Está en la página 1de 67

1

CURSO DE VERANO UNED


Palma de Mallorca.14/16 julio 2014.

Fantasma de Clitemnestra. El despertar de las Furias


John Downman (1750-1824, United Kingdom)

“Fantasmas” y fenómenos incomprensibles y poco


habituales a lo largo de la Historia”
Oooooooooo0

MESA REDONDA FINAL , miércoles 16 de julio, 18:00-20:00 h.

“Los hechos insólitos: Algo cotidiano ayer y


hoy”. (Mesa redonda).

Ponentes: Vázquez Hoys, Jesús Callejo Serrano,


Luis Tudela Villalonga.
2

Mandrágora, la hierba mágica.

EL USO ADECUADO DE LAS PALABRAS

---Definiciones: Según el Diccionario de la


Lengua española:

1-FANTASMA

2-PARANORMAL

paranormal.(De para- y normal).

1. adj. Se dice de los fenómenos científicamente inexplicables


estudiados por la parapsicología. Real Academia Española © Todos los derechos
reservados
3

3-PARAPSICOLOGÍA.
parapsicología.

1. f. Estudio de los fenómenos y comportamientos psicológicos,


como la telepatía, las premoniciones, la levitación, etc., de cuya
naturaleza y efectos no ha dado hasta ahora cuenta la psicología
científica. Real Academia Española © Todos los derechos reservados

4-INSÓLITO insólito, ta.(Del lat. insolĭtus).

1. adj. Raro, extraño, desacostumbrado.Real Academia Española © Todos


los derechos reservados

5-INCOMPRENSIBLE, incomprensible.(De incomprehensible).

1. adj. Que no se puede comprender. Real Academia Española © Todos


los derechos reservados

magia.

(Del lat. magīa, y este del gr. μαγεία).

1. f. Arte o ciencia oculta con que se pretende producir, valiéndose


de ciertos actos o palabras, o con la intervención de seres
imaginables, resultados contrarios a las leyes naturales.

2. f. Encanto, hechizo o atractivo de alguien o algo.

~ blanca, o ~ natural.
4

1. f. La que por medios naturales obra efectos que parecen


sobrenaturales.

□ V. comedia de magia , Real Academia Española © Todos los derechos reservados

paradojo, ja.

(Del lat. paradoxus, y este del gr. παράδοξος).

1. adj. desus. paradójico.

2. f. Idea extraña u opuesta a la común opinión y al sentir de las


personas.

3. f. Aserción inverosímil o absurda, que se presenta con apariencias


de verdadera.

4. f. Ret. Figura de pensamiento que consiste en emplear


expresiones o frases que envuelven contradicción. Mira al avaro, en
sus riquezas, pobre

NOMBRE FINAL DEL CURSO


“Fantasmas” y fenómenos incomprensibles y poco
habituales a lo largo de la Historia
Temas de las Conferencias impartidas.
Análisis y presentación de las fuentes históricas relativas a los hechos
extraños, insólitos, poco frecuentes o “paranormales” (usados para
adivinación, bilocaciones, apariciones de fantasmas, premoniciones,
levitación, bilocaciones etc…) utilizadas por los ponentes para exponer
los casos reflejados en ellas.

*Dra. Ana Vázquez Hoys: Profesora Titular de


Historia Antigua, Departamento de Historia Antigua.
UNED.
5

1. Fenómenos extraños al comienzo de las


civilizaciones antiguas.

Diferentes formas de ser creado el mundo según las


diversas civilizaciones (Cosmologías). Fenómenos
paradoxológicos. Apariciones de seres sobrenaturales etc.
6

2. Fantasmas del mundo antiguo y su manipulación.


Qué son “fantasmas”, desde cuando se citan en las
fuentes históricas. Diversas creencias en la
inmortalidad-supervivencia tras la muerte y acceso de
los difuntos al mundo de los vivos. Cómo se utilizaba y
utiliza el “poder” que se supone tienen los difuntos
para 1.Proteger.2.Ayudar. 3. Revelar el futuro.4.
Políticamente.

George Romney (1734 - 1802):


el fantasma de Darío se aparece a Atosa.

Los Persas, Esquilo,


Navarro, J. L., Los persas, Ediciones Clásicas, S.A., 1996

La reina Atosa acude a la tumba de su amado esposo, Darío I, quien se le aparece en


forma de fantasma, y le explica que el motivo de la derrota persa ha de buscarse en la
7

libris (desmesura) de Jerjes, que construyó un puente a base de barcos entre las dos
orillas del Helesponto ofendiendo así a los dioses. De esta manera, Esquilo quiere decir
que han sido los dioses, más que Atenas, los responsables de la victoria. El fantasma de
Darío también alude a la batalla de Platea, otra victoria griega, probablemente
anticipando de este modo la tercera obra. Cabe destacar que la aparición en escena de un
fantasma en una tragedia griega es algo poco común, pero se conocen otros casos
semejantes:

 En Las euménides, de la Orestíada de Esquilo, aparece el fantasma de


Clitemnestra
 En Hécuba, de Eurípides aparece el fantasma de Polidoro.

Fantasmas trágicos: algunas observaciones


sobre su papel, aparición en escena e
iconografía

Mercedes AGUIRRE CASTRO

CFC (G): Estudios griegos e indoeuropeos 1°7, 2006.16 , 107-120


Llevados por la habitual apariencia de los fantasmas en nuestra ficci6n actual, podriamos pensar que
vestian una timica blanca y una mascara especial. Se@n Winckler, J.J. (1980): 160, ss., tres serian los
aspectos de los fantasmas para los griegos según nuestros testimonios: negros, blancos o semejantes a
humo. Tanto el negro como el blanco sugieren la idea de algo sobrenatural que asusta (negros como la
noche, blancos como un pálido cadlver o los blancos huesos de un esqueleto).

Los espectros de la tragedia no parecen haber sido caracterizados como tales sino como el personaje
que son (si acaso con una máscara blanca. cf. Winckler, J.J. (1980): 164, 23.65-67).

Aguirre, M. «The Visit of the Dead: Images of Ghosts in Ancient Greek


Literature and Art», comunicación presentada en el congreso organizado
por el Institute of Classical Studies de Londres y la Universidad de
Welling-

Fantasmas femeninos de la Grecia antigua


 Autores: Carlos García Gual
 Localización: Claves de razón práctica, ISSN 1130-3689, Nº 8, 1990 , págs. 54-
59

1-Invocación a un muerto

En la tragedia de Esquilo Los Persas (472 a. C.) el coro de ancianos persas invoca al rey
Darío para que salga de su tumba y las preste su consejo.

Monarca antiguo nuestro, monarca, oh, ven, muestra tu rostro en la parte más alta de
tu tumba, hacia ella dirigiendo la amarilla sandalia de tus plantas y mostrando el botón
8

de tu tiara. Ven, oh Darío, padre irreprochable. ¡Eh, eh! Dolores inauditos vas a
escuchar, e infaustos, Señor de mi Señor, muestra tu rostro. Una niebla que viene de
Estigia sobre nosotros vuela: Que nuestra juventud se ha aniquilado. Ven, oh Darío,
padre irreprochable, ¡eh, eh!…

Esquilo. Tragedias completas. Edición de José Alsina Clota. Madrid, 1993, p. 66.

2-Te perseguirán hasta la locura y la muerte

Las Erinias eran tres espíritus femeninos que vengaban los delitos de sangre,
especialmente de los asesinatos cometidos contra otro miembro de la familia.

En la tragedia de Esquilo Agamenón la esposa de éste, Clitemnestra, lo asesina. El hijo


de ambos, Orestes, venga la muerte de su padre por orden de Apolo y asesina a su
madre Clitemnestra y al amante de ésta, Egisto. Esto último ocurre en la tragedia
Coéforos, tambien de Esquilo. Pronto empieza a actuar la maldición de la sangre
derramada de un familiar encarnada en las Erinias, pues la sangre derramada exige más
sangre. El fantasma de Clitemnestra vuelve desde el más allá para pedir a las Erinias
que acaben con Orestes en la tercera tragedia de esta serie que se llama las Euménides.

Descarga en sus espaldas tu sangriento resuello; con tu hálito extenúalo, el fuego de tu


entraña, y ve tras él, y machácalo, al fin, con otro acoso.

Esquilo. Tragedias completas. Edición de José Alsina Clota. Madrid, 1993, p. 380.
(136-139)

Las Erinias

3-El fantasma que se hizo pasar por un vivo

El historiador Heródoto (IV, 15) relata la historia del fantasma de un hombre que se le
aparece a otros hombres para encomendarles una misión.

Y que él [el fantasma], tras decir esto, desapareció; los metapontinos dicen que,
después de enviar ellos una embajada a Delfos, preguntaron al dios qué significaba la
aparición fantasmal de aquel hombre, y que la Pitia les ordenó hacer caso al
fantasma…
9

4-Extrañas voces en la noche

El geógrafo Pausanias nos habla de cómo en la llanura de Maratón, donde se desarrolló


una célebre batalla entre los griegos y los persas, podían escucharse por las noches el
relinchar de los caballos y las voces de los guerreros que murieron.

Hay un sepulcro individual de Milcíades hijo de Cimón, que murió más tarde, después
de fracasar en Paros, y a causa de ello fue llamado a juicio por los atenienses. Allí es
posible durante la noche percibir el relinchar de los caballos y la luchas de los
hombres. A nadie le ha sido útil llegar allí a propósito para verlo directamente, pero
cuando eso sucede sin que se busque o de cualquier otro modo no incurre en la ira de
los espíritus.

Pausanias. Descripción de Grecia, I 32, 3-5. Traducción de Mª. C. Herrero. Madrid,


1994.

5-Cómo conjurar a los espíritus malignos

La magia negra en Grecia perseguía provocar la ruina, la enfermedad o incluso la


muerte en una persona. Esto se hacía a través de una “atadura” o “ligadura” en las
tablillas de maldición. El procedimiento consistía en escribir en una tira de plomo un
conjuro con lo que se quería provocar en la víctima. Después se enrollaba y se le
clavaban clavos o alfileres. Por último había que depositar la lámina por la noche en
una tumba y, a veces, se mataba allí mismo a un animal pequeño (por ejemplo, un
gallo), para animar al espíritu de la tumba a que saliera a por la sangre y actuara contra
la persona a la que se le había hecho la atadura. Se suponía que el espíritu sería capaz de
desenrollar la lámina de plomo, leerla y buscar a la persona a la que se había maldecido
para hacer caer sobre ella su sed de sangre y venganza.

(Texto de una tablilla de maldición con un conjuro para los espíritus malignos)

“Espíritus que vivís bajo tierra… enterrad con gemidos al inscrito en esta maldición
silenciadora… Os conjuro a vosotros, espíritus de la fosa común, muertos violenta o
prematuramente, insepultos, en el nombre de la que sacude la tierra y ha hecho
descender los miembros de Meliouchos y al propio Meliouchos. Os conjuro en el
nombre de Achalemorphoph, Achalalagmorph Ousrapio. Haced lo que está aquí
inscrito”

López Jimeno, A.: Textos griegos de maleficio. Madrid, 2001, p.127.BARDEL, Ruth
(2000), «Eidola in Epic, Tragedy and Vase Painting» en Rutter, K.R.-Sparkes, B.A.
Word and Image in Ancient Greece. Edimburgo:140-160.

— (2005), «Spectral Traces: Ghosts in Tragic Fragments» en McHardy, F.-Robson, J.-Harvey,


D.,
Lost Dramas of Classical Athens. Exeter: 83-112.
BREMMER, Jan (2002), The Rise and Fall of the Afterlife. Londres.
BROWN, A.L.(1983), «The Erinyes in the Oresteia: real life, the supernatural and the stage»,
JHS 103 :134-34.
BUXTON, Richard (1982), Persuasion in Greek Tragedy. Cambridge.
COLLARD, C. (1991), Euripides Hecuba. Warminster.
ESTEBAN, Alicia (2004), «La muerte como idea central en Eurípides» en López Férez, J.A., La
10

tragedia griega en sus textos. Madrid.


