Está en la página 1de 48

4.

00 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

4.1. MEMORIA DESCRIPTIVA

1. INTRODUCCION
1.1 Generalidades

El conjunto de alteraciones que viene experimentando el medio ambiente, que se


está acentuando en los últimos años, está siendo cada vez más severo en algunas
áreas específicas, ocasionadas por la relación muchas veces conflictivas entre el
hombre y su medio, lo cual está causando gran preocupación no solo a nivel
mundial, sino también a nivel del país y sus regiones dando lugar al interés
unánime y cada vez más creciente, por la imperiosa obligación de conservar y
proteger la naturaleza.

En este sentido, los asuntos ambientales son parte de los criterios necesarios en la
toma de decisiones para la ejecución de actividades desarrolladas por el hombre,
como es el presente caso que nos ocupa. Lo expuesto se evidencia en la exigencia
de los Organismos Internacionales y Nacionales, en disponer de Estudios de
Impacto Ambiental (EIA) como requisito previo a las ejecuciones de los proyectos
de desarrollo. Por lo que el presente estudio, está orientado a evaluar los posibles
impactos que se generen con la construcción de las obras que conforman el
encimado de la Represa de Chuchón, construcción de la carretera de acceso,
construcción de puente vehicular, construcción de campamento permanente,
ante esto se elige las mejores alternativas ambientalmente viables que eviten o
causen el menor daño posible al entorno e habitad de la zona.

El presente estudio forma parte del expediente de la ampliación de la capacidad


de almacenamiento de la laguna Chuchón, el cual tiene como objeto almacenar
aguas en épocas de avenidas y abastecer de agua para riego a las zonas baja de la
cuenca del rio Chillón.
1.2 Antecedentes

La producción agropecuaria del valle del río Chillón se ve afectada notablemente a


causa del déficit de agua para riego que se presenta en la época de estiaje (agosto
a diciembre) y por la falta de planificación y prevención, que se han presentado en
los últimos años, en la gestión del agua de riego. La insuficiencia de la

C O N S O R C I O.PIDES
disponibilidad del agua se ha incrementado, debido al deterioro de las estructuras
hidráulicas y que han generado una baja eficiencia en el aprovechamiento. De la
misma manera, la falta de dispositivos de control y medición, la falta de
implementación de nuevas estructuras hidráulicas de captación, conducción y
distribución en el sistema de riego, y la insuficiente capacidad de almacenamiento
de las lagunas reguladas de la cuenca hidrográfica del río Chillón han contribuido a
que se agrave el problema.
Por otro lado, SEDAPAL a través del Consorcio Agua Azul regula las aguas
superficiales y subterráneas del rio Chillón con fines de consumo poblacional, de
tal manera que hay un caudal mínimo requerido que afecta la dotación de agua
para riego.
De esta manera, luego de la evaluación previa, se optó por la ampliación de la
capacidad de almacenaje de la laguna regulada Chuchón.

1.3 Descripción del Proyecto


El proyecto se ubica en el Departamento de Lima, provincia de Canta, distrito de
Huaros, a una altitud entre 4400 a 4500 msnm.
Para efectuar el EIA se ha identificado y evaluado las condiciones naturales de la
zona del proyecto, consistente en el acopio de información de campo y de
investigación bibliográfica de los estudios y trabajos realizados en los últimos años,
con lo cual ha sido posible desarrollar las actividades de tipo ambiental
relacionadas con el medio físico, biológico, socio económico y cultural.
El conocimiento de la situación pre operacional resulta de suma importancia por
dos razones, el primero por considerar que es imprescindible para prever las
alteraciones que puedan ocurrir en el medio físico y social y el segundo, por ser
una fuente de datos que permiten la evaluación, una vez que se han realizado las
obras, de la magnitud de aquellas alteraciones que son de difícil cuantificación,
donde pueden aplicarse medidas correctoras a posteriori, de acuerdo a los
resultados que se vayan obteniendo en el Programa de Seguimiento y Control.

