Está en la página 1de 8

ANALISIS COMPARATIVO DE TECNICAS DE EVALUACION DE VULNERABILIDAD

DE ACUIFEROS. APLICACION A LA ZONA NORTE DE LA CIUDAD DE SANTIAGO

Carlos Espinoza (*)


Universidad de Chile
Ingeniero Civil, Ph.D. en Ingeniería Ambiental, Profesor Asistente del Departamento de Ingeniería Civil de la
Universidad de Chile, División de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Su área de trabajo se relaciona con el análisis
de sistemas ambientales, con énfasis en el área de los recursos hídricos superficiales y subterráneos. Actualmente tiene a
su cargo las cátedras de Ingeniería Ambiental e Hidráulica de Aguas Subterráneas.

Jorge Ramírez
Universidad de Chile

Departamento de Ingeniería Civil


Universidad de Chile
Casilla 228-3, Santiago, Chile
Fono: (56 2) 678 4400
Fax: (56 2) 6894171
espinoza@ing.uchile.cl

RESUMEN

Resultados preliminares de una investigación que se concentra en un análisis comparativo de diversas técnicas de
vulnerabilidad de acuíferos se presentan en este trabajo. Se entregan antecedentes generales sobre la vulnerabilidad de
acuíferos y su aplicación en diversos estudios en Chile. La aplicación de las técnicas GOD, AVI y BGR en una cuenca
situada en la zona central de Chile dio origen a mapas de vulnerabilidad que son comparados entre sí. Resultados
preliminares de esta comparación muestran diferencias importantes para las zonas de vulnerabilidad descritas por los
diversos métodos utilizados.

Palabras Claves: Agua subterránea, vulnerabilidad, contaminación

INTRODUCCIÓN

En Chile, las aguas subterráneas representan una importante fuente de suministro de agua potable para las diversas
localidades tanto urbanas como rurales. Aproximadamente el 77% del agua utilizada por los servicios de agua potable
rural proviene de esta fuente, mientras que para el caso del abastecimiento urbano esta cifra alcanza un 40% a nivel
nacional. Lo anterior muestra la importancia de preservar las fuentes de abastecimiento subterráneo y tomar conciencia
del potencial de contaminación de cada una de ellas.

Para preservar la calidad de los sistemas acuíferos se ha redactado un anteproyecto de norma orientada a regular la
Emisión de Sustancias Contaminantes hacia las aguas subterráneas, el que fue preparado a comienzos del año 2001 por
la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA). Esta normativa regulará la inyección o disposición de
sustancias al suelo, lo que sólo será permitido en aquellas zonas en las cuales no exista un riesgo potencial de
contaminación de la napa subterránea.

Generalmente el riesgo potencial de contaminación de un acuífero se estima en un proceso secuencial que abarca la
caracterización de los sistemas acuíferos relevantes, seguido por un análisis de vulnerabilidad de éstos, lo que finalmente
se utiliza para evaluar el riesgo asociado al desarrollo de actividades de distinto tipo a nivel de la zona superficial.

En lo que respecta a análisis de vulnerabilidad de acuíferos en Chile, el método GOD (Foster e Hirata, 1993) y
adaptaciones de éste, han sido utilizados con bastante regularidad en nuestro país durante los últimos cinco años. En

1
algunas aplicaciones de este método, realizadas por diversos organismos, se ha notado una gran discrepancia entre los
resultados obtenidos para los mismos sistemas acuíferos. Lo anterior se relaciona directamente con el carácter cualitativo
de ésta y otras metodologías, las que requieren la interpretación de datos y el cruce de atributos o propiedades espaciales
del sistema acuífero para estimar su vulnerabilidad a la contaminación.

