Está en la página 1de 18

SISTEMATIZACIÓN

(Resumen)

PROYECTO “ESCUELA INCLUYENTES


PARA TODOS”

Convenio de Cooperación

Asociación Fe y Alegría Ecuador

Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil

Junio de 2005 - Febrero de 2006

PARA SER PRESENTADA EN EL

“Encuentro Internacional de Investigación


Sobre el tema de Inclusión”

Responsables del proyecto


Ing. Com. Henry Barbecho P.
Lcda. Eudosia González Rojas.
Lcda. Adriana Vinueza
Lcda. Mónica Zeballos
Justin Scoggin (Sistematizador)
20 de septiembre de 2006
Índice
I. Fe y Alegría: Perfil Institucional
II. Justificación
III. Antecedentes
IV. Objetivos del Proyecto
V. Desarrollo de la Experiencia
VI. Resultados Esperados
VII. Objetivos de la Sistematización
VIII. Eje de la Sistematización
IX. Análisis en cuanto al Eje
X. Recomendaciones
XI. Bibliografía
XII. Referencias

I. Fe y Alegría. Es una organización que opera como una entidad de gestión privada sin fines
de lucro, fundada en Venezuela hace 51 años con 42 años de funcionamiento en Ecuador.
Como misión, se identifican como “un Movimiento Internacional de Educación Popular
Integral y Promoción Social dirigido a la población excluida, para construir un proyecto de
transformación social, basado en los valores cristianos de justicia, participación y
solidaridad.” i
Está en 11 provincias, principalmente en áreas suburbanas y rurales donde atiende
las necesidades de educación de 24.000 niños/as y jóvenes, que llega a ser
aproximadamente 1% de la población educativa fiscal nacional, con más de 943 maestros y
administradores. Tiene centros innovadores con carácter experimental que ofrecen talleres
textiles, metalmecánica, carpintería, trabajo elemental en cuero y otros proyectos
productivos; otros centros que atienden niños/as con problemas de lenguaje y retardo
mental; internados para dar atención extracurricular y guías de estudio. ii
En Guayaquil, Fe y Alegría ha tenido niños/as con algunas discapacidades en sus
aulas regulares durante años aunque no especializa en este tipo de servicio y no ha
sistematizado esta experiencia. También tiene algunos graduados de la Escuela de Audición
y Lenguaje en sus aulas estudiando cursos superiores.
II. Justificación. El Informe sobre Discapacidades y Derechos Humanos de las Naciones
Unidas (Despouy, 1992) señala que la mayoría de países legalmente define la educación
básica como un derecho de todo ciudadano. Estudios realizados sobre personas con
discapacidad, sin embargo, sugieren que la educación para ellas es más bien un privilegio.
Una variedad de factores socio-culturales contribuye a la baja escolaridad de personas con
discapacidad. En general, personas con discapacidades auditivas tienen menos acceso a la
educación que personas con otras discapacidades. iii Según la Federación Mundial para los
Sordos, por ejemplo, aproximadamente 80% de personas sordas en los países en vías de
desarrollo no tienen acceso a la educación. (Joutselainen, 1992). iv
En Ecuador, “La Educación Especial, como parte del Sistema Nacional de Educación,
tiene la finalidad de integrar a la educación regular a los estudiantes con discapacidad
auditiva que reúnen las características educativas y sociales para participar activamente y en
condiciones igualitarias en el aula común con el objetivo de convertirlos en seres productivos
e independientes.” v
A pesar de esta normativa, muy pocos son los niños/as con discapacidades auditivas
que alcanzan esta finalidad. Se estima que hay 16.193 personas con varios grados de
discapacidad auditiva en la provincia de Guayas y aproximadamente 30.600 de ellas en edad
escolar de las cuales aproximadamente 2000 cuentan con atención en educación y
rehabilitación. vi Muchos participan en la educación regular sin atenciones especiales. Otro
grupo muy reducido relativo al número total de estos niños, asiste a centros educativos
especiales. El resto no recibe atención educativa alguna.
III. Antecedentes
• La Ley Orgánica de Régimen Municipal en su artículo 165 establece que “En materia
de educación y cultura, la administración municipal cooperará en el desarrollo y
mejoramiento cultural y educativo y, al efecto, le compete: a) coadyuvar a la educación
y al progreso cultural de los vecinos del Municipio...”
• Ante la situación educativa actual de niños/as con discapacidades auditivas, el
Municipio de Guayaquil crea el Departamento de Proyectos Especiales que en el año
2003 inicia el Programa de “Becas para Niños, Niñas y Adolescentes con
Discapacidad” que busca “duplicar la cobertura de atención” a estas poblaciones a
través de becas que les permiten recibir los cuidados necesarios; “fortalecer las
instituciones de educación especial” que brindan estos cuidados; y mantener las
personas con discapacidad en su familia. Además, implementa el Proyecto “Escuela
Incluyentes para Todos” para asistir a los niños/as participantes en el Programa de
Becas que tienen deficiencia auditiva mediante la “apertura de espacios especiales en
escuelas regulares, proporcionándoles asesoría y monitoreo especializado, en
coordinación con la Escuela Municipal de Audición y Lenguaje.”
• En cuanto a niños/as con discapacidad auditiva, superada en demanda solamente por
la discapacidad mental, hasta el año 2004 se brindaban becas a la Escuela Municipal