FELTON, D. (1999), Haunted Greece and Rome, Ghost Stories from Classical Antiquity.
Austin.
FRONTISI-DUCROUX, Francoise-VERNANT, Jean Pierre (1998), Ulisse e lo spechio. Il feminile e
la representazione di sé nella Grecia Antica. Roma.
GREEN, J.R. (1991), «On Seeing and Depicting the Theatre in Classical Athens» GRBS 32:
15-50.
— (1994), Theatre in Ancient Greek Society. Londres.
KNOEFLER,D.(1993), Les imagiers de l´Orestie. Neuchâtel.

HALL, Edith (1996), Aeschylus Persians, Translation and Commentary. Warminster.

HICKMAN, R.M. (1938), Ghostly Ettiquette on the Classical Stage. Iowa.

JOHNSTON, Sara Iles (1999), Restless Dead. Encounters between the Living and
the Dead in Ancient Greece, Londres.

MICHELAKIS, Pantelis (2002), Achilles in Greek Tragedy. Cambridge.

PODLEKI, A.(1989), Aeschylus Eumenides.Introduction, Translation and


Commentary. Warminster.

OGDEN, D. (2001), Greek and Roman Necromancy, Princeton.

PEARSON, A.C. (1917), The Fragments of Sophocles. Cambridge.

SARIAN, H. (1986) «Reflexions sur l´iconographie des Érinyes dans le milieu grec,
italiote et etrusque» en Iconographie Classique et identités regionales, BICS suppl., 14,
Londres.

SECHAN, L. (1967), Études sur la tragédie grecque dans ses rapports avec la céramique. París.

SOURVINOU-INWOOD, Christine (1993) Reading Greek Death. Oxford.

TAPLIN, Oliver (1977), The Stagecraft of Aeschylus. The Dramatic Use of Exits
and Entrances in Greek Tragedy. Oxford.

— (1997), «The pictorial record» en Easterling, P. The Cambridge


Companion of Greek Tragedy. Cambridge.

WEBSTER, T.B.L. (1967), Monuments Illustrating Tragedy and Satyr Play.


Londres.
WILES, D.(2000), Greek Theatre Performance. Cambridge.

WINCKLER, J.J. (1980), «Lollianos and the Desperadoes», JHS, 100: 155-183.

……………………
11

2---Dr. Luis Tudela Villalonga: Doctor en Historia.


Profesor-Tutor del CA Les Illes Balears. UNED.

- Fantasmas y aparecidos en la Edad Media.


CLAUDE LECOUTEUX , JOSE J. DE OLAÑETA, 1999


----------------------

3. ---D. Guillem Rosselló Bujosa: Historiador, Escritor,


Novelista.
12

La atalaya de las ánimas, Banyalbufar.


El pico de las brujas o Puig de ses Bruixes

-Misterios, fantasmas y signos paranormales en


Mallorca y en la España contemporánea.

…………………..

4.---Dr. D. Antonio Ortega Villoslada , Doctor en


Historia. Profesor-Tutor del CA Les Illes Balears. UNED.

Alquimista

-De la Alquimia a lo paranormal en la Edad Moderna.


………………………
13

5. D. Jesús Callejo Cabo, abogado, periodista,


investigador, escritor.

Virgen del Pilar


- Bilocaciones históricas o el arte de estar en dos sitios a la
vez.

-Levitaciones o los que desafían la ley de la gravedad.


levitación.

1. f. Acción y efecto de levitar.

2. f. Med. Sensación de mantenerse en el aire sin ningún punto de


apoyo.Real Academia Española © Todos los derechos reservados

BIBLIOGRAFIA GENERAL-TEMAS-

FIGURAS etc...
14

Ogden, Daniel :Magic, Witchcraft and Ghosts in the Greek and Roman Worlds: A Sourcebook
Id. Magic, Witchcraft and Ghosts in the Greek and Roman Worlds: A
Sourcebook. Oxford University Press 2009.
15
16

Tabella defixionum enrollada.

Dra. Ana Mª Vázquez Hoys - UNED


www.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/
Bienvenido a la Página Web de la Dra. Ana María Vázquez Hoys - Profesora de Historia
Antigua, U.N.E.D., Madrid, España.
17

Historia de las religiones Antiguas: Próximo Oriente.. Tomo I. Editorial Sanz y Torres,
Madrid, Febrero 2006. ISBN 84-96094-59-6.

ARCANA MAGICA: DICCIONARIO DE SIMBOLOS Y TERMINOS


MAGICOS (En papel)ANA MARIA VAZQUEZ HOYS , UNED. UNIVERSIDAD
NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA, 2003
ISBN 9788436242690

 La estela de la confusión. CIL II 6338v y los fantasmas

Ana María Vázquez Hoys

Espacio, tiempo y forma. Serie II, Historia antigua, ISSN 1130-1082, Nº 25,
2012, págs. 207-244

o Texto completo
18

 La voz de la historia: El Imperio Neoasirio. Sus problemas y algunas pruebas


arqueológicas

Ana María Vázquez Hoys

Espacio, tiempo y forma. Serie II, Historia antigua, ISSN 1130-1082, Nº 24,
2011 (Ejemplar dedicado a: Homenaje al Profesor Federico Lara Peinado), págs.
133-160

o Texto completo

 El ojo de la envidia : la magia de las cuentas y colgantes fenicio-púnicos de


vidrio

Ana María Vázquez Hoys

Treballs del Museu Arqueologic d'Eivissa e Formentera = Trabajos del Museo


Arqueologico de Ibiza y Formentera, ISSN 1130-8095, Nº 59, 2007 (Ejemplar
dedicado a: Magia y superstición en el mundo fenicio-púnico : XXI Jornadas de
Arqueología Fenicio-Púnica (Eivissa, 2006)), págs. 143-168

 

Praeneste y la Fortuna Primigenia: magia y religión en un culto sincrético


(primera parte)

Ana María Vázquez Hoys

Akros: La revista del museo, ISSN 1579-0959, Nº. 4, 2005, págs. 43-48

o Texto Completo Ejemplar

 Olimpia de Épiro (375-315 a.C.): su realidad histórica (y II)

Ana María Vázquez Hoys

Revista de arqueología, ISSN 0212-0062, Año nº 26, Nº 290, 2005, págs. 32-39

 Olimpia de Épiro

Ana María Vázquez Hoys

Revista de arqueología, ISSN 0212-0062, Año nº 26, Nº 289, 2005, págs. 36-45
19

 Dioses y máquinas eléctricas en Roma

Ana María Vázquez Hoys

Revista de arqueología, ISSN 0212-0062, Año nº 26, Nº 285, 2005, págs. 27-35

o Resumen

 La Gorgona Medusa ¿Un posible mito tartésico?

Ana María Vázquez Hoys

Huelva arqueológica, ISSN 0211-1187, Nº 20, 2004 (Ejemplar dedicado a:


Actas del III Congreso Español de Antiguo Oriente Próximo), págs. 195-214

o Resumen
o Texto completo

 La magia de la palabra: (aproximación a la magia, la brujería y la superstición en


la antigüedad)

Ana María Vázquez Hoys

Cuadernos emeritenses, Nº. 18, 2001 (Ejemplar dedicado a: Magia y religión de


la Antigüedad a nuestros días), págs. 71-114

 Divinidades femeninas romanas en Hispania y sus antecedentes orientales:


Diana y Venus

Ana María Vázquez Hoys

Treballs del Museu Arqueologic d'Eivissa e Formentera = Trabajos del Museo


Arqueologico de Ibiza y Formentera, ISSN 1130-8095, Nº 43, 1999, págs. 103-
135

 En las manos de Astarté, La abrasadora

Ana María Vázquez Hoys


20

Aldaba: revista del Centro Asociado a la UNED de Melilla, ISSN 0213-7925,


Nº. 30, 1998 (Ejemplar dedicado a: Melilla y su entorno en la antigüedad), págs.
89-140

o Texto completo

 Petra: la ciudad rosa del desierto. I (Historia y urbanismo)

Ana María Vázquez Hoys

Espacio, tiempo y forma. Serie II, Historia antigua, ISSN 1130-1082, Nº 10,
1997, págs. 253-274

o Resumen
o Texto completo

 Clasificación funcional y formal de amuletos fálicos en Hispania

Ana María Vázquez Hoys, Javier Del Hoyo Calleja

Espacio, tiempo y forma. Serie II, Historia antigua, ISSN 1130-1082, Nº 9,


1996, págs. 441-466

o Texto completo

 Serpientes y attis en una lápida sepulcral extremeña

Ana María Vázquez Hoys, Julio Muñoz García-Vaso, María del Carmen Poyato
Holgado

Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, ISSN 0210-


4741, Nº. 35, 1995, págs. 245-250

 Pervivencia del sustrato prerromano en el proceso romanizador de Hispania (El


caso religioso)

Javier Del Hoyo Calleja, Ana María Vázquez Hoys

Espacio, tiempo y forma. Serie II, Historia antigua, ISSN 1130-1082, Nº 8,


1995, págs. 371-382

o Texto completo
21

 La religiosidad romana en Hispania y su investigación

Ana María Vázquez Hoys

Ilu. Revista de ciencias de las religiones, ISSN 1135-4712, Nº 0, 1995, págs.


271-278

o Resumen
o Texto completo

 La Magia en el Mundo Antiguo

Ana María Vázquez Hoys

Espacio, tiempo y forma. Serie II, Historia antigua, ISSN 1130-1082, Nº 7,


1994, págs. 327-362

o Texto completo

 La serpiente en las monedas: Trasmisión iconográfica de una antigua creencia

Ana María Vázquez Hoys

Espacio, tiempo y forma. Serie II, Historia antigua, ISSN 1130-1082, Nº 6,


1993, págs. 59-98

o Resumen
o Texto completo

 Aplicación de bases de datos a las necrópolis del minoico reciente en el área de


Cnosso

Carmen Poya Holgado, Ana María Vázquez Hoys

Cuadernos de prehistoria y arqueología, ISSN 0211-1608, Nº 19, 1992, págs. 33-


66

o Resumen
o Texto completo
22

 Aquella que ama el silencio: Sobre la serpiente en los antiguos cultos egipcios

Ana María Vázquez Hoys, María del Carmen Poyato Holgado

Espacio, tiempo y forma. Serie II, Historia antigua, ISSN 1130-1082, Nº 4,


1991, págs. 37-72

o Texto completo

 Algunas consideraciones sobre Silvano en Hispania

Ana María Vázquez Hoys

Espacio, tiempo y forma. Serie II, Historia antigua, ISSN 1130-1082, Nº 4,


1991, págs. 107-130

o Texto completo

 La miel, alimento de eternidad

Ana María Vázquez Hoys

Gerión, ISSN 0213-0181, Nº Extra 3, 1991 (Ejemplar dedicado a: Alimenta:


Estudios en Homenaje al Dr. Michel Ponsich), págs. 61-94

o Texto completo

 Comunicación en tiempos del cólera

Heidrun Graupner, Lucia Lemos, Daniel Raffo, Roberto Ampuero Espinoza,


Carlos Vidal Layseca, Voa, Luis Rivera, Juan Aguilar, Maurizio Manocci, Ana
María Vázquez Hoys, Olga Marín, Juan Esteban Calle

Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui, ISSN-e 1390-1079, Nº. 39


(JUL-SEP), 1991, págs. 10-40

o Resumen

 Los cistóforos y su significado

Pilar Fernández Uriel, Ana María Vázquez Hoys


23

Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, ISSN 0210-


4741, Nº. 29, 1990, págs. 48-61

 " A los éxitos que son Dioses ": una inscripción portuguesa a unos dioses
romanos

Ana María Vázquez Hoys

Dianium: revista universitaria de ciencias y humanidades, ISSN 1130-8567, Nº.