Debido a la importancia de los sistemas acuíferos como fuentes de agua potable en nuestro país se hace indispensable su
protección para preservar la salud de la población. Lo anterior implica conocer en detalle no sólo las características
hidrogeológicas de las zonas de interés, sino que también su vulnerabilidad y su riesgo potencial de contaminación. Los
aspectos recién descritos, junto con las diferencias observadas entre diversos estudios efectuados para determinar la
vulnerabilidad de los sistemas acuíferos y la pronta aplicación de la normativa sobre emisión a aguas subterráneas, la
que requerirá el desarrollo de estudios específicos de vulnerabilidad, han sido las motivaciones principales de este
trabajo.

En este trabajo se muestra los resultados preliminares de una investigación en desarrollo que compara la aplicación y los
resultados de diferentes metodologías para determinar la vulnerabilidad a la contaminación de los sistemas acuíferos en
un área de estudio definida, identificando los requerimientos de información, así como las limitaciones y fortalezas de
cada metodología. Algunas de las metodologías estudiadas serán aplicadas para evaluar la vulnerabilidad del sistema
acuífero en la zona norte de Santiago, en donde se está desarrollando una investigación conjunta entre diversos
organismos para generar información complementaria a la que existe actualmente.

La experiencia recogida en este trabajo será utilizada para elaborar una guía metodológica para determinar la
vulnerabilidad de los acuíferos, la que servirá como base para las futuros estudios que deban ser realizados por parte de
los diferentes organismos interesados.

SITUACION EN CHILE

En los últimos 5 años se han desarrollado una serie de estudios orientados a evaluar la vulnerabilidad de diversos
sistemas acuíferos en nuestro país. En la mayoría de estos estudios se ha utilizado la metodología GOD, pero en los más
recientes se ha optado por metodologías alternativas.

Muñoz et al (1997) desarrollaron un estudio de vulnerabilidad para los sistemas acuíferos de los valles de las ciudades
de Santiago y Copiapó. En ambos casos se utilizó la metodología GODS (Foster e Hirata, 1991) para evaluar la
vulnerabilidad del acuífero y posteriormente se realizó un análisis del riesgo de contaminación de los acuíferos por las
actividades realizadas en dichas cuencas.

En 1999 la CONAMA (Comisión Nacional del Medio Ambiente) financió un estudio cuyo objetivo fue evaluar la
contaminación de las aguas subterráneas de Santiago por aguas servidas. Dicho estudio incluyó un análisis de la
vulnerabilidad de los acuíferos de dicha zona, para lo que se utilizó una modificación de la metodología GOD
tradicional debido a la carencia de información sobre la litología de la zona no saturada. Las cartas finales de este
estudio fueron utilizadas para realizar un análisis del riesgo a la contaminación del acuífero de la ciudad de Santiago y
definir zonas de protección para el agua subterránea en el marco de un estudio de ordenamiento territorial realizado en la
Región Metropolitana (OTAS-RM, 2000).

Con ocasión de un estudio orientado a evaluar el riesgo de contaminación de las aguas subterráneas de Santiago por
MTBE se tuvo la oportunidad de comparar mapas de vulnerabilidad desarrollados según la metodología GOD
modificada (CONAMA, 1999) y la metodología tradicional (U. de Chile, 2000). En ambos casos se utilizó la misma
información básica, pero por las diferencias en ambos métodos se obtuvo zonas de vulnerabilidad diferentes. En este
mismo estudio se utilizó otro enfoque para evaluar la vulnerabilidad de la formación acuífera, el que sólo considera la
profundidad de la napa. Al comparar los resultados de las metodologías GOD tradicional y este nuevo enfoque los
resultados fueron radicalmente diferentes.