Audición y Lenguaje y la Fundación María Dolores Blaske en Guayaquil. Sin
embargo, la Fundación Blaske cerró su atención, situación que obligó al Municipio
buscar alternativas para los aproximadamente 150 niños/as.
• El Municipio realizó un estudio de las organizaciones que brindan servicios a niños/as
especiales y, a través de un proceso de calificación, seleccionó a las más idóneas
para aplicar las becas.
• El Municipio de Guayaquil suscribe un primer convenio con Fe y Alegría en el 2002,
otorgando becas de estudio a niños/as con diferentes discapacidades para incluirlos
en sus aulas regulares. Eran pocos niños/as con una variedad de discapacidades.
Con el éxito de este primer convenio, y viendo como Fe y Alegría tiene escuelas en
diferentes partes de la ciudad, se suscribe el presente convenio.
• 85 de los niños/as desamparados entraron a estudiar en las escuelas de Fe y Alegría.
De los 150 niños que asistían a la Fundación Blaske, 60% había recibido educación
inicial y básica, mientras 40% no había recibido ningún tipo de atención y presentaba,
además de su discapacidad auditiva, otros trastornos o dificultades que hacía más
compleja su atención. vii
• Fe y Alegría recibe niños/as sin escolaridad o con procesos escolares atrasados que
no entran a la Escuela de Audición y Lenguaje porque allí solamente reciben niños
pequeños. La familia del niño/a solicita una beca de estudio y el Municipio lo deriva a
Fe y Alegría. Es el Municipio que determina si el niño/a gana una beca o no y a qué
institución debe asistir.
• Las escuelas de Fe y Alegría son fiscomisionales, entonces utilizan un currículo
adecuado a las necesidades y exigencias de los de los niños/as con necesidades
educativas especiales, utilizando para esto los textos del proyecto “Más Libros”
financiado también con fondos municipales. Además, utilizan la filosofía de
comunicación oralista puesto que el Sistema de Educación Especial del Ecuador
señala que debe ser aplicado éste o la lengua de señas acorde a las potencialidades
de los estudiantes, recibiéndolo como transferencia metodológica por personal de la
Escuela de Audición y Lenguaje.
IV. Objetivos del Proyecto
Objetivo General: Brindar atención especializada a los niños, niñas y adolescentes del
Programa de Becas que tienen deficiencia auditiva mediante la apertura de espacios
especiales en escuelas regulares de “Fe y Alegría” y en otras instituciones,
proporcionándoles asesoría y monitoreo especializado, en coordinación con la Escuela
Municipal de “Audición y Lenguaje”.
Objetivos Específicos:
• Integrar grupos por edad de ocho niños como promedio
• Seleccionar al personal especializado que les dará atención educativa
• Capacitar a personal especializado que se seleccione para atender a dichos grupos en
estrategias pedagógicas para educación de niños, niñas y adolescentes sordos.
• Monitorear el trabajo en aula al personal contratado y retroalimentar el proceso.
• Asesorar al personal de “Fe y Alegría” y otras instituciones que participen del proyecto,
sobre el tema de inclusión educativa.
Aunque no es objeto de esta sistematización, también se firmó un Convenio entre la
DASE y Fe y Alegría para el Programa de Becas para Niños, Niñas y Adolescentes con
Discapacidad para mejorar la calidad de vida de niños/as y adolescentes con necesidad de
protección especial, a través de la administración de becas municipales con la finalidad de
facilitar su acceso al cuidado requerido permitiendo su inserción en la vida comunitaria.
V. Desarrollo de la Experiencia viii Se detallan a continuación actividades realizadas entre
Abril de 2005 y Julio de 2006.
Primero, se realizaron reuniones de trabajo entre la DASE y la Escuela de Audición y
Lenguaje para determinar pasos a tomar. Se reunió el equipo técnico pedagógico de Fe y
Alegría para establecer el esquema nuevo de trabajo que se iba a realizar con la apertura de
las aulas vespertinas. (Escogieron el horario vespertino por dos razones: no hubo espacio
físico en las mañanas y las tutoras ya trabajaban en las mañanas.) Se encargaron
responsabilidades pedagógicas para realizar la coordinación en el área pedagógica.
El Municipio y Fe y Alegría enviaron profesores aspirantes a una inducción (8 horas)
para ubicarlos dentro del proyecto. La Escuela de Audición y Lenguaje realizó la evaluación
pedagógica de las maestras mientras Fe y Alegría realizó la evaluación pastoral y
psicológica. Ingresaron 2 maestras de Fe y Alegría.
Se elaboró la organización administrativa del proyecto, que, después de los
coordinadores de área de Fe y Alegría (administración, pedagogía, trabajo social y pastoral),
consta de una coordinadora pedagógica de las aulas quien guía a las tres tutoras y éstas a
su vez tienen bajo su responsabilidad directa la ejecución pedagógica de las maestras en sus
actividades diarias.
Se realizó la inauguración conjunta (de los 3 centros) del año lectivo el 15 de junio en
la escuela Estero Salado con la asistencia de autoridades de educación, funcionarios del
Municipio y de Fe y Alegría. En junio hubo una inducción para padres para presentarles lo
que es Fe y Alegría y realizar la firma del compromiso de responsabilidades para la beca. Se
les explicaron sus responsabilidades para mantener la beca de estudio y les dio una