5, 1990, págs. 141-166

 Representaciones de serpientes en la iconografía mitraica

Julio Muñoz García-Vaso, Ana María Vázquez Hoys

Espacio, tiempo y forma. Serie II, Historia antigua, ISSN 1130-1082, Nº 3,


1990, págs. 85-116

o Texto completo

 La Gorgona y su triple poder mágico (aproximación a la magia, la brujería y la


superstición II)

Javier Del Hoyo Calleja, Ana María Vázquez Hoys

Espacio, tiempo y forma. Serie II, Historia antigua, ISSN 1130-1082, Nº 3,


1990, págs. 117-182

o Texto completo

 Aproximación a la magia, la brujería y la superstición en la Antigüedad

Ana María Vázquez Hoys

Espacio, tiempo y forma. Serie II, Historia antigua, ISSN 1130-1082, Nº 2,


1989, págs. 171-196

o Texto completo
24

 El segundo milenio a.C: Una época de cambio en el Mediterráneo: las prácticas


funerarias

Ana María Vázquez Hoys, María del Carmen Poyato Holgado

Espacio, tiempo y forma. Serie II, Historia antigua, ISSN 1130-1082, Nº 1,


1988, págs. 15-44

o Texto completo

 Aspectos mágicos de la Antigüedad. III. La Magia en las Tabellae defixionum


hispanas

Ana María Vázquez Hoys

Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, ISSN 0210-


4741, Nº. 21, 1985, págs. 35-45

 Aspectos Mágicos de la antigüedad.: II. Los espejos mágicos

Ana María Vázquez Hoys

Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, ISSN 0210-


4741, Nº. 20, 1984, págs. 18-24

 Aproximación al culto a Júpiter en Hispania

Ana María Vázquez Hoys

Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, ISSN 0210-


4741, Nº. 17, 1983, págs. 47-53

 El culto a Jupiter en Hispania

Ana María Vázquez Hoys

Cuadernos de filología clásica, ISSN 0210-0746, Nº. 18, 1983, págs. 83-216

o Texto completo
25

 La mujer en la epigrafía religiosa Hispano-Romana

Ana María Vázquez Hoys

Cuadernos de prehistoria y arqueología, ISSN 0211-1608, Nº 9-10, 1982-1983,


págs. 107-150

o Texto completo

 Particularismo hispánico de una institución romana

Ana María Vázquez Hoys

Dianium: revista universitaria de ciencias y humanidades, ISSN 1130-8567, Nº.


1, 1982, págs. 51-62

 Algunas consideraciones sobre cultos locales en la Hispania romana

Ana María Vázquez Hoys

Memorias de historia antigua, ISSN 0210-2943, Nº 5, 1981 (Ejemplar dedicado


a: Paganismo y cristianismo en el occidente del Imperio Romano), págs. 41-50

o Texto completo

 La religión Romana en Hispania: Análisis estadístico II

Ana María Vázquez Hoys

Hispania antiqua, ISSN 1130-0515, Nº 9-10, 1979-1980, págs. 57-126

 La religión romana en Hispania: I. Análisis estadístico

Ana María Vázquez Hoys

Hispania antiqua, ISSN 1130-0515, Nº 7, 1977, págs. 7-46


26

 Colaboraciones en obras colectivas

 La olvidada princesa Enheduanna de Akad. Primera mujer escritora en nuestra


civilización. III milenio A.C.

Ana María Vázquez Hoys

Ausencias: escritoras en los márgenes de la cultura / Mercedes Arriaga Flórez


(ed. lit.), Salvatore Bartolotta (ed. lit.), Milagro Martín Clavijo (ed. lit.), 2013,
ISBN 978-84-15335-436, págs. 1286-1302

 El ara de Córdoba dedicada a las puertas Gemelas del Sueño (apuntes sobre
necromancia en el mundo antiguo, inmortalidad y sueños fatídicos)

Ana María Vázquez Hoys

Doctrina a magistro discipulis tradita: Estudios en Homenaje al profesor doctor


don Luis García Iglesias / Adolfo Jerónimo Domínguez Monedero (dir.), Gloria
Mora Rodríguez (dir.), 2010, ISBN 978-84-8344-180-0, págs. 259-274

 Los amuletos o talismanes fálicos de Hispania

Ana María Vázquez Hoys

Sexo y erotismo: Roma en Hispania : Museo Arqueológico de Murcia, 6 de


mayo-5 de julio de 2009 : [catálogo de la exposición] / coord. por Antonio
Manuel Poveda Navarro, Francisco José Navarro Suárez; Ana María Vázquez
Hoys (col.), José Miguel Noguera Celdrán (col.), 2009, ISBN 978-84-7564-488-
2, págs. 43-67

 La magia negra en Roma: una forma de violencia sumergida

Ana María Vázquez Hoys

Formas y usos de la violencia en el mundo romano / coord. por Gonzalo Bravo


Castañeda, Raúl González Salinero, 2007, ISBN 978-84-934612-8-7, págs. 341-
356

 Signos de escritura en contexto megalítico de la provincia de Huelva (España)

Ana María Vázquez Hoys


27

"Ad amicam amicissime scripta": homenaje a la profesora María José López de


Ayala y Genovés / coord. por Jenaro Costas Rodríguez, Vol. 2, 2005, ISBN 84-
362-5171-7, págs. 419-436

 Incidencia púnica y oriental en el panorama religioso autóctono del sureste de la


península Ibérica

Ana María Vázquez Hoys, Antonio Manuel Poveda Navarro

Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos : Cádiz, 2


al 6 de octubre de 1995 / coord. por Manuela Barthélemy, María Eugenia Aubet
Semmler, Vol. 2, 2000, ISBN 84-7786-690-2, págs. 697-708

 "Sexualidad no reproductiva: Héroes y Diosas"

Pilar Fernández Uriel, Ana María Vázquez Hoys

Mujer, ideología y población : II Jornadas de roles sexuales y de género,


Madrid, 13 al 16 de noviembre de 1995, 2000, ISBN 84-7882-422-7, págs. 179-
196

 Diana, la diosa que cura el alma

Ana María Vázquez Hoys

Homenaje al profesor Montenegro : estudios de historia antigua / coord. por


Angeles Alonso Avila, 1999, ISBN 84-7762-985-4, págs. 445-452

 El sueño de Jacob, el oráculo de Heracles-Melkart y el sueño del César:


¿empresas comerciales?

Ana María Vázquez Hoys, María del Carmen Poyato Holgado

Homenaje a José María Blázquez / coord. por Julio Mangas Manjarrés, Jaime
Alvar Ezquerra, Vol. 1, 1998, ISBN 84-7882-110-4, págs. 303-316

 A propósito de las serpientes en las cerámicas ibéricas de Elche

Ana María Vázquez Hoys


28

Actas del XXIII Congreso Nacional de Arqueología : Elche, 1995, Vol. 1, 1997,
ISBN 84-89479-12-7, págs. 329-338

 Artemis-Diana: Diosa del elemento húmedo y de las aguas termales

Ana María Vázquez Hoys

Termalismo antiguo : I Congreso peninsular : actas : Arnedillo (La Rioja), 3-5


octubre 1996, 1997, ISBN 84-362-3603-3, págs. 179-186

 El comercio entre Hispania y Mauritania y el Templo de Hércules Melkart en


Gades en la época de Iuba II y Ptolomeo

Ana María Vázquez Hoys

Actas del II Congreso Internacional "El Estrecho de Gibraltar", Ceuta, 1990. ,


1995, ISBN 84-362-3275-5, págs. 329-342

 Sobre las serpientes y su culto en Egipto: Isis-Thermoutis, Serapis-


Agathodaímon

Ana María Vázquez Hoys, María del Carmen Poyato Holgado

Homenaje al profesor Presedo / coord. por Salvador M. Ordóñez Agulla, Pedro


Sáez Fernández, 1994, ISBN 84-472-0254-2, págs. 99-120

 Ensayo de sistematización tipológica de amuletos fálicos en Hispania

Javier Del Hoyo Calleja, Ana María Vázquez Hoys

Sexo, muerte y religión en el mundo clásico / coord. por Carmen Blánquez


Pérez, Jaime Alvar Ezquerra, Carlos G. Wagner, 1994, ISBN 84-7882-159-7,
págs. 235-260

 La religión romana en la Bética y el sustrato prerromano

Ana María Vázquez Hoys


29

Actas del I Coloquio de Historia Antigua de Andalucia, Córdoba 1988 / coord.


por Juan Francisco Rodríguez Neila, Vol. 2, 1993, ISBN 84-7959-030-0, págs.
189-198

 Perduración y cambio del significado de la serpiente en las monedas antiguas

Ana María Vázquez Hoys

Formas de difusión de las religiones antiguas / coord. por Carmen Blánquez


Pérez, Jaime Alvar Ezquerra, Carlos G. Wagner, 1993, ISBN 84-7882-114-7,
págs. 161-171

 La serpiente en la Antigüedad: ¿ genio o demonio?

Ana María Vázquez Hoys

Heroes, semidioses y daimones / coord. por Jaime Alvar Ezquerra, Carmen


Blánquez Pérez, Carlos G. Wagner, 1992, ISBN 84-7882-062-0, págs. 81-134

 Sobre la Diana de Segóbriga

Ana María Vázquez Hoys

Homenaje al prof. Martín Almagro Basch, Vol. 3, 1983, ISBN 84-7483-349-3,


págs. 331-338

 Algunos problemas de la epigrafía religiosa hispanorromana

Ana María Vázquez Hoys

Religio deorum : actas del coloquio internacional de epigrafía "Culto y sociedad


en Occidente" / coord. por Marc Mayer i Olivé, Joan Gómez Pallarés, 1983,
ISBN 0-00-212573-0, págs. 461-470

 Consideraciones estadísticas sobre la religión romana en Hispania

Ana María Vázquez Hoys


30

La Religión romana en Hispania : Symposio organizado por el Instituto de


Arqueología (Rodrigo Caro" del C.S.I.C. del 17 al 19 de diciembre de 1979,
1981, ISBN 84-7483-238-1, págs. 165-176

 Libros

 Sexo y erotismo: Roma en Hispania : Museo Arqueológico de Murcia, 6 de


mayo-5 de julio de 2009 : [catálogo de la exposición]

coord. por Antonio Manuel Poveda Navarro, Francisco José Navarro Suárez;
Ana María Vázquez Hoys (col.), José Miguel Noguera Celdrán (col.)

Murcia (Comunidad Autónoma), Dirección General de Bellas Artes y Bienes


Culturales : Tres Fronteras, 2009. ISBN 978-84-7564-488-2

Ha sido reseñado en:

o POVEDA NAVARRO, A. M. y NAVARRO SUÁREZ, F. J. (eds.), Sexo


y erotismo: Roma en Hispania. Catálogo de la Exposición. Museo
Arqueológico de Murcia (6 de mayo - 5 de julio de 2009). Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia. Murcia, 2009. 228 pp. ISBN: 978-
84-7564-488-2

Héctor Uroz Rodríguez

Verdolay: Revista del Museo Arqueológico de Murcia, ISSN 1130-9776,


Nº. 12, 2009, págs. 260-264

o Resumen

 ARCANA MAGICA. DICCIONARIO DE SÍMBOLOS Y TÉRMINOS


MÁGICOS

Ana María Vázquez Hoys

UNED. ISBN 84-362-4269-6

 Historia de Roma

Ana María Vázquez Hoys, Pilar Fernández Uriel

Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED, 2001. ISBN 84-362-


4089-8
31

 Los viejos dioses no han muerto

María Teresa Román López, Ana María Vázquez Hoys

Aguilar, 1996. ISBN 84-03-59516-6

 Historia antigua universal: guía didáctica

Pilar Fernández Uriel, Ana María Vázquez Hoys

Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED, 1995. ISBN 84-362-


3299-2

 DIANA EN LA RELIGIOSIDAD HISPANORROMANA. I (LAS FUENTES.


