años.

Mediana: El 50% de las edades de la población encuestada varía entre


12 hasta 22 años y el otro 50% entre 22 hasta 75 años.

Moda: la moda de las edades de la población encuestada es 18 años.

Desviación estándar: las 386 edades de la población encuestada se dis-


persan respecto a la media en aproximadamente en 11 años.

Asimetría: La distribución de datos es simétrica positiva.

Curtosis: La distribución es leptocurtica.


El trabajo fue realizado en el semestre 2018-ii (cuarto semestre) con la Ing. Madeleine
Caso práctico (Estadística inferencial):

X Y

Chi-cuadrada Variable cuantitativa Variable cuantitativa Instrumento:


Sólo aproxima ENCUESTA

Correlación de Variable Variable cuantitativa


Spearman cualitativa
Correlación de Variable cuantitativa Variable
Spearman cualitativa
Correlación de Variable cuantitativa Variable cuantitativa Instrumento:
Pearson exacta
ENCUESTA

Relación espuria : dos acontecimientos no tienen conexión lógica

Ejemplos:
Planteamiento de hipótesis para Chi-cuadrada: El nivel de conocimiento influye de manera significativa en el ma-
nejo de residuos solidos
Planteamiento de hipótesis para Correlación de Spearman: Existe relación entre el tipo de especie arbórea y la
altura comercial
Planteamiento de hipótesis para Chi-cuadrada: El nivel de conocimiento influye de manera significativa en el ma-
nejo de residuos solidos

Prueba t-student (Para menores de 30 individuos) Recomendada para diseños experimentales


Ejemplo: Experimental puro

Titulo: Estimulación de la germinación de semillas de molle (Schinus molle) por exposición a campo magnético
estático

La estimulación se realizó con campo magnético estático usando imanes en forma de cilindro hueco de ferrita
a intensidades de 0,3 mT, la prueba se realizó el 09 de octubre de 2019 en un invernadero donde la temperatura
promedio diaria de 30°C, humedad del suelo promedio de 80%, se tomó un grupo de 100 semillas y se colocó
un imán en forma de cilindro hueco de ferrita a 6 cm con una intensidad de 0,3 mT, un grupo de control de 100
semillas colocadas en circunferencia de radio de 6 cm, la intensidad del iman se midió con el equipo Neulog, las
semillas se expusieron continuamente a los imanes (Martínez et al., 2009).

25

20

15
Porcentaje de germinación

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40

-5
Días de evaluación

Grupo experimental Grupo control


1) Planteamiento de hipótesis
Hipótesis nula: El porcentaje de germinación de molle (Schinus molle) por exposición a campo magnético
estático (0,3 mT) es igual a los que no están expuestos.
Hipótesis alterna: El porcentaje de germinación de molle (Schinus molle) por exposición a campo magnético
estático (0,3 mT) es diferente a los que no están expuestos.
2) Nivel de significancia
  0, 05  5%
3) Prueba estadística
Usaremos el programa SPSS

Porcentaje de germinación:

Colocamos los datos en el programa SPSS de la siguiente manera:


Prueba de normalidad

No puedes aplicar una prueba paramétrica que es la prueba T de Student para


muestra independientes, sino una prueba no paramétrica similar que es la U de
Mann-Whitney porque uno de los grupos falla en la distribución normal.
Vamos a usar los datos con fines didácticos

Buscamos la opción Analizar ,


después comparar medias y finalmente hacer clic en Prueba T para muestras independientes

La variable donde se encuentra los datos registrados se pasan a la parte superior derecha, y los grupos 1 y
2 en la parte de abajo izquierda

Hacer clic en definir grupos y poner 1 en el grupo 1 , 2 en el grupo 2. Finalmente clic en continuar y aceptar.
Se tiene como resultado:

0,835 es mayor a 0,05 por lo tanto


se asumen varianzas iguales

4) Regla de decisión
La Sig.(bilateral) 0,021 es menor de 0,05 luego se rechaza la hipótesis nula H 0

