Está en la página 1de 10

2.

Con relación a las medidas de tendencia central (Media, Mediana, Moda)

elabore un cuadro comparativo que incluya las características de cada una).

Moda Media Mediana


 La moda es el valor que tiene  La media es la medida de  La mediana es el valor

mayor frecuencia en una base tendencia central también intermedio de la base de

de datos o tabla de frecuencia, conocida como promedio y datos, estando esta

es decir es el dato que más se suele ser muy útil para lograr ordenada de forma lógica

repite en la base. En ocasiones predecir eventos y valores. y de menor a mayor, con

se suelen presentar dos o tres La media o promedio se el fin de dividir los datos

datos que mantienen la misma halla sumando los valores de obtenidos en dos grupos

frecuencia, en estos casos se la base de datos o tabla de donde se encontrará un

habla de una distribución frecuencia y posteriormente 50% mayor y un 50%

bimodal o trimodal dividiéndolo en el número de menor lo cual es muy útil

respectivamente. Se conoce datos que existen en la base para organizar de manera

como a una distribución sin o tabla. coherente y más funcional

moda cuando todos los datos los datos recolectados.

poseen exactamente la misma Por ejemplo:

frecuencia dentro de la base de Por ejemplo:

datos. En la siguiente base de datos

de numero de hermanos: En la siguiente base de

Por ejemplo: datos de numero de

1-1-1-2-2-3-4 hermanos:

En la siguiente base de datos


1-1-1-2-2-3-4

de numero de hermanos: La media o promedio es (2) La mediana seria (2) ya

ya que (1+1+1+2+2+3+4= que es el dato de la mitad

1-1-1-2-2-3-4 14 / 7, siendo 7 el número de de toda la base de datos,

datos es igual a 2) lo que la divide en un

La moda es (1) ya que es el grupo de (1-1-1-2) y (2-2-

dato que más se repite. 3-4)

6. ¿Qué es el Coeficiente de Variación y cuál es su utilidad? Establezca el

coeficiente de variación para la variable trabajada en el punto anterior.

El coeficiente de variación es un dato estadístico que nos indica que tanto pueden variar

los valores de una base de datos y nos puede indicar si los datos que existen son homogéneos

o heterogéneos, es decir, si existe mucha diferencia entre los datos contenidos o si por el

contrario existe una dispersión muy baja de ellos. Si el coeficiente de variación supera el

25% indica que el grupo de datos de trabajo es heterogéneo, es decir, varían mucho sus

valores.

El coeficiente de variación se halla de la siguiente manera:

Cv= (Desviación estándar / promedio) * 100 = (σ /x́) * 100

En la variable del punto anterior se aplicaría así:

Cv= (0.54 / 0.4) * 100% = 1.35%


Se utiliza para:

 Establecer relación entre el tamaño de la media y la variabilidad de la variable.

 Establecer comparaciones entre distintos casos.

 Se dice que es menor que uno u ocho. En otros casos puede ser mayor que 1 o igual a

1.

 Se puede expresar en porcentajes.

 Se aplica en campos de probabilidad, como la teoría de renovación y teoría de colas.

 Se dice que es una medida comparativa para dos muestras, en donde el coeficiente de

variación con mayor magnitud coincide con la muestra de mayor variabilidad relativa.

 Elimina las posibles distorsiones de las medias aritméticas de dos o más poblaciones.

 Para comparar variabilidad de un conjunto de datos.

7. El percentil es una medida de posición usada en estadística, Los percentiles

separan la muestra en grupos de 1% cada uno (son 99) que una vez ordenados

los datos de menor a mayor, el valor de la variable por debajo del cual se

encuentra un porcentaje dado de observaciones en un grupo.

Se lo representa a través de la letra mayúscula P.

 Es un ejercicio excelente para utilizar indicadores en tus proyectos.


 Fácil de definir y de analizar.

 Los percentiles son, tal vez, las medidas más utilizadas para propósitos de ubicación o

clasificación de las personas cuando atienden características tales como peso,

estatura, etc.

 Los percentiles son ciertos números que dividen la sucesión de datos ordenados en

cien partes porcentualmente iguales.

Estos son los 99 valores que dividen en cien partes iguales el conjunto de datos ordenados.

Sencillamente Percentil es el valor del recorrido de una variable, bajo el cual se encuentra

una proporción determinada de la población.

8. ¿En qué se diferencian una Razón y una Proporción?

Para determinar la diferencia es vital comprender los conceptos por separado.

Proporción: Se define como el cociente de veces que define una cantidad o valor, respecto al

total objeto de estudio, a lo que podemos calcular como:

De un total de 300 madres encuestadas

- Nacieron 120 mujeres - Sobre un total de 300 madres

- Nacieron 180 hombres - Sobre un total de 300 madres

Estas se encuentran relacionadas con las frecuencias relativas simples; con un rango de 0 a 1,

por consiguiente, su proporción es igual a 1.


La fórmula general de proporciones (Pi) es:

Pi= xi

Razón: También del muestreo general se excluyen valores para generar una proporción, pero en

este caso el valor es infinito, lo que indica que se trata de 2

valores independientes

La fórmula de razones (ri) es:

ri=xi

Lo que determina que la diferencia se centra en el dominio de los rangos o valores, los cuales

pueden ser netos o infinitos como es el caso de la razón, lo cual nos ayudaría en el estudio de

muestras que no pueden ser determinadas, así como en muestreos con cierto tipo de pacientes

con características muy definidas: Proporción.