LAS DIFERENTES DIOSAS)

Ana María Vázquez Hoys

UNED. ISBN 84-362-3327-1

Ha sido reseñado en:

o VÁZQUEZ HOYOS, ANA Mª: Diana en la religiosidad


hispanorromana: I. Las fuentes. Las diferentes diosas

A distancia, ISSN 1133-1151, Nº 2, 1996, pág. 42

 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA ANTIGUA II: EL MUNDO


GRIEGO.TOMO 2

Ana María Vázquez Hoys

UNED. ISBN 84-362-2841-3

 Introducción a la arqueología. II milenio en el Próximo Oriente

María del Carmen Poyato Holgado, Ana María Vázquez Hoys

Centro de Estudios Ramón Areces, 1989. ISBN 84-87191-06-1


32

 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y


EGIPTO)

Ana María Vázquez Hoys, Pilar Fernández Uriel

UNED. ISBN 84-362-2457-4

Ha sido reseñado en:

o Historía antigua universal: Próximo Oriente y Egipto. Tomo I, de Ana


María Vázquez Hoys

A distancia, ISSN 1133-1151, Nº 2, 2000, pág. 66

 DIANA EN LA RELIGIOSIDAD HISPANORROMANA. II (DIANA DE


SEGÓBRIGA)

Ana María Vázquez Hoys

UNED. ISBN 84-362-3717-X


33
34
35

PARAPSICOLOGÍA

Hablar de parapsicología muchas veces hace que las personas se rían o


ignoren el tema, incapaces de apreciar una nueva ciencia que poco a poco se
hace lugar entre las diferentes disciplinas profesionales y académicas.
La parapsicología trabaja en el nivel del inconsciente profundo, o PSI, y está
relacionada con la energía que los seres humanos poseen y se manifiesta a
través de nuestra mente, a tal punto que no vemos sus acciones pero
moviliza decenas de reacciones en el cuerpo y en el entorno de cada persona
A través de la energía PSI las personas pueden interactuar con el mundo físico
pero más allá de las limitaciones de los 5 sentidos, llegando a un grado de
manifestación mucho más potente y con resultados que pueden variar desde
acciones cinéticas hasta cambios subjetivos.
En parapsicología se distinguen dos tipos de efecto, los psi-gamma (a nivel
subjetivo, como la clarividencia, telepatía o precognición) y los psi-
kappa(presentan cambios en la materia con la que se relacionan).

Hoy en día las principales investigaciones en parapsicología se llevan adelante


con financiación privada y en determinadas universidades y laboratorios. El
motivo es que los ministerios y los principales centros educativos no consideran
que exista una finalidad útil para la parapsicología.

Dentro de la ciencia este fenómeno no es aceptado, pero aceptado o no, la


precognición, se ha dado, se da y se dará mientras exista la Humanidad.
La capacidad que tiene una persona de predecir lo que va a suceder en poco
tiempo, el presentimiento acompañado de una sensación de que algo está por
ocurrir, con detalles suficientemente claros, son acontecimientos que cuando
36

un individuo que posee este don lo manifiesta y lo hace público antes de que
pase el hecho, sin lugar a dudas es un fenómeno extraño a pesar de que los
científicos no lo valoren como tal.

Sin embargo también se puede dar situaciones en la cuales se han hecho


predicciones falsas, y entonces sabemos que esto no es precognición.

Quien tiene el don de la precognición expresa que es una experiencia


involuntaria, que le ocurre de una manera inesperada y espontánea. Puede
presentarse por imágenes o visiones que se representan en la mente de
forma natural, al entrar en contacto con algún objeto persona o algo que lo
conecte síquicamente con lo que va acontecer. Este tipo de experiencia no es
muy común y quien posee esta facultad es considerada como una persona de
características especiales.

Existe otra forma de precognición es cuando ésta se manifiesta a través de


sensaciones o presentimientos. Este tipo de facultad es mucho más común y
muchas personas en su vida diaria la pueden experimentar, pero por lo
general pasa de largo este tipo de comprobación porque no se tienen como
importante, a pesar de que se hizo evidente, o no se le da trascendencia por
temor a comunicar el hecho y ser objeto de bromas.

Muchas veces hemos tenido presentimientos y al hacer caso de esta


sensación, nos hemos encontrado en que teníamos la razón, liberándonos de
un mal para nosotros.

Artículos relacionados

 La Precognición

 Fenómeno paranormal? Mito o realidad,


Combustión humana espontanea


37

 Qué es un Fenómeno paranormal y cuáles


son? La telequinesis

Artes adivinatorias
 Cartomancia
 Cleromancia
 Numerología
 Runas
Astrología
Chakras
Criaturas
 Duendes
 Hadas

------------ ´´´´´´´´´´´´´´ -------------------

https://archive.org/details/histoiredeladivi04boucuoft

SOBRE LA ADIVINACIÓN EN LA ANTIGÜEDAD:


https://ia600409.us.archive.org/13/items/histoiredeladivi04boucuoft/histoir
edeladivi04boucuoft.pdf

BOUCHÉ-LECLERQ:

1. Histoire de la divination dans l'antiquité - Internet Archive


https://archive.org/details/histoiredeladivi04boucuoft

o
o
Traducir esta página
2/6/2008 - Histoire de la divination dans l'antiquité (1879) ... fullscreen.
Author:Bouché-Leclercq, Auguste, 1842-1923. Volume: 04. Subject:
Divination ...

LAS BRUJAS Y SU MUNDO - JULIO CARO BAROJA ...


www.casadellibro.com/libro-las-brujas-y-su-mundo/.../926792



38

Este estudio clásico de Julio Caro Baroja acerca de Las brujas y su


mundo cubre un amplio ámbito histórico y cultural: las características de la
magia negra en .

http://www.ignaciodarnaude.com/textos_diversos/Menendez%20Pelayo,H
eterodoxos%20Espanyoles.pdf

Autor: Menéndez y Pelayo, Marcelino (1856-1912)


Título: Historia de los heterodoxos españoles
Publicación: Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2003
Nota: Edición digital basada en la de Madrid, La Editorial Católica, 1978.
39

Matthew W Dickie : Magic and Magicians in the Greco-Roman


World.

Este estudio es el primero en reunir las pruebas para probar la


existencia de hechiceros en el mundo antiguo; también aborda la
cuestión de su identidad y origen social. La investigación resultante
nos lleva a la parte inferior de la sociedad griega y romana, en un
mundo de hombres y mujeres errantes, prestidigitadores y
taumaturgos santos, y en la vida de las prostitutas, alcahuetas,
aurigas y actores de teatro.
Esta fascinante reconstrucción de las carreras de brujas y hechiceros
nos permite llegar a zonas anteriormente inaccesibles de la vida
grecorromana. Tanto por su detalle y claridad como por la amplitud
extraordinaria de la revelación de las pruebas empleadas por el
autor, será un recurso esencial para cualquier persona que estudie la
magia antigua.

https://humanities.exeter.ac.uk/classics/staff/ogd
en/
40
41

El último curso universitario de parapsicología

El último curso universitario de parapsicología en


España se celebró en la Facultad de Psicología de la Universidad de Salamanca el
pasado marzo, dirigido por el doctorando Oscar Iborra. Para los 37 alumnos de
psicología asistentes, y esto esto subraya la oficialidad del curso, este suponía 2 créditos
de libre configuración en su calificación académica. Esto significa que, una vez
licenciados, serán los primeros psicólogos españoles en cuya relación de materias se
incluirá “Parapsicología Empírica”. En cuanto a las materias del curso estas han sido:
definición del área, clasificación de fenómenos, psicología de las creencias en lo
paranormal (tanto "creyentes" como pseudoescépticos), método de investigación (caso,
encuestas, estudios de campo, experimental), análisis de casos espontáneos
(características, incidencia, aspectos del testigo, etc.), inexactitudes del recuerdos,
errores de atribución, sesgos del recuerdo, interpretaciones erróneas, etc., y todo aquello
que desde la psicología puede explicar adecuadamente la ocurrencia de fenómenos
"paranormales".

Iborra además dedicó algunas horas a los orígenes de la parapsicología; la creación de la


SPR y el estudio en laboratorio. Además de analizar los experimentos de Rhine,
repasaron temas como análisis de datos, diseño experimental, juicio crítico y meta-
análisis. Y durante otra jornada se revisó la investigación reciente sobre ESP y PK; los
experimentos del sueño en el Maimonides, los experimentos Ganzfeld, los estudios
sobre visión remota y experimentos sobre precognición utilizando registros fisiológicos.
También se incluyeron en el curso los estudios sobre micro-PK con generadores de
números aleatorios, el Proyecto de Consciencia Global (prestando especial atención a
sus críticas) y los experimentos de interacción mental con seres vivos (DMILS).
Incluyendo un repaso a las diferentes teorias críticas que ha recibido la parapsicología.
Para finalizar, durante otra jornada, se trataron las ECM, experiencias fuera del cuerpo,
42

apariciones, poltergeist y, brevemente, el fenómeno de niños que afirman recordar vidas


pasadas, prestando especial atención a los últimos descubrimientos en el área de la
neurociencia cognitiva, aplicándolos a diferentes fenómenos. EOC fue aconsejado a los
estudiantes universitarios como principal publicación critica española.

http://www.ugr.es/~setchift/esp/miembros_oscariborra.htm

Desde 1997 EL DR. IBORRA es miembro de la Sociedad de Investigaciones


Biofísicas, asociación de Granada dedicada a la investigación y divulgación en
parapsicología. Su actividad ha sido, fundamentalmente, organizar actividades
de divulgación en la Universidad de Granada.

OSCAR IBORRA
Currículum

Me licencié en Psicología en el año 1998 en la Universidad de Granada.


Inicié el doctorado en el año 2003 en el Departamento de Psicología
Experimental y Fisiología del Comportamiento. Entre una fecha y otra he
trabajado en centros de menores, he viajado y he tenido un hijo.

En la actualidad intento realizar la tesis doctoral bajo supervisión de


Emilio Gómez, sobre el tema de Psicología Cognitiva Aplicada: El costo por
cambio de intención de voto.

En el año 2002 realicé un curso sobre Programación Neurolingüística


(Nivel I: Practicioner) en Madrid, impartido por Gustavo Bertolotto.

En el 2003, realicé un curso on-line: Introducción a la Parapsicología


Empírica (On-Line (distant learning) Course: Introduction into Empirical
Parapsychology), impartido por Dick Bierman (PhD) de la Universidad de
Utrecht. (http://m0134.fmg.uva.nl/~djb/edu/PSI_course/syllabus.html)

Desde 1997 soy miembro de la Sociedad de Investigaciones Biofísicas,


asociación de Granada dedicada a la investigación y divulgación en
parapsicología. Mi actividad ha sido, fundamentalmente, organizar actividades
de divulgación en la Universidad de Granada.

INTERESES DE INVESTIGACIÓN

Psicología Científica: El estudio experimental de la conciencia. En


particular la toma de decisiones con metodología del Tiempo de
Reacción.

Parapsicología científica

El estudio de la parapsicología de manera científica es algo


absolutamente desconocido en nuestro país, pero muy estudiado en otras
universidades. Se están realizando numerosos estudios en condiciones de
laboratorio sobre percepción extrasensorial y psicokinesis, cuyos resultados
43

merecen la atención. Algunas universidades representativas de la investigación


en parapsicología empírica son la Universidad de Edimburgo (Cátedra Koestler
de Parapsicología), Universidad de Utrecht y Universidad de Princeton (PEAR
Lab.: Laboratorio de Anomalías en Ingeniería)

Cerebro y experiencias místicas, trascendentales y estados no-


ordinarios de consciencia.

Las experiencias místicas, éxtasis religiosos, meditación, estados


alterados de consciencia, etc., son experiencias fascinantes no sólo por sí
mismas sino por lo que pueden decirnos sobre el funcionamiento del cerebro.
¿Tiene el cerebro la propiedad para experimentar experiencias místicas o
espirituales? Me resulta muy interesante el planteamiento de S. Grof en su libro
“Spiritual Emergencies”, donde habla de experiencias “no ordinarias de
consciencia” que no deben considerarse como patológicas.