La principal fuente de información al Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto lo


constituyen los estudios básicos que se vienen realizando para el diseño de las
diferentes obras que integran el presente proyecto.
1.4 Objetivos
a. Objetivo General
El Estudio de Impacto Ambiental, materia del presente informe, tienen como
objetivo general, identificar, evaluar e interpretar los probables impactos

C O N S O R C I O.PIDES
ambientales, cuya ocurrencia tiene lugar en la etapa de construcción de la represa
y la carretera de acceso, a fin de recomendar las medidas adecuadas que
permitan mitigar o eliminar los efectos negativos y fortalecer los positivos.
b. Objetivos Específicos
 Cumplir con los dispositivos legales que rigen los Estudios de Impacto
Ambientales.
 Identificar las acciones propias del Proyecto que tendrían implicancias
ambientales, en el área de influencia directa e indirecta.
 Identificar, evaluar e interpretar los impactos ambientales que se producirán
en las diferentes etapas del Proyecto.
 Proponer las medidas adecuadas que permitan prevenir y corregir los efectos
adversos más significativos.
1.5 Alcance
Los alcances pueden resumirse en lo siguiente:
 Determinar los impactos ambientales tanto positivos como negativos que se
sucederán dentro del área de influencias directa en la etapa de construcción.
 Conocer el potencial de recursos físicos, biológicos, socio-económicos, del
área estudiada.
1.6 Metodología
Para la identificación de los impactos, se emplean diversos métodos y técnicas,
algunos de uso corriente en las disciplinas involucradas en los estudios
ambientales, otros creados para promover un análisis integrado y
multidisciplinario.
En general, las principales funciones que se persiguen con las técnicas de análisis,
son la identificación, la medición, la interpretación y la comunicación de los
impactos. Para el análisis de impactos se requiere de la participación de
especialistas en diferentes disciplinas, con el objeto de que cubran todas las áreas
del ambiente. Esta actividad multidisciplinaria exige una estrecha comunicación
entre los especialistas que la desarrollan e incluso debe haber varias reuniones
entre ellos, generalmente para definir la importancia de los factores ambientales
y la trascendencia de los impactos.
La metodología empleada en la realización del presente EIA, en líneas generales,
ha sido desarrollada en tres etapas principales, las cuales se describen a
continuación:
a. Primera Etapa
Comprendió la recopilación, clasificación y análisis sistemático de toda la
información existente, textual y cartográfica sobre la zona a estudiar. En esta

C O N S O R C I O.PIDES
forma, se recogió y ordenó la información procedente de estudios y trabajos
anteriores acerca de los diversos aspectos que comprende el presente estudio,
destacando los referentes a la información ecológica, hidrológica, geológica,
edafológica, agrostológica, fauna y flora silvestre, socio-económica, poblacional,
cultural y arqueológica. Analizada esta información se seleccionó aquellas que
podrían ser directamente utilizadas en el estudio, permitiendo visualizar los
futuros impactos ambientales que se podrían producir durante la etapa de
construcción del proyecto.
b. Segunda Etapa
Denominada de “reconocimiento de campo”, en él se obtuvo información en el
lugar que permitió la mejor delimitación de los recursos físicos, la ubicación y
cubicación de los lugares más convenientes para las canteras de agregados y
rocas, de donde se extraerán los materiales para la construcción, al igual que los
sitios que servirán de botaderos, donde se depositarán los materiales de
deshechos
c. Tercera Etapa
Se realizó en gabinete y tuvo por objeto efectuar las comparaciones y reajustes
necesarios con el aporte de la información recogida en el trabajo de campo, en
relación con la información preliminarmente compilada en los mapas temáticos
concernientes a las disciplinas participantes.
Finalmente, se recogió para cada una de las especialidades los probables
impactos, los cuales fueron evaluados para proceder a formular el Plan de Manejo
Ambiental.

2. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

2.1 Generalidades
No obstante la preocupación nacional, el panorama ambiental lo constituye la
depredación de los recursos naturales, la extinción de las especies de la flora y fauna
silvestre, los ruidos, emisión de polvos y gases, así como, la erosión de los suelos, la
pobreza de las zonas rurales y asentamientos humanos. Las autoridades y
ciudadanos en general son responsables de esa situación y de su mejoramiento, al
disponerse que toda persona tiene el derecho irrenunciable a gozar de un ambiente
saludable, ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida; pero
también tiene la obligación de conservar dicho ambiente. Al Estado, paralelamente, se
le encarga mantener la calidad de vida de las personas a un nivel compatible con la
dignidad humana.

C O N S O R C I O.PIDES
Es preciso recordar que el país y los gobiernos locales y regionales deben orientar sus
estrategias para el desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales hacia lo que
se ha dado en denominar un “desarrollo sustentable”, es decir, aquél que asume los
postulados de la Ecología, ciencia que estudia la relación entre los seres vivientes y
sus distintos ambientes.