orientación metodológica para poder proporcionar apoyo adecuado a sus hijos/as durante el
año lectivo.
Se elaboró el Programa Curricular para las Aulas de Atención y Apoyo Pedagógico
para niños/as y adolescentes con discapacidad auditiva de Fe y Alegría, año lectivo 2005 –
2006.
En julio se iniciaron trámites ante la Dirección Provincial de Educación para legalizar
las aulas de atención y apoyo pedagógico para niños/as con necesidades educativas
especiales a nivel pre-primaria y primaria. Durante el mismo mes se realizaron evaluaciones
pedagógicas a los estudiantes becados y se les ubicó en los niveles educativos
correspondientes, se les formó en grupos por edades, por los resultados de las pruebas
pedagógicas (para medir conocimientos) y por la ubicación geográfica de sus hogares. Se
formaron 9 grupos de aproximadamente 9 estudiantes en cada uno: 4 Iniciales, 4 de segundo
año de educación básica grado y 1 de tercer año de educación básica.
En julio se decidió aplicar selecciones del programa de educación regular académico
utilizando los textos del programa “Más Libros” del Municipio de Guayaquil. También,
elaboraron programas educativos en unidades de trabajo entre la coordinadora, las tutoras y
las maestras de cada escuela, se adecuaron las aulas, entregaron materiales didácticos, se
realizaron las programaciones, y planificaron una serie de actividades de integración con
niños regulares matinales.
En enero del 2006 se aplicó un sondeo de opinión a las maestras de los tres centros
como un requisito para la legalización de las aulas para determinar sus actitudes acerca del
potencial de aprendizaje de los niños/as.
Se formó un grupo alternativo de niños/as que presentaron dificultades severas de
aprendizaje para lograr con ellos cambios positivos en su comportamiento social y el
desarrollo de un lenguaje funcional a través de un programa de actividades manuales que les
permita desenvolverse en forma independiente.
Otros acontecimientos importantes:
Actividades Administrativas: reuniones de trabajo de retroalimentación entre maestras de las
diferentes escuelas, control de asistencia a las maestras, elaboración y revisión de informes
de actividades y de seguimiento de indicadores de logros formales mensuales y trimestrales.
Actividades Académicas: observaciones áulicas periódicas, clases demostrativas, elaborar,
revisar y asesorar las planificaciones semanales, elaboración de material didáctico, clases
individuales de apoyo pedagógico a niños/as que presentan otras dificultades, reuniones
periódicas con padres de familia, concursos de ciencias naturales, exposición de trabajos
manuales.
Capacitaciones: Se realizaron 14 capacitaciones para toda persona administrativa
involucrada en el proyecto.
Actividades Culturales y Especiales: Atención medica suministrada regularmente a los
niños/as en la Escuela Estero Salado, encuentros de socialización en talleres en los ámbitos
pedagógicos y pastoral dirigido a las maestras, participación en el primer festival folclórico
intercolegial organizado por Fe y Alegría, presentación de un grupo de baile de la Escuela
Estero Salado, agasajo navideño, fiesta navideña, fiestas de integración familiar, programa
de caras pintadas, olimpiadas, misa de consagración.
En febrero se llevó a cabo la casa abierta para exponer todos los trabajos prácticos de
las distintas áreas (lenguaje, matemáticas, ciencias, etc…) para los tres centros. A este
evento asistieron funcionarios del Municipio, de Fe y Alegría y padres de familia. Este mismo
día se clausuró el año lectivo. Por último, en julio del 2006 se entregó el informe final del
proyecto a la DASE.
VI. Resultados Esperados ix
Componente Indicadores Planificados Indicadores Alcanzados
Propósito: Brindar Transferir la experiencia de atención escolar Se contó con la asistencia técnica de una
atención especializada de la escuela Municipal de “Audición y coordinadora, tres tutoras de la Escuela
a niños, niñas y Lenguaje” a otros profesionales e de Audición y Lenguaje, durante 9 meses.
adolescentes del instituciones a fin de formar una mayor Se han capacitado 9 maestros en
Programa de Becas capacidad profesional que atienda la metodología oralista.
que tienen deficiencia discapacidad auditiva.
auditiva mediante la Abrir espacios en las escuelas de Fe y Se habilitó tres centros Educativos de Fe y
apertura de espacios en Alegría y de otras instituciones, en horarios Alegría para la implementación del
escuelas regulares de matutino o vespertino, de acuerdo a las proyecto. Asisten en jornada vespertina.
“Fe y Alegría, posibilidades de cada centro, con un máximo Total de 77 becados en los tres centros
proporcionándoles de 10 becarios por sala. equipados con materiales didácticos
asesoría y monitoreo apropiados.
especializado, realizada Procurar la integración de los becarios en las Inducción para padres de familia de los
en coordinación con la actividades de las instituciones. tres centros. Se ejecutaron ocho
escuela Municipal de reuniones de integración en actividades
“Audición y Lenguaje” deportivas, sociales y culturales con la
participación de 80% de los becados.
Integrar grupos por Formar grupos de un máximo de 10 niños, En los tres centros se conformaron nueve