La dedicatoria de su tesis doctoral termina así:

“Para todos aquellos que ― sacan los pies del tiesto, que
disfrutan de abandonar la ortodoxia y atreverse con cosas
nuevas, con la ciencia ― límite” (o con los límites de la ciencia),
con temas tabú para algunos. Pero sólo para aquellos que lo
hacen con seriedad y rigor “
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

GARCÍA JURADO, Francisco. “Los cuentos de fantasmas: entre la literatura


antigua y el relato gótico”. Culturas Populares. Revista Electrónica 2 (mayo-
agosto 2006).
http://www.culturaspopulares.org/textos2/articulos/garciajurado.htm
ISSN: 1886-5623

0000000000000000000000000000000000

CURSO EN LA UNIVERSIDAD DE JAEN , ESPAÑA

1. Literatura fantástica latina.pdf


masteres.ugr.es/clasicas/pages/.../alcaldediosdadoliteraturafantasticalatina/...

o
panorama histórico temático de la fantasía en la literatura latina, a partir de los
... terror (sobre fantasmas, hombres lobo y vampiros), viajes imaginarios por ...
44

LITERATURA FANTÁSTICA LATINA Y SUS ECOS


Alfonso Alcalde Diosdado Gómez
UNIVERSIDAD DE JAÉN

Campus de las Lagunillas, s/n,

Edificio D2, Despacho 104

23071 -JAÉN –

Telf. (34) 953 213 540

Móvil 681 093 140

Correo electrónico: aalcalde@ujaen.es

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS

La asignatura contiene una introducción a la literatura fantástica y de lo maravilloso, en


general, y un panorama histórico temático de la fantasía en la literatura latina, a partir de
los cuales se va profundizando suficientemente sobre las distintas variantes típicas de la
literatura de este tipo, en general poco investigadas y conocidas en la literatura latina:
fantasía heroica, cuentos eróticos y de terror (sobre fantasmas, hombres lobo y
vampiros), viajes imaginarios por tierra, bajo tierra y extraterrestres, relatos
mágicos con magos y brujas, el tema del doble y relatos de prodigios.

OBJETIVOS

• Entender el mundo contemporáneo y su literatura desde un conocimiento profundo de


su pasado.

• Conservar y difundir el legado del mundo clásico en la literatura de lo maravilloso y


fantástico.

• Desarrollar en los estudiantes los valores que fundamentan el espacio cultural europeo:
el pensamiento racional crítico, la libertad de conciencia, el desarrollo de la ciencia y la
tecnología, el cultivo del arte y la literatura, y, por último, el reconocimiento de la
dignidad y los derechos inalienables de todos los seres humanos.

• Adquirir un conocimiento especializado de la cultura greco-latina mediante el


dominio, técnico y teórico, de las disciplinas lingüísticas, filológicas y literarias del
mundo clásico conducentes, ante todo, a una correcta interpretación de sus
manifestaciones escritas.

TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA

TEMARIO TEÓRICO:
45

• Tema 1. Introducción a la literatura fantástica y de lo maravilloso.

• Tema 2. Panorama histórico y temático de la fantasía en la literatura latina:


Antigüedad, Medievo y

Humanismo

• Tema 3.La fantasía heroica:

• 3.1 Del mito a la fantasía épica

• 3.2 Héroes voladores: Perseo y sus armas mágicas

• 3.3 Épica artúrica latina

• Tema 4. Cuentos eróticos y de terror:

• 4.1 Cuentos eróticos en la novela latina

• 4.2 Cuentos de terror:

• 4.2.1 fantasmas: Plinio, Plauto, Apuleyo, Suetonio

• 4.2.2 hombres lobo: licantropía clásica, medieval y humanista

• 4.2.3 vampiros: romanos y medievales

• Tema 5.Viajes imaginarios:

• 5.1Terrestres: Epistola Presbyteri Joannis, Utopia, Civitatis Solis

• 5.2 Subterráneos: Nicolai Klimii iter subterraneum,

• 5.3 Extraterrestres: Liber Scalae Mahometi, Somnium y otros

• Tema 6.Relatos mágicos:

• 6.1 Transformaciones mágicas: Metamorfosis de Apuleyo

• 6.2 Hechizos y brujas

• Tema 7. El tema del doble

• Tema 8.Relatos de prodigios:

• 6.1 Tito Livio

• 6.2 Suetonio

• 6.3 Orosio
46

• 6.4 Obsequente

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:

• Alcalde-Diosdado, A., El hombre en la luna en la literatura. Granada, Editorial


Universidad de

Granada, 2010.

• Bloch, R., Los prodigios en la Antigüedad Clásica. Buenos Aires, Paidós, 1968.

• Caillois, R., Au coeur du fantastique. París, Gallimard, 1965.

• Dufallo, B., The Ghosts of the past. Columbus, The Ohio State University, 2007.

• Morales, A.Mª, Teoría y práctica de lo fantástico, en Escritos, 21, enero-junio 2000,


pp. 23-36

• Sardiñas, J.M., De la estética clásica a la fantástica, en Álvarez, M.C. e Iglesias, R.Mª


(coord.),

Contemporaneidad de los clásicos en el umbral del tercer milenio. Murcia, Editorial


Universidad de Murcia, 1999.

• Todorov, T., Introducción a la literatura fantástica. Méjico, Premia, 1980

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

• Burton, G., Life and Miracles of St Modwenna. Oxford, Clarendon Press, 2002

• Echard, S., Arthurian Narrative in the Latin Tradition. Cambridge, C.U.P., 1998

T. Gail et al., Historias de fantasmas y misterio de la Antigüedad, Ediciones Tilde,


Valencia, 2002.

Ciclo de Canidia de Horacio (Epodos V y XVII y Sermo I, 8), la visita de la difunta


Cintia a su amado Propercio (Propercio, Carmen IV, 7), la consulta de Sexto Pompeyo a
Ericto (Lucano, Bellum Civile VI, 412-830), las historias del Satiricón de Petronio (61-
63) sobre el licántropo de Capua y el capadocio y las estrigas, la carta 7, 27 de Plinio el
Joven y la historia de Telifrón de El asno de oro (II, 21-30).
47

PLAUTO, MOSTELLARIA O COMEDIA DEL FANTASMA

…………………………… La acción transcurre en Atenas, donde Filólaques,


joven ateniense de buena familia y de costumbres modélicas, lleva una vida
desordenada guiada por su esclavo Tranión, desde que su padre, Teoprópides, partió de
viaje de negocios a Egipto hace tres años. Mientras tanto, en Atenas, Filólaques
despilfarra los bienes de su padre día tras día en convites y francachelas con sus amigos.

Además el joven ha pedido dinero a un usurero para comprar a su amada, la hermosa


cortesana Filemacia. Pero el padre regresa.
Tranión, el esclavo, que ve al padre del joven en el puerto, avisa a Filólaques del peligro
y toma el mando para, a base de engaños, salir con bien de la embarazosa situación.
Tranión, el típico esclavo cómico, listo, atrevido, fiel a su joven amo, cierra la casa con
llave y miente a Teoprópides, diciéndole que han comprado otra casa y abandonado
esta porque estaba encantada y tienen lugar en ella sucesos espantosos.

La parte central de la obra consiste los distintos engaños que sufre Teoprópides por obra
del esclavo Tranión.
Consta de tres etapas, que mantienen la tensión en el público por el gradual aumento del
peligro que representan: la historia del fantasma que los ha echado de su antigua
vivienda, la de la falsa compra de otra casa con los dineros prestados por un usurero y
la de su visita a la casa del vecino fingiendo que es la nueva propiedad
adquirida.Cuando finalmente todo se descubre, Teoprópides se muestra muy ofendido
de que se hayan burlado de él.Pero todo termina con un final feliz cuando un amigo de
su hijo consigue que les conceda a todos el perdón.
48

La obra de Plauto Mostellaria o Comedia del fantasma se considera uno de los


antecedentes literarios de la novela gótica.

En Mostellaria nos encontramos con una casa encantada, abandonada por sus
habitantes, en la que un alma en pena se aparece y provoca sucesos paranormales.

Es verdad que, en esta obra de Plauto, las apariciones del fantasma son un recurso
cómico que no busca el miedo sino la diversión de los espectadores romanos.

Pero si observamos los datos que da el esclavo Tranión sobre las apariciones que
suceden en la casa encantada, estas cumplen los requisitos de los espectros y fantasmas
de la novela gótica:

Casa abandonada por sus habitantes sobre la que pesa una maldición ancestral
Pasado con crímenes o sucesos terribles
Aparición de espectros y fantasmas
Personajes aterrorizados hasta la muerte por las apariciones
Ruidos y fenómenos inexplicables
Escenas nocturnas o con la escasa iluminación de velas o candelas
En Atenas, delante de la casa de Teoprópides

---------------------------------------------------------------------------------

TRANIÓN.— Es que hace ya siete meses que nadie ha puesto un pie en esta casa,
después de que la desalojáramos.

TEOPRÓPIDES.— Explícate, ¿por qué?

TRANIÓN.— Echa una mirada, a ver si hay alguien que esté a la escucha de nuestra
conversación.

TEOPRÓPIDES.— No hay peligro alguno.

TRANIÓN.— Mira otra vez.

TEOPRÓPIDES.— No hay nadie, habla ya.

TRANIÓN.— Se trata de un crimen.

TEOPRÓPIDES.— ¿De qué? No te comprendo.

TRANIÓN.— Un asesinato, digo, que ha sido cometido ya hace tiempo, un crimen


viejísimo.
49

TEOPRÓPIDES.— ¿Viejísimo?

TRANIÓN.— Y nos acabamos de enterar ahora.

TEOPRÓPIDES.— ¿Qué crimen es o quién lo ha cometido?

TRANIÓN.— El dueño de la casa ha echado mano aquí a un amigo suyo y lo ha


matado; en mi opinión. el mismo que te vendió la casa.

TEOPRÓPIDES.— ¿Que lo mató?

TRANIÓN.— Lo mató y le robó su dinero y lo enterró aquí en la casa.

TEOPRÓPIDES.— ¿Y cómo habéis llegado vosotros a esa conclusión?

TRANIÓN.— Yo te lo diré, escucha: había cenado tu hijo fuera, y luego que volvió de
la cena a casa, nos vamos todos a la cama y nos dormimos; dio la casualidad de que se
me había olvidado a mí apagar la lámpara, y de pronto va él y pega un grito enorme.

TEOPRÓPIDES.— Pero ¿quién?, mi hijo, ¿no?

TRANIÓN.— ¡Chsst! calla, tú escúchame: dice que es que se le había aparecido en


sueños el difunto.

TEOPRÓPIDES.— Pero en sueños, ¿no?

TRANIÓN.— Sí, pero tú escúchame; dice que el muerto le habló como sigue...

TEOPRÓPIDES.— ¿En sueños?

TRANIÓN.— Milagro que se lo hubiera dicho despierto, si hacía sesenta años que
había sido asesinado; a veces dices unas sandeces...

TEOPRÓPIDES.— Me callo.

TRANIÓN.— Pero verás (lo que le dijo) (con voz de ultratumba): "Soy un huésped
venido aquí de ultramar, Diapontio, aquí habito, ésta es la morada que me ha sido
concedida, que Orco no quiso acogerme en el Aqueronte por haber sido privado de la
vida prematuramente. Fui objeto de una traición: mi amigo me dio muerte y me metió
50

aquí bajo tierra clandestinamente sin darme debida sepultura el muy malvado, sólo por
causa de mi oro. Ahora tú, sal de esta casa, que está maldita, es nefando el habitar en
ella".

Un año entero no me bastaría para contarte las cosas tan espantosas que ocurren aquí.
¡Chist, chist!

TEOPRÓPIDES.— ¿Qué es lo que sucede? por favor, yo te suplico.

TRANIÓN.— Ha sonado la puerta, ¿será él quien ha dado esos golpes?

TEOPRÓPIDES.— ¡No tengo una gota de sangre en mis venas, los muertos se me
llevan en vida al Aqueronte!

TRANIÓN.— (Aparte.) ¡Ay de mí!, ésos van a echar a perder toda mi historia; estoy
temblando de que me coja éste in fraganti.