Durante el año 2000 el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) desarrolló un estudio orientado al
ordenamiento territorial en el área de Puerto Montt y Frutillar en la zona sur del país. En este caso se contó con la
asesoría del Servicio Geológico Alemán (BGR) para llevar a cabo un análisis de vulnerabilidad basado en una
metodología desarrollada por esta institución (metodología BGR). Otras aplicaciones de la metodología GOD han sido

2
desarrolladas en la zona norte de Chile. Von Igel (2000) abordó el estudio de la contaminación de acuíferos en la cuenca
del río Aconcagua, ubicada inmediatamente al norte de la ciudad de Santiago. En su estudio se incluyó un análisis de
vulnerabilidad basado en la metodología GOD, el que posteriormente le permitió evaluar el riesgo de contaminación
antrópica de los acuíferos de esta zona. Novoa (2001) abordó un estudio similar al anterior pero se concentró en la
cuenca del río Elqui.

METODOLOGÍAS PARA ANALISIS DE VULNERABILIDAD

La vulnerabilidad de un acuífero es función de la resistencia de la zona no saturada a la penetración de contaminantes,


así como de la capacidad de dicha zona de atenuar o reducir la acción del o los agentes contaminantes. La capacidad de
resistencia de la zona no saturada depende de varios factores, entre los cuales destacan: el grado de confinamiento del
acuífero, la profundidad del nivel de agua dentro del medio poroso permeable, así como la humedad y permeabilidad
vertical en la zona no saturada. Por su parte, la capacidad de atenuación se relaciona con los distintos procesos que
tienen lugar dentro de la zona no saturada del suelo, entre los que se cuentan: dispersión, dilución, decaimiento,
hidrólisis, adsorción, entre otros. La vulnerabilidad de la formación acuífera definida a partir de los conceptos anteriores
no incluye aspectos relacionados con el uso del suelo, el tipo y características químicas de los contaminantes depositados
o los usos del recurso hídrico subterráneo.

La definición tradicional de Vulnerabilidad de un Acuífero se refiere a la susceptibilidad natural que presenta a la


contaminación, y está determinada principalmente por las características intrínsecas del acuífero. De acuerdo al National
Academy Council (1993) el concepto de Vulnerabilidad del Agua Subterránea se refiere a la tendencia o probabilidad
que un contaminante alcance una posición especificada en el sistema acuífero, después de su introducción en algún
punto sobre el terreno.

La literatura especializada (National Academy Council, 1993) señala tres enfoques generales que pueden ser utilizados
para evaluar la vulnerabilidad de una formación acuífera:

• Métodos de índices y superposición.


• Métodos que emplean modelos de simulación.
• Métodos estadísticos o de monitoreo.

La determinación de la vulnerabilidad a través de modelos de simulación es muy difícil de realizar en Chile, y en otros
países en vías de desarrollo, debido a la gran cantidad de información necesaria. Sin embargo, este método es muy
apropiado para analizar situaciones puntuales o con poca extensión espacial. Los métodos estadísticos o de monitoreo no
permiten determinar la vulnerabilidad, sino que se utilizan para realizar estudios probabilísticos que evalúen la posible
dispersión del contaminante. Debido a lo anterior, esta investigación se ha centrado en los métodos de Indices y
Superposición, específicamente en los que se describen en la Tabla 1, para los cuales existen experiencias a nivel tanto
nacional como internacional que avalan su correcto funcionamiento.

Método DRASTIC

Uno de los métodos más difundidos a nivel internacional para el estudio de vulnerabilidad de acuíferos es el método
DRASTIC (Aller et al, 1987), cuyo nombre se deriva de un acrónimo que incluye los parámetros o variables de interés
para su análisis:

D (Depth) profundidad del nivel freático bajo la superficie del terreno (numérico). Influye en el tiempo de transito.
R (Recharge) recarga que recibe el acuífero (numérico). Influye en el tiempo de tránsito.
A (Aquifer) litología y estructura del medio acuífero (por categorías). Influye en la renovación del agua en el
acuífero.
S (Soil) tipo de suelo (por categorías). Influye en el transporte de masa de contaminantes no conservativos.
T (Topography) pendiente del terreno (numérico por categorías). Influye en la evacuación de aguas con
contaminantes por escorrentía superficial y subsuperficial.
I (Impact) Naturaleza de la zona no saturada (por categorías). Influye en el transporte de contaminantes reactivos.
C (Conductivity) Conductividad hidráulica (permeabilidad). Influye en la renovación del agua en el acuífero.