5) Decisión
El porcentaje de germinación de molle (Schinus molle) por exposición a campo magnético (0,3 mT) estático es
diferente a los que no están expuestos.
Prueba Análisis de Varianza (ANOVA)
Titulo: Estimulación de la germinación de semillas de molle (Schinus molle) por exposición a campo magnético
estático

DATOS:
1 grupo control con 6 grupos experimentales

1) Planteamiento de hipótesis
Hipótesis nula: El porcentaje de germinación de molle (Schinus molle) por exposición a campo magnético
estático (0,3 mT) es igual a los que no están expuestos.
Hipótesis alterna: El porcentaje de germinación de molle (Schinus molle) por exposición a campo magnéti-
co estático (0,3 mT) es diferente en al menos una a la que no esta expuesta
2) Nivel de significancia

3) Prueba estadística
Usaremos el programa SPSS
Ordenamos nuestros datos en SPSS

Prueba de normalidad
Como todos los valores son menores a 0,05 a excepción del grupo 5, rechazamos la hipótesis nula y
aceptamos la alterna.
Ahora aplicamos ANOVA:
La prueba de homogeneidad nos sale menor a 0,05 se rechaza la hipótesis nula y acepta la alterna

Tiene un p-valor (sig)=0.00 es menor a 0.05 es decir , rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la
alterna .
Las variables porcentaje de germinación y el grupo de exposición a campo magnético muestra asocia-
ción
Vamos a ver Tukey
De acuerdo a la prueba host-doc Tukey se observa que hay diferencias significativas entre el grupo 1
( grupo control ) y el grupo 7 (polo sur –0.2 mT ).

Recomendaciones :

Por más que haya una diferencia significativa entre el grupo control y el grupo experimental (0,2 mT) el expe-
rimento esta MAL, hay diferentes razones para llegar a la conclusión
El sensor media 0,18 mT sin estar cerca al imán , los factores que
más influyen en la germinación son la temperatura y humedad (este
factor se ve influenciado por el sustrato) , además en los diferentes
artículos que se reviso la influencia en la germinación viene dada
cerca a las 250 mT (estándar) por lo tanto para repetir el experimen-
to u otras especies (falta mas investigaciones en especies arbustivas ,
arbóreas nativas ya que su porcentaje de germinación es baja hasta
en un 10% con esto se podría ayudar ):
-Comprar un imán con un diámetro mayor a 5 cm o 2 pulgadas
-preparar un sustrato adecuado a la especie
-No olvidar el drenaje
-El sensor Neulog que se tiene en el laboratorio no mide más de
9 mT, por lo tanto para que afecte tiene que sembrar a menos de 2
cm.
-También puedes guiarte del experimento de los compañeros que
ahora están en octavo semestre
https://es.scribd.com/document/411458340/Efecto-de-campos-
magneticos-en-la-germinacion-de-semillas-de-granos-andinos-Canihua-
Quinua-Cebada-y-Avena A 6 cm (0,3 mT)
Estimulación de la germinación de semillas de molle (Schinus molle) por
exposición a campo magnético estático
Margot Calcina Puma, Abel Gustavo Mamani Yucra
a
EP. Ingeniería Ambiental y Forestal, Universidad Nacional de Juliaca

Resumen
Los efectos a la exposición a campo magnético estático en la germinación de semillas de molle (Schinus molle)
fueron sembrados en un invernadero con temperatura promedio de 30°C y expuestas a 0,3 mT, las semillas se
expusieron crónicamente al grupo experimental y un grupo control al que no se le expuso al imán, se evaluó el
porcentaje de germinación. Los resultados mostraron un mayor porcentaje a las semillas expuestas al imán