TEOPRÓPIDES.— ¿Qué es lo que estás ahí relatando?

TRANIÓN.— ¡Retírate de la puerta, huye, por favor, yo te lo suplico!

TEOPRÓPIDES.— ¿A dónde voy a huir?, ¡huye tú también!

TRANIÓN.— Yo no tengo miedo, yo estoy a buenas con los muertos.

UNA VOZ DESDE DENTRO.— ¡Eh, Tranión!

TRANIÓN.— (Haciendo como que habla con el difunto.) Harás mejor en no llamarme;
yo no he hecho mal alguno ni he llamado a la puerta; por favor.

TEOPRÓPIDES.— Pero ¿es que has perdido el juicio, Tranión?, ¿con quién estás
hablando?

TRANIÓN.— Ah, ¿eres tú el que me ha llamado? Te juro que creí que me pedía
cuentas el difunto por haber aporreado tú la puerta. ¿Pero todavía sigues ahí plantado y
no haces caso a lo que te digo?

TEOPRÓPIDES.— ¿Qué es lo que debo hacer?


51

TRANIÓN.— No te vuelvas a mirar, huye, tápate la cabeza.

TEOPRÓPIDES.— ¿Y tú por qué no huyes?

TRANIÓN.— Yo estoy en paz con los muertos.

TEOPRÓPIDES.— Sí, sí, y entonces, antes ¿qué?, ¿por qué te entró ese miedo?

TRANIÓN.— No te preocupes por mí, te digo, ya me las arreglaré yo por mi cuenta.


Tú, adelante, huye lo más rápido que puedas e invoca a Hércules.

TEOPRÓPIDES.— ¡Hércules, misericordia! (Se va.)

TRANIÓN.— Lo mismo digo: mal rayo te parta, abuelo. ¡Dioses inmortales,


misericordia, no es chica la mala pasada a la que acabo de dar cima!

Tito Maccio Plauto,


Mostellaria o Comedia del fantasma
52

……………………

La Santa Compaña gallega

“No ocultes nada, pues el tiempo que todo

lo ve y todo lo oye lo desvela todo”.

Sófocles

………………

“Intentar desvelar, aunque sea por

un instante, qué secretos esconde el

futuro, es una inclinación natural del

ser humano, y ni siquiera puede

contrarrestarla la cultura de mayor

solidez intelectual, por insistente que

sea la justificada crítica a las

profecías y sus métodos”.

Martin P. Nilsson,
53

historiador de la religión

Un bonito precedente de fantasmas estudiados en otra


universidad española.

Miércoles, 14 de Noviembre de 2012 13:53

La figura del fantasma en la literatura latina


Las Áreas de Filología Griega y Filología Latina, y el Departamento de Literatura
Inglesa de la Facultad de Filosofía y Letras (UCO), han organizado un ciclo dedicado al
estudio de la figura del fantasma en la Literatura , que persigue servir de introducción a
esta figura recurrente en prácticamente todas las culturas a lo largo de la Historia.

Con esta intención, la Actividad Competere ha estructurado tres sesiones que, en


esencia, ofrecerán una visión diacrónica del tema.

La primera sesión tendrá lugar el viernes 16 de noviembre a las 10 horas en el Aula 11


de la Facultad de Filosofía y abordará "El fantasma en la literatura griega" con la
intervención de los profesores D.Romero e I. Muñoz ;

la segunda lo contemplará en la literatura latina (profesor G.Laguna) y la tercera en la


literatura inglesa (profesor J. Martín Párraga).
La primera de las sesiones se desarrollará, a su vez, de la siguiente manera:

- "Introducción al estudio de la figura del fantasma: definiciones y pervivencia", a cargo


Dámaris Romero.
- "Figuras fantasmagóricas en la literatura griega", a cargo Israel Muñoz.
- "El paradigma del fantasma 'burtoniano': la visión de Tim Burton del más allá en
Beetlejuice (1988)", a cargo de Alberto Criado.

Tras estas secciones teóricas, la actividad se completará con el visionado de la película


mencionada Beetlejuice y con una mesa redonda donde los alumnos y participantes
54

expondrán sus conclusiones. Esta actividad está dirigida preferentemente a los alumnos,
aunque la entrada será libre hasta completar el aforo.

Desde los inicios de la literatura no extraña en sus páginas la utilización de una “escena
típica”, como es la visita, siempre inesperada, de un espíritu procedente del reino de los
muertos, ya sea como profeta o como amonestador, como mensajero del pasado o
consejero del futuro. De manera amistosa o terrorífica, el encuentro con un espíritu
incomoda y desorganiza, “destruye la plenitud del presente en la medida en que
anuncia una demora” (D. Innerarity, 2001, 62), algo que, retrasado, está a punto de
suceder: venganza o redención, en el fondo, una denuncia de justicia. Una aparición es
una realidad que huye de las redes de la razón, de las reglas de la lógica y del
análisis
científico; es la sospecha de que hay algo más entre la presencia y la ausencia,
realidad ilusión, sueño y vigilia y, sobre todo, entre la vida y la muerte.

 El Camino de Santiago y su mundo


 Los fantasmas, reflejo de las inquietudes de su perceptor y de su contexto
histórico
 La figura del fantasma en la Literatura .Universidad de Córdoba.

http://www.uco.es/servicios/comunicacion/actualidad/item/92105-20130522

Entre los días 16 y 18 de mayo de 2013 se ha celebrado el Simposio El fantasma


de la literatura, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba. El
encuentro científico ha sido organizado por las áreas de Filología Griega y Filología
Latina de la Universidad de Córdoba, con la colaboración de otras áreas de la misma
universidad. Se presentaron 25 trabajos, obra de investigadores procedentes de 10
universidades nacionales y extranjeras. Como actividad complementaria, en la noche del
viernes, 17 de mayo, el Grupo de Teatro “Josefina Molina” representó una selección de
escenas dramáticas, todas alusivas a la figura del fantasma y extraídas de piezas clásicas
(desde Esquilo a Lope de Vega), en diferentes espacios de la Facultad.

En cuanto al contenido, en el Simposio se ha analizado la figura del fantasma en


la literatura universal, desde su aparición en los clásicos griegos (Homero, tragedia
griega, Aristófanes, Plutarco), judeo-bíblicos y latinos (Propercio, Séneca y Plinio el
joven). También se ha rastreado su presencia en la Edad Media y en el Renacimiento.
Se ha observado cómo el fantasma es un componente esencial en la creación de la
novela gótica inglesa, desde finales del siglo XVIII; esta novela, que toma como
referencia la configuración clásica delmotivo (especialmente en el autor latino Plinio el
joven, aunque no exclusivamente), influye, a su vez, decisivamente en el cine y en la
novelística contemporáneos. También se han analizado formas de cultura popular, como
el cine, el cómic y hasta el carnaval. En cuanto a espacios culturales, se han estudiado
tanto la literatura de occidente (Europa y América) como de Oriente (Japón, cultura
judía y Rusia).

Las ponencias se han caracterizado por tres cualidades. En primer lugar, se ha


tratado de exposiciones divulgativas y abiertas, asequibles a un público general culto,
aunque sin descuidar el rigor científico. Por otro lado, ha sido muy de destacar el
55

enfoque interdisciplinar e intercultural. Por último, llamó la atención la participación


activa en el coloquio de los participantes: ha quedado de manifiesto que el tema
interesaba.

En el Simposio se han obtenido relevantes conclusiones


científicas. Se ha debatido la naturaleza del fantasma, tal como aparece en los textos
literarios: muchas veces se plantea en los textos la ambigüedad de si el fantasma es real
o un producto de la imaginación del sujeto. Queda claro que el fantasma es reflejo de las
inquietudes, sentimientos y problemas del sujeto perceptor y de su contexto histórico.
Se ha establecido, como constante, la frecuente relación entre el sueño y las apariciones
fantasmales. Asimismo, se ha detectado una asociación habitual entre fantasma y
determinados entornos y paisajes: la mansión, el bosque o jardín, las masas de agua.
También se observa una asociación del espectro con determinados momentos del día
(crepúsculo y mediodía) y del año (invierno, agosto). Como detalle más concreto, se
destacó en varias ponencias la importancia del relato de fantasmas en Plinio el Joven
como referencia literaria de tratamientos posteriores.

En cuanto a las funciones del relato, la aparición del fantasma suele tener una
función negativa, consistente en ajustar cuentas pendientes (venganza, reproche a los
vivos); y una función positiva, que se concretiza en una labor de consejo, orientación y
vaticinio a los vivos.

El Simposio, por tanto, ha cumplido sus objetivos de investigación científica


sobre un tema tan atractivo como el del fantasma, al tiempo que ha contribuido a la
divulgación y extensión universitaria de las investigaciones. El equipo organizador
proyecta publicar un libro monográfico en la editorial Cambridge Scholars, que
recogerá las contribuciones científicas del Simposio. Por último, se planean nuevas
iniciativas para un futuro próximo, como la de dedicar otro Simposio a debatir sobre el
motivo de la magia en la literatura universal y en el folclore.

Martes, 20 de Noviembre de 2012 20:32


La figura del fantasma en la literatura . Universidad
de Córdoba (España)
http://www.uco.es/servicios/comunicacion/actualidad/it
em/87906-20121120
El próximo viernes, 23 de noviembre, 2013, tendrá
lugar la segunda sesión docente de la Actividad
Competere “El fantasma en las literaturas griega,
latina e inglesa”. Esta sesión versará sobre el tema “El
fantasma encantador de casas en la cultura latina”. Se
celebrará desde las 10h., en el aula 11 de la Facultad de
56

Filosofía y Letras de la UCO. La sesión constará de los


siguientes módulos:

1) Introducción a la figura del fantasma encantador


de casas en la cultura latina, a cargo de Gabriel
Laguna Mariscal (30 minutos):

1. El fantasma en la literatura latina: rasgos


generales.
2. El fantasma en la comedia Mostellaria de Plauto.
3. El fantasma en la Epístola VII 27 de Plinio el
Joven.
4. Recepción en la cultura occidental. Algunas calas:
Oscar Wilde, Julio Cortázar.

2) Presentación de la película El fantasma de


Canterville (1995), a cargo de Inés Soler Serrano (10
minutos).
3) Visionado de la película:
El fantasma de Canterville
Director: Sydney Macartney
USA, 1995.

4) Coloquio y discusión con todos los asistentes

La actividad está dirigida a los alumnos de la Facultad


de Filosofía y Letras, pero está abierta también a todos
los interesados, hasta completar el aforo.
Oooooooooooooooooooooooooooooooo
Lunes, 18 de Febrero de 2013 11:18 Universidad de Córdoba,España.

Los diálogos de Letras se centran en la pervivencia del


fantasma en nuestra cultura
57

Un momento de la sesión GC/JDTC

Diálogos con la cultura centró su sesión del pasado fin de semana en "La pervivencia
del fantasma en la cultura occidental" participando en la misma Dámaris Romero,
Gabriel Laguna, Israel Muñoz y Javier Martín, docentes en la Facultad de Filosofía y
Letras.

Eulalio Fernández, decano de la Facultad, dio la bienvenida señalando que "eventos de


este tipo sirven para estudiar un fenómeno concreto a lo largo los tiempos, en diferentes
lenguas", asimismo remarcó que "supone una excelente vía para la valiosa cooperación
entre los departamentos implicados" ofreciendo así una visión plural y coordinada sobre
el tema de la jornada. Moderó la mesa el profesor Israel Muñoz, del área de griego
(departamento de Ciencias de la Antigüedad y de la Edad Media) quien reflexionó sobre
el interés que suscita el tema a la vez que propuso ejemplos de contenido fantasmal
tanto en la tradición folklórica griega como en los primeros textos cristianos.