3
El modelo DRASTIC estima la vulnerabilidad a partir de un índice global que incorpora la contribución de los distintos
parámetros a través de un puntaje para cada parámetro y un ponderador o peso por cada parámetro. Foster & Skinner
(1995) argumentan que el índice de vulnerabilidad obtenido a través del método DRASTIC es el resultado de la
interacción de varios parámetros, cuyas ponderaciones son cuestionables y en ciertos casos no independientes, pudiendo
dar origen a situaciones en que parámetros relevantes, tales como la litología del suelo, quedan ocultos por otros
parámetros menos importantes, tales como la movilidad del contaminante en la zona saturada.

TABLA 1
Metodologías para evaluar la vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación
DRASTIC GOD AVI BGR
Profundidad de la Ocurrencia del agua Permeabilidad de la Tipo de Suelo
D G
zona no saturada subterránea diferentes capas Agronómico
Cobertura (Zona no Espesor de cada Litología de la zona
R Recarga neta O
saturada) capa no saturada
Profundidad de la
A Tipo de acuífero D Recarga neta
zona no saturada
S Suelo Acuíferos colgados
Condiciones de
T Pendiente
presión
Impacto de la zona
I
no saturada
Conductividad
C
hidráulica

Estudios recientes (Rupert, M.G, 2001) muestran un nuevo enfoque para el análisis de vulnerabilidad mediante la
calibración de la metodología DRASTIC para mejorar los resultados de este análisis y hacerlo coincidir con información
existente. En este caso se recurre a mediciones de nitrato y nitrito en diferentes zonas del acuífero estudiado, lo que se
correlaciona con el uso de suelo, y la profundidad del agua subterránea. De esta manera se consigue un nuevo conjunto
de ponderadores para los diferentes atributos o parámetros de este modelo.

Método GOD

Cuando los datos son escasos, cubren mal el territorio o son inciertos, la aplicación de DRASTIC induce a realizar
suposiciones arriesgadas. En cambio, el método GOD (Foster, 1987; Foster & Hirata, 1991) fue desarrollado
específicamente para zonas cuya información acerca del subsuelo y sistemas de agua subterránea es escasa (Custodio,
1995). Además, tiene una estructura simple y pragmática que lo hace superior al modelo DRASTIC en la interpretación
de resultados. El método GOD estima la vulnerabilidad de un acuífero, multiplicando tres parámetros que representan
tres tipos de información espacial:

G (Groundwater occurance) modo de ocurrencia del embalse subterráneo o tipo de acuífero.


O (Overlying lithology) litología de la zona no saturada.
D (Depth to Groundwater) profundidad al agua subterránea

El producto de estos tres componentes arroja un índice de vulnerabilidad que puede variar entre 0 y 1, indicando
vulnerabilidades desde despreciables a extremas. Se puede corregir el hecho de no considerar directamente el suelo, que
en general es un parámetro esencial, añadiendo sufijos al índice de vulnerabilidad, que consideran la capacidad de
atenuación y el grado de fisuración del suelo (Custodio, 1995). Las grandes simplificaciones introducidas por este
método están justificadas por la disponibilidad real de datos, pero como contrapartida, se pierde definición y no es
posible diferenciar un tipo de contaminante de otro. Así, el valor numérico obtenido significa una u otra cosa en función
del contaminante que se considere y su interpretación queda en cierto grado, al criterio personal de quien lo interpreta
(Custodio, 1995).