1. Introducción
Schinus molle es una especie originaria de la región andina de Sudamérica, principalmente Perú, vive en altitu-
des de hasta 3650 msnm, utilizada en la reforestación de áreas muy degradadas, soporta sequías, heladas, sue-
los ligeramente salinos y no se la come el ganado, además es una de las pocas especies que prospera en pedre-
gales y mejora la fertilidad del suelo. Se utiliza como barrera rompevientos como sistema agroforestal y en el
control de la erosión del suelo. Tiene un comportamiento malezoide, ya que desplaza a otras especies, además
inhibe el crecimiento y desarrollo de las plantas vecinas, esto debido a que presenta alelopatía, produce felan-
dreno, alcohol terpenoide y carbacol que se eliminan a través de las hojas y frutos, el porcentaje de germinación
obtenido en almacigado de 40 al 80% y en siembra directa 89%, el tiempo necesario para la germinación de
semillas es de 20 días, se sugiere tratamiento pre germinativo de remojo por 48 horas en agua fría (Carrión Oli-
vera, 2010).
Schinus molle se usa en medicina popular como analgésico, antifúngico, antitumoral, antiespasmódico, diuréti-
co, antiséptico tópico y para tratar la hipertensión, heridas, infecciones bacterianas y asma. Los estudios farma-
cológicos han reportado varias propiedades como sedantes, antiinflamatorios, actividad antimicrobiana contra
Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes, propiedades repelentes e insecticidas contra Triatoma infes-
tans, el vector de la enfermedad de Chagas (Machado et al., 2019), insecticida sobre Premnotrypes vorax en
papa (Lopez, Rivera, Yañez, Artieda, & Villacres, 2017) , indicadora de contaminación ambiental por metales
pesados (Cu, Zn, Cd, Pb, Co y As) siendo más eficiente para el Ti (Jáuregui et al., 2018).
Para el éxito de un proceso de germinación es necesario que exista humedad, oxígeno y temperatura adecuada.
No obstante, es frecuente que las semillas no germinen aun cuando se encuentren bajo estas condiciones. Esto
se debe a que existe un impedimento o bloqueo en alguna parte del proceso, fenómeno conocido como dor-
mancia (Gutiérrez, Torres, & Díaz, 2014) Los factores físicos más influyentes en el proceso de germinación son
la luz y temperatura, la recolección de semillas directamente del árbol o del suelo, afecta la germinación
(González, 1991).
El aumento en la absorción de agua por semillas estimuladas con campo magnético se ha estudiado en soja,
maíz, pepino y lechuga, registrándose incrementos con respecto al control entre el 17% al 90% en estas espe-
cies. Este aumento puede ser una respuesta a un incremento en la movilidad molecular del agua, efecto proba-
blemente generado por una interacción del campo magnético con las corrientes iónicas que suscitan alteracio-
nes en la concentración iónica y presión osmótica, que a su vez provocan modificaciones en el flujo de agua a
través de la membrana celular (Torres-osorio & Aranzazu-osorio, 2015). El campo magnético de la tierra influ-
ye en el movimiento y la absorción de elementos necesarios para la germinación (Soltani, Kashi, & Arghavani,
2006)
La exposición de las plantas al campo magnético es una de las aplicaciones físicas potenciales, seguras y asequi-
bles para mejorar la productividad del cultivo, esta tecnología no emite desechos de ningún tipo, no genera ra-
diación dañina y tampoco requiere energía, por lo que es respetuosa con el medio ambiente, económicamente,
sostenible y es altamente deseable en la agricultura moderna (Nyakane, 2019)
Sin embargo, la inconsistencia y los resultados contradictorios de los estudios indican que los efectos de los
campos magnéticos en las plantas pueden ser específicos de la especie y dependen de las características de la
exposición al campo, como la intensidad y la duración (Nyakane, 2019).
Algunos resultados de la exposición de semillas a campos magnéticos estáticos tenemos: La estimulación del
crecimiento de guisantes (Pisum sativum, L.) y lentejas (Lens culinaris, Medik) debido a la exposición a campos
estacionarios de 125 y 250 mT con resultados positivos, mejora las primeras etapas de crecimiento de las plan-
tas (Martínez, Flórez, Maqueda, Carbonell, & Amaya, 2009), la exposición al campo magnético tiene un efecto
positivo sobre las semillas de Panicum máximum (Gutiérrez et al., 2014) , se tuvo un efecto positivo en la ger-
minación de semillas y el crecimiento de plántulas de girasol (Matwijczuk, Kornarzyñski, & Pietruszewski,
2012), las semillas de espárragos mostraron que en un campo magnético germinaron más rápidamente (Soltani
et al., 2006).
2. Materiales y Métodos
La estimulación se realizó con campo magnético estático usando imanes en forma de cilindro hueco de
ferrita a intensidades de 0,3 mT, la prueba se realizó el 09 de octubre de 2019 en un invernadero donde la
temperatura promedio diaria de 30°C, humedad del suelo promedio de 80%, se tomó un grupo de 100 semi-
llas y se colocó un imán en forma de cilindro hueco de ferrita a 6 cm con una intensidad 0,3 mT y un grupo
de control de 100 semillas colocadas en circunferencia de radio de 6 cm, la intensidad de los imanes se midió
con el equipo Neulog, las semillas se expusieron continuamente a los imanes (Martínez et al., 2009).