Dámaris Romero, profesora del área de Filología Griega, del departamento de Ciencias
de la Antigüedad y de la Edad Media, disertó sobre el fantasma como elemento clave en
la cultura occidental aludiendo a las interacciones cómicas, que dan lugar en ocasiones a
venganzas y finales de índole moral. Romero se detuvo en los rituales necrománticos de
la Grecia Clásica y en los oráculos para concluir presentando ejemplos de noticias
fantasmales recientes corroborando, por tanto, la vigencia del asunto.

Gabriel Laguna, profesor del área de Latín del departamento de Ciencias de la


Antigüedad y de la Edad Media, explicó la naturaleza temerosa y crédula de gran parte
de la población latina ilustrándola con varios textos clave de Plauto y de Plinio el Joven.
Laguna presentó las tipologías, los escenarios y las convenciones de la casa encantada
que, por otra parte, coinciden con los que actualmente se observan en las modernas
cintas de terror de Hollywood.

Javier Martín, profesor del departamento de Filología Inglesa y Alemana, comenzó su


58

intervención acudiendo a la etimología del término en inglés antiguo encaminándose


después hacia el posicionamiento del famoso neoclásico Samuel Johnson y llegando
hasta el célebre satanista, asesor de Churchill, Aleister Crowley. Martín pasó luego a la
cultura anglonorteamericana, desglosando una encuesta reciente según la cual casi la
mitad de la población estadounidense cree en los fantasmas, para centrarse en un prisma
histórico aludiendo a la "colonia perdida de Ronoke", "la caza de brujas de Salem" y al
"voodo de Nueva Orleans". Asimismo se centró en los relatos culturales de cementerios
indios los cuales "no responden en verdad a la superstición aborigen, sino al sentimiento
de culpa del hombre blanco que se horroriza de lo que hizo al nativo y proyecta ese
sentimiento de culpa de manera catártica en su cultura pop".

Se reivindicó, finalmente, el valor de las lenguas clásicas así como la axial importancia
de su cultura. Las numerosas preguntas del público asistente y el diálogo establecido
con los miembros de la mesa sirvió de colofón a esta sesión matinal.

http://www.uco.es/servicios/comunicacion/actualidad/item/89861-20130218

Ooooooooooooooooooooooooooooooooooo

PLINIO EL JOVEN Y LOS FANTASMAS

Cayo Plinio Cecilio Segundo, (Como, Italia, 61 - Bitinia, c. 112), conocido como
Plinio el Joven, fue un abogado, escritor y científico de la antigua Roma.
59

Sin duda, la más interesante de sus obras es la descripción sobre la aparición fantasmal
en la llamada “casa encantada de Atenas”, recogida en la carta nº 27 del libro VII de sus
Epístolas.

La carta está dirigida a Lucio Licinio Sura, amigo personal del emperador Trajano,
cónsul tres veces y originario de Tarraco (Tarragona), dicho documento narra una serie
de extraños sucesos de apariciones de espectros.

Está considerada como uno de los primeros testimonios escritos sobre la


existencia de fantasmas de la historia de la Literatura.

En esta carta Plinio el Joven nos da el preciso y aterrador relato de un supuesto suceso
paranormal acaecido en una casa de la ciudad de Atenas, asediada por una presencia
fantasmagórica.

El filósofo estoico Atenodoro Cananita, también llamado Atenodoro de Tarso, alquila


en Atenas, por un módico precio, una casa encantada con fantasma y consigue
finalmente que el espectro repose en paz.

El fantasma en la EPÍSTOLAS DE PLINIO EL JOVEN, CARTA 27, LIBRO VII

CARTA SOBRE LOS FANTASMAS

“Gayo Plinio saluda a su amigo Sura

La falta de ocupaciones me brinda a mí la oportunidad de aprender y


a ti la de enseñarme. De esta forma, me gustaría muchísimo saber si
crees que los fantasmas existen y tienen forma propia, así como
algún tipo de voluntad, o, al contrario, si son sombras vacías e
irreales, que toman forma por efecto de nuestro propio miedo.

A que crea que existen los fantasmas me mueve sobre todo esto que
he oído que le ocurrió a Curcio Rufo. Todavía joven y desconocido
había formado parte del séquito del nuevo gobernador de la
provincia de África. Al declinar el día paseaba por el pórtico: le
sale al paso la figura humana de una mujer muy alta y hermosa. Ante
su estupor ella le dijo que era África, mensajera de las cosas
futuras. Le dijo también que él iría a Roma, que llevaría a cabo su
carrera política y que volvería a esta misma provincia con el poder
supremo, donde finalmente moriría. Todas estas cosas se cumplieron.

Pasado el tiempo, cuando llegaba a Cartago y salía de la nave se


cuenta que se le apareció la misma figura en la playa. Como él
mismo había sido presa de la enfermedad, tras augurar la adversidad
que le esperaba en relación con las cosas buenas ya cumplidas,
abandonó su esperanza de curación a pesar de que ninguno de los
suyos la había perdido.

¿Pero no es acaso más terrorífico y no menos admirable lo que voy a


exponer ahora, tal como me lo contaron? Había en Atenas una casa
espaciosa y profunda, pero tristemente célebre e insalubre. En el
silencio de la noche se oía un ruido y, si prestabas atención,
primero se escuchaba el estrépito de unas cadenas a lo lejos, y
luego ya muy cerca: a continuación aparecía una imagen, un anciano
consumido por la flacura y la podredumbre, de larga barba y cabello
60

erizado; llevaba grilletes en los pies y cadenas en las manos que


agitaba y sacudía.

A consecuencia de esto, los que habitaban la casa pasaban en vela


tristes y terribles noches a causa del temor; la enfermedad
sobrevenía al insomnio y, al aumentar el miedo, la muerte, pues,
aun en el espacio que separaba una noche de otra, si bien la imagen
había desaparecido, quedaba su memoria impresa en los ojos, de
manera que el temor se prolongaba aún más allá de sus propias
causas. Así pues, la casa quedó desierta y condenada a la soledad,
abandonada completamente a merced de aquel monstruo; aún así estaba
puesta a la venta, por si alguien, no enterado de tamaña calamidad,
quisiera comprarla o tomarla en alquiler.

Llega a Atenas el filósofo Atenodoro, lee el cartel y una vez


enterado del precio, como su baratura era sospechosa, le dan razón
de todo lo que pregunta, y esto, lejos de disuadirle, le anima aún
más a alquilar la casa. Una vez comienza a anochecer, ordena que se
le extienda el lecho en la parte delantera, pide tablillas para
escribir, un estilo y una luz; a todos los suyos les aleja
enviándoles a la parte interior, y él mismo dispone su ánimo, ojos
y mano al ejercicio de la escritura, para que su mente, desocupada,
no se imaginara ruidos supuestos ni miedos sin fundamento. Al
principio, como en cualquier parte, tan sólo se percibe el silencio
de la noche, pero después la sacudida de un hierro y el movimiento
de unas cadenas: el filósofo no levanta los ojos, ni tampoco deja
su estilo, sino que pone resueltamente su voluntad por delante de
sus oídos. Después se incrementa el ruido, se va acercando y ya se
percibe en la puerta, ya dentro de la habitación. Vuelve la vista y
reconoce al espectro que le habían descrito. Este estaba allí de
pie y hacía con el dedo una señal como llamándolo. El filósofo, por
su parte, le indica con su mano que espere un poco, y de nuevo se
pone a trabajar con sus tablillas y estilo, pero el espectro hacía
sonar las cadenas para atraer su atención.
61

Este vuelve de nuevo la cabeza y le ve haciendo la misma seña que


antes, así que ya sin hacerle esperar más coge el candil y le
sigue. Iba el espectro con paso lento, como si le pesaran mucho las
cadenas; después bajó al patio de la casa y, de repente, tras
desvanecerse, abandona a su acompañante. El filósofo recoge hojas y
hierbas y las coloca en el lugar donde ha sido abandonado, a manera
de señal.

Al día siguiente acude a los magistrados y les aconseja que ordenen


cavar en aquel sitio. Se encuentran huesos insertos en cadenas y
enredados, que el cuerpo, putrefacto por efecto del tiempo y de la
tierra, había dejado desnudos y descarnados junto a sus grilletes.
Reunidos los huesos, se entierran a costa del erario público.
Después de esto la casa quedó al fin liberada del fantasma, una vez
fueron enterrados sus restos convenientemente.

Doy crédito ciertamente a quienes me han confirmado estos hechos;


yo mismo puedo confirmar otro suceso a los demás. Tengo un liberto
no ajeno al cultivo de las letras. Con él descansaba su hermano
menor en el mismo lecho. A este le pareció ver a alguien sentado en
la cama, moviendo unas tijeras sobre su propia cabeza, y que
incluso le cortaba algunos cabellos de la coronilla. Cuando
62

amaneció, él mismo tenía una tonsura en su coronilla y se


encontraron sus cabellos cortados en el suelo.

Poco tiempo después, de nuevo un hecho similar al anterior confirmó


lo que había ocurrido. Uno de mis pequeños esclavos dormía entre
otros muchos niños en la escuela. Llegaron a través de las ventanas
(así nos lo cuenta) dos figuras vestidas con túnicas blancas,
cortaron el pelo al muchacho acostado y se retiraron por donde
habían llegado. La luz del día muestra también a este niño con la
tonsura y los cabellos esparcidos en derredor. Nada memorable pasó
después, a no ser acaso que no llegué a ser reo, si bien lo hubiera
sido en caso de que Domiciano, bajo cuyo poder estas cosas
ocurrieron, hubiera vivido más tiempo. En efecto, en su caja de
documentos, se encontró un escrito entregado por Caro que estaba
referido a mí. De esto puede deducirse que, como es costumbre para
los presos dejar crecer el pelo, los cabellos cortados de mis
esclavos fueron señal de que el peligro que me acechaba había sido
abortado.

Por tanto, te ruego que hagas uso de tu erudición. Es asunto digno


para que lo consideres largo y tendido, y yo no soy ciertamente
indigno de que me hagas partícipe de tu saber. Aunque sopeses los
pros y los contras de las dos opiniones (como sueles), inclínate
más por uno de los dos lados, para no dejarme suspenso en la
incertidumbre, dado que la razón de consultarte fue la de dejar de
dudar. Saludos.

Traducción de F. García Jurado

Texto latino

(1) Et mihi discendi et tibi docendi facultatem otium praebet. Igitur perquam velim
scire, esse phantasmata et habere propriam figuram numenque aliquod putes an inania et
vana ex metu nostro imaginem accipere. (2) Ego ut esse credam in primis eo ducor, quod
audio accidisse Curtio Rufo. Tenuis adhuc et obscurus, obtinenti Africam comes haeserat.
Inclinato die spatiabatur in porticu; offertur ei mulieris figura humana grandior pulchriorque.
Perterrito Africam se futurorum praenuntiam dixit: iturum enim Romam honoresque
gesturum, atque etiam cum summo imperio in eandem provinciam reversurum, ibique
moriturum. (3) Facta sunt omnia. Praeterea accedenti Carthaginem egredientique nave
eadem figura in litore occurrisse narratur. Ipse certe implicitus morbo futura praeteritis,
adversa secundis auguratus, spem salutis nullo suorum desperante proiecit.