edad, con ocho niños de acuerdo a la edad, domicilio y situación grupos de nueve estudiantes como
como promedio. educativa. promedio utilizando los criterios antes
mencionados.
Seleccionar al personal Convocar a maestros, y otros profesionales Se realizó un taller de inducción para 18
que les dará atención afines a un taller de inducción para profesionales aspirantes con una duración
educativa. preseleccionar al personal que brindará de 8 horas.
atención especializada a los niños/as sordos.
Seleccionar, entre los asistentes al taller de Los 18 aspirantes realizaron pasantías en
inducción, al personal que atenderá a estos la Escuela de Audición y Lenguaje y Fe y
grupos. Alegría. Nueve fueron seleccionados.
Adquisición de materiales de trabajo.
Capacitar al personal Capacitar al personal que será seleccionado Asistencia de los maestros/as a diversos
que se seleccione para a través de un taller al inicio y durante el año talleres planificados y otros eventos afines
atender a dichos grupos lectivo. al campo educativo en los ámbitos
en estrategias pedagógicos y pastoral.
pedagógicas. Favorecer la incorporación del personal Se realizaron encuentros de socialización
escogido en otras actividades de en talleres en los ámbitos pedagógicos y
capacitación que se realicen. pastoral.
Monitorear el trabajo en Establecer un plan de tutorías con personal Profesores aplicando procesos
aula del personal especializado en educación para sordos a metodológicos enseñados, realizando
contratado y través de visitas in situ. planificaciones semanales, clases modelo,
retroalimentar el niños con apoyo directo, charlas a padres,
proceso. observaciones áulicas y niños evaluados..
Asesorar al personal de Desarrollar un plan de asesoría para No se realizó esta actividad.
Fe y Alegría sobre el autoridades y personal docente de los
tema de inclusión centros a fin de que puedan hacer, a futuro,
educativa. una inclusión efectiva y sostenible.
Documentar y sistematizar la propuesta para Ya está elaborada la sistematización del
presentarla en el “Encuentro Internacional de proyecto.
Investigadores sobre el tema de Inclusión.”
VII. Objetivos de la Sistematización
• Mejorar la práctica para la próxima intervención
• Compartir los aprendizajes con otras experiencias similares.
VIII. Eje de la Sistematización
La sistematización busca responder a las siguientes preguntas: ¿El proyecto cumplió
su objetivo general y sus objetivos específicos de manera cabal? ¿Por qué o por qué no? La
respuesta apunta a mirar si se pudo brindar atención especializada a los niños/as a través de
la apertura de espacios especiales en Fe y Alegría; si hubo asesoría y monitoreo
especializada de parte del Municipio en coordinación con la Escuela de Audición y Lenguaje;
si se pudo integrar grupos por edad de 8 niños/as; si se seleccionó y capacitó el personal
para atender a estos grupos; si se dio monitoreo a este personal seleccionado; y si hubo
asesoría para el personal de Fe y Alegría para cumplir con sus responsabilidades para con
los estudiantes..
IX. Análisis en cuanto al Eje
Observaciones sobre el cumplimiento de los objetivos del proyecto Escuela para Todos.
Todos los informes trimestrales y el informe final contienen una tabla que proyecta los
resultados de la siguiente manera:
Componente Indicadores Indicadores Medios de Verificación Actividades Observaciones
Planificados Alcanzados Utilizados Realizadas
Resulta ser una manera eficaz de planificar acciones específicas para alcanzar las metas
propuestas para el trimestre y para el proyecto entero. Igualmente eficaz es para evaluar el
progreso alcanzado durante cada período y realizar los ajustes necesarios para mejorar el
rendimiento del proyecto. Los medios de verificación utilizados brindan una herramienta
clara y fácil para cualquier observador comprobar el cumplimiento de cada indicador. Es
seguramente una de las razones principales que, según el informe, se cumplieron 95% de los
resultados planificados.
Dos testimonios pequeños de estudiantes actuales demuestran la efectividad del proyecto y
su influencia importante sobre los estudiantes: “Me gusta la escuela porque aprendo mucho,
el patio es grande y puedo jugar.” x “En la escuela yo aprendí a tejer zapatillas, yo estoy
contenta aquí.” xi
Es evidente que ambas instituciones involucradas cumplieron en gran medida con sus
responsabilidades respectivas delineadas en el proyecto.
La estructura de coordinación fue adecuada y funcionó satisfactoriamente.
Se entregó y se aseguró la presencia de materiales necesarios para el desarrollo de las
actividades pedagógicas.
Un elemento central de este proyecto es la transferencia metodológica a los docentes de
escuelas regulares logrando favorecer la comunicación de las personas sordas con las
oyentes a través de la lectura labio-facial.
Primero, las autoridades de Fe y Alegría pidieron a través de un boletín de prensa
maestras con especialización en atención a niños con discapacidades pero sin resultados y
preguntaron a autoridades de la Escuela de Audición y Lenguaje sobre esto y le dieron a
entender que no había personas con estas características en Guayaquil. Entonces, no veían
otra opción que buscar a educadores profesionales y experimentados con estudios sobre
psicología. La idea era darles capacitaciones iniciales y ayudarles a aprender a atender a