3. Resultados y Discusión

La aplicación de campos magnéticos para la estimulación de la germinación de semillas ha sido variada


entre las muchas investigaciones realizadas tenemos resultados positivos como cuando el tratamiento se reali-
za en forma crónica, la aplicación de un campo magnético estacionario de 125 mT Y 250 mT produce un
aumento en la velocidad de germinación de semillas de girasol (Carbonell Padrino, Martinez Ramirez, Florez
Garcia, & Amaya Garcia de la Escosura, 2005), la aplicación del campo magnético en las semillas de Salvia
officinalis L. y Calendula officinalis L. mejoró la tasa de germinación y el porcentaje de semillas germinadas ,
se expusieron grupos de 100 semillas a un campo magnético estacionario de 125 mT generado por imanes
en diferentes momentos, mientras que el otro grupo de 100 semillas se sometió a un pretratamiento magnéti-
co, y las semillas no expuestas se usaron como control. Las pruebas de germinación se realizaron en condi-
ciones de laboratorio (Flórez, Martínez, & Carbonell, 2012).La biostimulación magnética de las etapas de
crecimiento iniciales del trigo (Triticum aestivum L.) ,el tiempo de exposición (0 min, 1 min, 10 min, 20 min ,
1 hora, 24 horas o exposición crónica). Se observó una mayor altura de la planta a medida que aumentaba
la dosis magnética, con diferencias significativas registradas para la mayoría de las dosis (Martinez, Carbonell,
& Florez, 2002), las raíces secundarias de las plantas expuestas crónicamente a 125 y 250 mT estaban más
desarrolladas que las no tratadas en las plántulas de arroz (Florez, Alvarez, Martinez, & Carbonell, 2019), la
exposición de las semillas de maíz a campos magnéticos estacionarios los mayores aumentos en crecimiento
se obtuvieron para plantas expuestas continuamente a 125 o 250mT (Fl, Carbonell, & Mart, 2007).

En el experimento desarrollado se obtuvo que las semillas de Schinus molle expuestas al imán en sentido
del Polo Sur se obtuvo una mayor velocidad de germinación ya que para el día 20 se tenía 12 semillas ger-
minadas en cambio en el grupo de control todavía no presentaban semillas germinadas, las semillas sembra-
das con imán en el sentido Polo Norte se obtuvo la menor cantidad de semillas germinadas
4. Conclusiones
Se observó bioestimulación positiva en la germinación cuando las semillas de Shinus mo-
lle fueron expuestas a intensidades de 0,3 mT respecto al grupo control

5. Bibliografía

Carbonell Padrino, M. V., Martinez Ramirez, E., Florez Garcia, M., & Amaya Garcia de la Escosura, J. M.
(2005). Influencia de campos magnéticos estacionarios de 125 mT y 250 mT en la germinación de semillas de
girasol.