(4) Iam illud nonne et magis terribile et non minus mirum est quod exponam ut
accepi? (5) Erat Athenis spatiosa et capax domus sed infamis et pestilens. Per silentium
noctis sonus ferri, et si attenderes acrius, strepitus vinculorum longius primo, deinde e
proximo reddebatur: mox apparebat idolon, senex macie et squalore confectus, promissa
barba horrenti capillo; cruribus compedes, manibus catenas gerebat quatiebatque. (6) Inde
inhabitantibus tristes diraeque noctes per metum vigilabantur; vigiliam morbus et crescente
formidine mors sequebatur. Nam interdiu quoque, quamquam abscesserat imago, memoria
63

imaginis oculis inerrabat, longiorque causis timoris timor erat. Deserta inde et damnata
solitudine domus totaque illi monstro relicta; proscribebatur tamen, seu quis emere seu
quis conducere ignarus tanti mali vellet. (7) Venit Athenas philosophus Athenodorus, legit
titulum auditoque pretio, quia suspecta vilitas, percunctatus omnia docetur ac nihilo minus,
immo tanto magis conducit. Ubi coepit advesperascere, iubet sterni sibi in prima domus
parte, poscit pugillares stilum lumen, suos omnes in interiora dimittit; ipse ad scribendum
animum oculos manum intendit, ne vacua mens audita simulacra et inanes sibi metus
fingeret. (8) Initio, quale ubique, silentium noctis; dein concuti ferrum, vincula moveri. Ille
non tollere oculos, non remittere stilum, sed offirmare animum auribusque praetendere.
Tum crebrescere fragor, adventare et iam ut in limine, iam ut intra limen audiri. Respicit,
videt agnoscitque narratam sibi effigiem. (9) Stabat innuebatque digito similis vocanti. Hic
contra ut paulum exspectaret manu significat rursusque ceris et stilo incumbit. Illa scribentis
capiti catenis insonabat. Respicit rursus idem quod prius innuentem, nec moratus tollit
lumen et sequitur. (10) Ibat illa lento gradu quasi gravis vinculis. Postquam deflexit in
aream domus, repente dilapsa deserit comitem. Desertus herbas et folia concerpta signum
loco ponit. (11) Postero die adit magistratus, monet ut illum locum effodi iubeant.
Inveniuntur ossa inserta catenis et implicita, quae corpus aevo terraque putrefactum nuda
et exesa reliquerat vinculis; collecta publice sepeliuntur. Domus postea rite conditis
manibus caruit.

(12) Et haec quidem affirmantibus credo; illud affirmare aliis possum. Est libertus mihi
non illitteratus. Cum hoc minor frater eodem lecto quiescebat. Is visus est sibi cernere
quendam in toro residentem, admoventemque capiti suo cultros, atque etiam ex ipso
vertice amputantem capillos. Ubi illuxit, ipse circa verticem tonsus, capilli iacentes
reperiuntur. (13) Exiguum temporis medium, et rursus simile aliud priori fidem fecit. Puer in
paedagogio mixtus pluribus dormiebat. Venerunt per fenestras - ita narrat - in tunicis albis
duo cubantemque detonderunt et qua venerant recesserunt. Hunc quoque tonsum
sparsosque circa capillos dies ostendit. (14) Nihil notabile secutum, nisi forte quod non fui
reus, futurus, si Domitianus sub quo haec acciderunt diutius vixisset. Nam in scrinio eius
datus a Caro de me libellus inventus est; ex quo coniectari potest, quia reis moris est
summittere capillum, recisos meorum capillos depulsi quod imminebat periculi signum
fuisse.

(15) Proinde rogo, eruditionem tuam intendas. Digna res est quam diu multumque
consideres; ne ego quidem indignus, cui copiam scientiae tuae facias. (16) Licet etiam
utramque in partem - ut soles - disputes, ex altera tamen fortius, ne me suspensum
incertumque dimittas, cum mihi consulendi causa fuerit, ut dubitare desinerem. Vale.

Por tanto, te ruego que hagas uso de tu erudición. Es asunto digno


para que lo consideres largo y tendido, y yo no soy ciertamente
indigno de que me hagas partícipe de tu saber. Aunque sopeses los
pros y los contras de las dos opiniones (como sueles), inclínate
más por uno de los dos lados, para no dejarme suspenso en la
64

incertidumbre, dado que la razón de consultarte fue la de dejar de


dudar. Saludos

ooooooooooooooo
“Cierto es que no conozco gente tan ilustrada y

docta, o tan bárbara y feroz, que no admita

señales de lo futuro y la facultad en algunos de

comprenderlas e interpretarlas”.

Cicerón, De la adivinación, I, 1

ooooooooooo

PLATÓN. FEDÓN o la inmortalidad del alma


“Revivir, si hay un regreso de la muerte a la vida, repuso
Sócrates, consiste en verificar este regreso. Por lo tanto,
estamos de acuerdo en que los vivos no nacen menos de
los muertos, que los muertos de los vivos; prueba
incontestable de que las almas de los muertos existen en
alguna parte de donde vuelven a la vida”.

La creencia griega en los fantasmas está bien documentada. Mediante las tablillas de
maldición, se creía poder convocar a los muertos prematuramente (niños* o
accidentados, llamados áoroi) o violentamente (los conocidos como biothánatoi). Según
la creencia griega, quienes no habían cumplido su ciclo vital impuesto por la naturaleza
o la divinidad, podían ser convocados y volver para atormentar a los vivos, pues
quedaban como agazapados en sus tumbas esperando cumplir su ciclo para poder
descansar en paz. También los insepultos o los muertos que no habían recibido los ritos
sagrados se convertían en espíritus que no podían viajar hasta el Hades. Una idea muy
próxima a la que nos ha transmitido nuestra moderna mitología, y sobre todo el cine, en
el sentido de que ciertos muertos, los que no mueren por causas naturales, sino de forma
violenta, no encuentran la paz hasta resolver determinados asuntos pendientes que les
atan al mundo de los vivos impidiéndoles incorporarse al más allá.
65

(Texto de una tablilla de maldición con un conjuro para los espíritus fantasmales)

“Espíritus que vivís bajo tierra… enterrad con gemidos al inscrito en esta maldición
silenciadora… Os conjuro a vosotros, espíritus de la fosa común, muertos violenta o
prematuramente, insepultos, en el nombre de la que sacude la tierra y ha hecho
descender los miembros de Meliouchos y al propio Meliouchos. Os conjuro en el
nombre de Achalemorphoph, Achalalagmorph Ousrapio. Haced lo que está aquí
inscrito”

López Jimeno, A.: Textos griegos de maleficio. Madrid, 2001, p.127.

¿Por qué Príamo se hubiera arriesgado a morir a manos de Aquiles con tal de recuperar
el cadáver de Héctor? ¿Por qué Antígona se obcecó de tal manera en la acción de
enterrar a su hermano Polinices, pese a la terminante prohibición de Creonte? El paso a
la vida de ultratumba sólo quedaba asegurado si al muerto se le tributaban los ritos
sagrados necesarios.

La más antigua tragedia griega conservada, Los Persas de Esquilo (472 a. C.), es, en
cierto aspecto, la más original de todas: uno de sus personajes principales es un
fantasma. El rey persa Darío, que regresa al mundo de los vivos para aconsejar a su
pueblo. El coro de ancianos persas lo llama, lo invoca, pide su auxilio. El fantasma del
rey se presenta y habla con los suyos.

Casi 2.500 años después, a un actor-director norteamericano curtido en los spaguetti-


western, Clint Eastwood, se le ocurrió hacer una película, El jinete pálido (1985), cuyo
protagonista es un fantasma: un pistolero asesinado a traición por la espalda, cosido a
balazos por varios hombres. Este fantasma, al igual que el del rey Darío, también vendrá
para ayudar a una comunidad: los colonos instalados en unas tierras donde se cree que
hay oro, continuamente violentados por el cacique local que pretende expulsarlos de
aquellas tierras.

Ambos fantasmas son convocados tras un hecho luctuoso: en la tragedia de Esquilo, la


gran derrota persa en la Batalla de Salamina; en la película de Eastwood, el ataque de
los sicarios del cacique local a la aldea de los colonos. Ambos fantasmas se presentan en
escena tras las invocaciones de los vivos y tras una especie de petición religiosa a la
divinidad para que obre un hecho sobrenatural, un milagro.

(Habla el coro de ancianos persas)

¡Ea, tú, Tierra, y vosotros también, los que sois los demás soberanos de las subterráneas
regiones; permitid que salga de sus moradas la gloriosa deidad, el dios de los persas que
en Susa nació! ¡Enviad aquí arriba a quien es cual ninguno en la tierra de Persia había
tenido jamás en su seno!

…¡Rey, antiguo Rey, ea, llégate! ¡Ven hasta el punto más alto de la tumba! ¡Alza la
sandalia azafranada de tu regio pie y haz que brille el botón de tu tiara! ¡Ven, Darío, tú,
que, como un padre, nunca hiciste daño! ¡Oh!

Esquilo, Tragedias. Traducción de B. Perea. Madrid, Gredos, 1982, pp. 30-31.


66

(Habla Megan, una joven de 15 años mientras entierra desconsolada a su perrito al


que han matado los pistoleros. Recita el Salmo bíblico 23 e incluye entre los versos
sus propios pensamientos)

El Señor es mi pastor, nada me faltará… (pero me falta)


Él me conduce hacia las aguas plácidas
Él cura mi alma… (pero han matado a mi perro)
Aunque camine por el valle de la sombra de la muerte no temeré a nadie… (sin
embargo tengo miedo)
porque Tú estás conmigo.
Tu cetro y tu báculo me confortarán… (pero necesitamos un milagro)
Tu bondad y tu misericordia me acompañarán durante el resto de mi vida… (si es que
existes).
Moraré en la casa del Señor eternamente… (pero antes me gustaría disfrutar un poco de
la vida).

Si no nos ayudas… todos moriremos.


Te lo ruego… haz un milagro.
Amén.

Ooooooooooo

Daimon o Demonio

La palabra griega δαíμων (daímon), transcrita como démon, significaba en su origen


dios secundario o poco poderoso. No tenía sentido negativo hasta que hacia finales del
periodo helenístico nos la encontramos ya con el significado de “espíritu maligno”. Es
la raíz griega que ha dado nuestra palabra “demonio”.

Los démones eran espíritus malignos generados por asesinatos violentos o maldiciones.
Los griegos pensaban que todas las personas tenían una edad determinada para morir
decidida por los dioses, por eso si alguien moría antes del tiempo que los dioses habían
decidido, de forma prematura, por asesinato, en combate, por suicidio o por no haber
recibido sepultura, se convertía en un démon, un espíritu maligno, irritado, violento,
cruel y con sed de venganza al que los magos solían convocar para provocar un mal. De
entre los demonios malignos el Alástor era un espíritu vengador del derramamiento de
sangre familiar.

También hubo en el mundo antiguo historias populares de casas encantadas, residencias


de fantasmas y espíritus. La palabra griega “phásma” o “phantásma”, que da nuestro
palabra “fantasma” significa “aparición espectral”. El geógrafo Pausanias nos habla de
cómo en la llanura de Maratón, donde se desarrolló una batalla entre los griegos y los
persas, podían escucharse por las noches el relinchar de los caballos y las voces de los
guerreros que murieron. El historiador Heródoto nos habla del fantasma de un hombre
que se le aparece a otros hombres para encomendarles una misión; en la tragedia Los
Persas de Esquilo, uno de sus personajes es la sombra o fantasma de un rey muert
67

La magia negra en Grecia perseguía provocar la ruina, la enfermedad o incluso la


muerte en una persona. Esto se hacía a través de una “atadura” o “ligadura” en las
tablillas de maldición. El procedimiento consistía en escribir en una tira de plomo un
conjuro con lo que se quería provocar en la víctima. Después se enrollaba y se le
clavaban clavos o alfileres. Por último había que depositar la lámina por la noche en
una tumba y, a veces, se mataba allí mismo a un animal pequeño (por ejemplo, un
gallo), para animar al espíritu de la tumba a que saliera a por la sangre y actuara contra
la persona a la que se le había hecho la atadura. Se suponía que el espíritu sería capaz de
desenrollar la lámina de plomo, leerla y buscar a la persona a la que se había maldecido
para hacer caer sobre ella su sed de sangre y venganza.

Uno de los mejores escritores de cuentos de misterio y terror de la historia de la


literatura universal, Edgar Allan Poe, recogió en un relato breve llamado “Sombra” el
mundo de los fantasmas en época griega. En él, un grupo de amigos guerreros se reúnen
para llevar a cabo el funeral de uno de sus compañeros muerto por una epidemia de
peste que asola la ciudad. Durante la celebración se presenta una extraña sombra que
termina llevándose a todos los guerreros al mundo de los muertos.

 Los diálogos de Letras se centran en la pervivencia del fantasma en nuestra


cultura
 " Money and Literature", en el ciclo Lectio Aurea

También podría gustarte