estos niños/as sobre la marcha.
Según las autoridades de Fe y Alegría, la transferencia metodológica para estas maestras
fue exitosa. Como era el primer año del proyecto, Fe y Alegría permitía que la escuela de
audición y lenguaje hiciera la capacitación de acuerdo a sus criterios. Esta escuela emplea
únicamente el método de la lectura labio-facial y no el lenguaje de señas. Las maestras
aumentaban su confianza de poder trabajar con estos niños con técnicas especiales
utilizando los mismos temas y textos de una escuela regular pero con técnicas propias. La
tutora hacía la transferencia hacia las maestras haciendo una clase demostrativa, y dando
acompañamiento. Hubo reuniones de coordinación entre las escuelas para dar seguimiento
de calidad.
Al revisar los resultados del proyecto, el único que salta a la vista como no cumplido, sin
ninguna explicación o esfuerzo a su favor, es el siguiente: “Desarrollar un plan de asesoría
para autoridades y personal docente de los centros educativos de ‘Fe y Alegría’ y de las otras
instituciones que intervengan en el proyecto a fin de que puedan hacer, a futuro, una
inclusión efectiva y sostenible.” Por un lado, es lógico ignorar este indicador puesto que no
está contemplado dentro de los objetivos del proyecto; el indicador es discordante con los
objetivos del proyecto y por ende se pueden cumplirlos perfectamente bien marginando a
este indicador. Pero por otro lado, se evidencia una visión a muy corto plazo para el
proyecto a no contemplar el tema de la inclusión en los objetivos del proyecto y por ende en
la transferencia metodológica.
Otra observación relacionada surge de una preocupación expresada por las autoridades
de Fe y Alegría. Se preocupan que no se están utilizando técnicas de evaluación - se está
evaluando los contenidos pero no las actitudes, la obediencia y el orden, etc… Esta
preocupación muestra que la transferencia metodológica se pudo haber aprovechado mejor
puesto que la Escuela de Audición y Lenguaje utiliza una variedad de maneras de evaluar
estas características en los estudiantes y tiene instrumentos desarrollados para este fin.
X. Recomendaciones
1. Colocar la educación para padres en el corazón del programa.
2. Colocar la inclusión entre los objetivos del proyecto. Se está realizando esta
sistematización como un aporte al “Encuentro Internacional de Investigación sobre el tema de
Inclusión” aunque este tema no aparece entre sus objetivos y por ende no ha sido tratado ni
en la capacitación de las maestras ni en la práctica. De hecho, el objetivo general busca
“brindar atención especializada a los niños, niñas y adolescentes… que tienen deficiencia
auditiva mediante la apertura de espacios especiales en escuelas regulares de Fe y Alegría.”
Abrir espacios especiales es una corriente distinta a la de inclusión, porque uno busca
separar y especializar mientras la otra busca integrar mediante mayor capacidad de servicio
en el aula regular. Se supone que la “apertura de espacios especiales” constituye un paso
hacia una eventual inclusión, pero como no está expresado explícitamente, queda como
suposición y no se toman pasos hacia su cumplimiento.
3. Establecer criterios claros y verificables para la inclusión que sirven para la
planificación. En entrevista con la coordinadora, una tutora y una administradora de Fe y
Alegría, se pudo plasmar los criterios que utilizan actualmente para determinar si un
estudiante reúne las características necesarias para pasar a un aula regular en colegio.
• Maneja los contenidos a través del avance académico e intelectual.
• Apoyo de la familia.
• Disposición social, que significa que el niño no tiene problemas de conducta, se puede
pedir cosas, puede estar en un entorno con niños oyentes.
• El grado de discapacidad que tiene.
• Nivel de lenguaje.
En la Escuela de Audición y Lenguaje, el equipo multidisciplinaria (psicóloga, terapeuta de
lenguaje, doctora, maestra y coordinadora de la escuela) se reúne para evaluar al niño/a
cuando termine la primaria. Estas personas tienen mucha experiencia con el niño/a y tienen
otros instrumentos a su alcance, como tests, para recomendar a los padres que un
estudiante vaya a un colegio o no.
Aunque esta práctica funciona bien, y se lo puede replicar fácilmente en Fe y Alegría,
puede resultar más efectivo realizar este tipo de evaluación con más regularidad y con
instrumentos de verificación más precisos.
4. Formalizar un plan de acción para conseguir audífonos para los estudiantes con
restos auditivos. La interacción en el aula aumenta significativamente con el uso del
audífono porque les permite aprovechas sus restos auditivos. Aprenden a escuchar y les
abre la posibilidad de responder.
5. Incluir a las maestras en la planificación general del año escolar. Son las personas
que tienen más contacto con los estudiantes y por esto tienen excelentes sugerencias y una
clara visión para mejorar la experiencia el servicio que se les brinda.
6. Dar prioridad a todos los medios de expresión a su disposición. Concretamente,
significa capacitar a las maestras y proveerles con materiales para relacionar directamente la
expresión corporal a través del baile, el drama, títeres, jardinería y artes plásticas a la