9. Establezca la razón Hombres/Mujeres en el grupo de estudiantes del curso de

Bioestadística total. Para eso debe revisar el número de hombres y el número de

mujeres estudiantes del curso de Bioestadística total. los puntos referentes a la razón

y proporción se deben realizar a partir del grupo total de estudiantes del curso. Este

se halla entrando al link participantes y en la pestaña rol actual colocan estudiantes.

Con esa información ya pueden desarrollar el punto.


Nivel de razón: Incluye un punto de origen, que es el cero 0, que indica ausencia de la

característica. Se expresa en valores numéricos.

Total de Estudiantes Hombres en el Grupo 1

Total de Estudiantes Mujeres en el Grupo 4

Los indicadores construidos a partir de cocientes se clasifican en

• Razón• Proporción• Porcentaje• Tasa o coeficiente

< razón o número índice Es el cociente resultante al dividir dos valores diferentes, con la

condición de que uno no incluya al otro. En ella se comparan dos subconjuntos que pueden o no

tener relación entre sí. Sirve para comparar subgrupos o estratos entre sí

10. Establezca la Proporción de Mujeres en el grupo de Bioestadística Total.


Es un cociente donde el numerador está incluido en el denominador. Es decir, el numerador es

un subconjunto del conjunto que constituye la población total. No obstante, implica un concepto

dinámico del fenómeno que se estudia en la población. Al multiplicarse por 100 se constituye en

un porcentaje

Ejemplos de proporción:

• Proporción de utilización: Total de Mujeres en el Grupo/ Total de Mujeres en la Materia.

• Proporción de hombres en el Grupo: Total de hombres en la Materia / Población total. P=aa+b

Donde a es un subgrupo o estrato y a+b el total de población.

En el ejemplo anterior de un grupo de mujeres que cuenta con 4 personas, son del sexo femenino

y 1 del sexo masculino, se busca establecer la proporción de Estudiantes del sexo femenino.

Porcentaje del sexo femenino = Estudiantes del sexo femenino población del municipio

Proporción del sexo femenino = 4.

- La proporción de mujeres del Grupo de Bioestadística es de 0.4

11. ¿Qué es una Tasa? ¿La Tasa es una Razón o una Proporción? Explique.

Tasa: Se define como el lapso (tiempo), en el que puede ocurrir un fenómeno, lo cual lo

diferencia de una razón y una proporción al tratarse no solo de un cociente de 0 a infinito

positivo, sino de ser multiplicada por una potencia de 10. Lo cual genera un estudio más exacto

al determinar intervalos de tiempo sobre x población.


A lo anterior, sumamos que, refiriéndonos a una población total, hablamos de cruda y a una

parte de dicha población específicas.

Como ejemplos encontramos las:

 Tasas de mortalidad: riesgo de morir.

 Tasas de morbilidad: riesgo de contraer determinada enfermedad.

 Tasas de natalidad: miden el crecimiento de las poblaciones.

 Tasas de letalidad: miden la gravedad de las enfermedades.

Referencias
Borda Pérez, Mariela, et al. Métodos Cuantitativos: Herramientas Para La Investigación En

Salud. Vol. 4a edición revisada y aumentada, Universidad del Norte, 2013.

Borda Pérez, M., Navarro Lechuga, E., & Tuesca Molina, R. de J. (2013). Métodos cuantitativos:

herramientas para la investigación en salud (Vol. 4a edición revisada y aumentada). Barranquilla,

Colombia: Universidad del Norte.

Camel, F. (2010). Estadística médica y planificación de la salud, Tomo I. Mérida: Consejo de

Publicaciones de la Universidad de Los Andes.

10.net, M. (2018). https://www.matematicas10.net/2017/02/ejemplos-de-percentiles.html.

Riquelme, M. (mayo de 2018). https://www.webyempresas.com/coeficiente-de-variacion/.

Rodicio, C. G. (269 de octubre de 2012). http://www.cesareox.com/opinion/articulos/75844/el-

concepto-de-percentil.

SanJuan, F. J. (s.f.). https://economipedia.com/definiciones/coeficiente-de-variacion.html.

10.net, M. (2018). https://www.matematicas10.net/2017/02/ejemplos-de-percentiles.html.

Alvarez, A. (2015). Obtenido de Las variables y su operacion. Recuperado:

http://docplayer.es/32783112-Tutor-andres-jose-alvarez-amezquita-las-variables-y-su-

operacion.html
Borda, M. T. (2013). Metodos Cuantitativos . Obtenido de Herramientas par ala investigacion en

salud: https://web-b-ebscohost-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/ehost/detail/detail?

vid=0&sid=f7dd3777-5450-46ac-b160-70195b98943d%40pdc-v-

sessmgr06&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=676117&db=nlebk

Riquelme, M. (mayo de 2018). https://www.webyempresas.com/coeficiente-de-variacion/.

Rodicio, C. G. (269 de Octubre de 2012). http://www.cesareox.com/opinion/articulos/75844/el-

concepto-de-percentil.

SanJuan, F. J. (s.f.). https://economipedia.com/definiciones/coeficiente-de-variacion.html.

tutor, M. (2016). Variable y tipos de variables ( video ). Obtenido de http://youtube.com/watch?

v=5ZntszhQ9L0

Valero, O. (2017). OVI - Unidad 1 : Estadistica General . Obtenido de Tabla o Matriz de

variables. ( video ) : http://hdl.handle.net/10596/12487

YouTube. (02 de Agosto de 2016). Obtenido de Variables y tipos de variables - Estadística:

https://www.youtube.com/watch?v=5ZntszhQ9L0

También podría gustarte