4
Método AVI (Aquifer Vulnerability Index)

Esta es una metodología simplificada que cuantifica la vulnerabilidad del acuífero a través de un parámetro denominado
Resistencia Hidráulica (C), la que corresponde a una estimación del tiempo de viaje del contaminante a través de la zona
no saturada (Van Stempvoort, 1992). Esta metodología parte del supuesto que el compuesto contaminante viaja en
dirección vertical. Para el cálculo del tiempo de viaje se utiliza la siguiente expresión, la que se expresa finalmente en
años:
di
C= ∑
i = ESTRATOS Ki
(2)

donde di corresponde al espesor de capas homogéneas ubicadas sobre el sistema saturado, mientras que Ki es la
permeabilidad o conductividad hidráulica asociada al suelo. A partir de los valores del tiempo de viaje se estima la
vulnerabilidad del acuífero según lo indicado en la Tabla 2.

TABLA 2
Vulnerabilidad del Acuífero según el Método AVI
Resistencia Hidráulica C
Log (C) Vulnerabilidad
(años)
< 10 <1 Extremadamente Alta
10-100 1a2 Muy Alta
100-1000 2a3 Moderadamente Alta
1000-10000 3a4 Baja
>10000 >4 Extremadamente Baja

Método BGR

Esta metodología fue desarrollada por The Federal Institute for Geosciences and Natural Resources (BGR, 1993) y se
basa en la evaluación de una serie de factores que determinan el tiempo de residencia del agua que infiltra en la capa
sobreyacente del acuífero (zona no saturada), y que está potencialmente cargada con contaminantes. La evaluación de
este índice permite estimar la efectividad total de protección del acuífero. Los tres factores principales que se incluyen es
este método son:

• Espesor de la zona no saturada (profundidad del nivel estático del acuífero).


• Permeabilidad del suelo agrícola y de la zona no saturada.
• Tasa de percolación (para incluir la recarga).

Cada uno de los factores anteriores está valorado individualmente y la metodología consiste en asignarle un cierto índice
el que finalmente participa de una fórmula que describe el grado de efectividad de protección del acuífero. Este es un
método de evaluación rápida, que utiliza datos e información hidrogeológica disponibles. En este método se supone que
los elementos que influyen en la vulnerabilidad de los acuíferos son el suelo vegetal, que va desde la superficie del
terreno hasta una profundidad de un metro (por simplificación), y la zona no saturada debajo del suelo, que va entre el
suelo y el nivel de la napa en acuíferos no confinados, y entre el suelo y el techo del acuífero en acuíferos confinados.
Asimismo se consideran adicionalmente aspectos como las condiciones de presión en el acuífero y si se presentan
acuíferos colgados.

Para determinar el efecto protector de las rocas y suelo sobre el acuífero más superficial se utiliza la siguiente expresión:

PT = W ⋅ S + W ⋅ ∑ (R ⋅ E ) + Q + HP (3)

donde PT, Puntaje Total, es una medida del tiempo de residencia aproximado del agua percolada en la cubierta de suelo
y roca sobre el acuífero. El primer término del lado derecho evalúa la contribución de la capa vegetal del terreno,
mientras que el segundo término evalúa el efecto de rocas y sedimentos ubicados bajo el terreno vegetal y sobre el

5
sistema acuífero analizado. El tercer término, Q, da cuenta de la presencia de acuíferos colgados. Finalmente, el cuarto
término permite incorporar la condición de confinamiento del acuífero. Una vez que se evalúa los diversos parámetros se
utiliza la Tabla 3 para identificar el grado de efectividad de la protección del acuífero.

TABLA 3
Efecto protector total de la superficie)
Tiempo aproximado de residencía
Efecto protector de
Puntaje Total del agua percolada
la superficie
(años)
Muy alto >4000 > 25
Alto 2000-4000 10 - 25
Medio 1000-2000 3 - 10
Bajo 500-1000 Varios meses a 3 años
Unos pocos días alrededor de 1 año en
Muy bajo <500
rocas kársticas es menor

ZONA DE ESTUDIO

El acuífero de Santiago posee gran importancia a nivel nacional debido a variados motivos. Por una parte abastece, en
un porcentaje importante, de agua potable a la capital del país; demanda que aumenta constantemente debido a la
acelerada expansión de la ciudad. Por otro lado sobre este acuífero se desarrollan múltiples actividades económicas, las
cuales pueden redundar en un deterioro de la calidad de las aguas subterráneas. Dado lo anterior existen diversos
problemas en lo que se refiere a la gestión integral de los recursos subterráneos. Cabe mencionar que en el acuífero de
Santiago se han desarrollado numerosos estudios y por lo tanto existe variada información sobre él.