enseñanza y evaluación de los temas académicos, y no utilizar el arte como un fin en sí
mismo.
7. Enfatizar y facilitar el uso de la tecnología comunicacional en la escuela.
8. Especializar las maestras actuales y / o colaborar con la Escuela de Tecnología
Médica para conseguir maestras nuevas cualificadas.
9. Activamente buscar sordas para ser maestras y ayudantes de maestras en las
aulas de Fe y Alegría.
10. Estudiar una variedad de estrategias de inclusión, para atender efectiva y
eficientemente a varios grados de discapacidad dirigido tanto a las maestras de
educación regular como a las maestras especiales. Existe una variedad de modelos para
servir a esta población que busca incluir el niño con necesidades especiales poco a poco en
el aula regular, colocando cada vez menos responsabilidad sobre la maestra especial y cada
vez más sobre la maestra regular a medida que vaya aprovechando mejor sus restos
auditivos y madurando el estudiante. En pocas palabras, es recomendable que Fe y Alegría
conozca estas modalidades de inclusión con la finalidad de considerar la mejor manera de
servir con más eficiencia.
11. Integrar las escuelas con la comunidad.
12. Explorar métodos pedagógicos exitosos para incluirse en la agenda de las
capacitaciones de las maestras. Existe un amplio cuerpo de experiencia con métodos
pedagógicos de enseñanza que demuestran mejorar la efectividad de la instrucción con
niños/as sordos e hipoacúsicos.
13. Regirse al año escolar regular.
14. Utilizar las recomendaciones de las personas que brindan capacitación.
15. Hacer un énfasis aun más fuerte que en sus otras escuelas para que sus
estudiantes desarrollen principios espirituales.
16. Fijar metas porcentuales de inclusión escolar y asegurar que todos sus
estudiantes tengan entrenamiento y experiencia en algún tipo de inclusión.
17. Que utilicen tanto el oralismo como el lenguaje de señas, conocido como el
bilingüismo, para la enseñanza.
Esta recomendación surge de una serie de preocupaciones expresadas por
administradores de Fe y Alegría. Su principal inquietud resulta de dificultades comunicativas
al iniciar su programa pastoral con los estudiantes. Les preocupa que no haya interacción
verdadera para abordar temas más profundos y que requieren más interacción y atribuyen
esto al hecho de que los estudiantes solamente saben leer labios y no pueden hacer señas.
Las maestras logran comunicar ideas muy básicas pero para subir el nivel del aprendizaje,
tienen que dedicarse a enseñar nuevo vocabulario. Aunque este proceso suena normal, el
problema de fondo surge al darse cuenta que enseñan este vocabulario en un vacío
lingüístico, no tienen fundamentos lingüísticos necesarios para incorporar vocabulario y
conceptos nuevos. También, los administradores ven que los estudiantes tienen más
dificultad que normal expresando sus sentimientos y por esta razón muchas veces prefieren
aislarse de otros y del proceso de aprendizaje.
Fe y Alegría sigue el modelo de enseñanza de la Escuela de Audición y Lenguaje que
utiliza exclusivamente el método oralista. Razona que cualquier niño/a, con restos auditivos
o no, puede aprender a hablar y puede desenvolverse normalmente con la lectura de labios
al recibir estimulación profesional desde muy temprana edad. Aunque haya tenido un buen
número de casos de inclusión escolar exitosos, y tiene muchos años de experiencia con este
método, sostengo que esta hipótesis revela una verdad parcial y por esta y otras razones, Fe
y Alegría debería forjar su propio camino hacia un modelo comunicativo más acorde a las
necesidades de sus estudiantes.
Primero, según la experiencia de la Escuela de Audición y Lenguaje, “se ha
evidenciado que los niños/as que se incluyen en escuelas para oyentes generalmente
mejoran su comunicación oral, mientras los niños/as que terminan su primaria sin
expectativas de nuevas oportunidades escolares o laborales dejan de utilizar el lenguaje oral
y prefieren las señas.” xii Datos recogidos en esta investigación revelan que
aproximadamente 70% de los estudiantes de esta institución sigue sus estudios secundarios
y la gran mayoría lo hace exitosamente. Sin embargo, los que no siguen sus estudios
exitosamente revierten a las señas porque no son incluidos en la sociedad y las señas
resultan ser la manera comunicacional más cómoda y natural para ellos. El problema es que
las señas que utilizan son normalmente caseras, no codificadas, poco más que gestos
aprendidos a través del ensayo y error con oyentes y otros sordos. Estas personas,
entonces, nunca adquieren un idioma completo y son limitadas en su capacidad de
comunicarse y desenvolverse en el mundo.
Por las circunstancias distintas de los estudiantes de Fe y Alegría, caracterizadas por
menos estimulación, procesos escolares iniciados más tarde, menos estudiantes con
audífonos, maestras menos especializadas, etc., no pueden leer labios u oralizar tan bien
como los niños/as de la Escuela de Audición y Lenguaje y requieren más medios
comunicativos. El porcentaje de ellos que sigue sus estudios secundarios exitosamente será
mucho menos, lo que implica un número mayor de niños/as aisladas del mundo productivo
sin un lenguaje completo. En otras palabras, el perfil de estudiantes en Fe y Alegría es