Carrión Olivera, A. B. (2010). Propagación botanica de Schinus molle L. en diferentes tipos de sustrato.

Fl, M., Carbonell, M. V., & Mart, E. (2007). Exposure of maize seeds to stationary magnetic fields : Effects
on germination and early growth, 59, 68–75. https://doi.org/10.1016/j.envexpbot.2005.10.006

Florez, M., Alvarez, J., Martinez, E., & Carbonell, V. (2019). Stationary magnetic field stimulates rice roots
growth, 713, 1–8.

Flórez, M., Martínez, E., & Carbonell, M. V. (2012). Effect of Magnetic Field Treatment on Germination of
Medicinal Plants Salvia officinalis L . and Calendula officinalis L ., 21(1), 57–63.

González, E. (1991). Recolección y germinación de semillas de 26 especies arbóreas del bosque húmedo
tropical.·· Eugenio González J., 39(1), 47–51.

Gutiérrez, A. M., Torres, C., & Díaz, J. (2014). Effect of Magnetic Fields in Germination , Growth , and Mi-
crobial Florishing in Seedlings of Brachiaria humidicola , Panicum maximum , and Zea maiz ( Poaceae ) Inci-
dencia de campos magnéticos en la germinación , crecimiento y flora microbiana en plántula, 9–17.

Jáuregui, J. A., Ortíz, J. C. R., Montoya, A. H., Filippini, M. F., Carretero, E. M., Elizabeth, P., & Flores, D.
(2018). Capacity of two vegetative species of heavy metal accumulation, 50(1), 123–139.

Lopez, I. C., Rivera, V. E., Yañez, A. W., Artieda, J. R., & Villacres, G. E. (2017). Evaluación de la actividad
insecticida de Schinus molle sobre Premnotrypes vorax en papa, 41(2), 93–101.

Machado, C. D., Raman, V., Rehman, J. U., Maia, B. H. L. N. S., Meneghetti, E. K., Almeida, V. P., … Bu-
del, J. M. (2019). Schinus molle : anatomy of leaves and stems , chemical composition and insecticidal activities
of volatile oil against bed bug ( Cimex lectularius ). Revista Brasileira de Farmacognosia, 29(1), 1–10. https://
doi.org/10.1016/j.bjp.2018.10.005

Martinez, E., Carbonell, M. V, & Florez, M. (2002). Magnetic biostimulation of initial growth stages of wheat
(Triticum aestivum), 21(1), 43–53.

Martínez, E., Flórez, M., Maqueda, R., Carbonell, M. V, & Amaya, J. M. (2009). Medik ) Growth Stimula-
tion Due to Exposure to 125 and 250 mT Stationary Fields, 18(4), 657–663.

Matwijczuk, A., Kornarzyñski, K., & Pietruszewski, S. (2012). Effect of magnetic field on seed germination
and seedling growth of sunflower, 271–278. https://doi.org/10.2478/v10247-012-0039-1

Nyakane, N. E. (2019). The Effects of Magnetic Fields on Plants Growth : A Comprehensive Review, 5(1),
79–87. https://doi.org/10.18178/ijfe.5.1.79-87

Soltani, F., Kashi, A., & Arghavani, M. (2006). Effect of magnetic field on Asparagus officinalis L . seed ger-
mination and seedling growth, 349–353.

Torres-osorio, J. I., & Aranzazu-osorio, J. E. (2015). Efecto del campo magnético estático homogéneo en la
germinación y absorción de agua en semillas de soja Static homogeneous magnetic field effects on germination
and water absorption in soybean seeds, 18(35), 11–20.
ANOVA

https://www.youtube.com/watch?v=vaZQZpiRibc

t STUDENT PRUEBAS INDEPENDIENTES

https://www.youtube.com/watch?v=k8gXpuXhdNU

CUADROS

También podría gustarte