La zona específica propuesta para el estudio es la que se muestra en la Figura 1 y corresponde a la zona acuífera del
sector de Pincoya-Quilicura-Huechuraba-Renca. Como puede apreciarse en el área propuesta coexisten dos acuíferos,
uno libre y otro confinado; dicha zona presenta múltiples usos tales como industrial, habitacional, cementerios,
vertederos y en menor grado agrícola. El desarrollo de estas actividades ejercen una presión significativa por el uso de
los recursos subterráneos. A modo estimativo se puede señalar que en toda la zona de la figura se han constituido
derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas por aproximadamente 7700 l/s. También debe señalarse que se han
detectado problemas en la calidad de las aguas subterráneas del sector, especialmente en lo que se refiere a
contaminación por nitratos. Por otro lado, debe señalarse que en el área existe una gran competencia por la obtención de
derechos de aprovechamiento adicionales a los ya otorgados. En resumen, como puede apreciarse la zona propuesta
presenta complejidad para la gestión del recurso subterráneo, lo que la hace un área interesante para la implementación
de un estudio de este tipo.

La zona estudiada pertenece a la región central de Chile, en la depresión intermedia, por lo que el clima de esta
corresponde al templado con estaciones semejantes. La temperatura anual promedio es de 14°C. La precipitación se
presenta en forma de lluvias y nieve, aunque esta última se presenta sobre los 1000 msnm, los vientos predominantes
son los del sur y suroeste.

Esta zona se encuentra altamente influenciada por la acción de los ríos Lampa, Mapocho y el estero Colina, además se
percibe el afloramiento de la roca fundamental lo que se puede apreciar por la gran cantidad de cerros en la zona, estos
corresponden a cordones transversales de la Cordillera de los Andes. La formación geológica de la zona responde
procesos glaciares y fluviales que ocurrieron en la zona, en diferentes épocas geológicas, influenciando en gran forma
los cambios de curso de los ríos que están presentes en la zona, en las riberas de los ríos Mapocho, Lampa y Estero
Colina se pueden encontrar materiales aluviales recientes correspondientes a gravas en el Mapocho y arenas y gravas
finas en el río Lampa y el estero Colina.

RESULTADOS

Como resultado de este análisis se ha determinado las ventajas y desventajas de cada una de las metodologías
estudiadas. Así por ejemplo, se dispone de métodos altamente detallados como DRASTIC y BGR, los que sin embargo

6
requieren un elevado nivel de información, el que no siempre está disponible en los sistemas acuíferos a estudiar.
Métodos más simples como GOD requieren de un menor nivel de detalle en la información básica, pero los parámetros
que se incluyen en su elaboración no cubren todos los aspectos de interés en un problema real de contaminación o de
análisis de vulnerabilidad. Metodologías como AVI permiten desarrollar análisis de vulnerabilidad muy simplificados,
los que de acuerdo a la información disponible han mostrado elevados niveles de correlación con resultados de
metodologías más completas como DRASTIC.

La aplicación de las distintas metodologías en la zona de estudio ha permitido identificar en forma preliminar diferencias
entre las zonas de vulnerabilidad obtenidas para cada una de ellas, y relacionar dichas diferencias con los parámetros
básicos utilizados en cada una de las metodologías. En la Figura 2 se muestra la comparación de las zonas de
vulnerabilidad en el caso de los métodos GOD y AVI, y de zonas de protección en el caso del método BGR. En proceso
de elaboración se encuentra el mapa de vulnerabilidad según la metodología DRASTIC. Una comparación directa entre
los diversos métodos muestra que la metodología AVI identifica la mayor extensión de zonas de muy alta vulnerabilidad
(en rojo), mientras que la metodología GOD tiende a identificar las mismas zonas como de alta a moderada
vulnerabilidad. La metodología BGR muestra resultados intermedios con respecto a los entregados por los métodos
anteriores.