distinto al perfil de estudiantes en la Escuela de Audición Lenguaje y a consecuencia los
estudiantes de Fe y Alegría, por lo general, tendrán menos expectativas de nuevas
oportunidades escolares o laborales y requieren una manera segura de comunicarse dentro
del ambiente que escogen moverse.
Por otro lado, “anteriormente se creía que el dominio del lenguaje se tenía que ofrecer
en pasos... primero un lenguaje y luego el otro. Sin embargo, estudios recientes muestran
que la habilidad mental, la elasticidad y la flexibilidad del cerebro pueden efectuar un
aprendizaje simultáneo de dos o más lenguajes. Esto es cierto si se da la misma importancia
a ambos y ambos tienen un status social equitativo..., lo que significa que socialmente sea
aceptado y se practique.” xiii La literatura actual y los testimonios de personas sordas y sus
padres atestiguan esta verdad.
Contrario a la creencia de muchas personas involucradas en el tema, los dos idiomas
se complementan; ninguno es una amenaza al otro. Juntos facilitan al niño/a sordo con el
medio lingüístico para la participación completa y activa en su familia y la sociedad.
Existen ciertos problemas con el método oralista que se resaltan al aprenderse sin
otros recursos comunicativos. Primero, el oralismo es un método para receptar
comunicación, pero no es un idioma. “Ninguna lectura labial o método de codificación de una
lengua oral da al niño sordo acceso a una lengua particular de modo completo durante los
años críticos de la adquisición lingüística.“
Adicionalmente, el oralismo busca aprovechar los restos auditivos, mientras el bilingüismo,
además de aprovechar estos restos, busca perfeccionar la comunicación sin depender de
estos restos o de audífonos. No todos tienen restos auditivos, no todos tienen audífonos pero
todos necesitan aprender a comunicarse efectivamente. “Con el bilingüismo, un sordo va a
tener más posibilidades de integrarse al mundo oyente, habrá más "espíritu de no-
discriminación" entre los profesionales y los sordos mismos, como ocurre con el oralismo que
es "discriminatorio" para los que tienen bajos recursos“ xiv
El lenguaje de señas, por el contrario, es un idioma completo y aprenderlo tiene
implicaciones profundas para el niño/a. Dice una oyente,
“El fundamento es que la seña y el gesto conforme a testimonios recibidos son innatos para un sordo y esto
le permite abrirse paso en el crecimiento emocional y en el aprendizaje. Alterar este orden empezando por
lenguaje oral, supone un gasto de energía en forzar la experiencia del habla con lo que ella incluye
(respiración, fonética) que es fácil para un oyente que escucha los sonidos y no para alguien que debe
imaginarlos.” xv
La lengua de señas es un idioma completo, codificado con su propia gramática y como tal
permite al sordo acceder a una estructura lingüística necesaria para toda expresión compleja.
El lenguaje de señas “es el lenguaje el que facilita las interacciones sociales y el desarrollo
emocional. Además, incrementa el pensamiento para lograr los mismos niveles de
abstracción y comunicación como cualquier otro lenguaje. La diferencia está en que no es
oral auditivo sino visual gestual.” xvi
Decir que oralizar es mejor porque le permite al niño/a acceder a un espacio social más
amplio por vivir en una sociedad oralista es de cierto modo correcto. Sin embargo, ignora el
punto central del argumento: más importante que la cantidad de personas que hacen señas,
es que el niño/a desarrolle la capacidad de razonar y abstraer al adquirir estructuras
lingüísticas necesarias para el manejo de un idioma.
Quizás el punto más fundamental en el desarrollo de este argumento es que la lengua de
señas aumenta significativamente la identidad propia y autoestima de la persona sorda. La
lengua es el vehículo de transmisión de la cultura de una persona. Vivir sin una lengua
codificada e innata genera en muchos casos crisis de identidad. Por eso aprender la lengua
de señas es la manera más importante de aprender, transmitir y participar en la cultura
sorda, una condición clave para desarrollar el autoestima. “La lengua de señas fortalece la
identidad del sordo, y por ende enriquece su personalidad y de ahí aparece la defensa del
mismo individuo.”
Los mismos sordos atestiguan que la modalidad de la identificación cultural, lograda a
través del manejo del lenguaje de señas “nos ‘defina’, o bien nos ‘simbolice’, a nosotros
mismos, portadores de un valor comunitario y cultural.” Nuevamente, “es muy simple y
lógico, un sordo bilingüe es una persona más segura de sí misma y se traspasará cada vez
más en las fronteras del mundo sordo y oyente.”
En Ecuador la lengua de señas está debidamente codificada y es importante enseñar
bien este idioma y no permitir al niño/a desarrollar solamente señas caseras no codificadas o
el español signado. Esta lengua debe ser bien establecida en el plano social y académico. xvii
La educación bilingüe para los sordos supone el uso de la codificación Ecuatoriana de
señas en el aula y del castellano como segunda lengua tanto oralizada como escrita. En
este contexto, algunas investigaciones corroboran el hecho de que si un niño/a adquiere una
gran habilidad receptiva y expresiva en lengua de señas, puede entonces aprender la lengua
de su entorno con mayor éxito.
XII. Bibliografía