En proceso de desarrollo se encuentra un análisis sobre la correlación existente entre los resultados derivados de los
diversos métodos y la verificación de la consistencia entre ellos. Para lo anterior se utilizará información de calidad del
agua subterránea (nitratos y nitritos) para correlacionar dicha información con los diversos índices de vulnerabilidad.

Como se mencionó anteriormente, como resultado de este estudio se espera obtener una guía para evaluar la
vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación utilizando diversas metodologías. Se espera que esta guía
metodológica permitirá establecer una base teórica y práctica más sólida y objetiva para la aplicación de las diferentes
metodologías para evaluación de la vulnerabilidad de acuíferos en Chile.

Agradecimientos. – Los autores desean agradecer a la Dirección General de Aguas por su apoyo en la realización de
este trabajo.

REFERENCIAS

Aller L. et al “Drastic: A standarized system for evaluating groundwater pollution potential using hydrogeologic settings”.
EPA 600/2-87/035, Junio 1987.
BGR Lander “Concept for the determination of the protective effectiveness of the cover above the groundwater against
pollution”, 1993.
Custodio E.. 1995; Vulnerabilidad de los Acuíferos a la Polución; Seminario Internacional de aguas subterráneas, Santiago
de Chile.
Foster, S.S.D e Hirata R., “Determinación del riesgo de contaminación de aguas subterráneas, una metodología basada en
datos existentes”. Lima, CEPIS, 1991, 81p.
Foster, S.S.D. and Skinner, A.C. Groundwater Protection: the science and practice of land surface zoning. IAHS Publ. no.
225, 1995, A34
Muñoz, J.F., P. Rengifo, y E. Abujatum. Determinación Cualitativa del Riesgo de Contaminación de Acuíferos Basada en el
Método GOD. XIII Congreso Chileno de Ingeniería Hidráulica. 1997.
National Academy Press, “Groundwater vulnerability assessment: contamination potential under conditions of
uncertainnty.” 1993, 204p.
Novoa, G. Análisis del Peligro a la Contaminación Antrópica de los Acuíferos de la Cuenca del Río Elqui. Memoria para
optar al título de Geólogo; Universidad de Chile, Departamento de Geología.. 2001.
OTAS-RM. Bases para el Ordenamiento Territorial Ambientalmente Sustentable de la Región Metropolitana. 2000.
Rupert. M.G. Calibration of the Drastic Ground Water Vulnerability Mapping Method. Groundwater. 2001.
SERNAGEOMIN. Mapa Geoambiental de la zona de Puerto Montt y Frutillar. 2000.
U. de Chile. Revisión y Evaluación de los Recursos de Agua Subterránea en la Región Metropolitana. 2000.
Von Igel Grisar W. 1999; Redefinición de la Red de Monitoreo de Calidad de Agua Subterránea en el Valle del Aconcagua;
Memoria para optar al título de Geólogo; Universidad de Chile, Departamento de Geología.
Van Stempvoort, D., Ewert, L., and L. Wassenaar, 1992. AVI: A Method for Groundwater Protection Mapping in the
Prairie Provinces of Canada. Prairie Provinces Water Board, Regina, Saskatchewan
Zaporozec A. Vrba J. “ Guidebook on Mapping Groundwater Vulnerability” International Association of Hydrogeologist.
Vol 16 1994, 131p.

7
Figura 1: Ubicación Zona de Estudio

Figura 2: Mapas de Vulnerabilidad según Métodos GOD, AVI y BGR

También podría gustarte