Consejo Nacional de Discapacidades del Ecuador: http://www.conadis.gov.ec/estadisticas/index.html

E.B. Temu 1999, Bastos, 1998 http://www.eenet.org.uk/deaf/incdeafrep/elina.shtml

Erwin, 1993, p. 1. http://www.sedl.org/change/issues/issues43.html

Entrevista con Mónica Zeballos, coordinadora general quien el año pasado era tutora en María Reyna; y Jessica
Mansaba, tutora. Entrevista 6 de septiembre de 2006.

Entrevista telefónica con la Sra. Teresa Irazabal, representante de la Asociación de Sordos del Guayas,
septiembre de 2006.

Entrevista con una clase de niños/as durante 15 minutos facilitada por el profesor. Entrevista con padres de
familia de la Escuela María Reyna. 6 de septiembre de 2006.

Fe y Alegría, Página Web principal:


http://www.feyalegria.org/default.asp?caso=10&idrev=5&idsec=1162&idedi=6

Fe y Alegría: entrevistas con los administradores de Fe y Alegría, los informes mensuales, trimestrales y el
informe final presentados al Municipio.

http://www.cades.org.ar/Foro/boardx/read.asp?ID=87&curPage=1&search

http://www.rieoei.org/opinion04.htm

http://www.batod.org.uk/index.php?id=%2Farticles%2Fteaching%2Fteachingdeaf.htm

http://manosquehablan.com.ar/foro/viewtopic.php?t=128&sid=b40ba45c80fff2b1581dbc58d914ecd0

http://manosquehablan.com.ar/foro/viewtopic.php?t=634

http://www.orillas.org/

http://www.rieoei.org/opinion04.htm

http://www.voces.org.ar/modules.php?name=News&file=article&sid=856

La Inserción De Un Adolescente Sordo En Una Escuela Común: http://www.sitiodesordos.com.ar/davis_in.htm

Modelo Educativo de Fe y Alegría del Ecuador, 2004.

Propuesta Institucional sobre Inclusión de Alumnos Sordos, de la Escuela de Audición y Lenguaje, 2005

Proyecto Escuela Incluyentes para Todos, Informe Final, Servicio y Apoyo Pedagógico a Niños, Niñas y
Jóvenes con Discapacidad de la Ciudad de Guayaquil del Sector Noroeste y Suroeste, Julio de 2006.

“Remar mar adentro, Plan Estratégico Fe y Alegría 2004 - 2008” Ecuador

Revista Intramuros, Revista Número 11. http://www.umce.cl/revistas/intramuros/intramuros_n11_a04.html


XII. Referencias

i
Página Web principal de Fe y Alegría:
http://www.feyalegria.org/default.asp?caso=10&idrev=5&idsec=1162&idedi=6
ii
Remar mar adentro, Plan Estratégico Fe y Alegría 2004 - 2008” Ecuador página 19.
iii
http://www.eenet.org.uk/deaf/incdeafrep/elina.shtml
iv
E.B. Temu 1999, Bastos, 1998 http://www.eenet.org.uk/deaf/incdeafrep/elina.shtml
v
Proyecto Escuela Incluyentes para Todos, Informe Final, Servicio y Apoyo Pedagógico a Niños, Niñas y
Jóvenes con Discapacidad de la Ciudad de Guayaquil del Sector Noroeste y Suroeste, Julio de 2006.
vi
Consejo Nacional de Discapacidades del Ecuador: http://www.conadis.gov.ec/estadisticas/index.html
vii
Proyecto Escuela Incluyentes para Todos, Informe Final, Servicio y Apoyo Pedagógico a Niños, Niñas y
Jóvenes con Discapacidad de la Ciudad de Guayaquil del Sector Noroeste y Suroeste, Julio de 2006.
viii
La información para esta sección fue conseguida de entrevistas con los administradores de Fe y Alegría, de
los informes mensuales, trimestrales y el informe final presentados al Municipio.
ix
Extractos de la sección del mismo nombre del informe final de Fe y Alegría para el Municipio.
x
Niño Ángel Domo, estudiante de quinto año básico de la Unidad Educativa Estero Salado.
xi
Niña Katerine Banchón, estudiante de tercer año básico de la Unidad Educativa Estero Salado.
xii
Propuesta Institucional sobre Inclusión de Alumnos Sordos, de la Escuela de Audición y Lenguaje, 2005,
página 8
xiii
http://www.voces.org.ar/modules.php?name=News&file=article&sid=856
xiv
http://manosquehablan.com.ar/foro/viewtopic.php?t=128&sid=b40ba45c80fff2b1581dbc58d914ecd0
xv
http://manosquehablan.com.ar/foro/viewtopic.php?t=128&sid=b40ba45c80fff2b1581dbc58d914ecd0
xvi
Revista Intramuros, Revista Número 11. http://www.umce.cl/revistas/intramuros/intramuros_n11_a04.html
xvii
http://www.cades.org.ar/Foro/boardx/read.asp?ID=87&curPage=1&search

También podría gustarte