2.2 Marco Legal

El marco legal en el cual se circunscriben los Estudios de Impacto Ambiental (EIA),


está relacionados por un conjunto de normas generales y específicas de medio
ambiente. Las actividades de ingeniería de construcción y funcionamiento del proyecto
de riego, conllevarán a la necesidad de poder plantear medidas de control ambiental,
las cuales tendrán que estar sustentadas en consideraciones legislativas y
reglamentos.

a. Constitución Política del Perú


La máxima norma legal que rige al país está dada por la Constitución Política,
que resalta entre las normas fundamentales de la persona humana, el derecho
a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida.
Especialmente, en su Título III del Régimen Económico, Capítulo II del Medio
Ambiente y los Recursos Naturales.

c. Ministerio del Medio Ambiente


Decreto Legislativo N° 1013: Decreto Legislativo que aprueba la Ley de
Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente.
Con el fin de lograr el fortalecimiento de la gestión ambiental se ha dado el
Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Creación, Organización y Funciones
del Ministerio del Ambiente como organismo del Poder Ejecutivo, que tendrá
como función general diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política
nacional y sectorial ambiental, asumiendo la rectoría respecto a ella.
La norma también señala los objetivos específicos, competencias, funciones,
organización y el régimen económico y financiero del Ministerio del Ambiente.
También se dispone adscribir al Ministerio del Ambiente los siguientes
organismos: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
(SENAMHI), Instituto Geofísico del Perú (IGP), Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental (OEFA), Servicio Nacional de Área Naturales
Protegidas (SERNANP) e Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana
(IIAP). Asimismo, se ha dispuesto la fusión del Consejo Nacional del Ambiente
en el Ministerio del Ambiente, siendo éste último el ente incorporan te.

b. Consejo Nacional del Ambiente (CONAM)


El Consejo Nacional del Ambiente, creado mediante la Ley 26410 el 22 de
diciembre de 1994, como respuesta del Estado a la necesidad de consolidar

C O N S O R C I O.PIDES
una política ambiental y organizar un sistema de gestión eficaz para enfrentar
los problemas ambientales en el país, ha sido absorbido por el Ministerio del
Medio Ambiente creado recientemente.

c. Ley General del Ambiente Nº28611


Es la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambiental en
el Perú. Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo
ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el
pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a
una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus
componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y
lograr el desarrollo sostenible del país. Esta ley deroga el Código del Medio
Ambiente.

2.3 Normas Relacionadas con la Afectación de Bienes

 Ley General de Expropiaciones – Ley N° 27117 (20/05/99)


Este dispositivo legal precisa que la expropiación consiste en la transferencia
forzosa del derecho de propiedad privada, autorizada únicamente por ley
expresa del Congreso a favor del Estado, a iniciativa del Poder Ejecutivo,
Regiones o Gobiernos Locales y previo pago en efectivo de la indemnización
justipreciada que incluya compensación por el eventual perjuicio. Asimismo,
precisa en su Artículo 4°, que la citada ley que se expida para cada caso,
deberá señalarse la razón de necesidad pública o seguridad nacional que
justifica la expropiación y, así como el uso o destino que se dará al bien o
bienes a expropiarse.
Con referencia al trato de directo de las partes; precisa en su Artículo 9°, que
dicho procedimiento procede sólo cuando, de acuerdo al informe registral
correspondiente no existan duplicidades regístrales o proceso judicial; en que
se discuta la propiedad del inmueble. En referencia a la indemnización
justipreciada, el Artículo 15° precisa, que ésta comprende el valor de la
tasación debidamente actualizado del bien que se expropia y la compensación
que el sujeto activo de la expropiación debe abonar en caso de acreditarse
daños y perjuicios para el sujeto pasivo originados inmediata, directa y
exclusivamente por la naturaleza forzosa de la transferencia. El Artículo 16°
establece que el valor del bien se determina mediante tasación comercial
actualizada realizada por el Concejo Nacional de Tasaciones.

2.4 Normas Legales Referidas Al Sector: Ministerio de Agricultura

a. Ley de creación del INRENA

C O N S O R C I O.PIDES
Decreto Supremo Nº 055-92-AG. que aprueba el Reglamento de Organización
y Funciones del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA),
promulgado el 22 de Diciembre de 1992. El INRENA tiene como objetivo el
manejo y aprovechamiento racional e integral de los Recursos Naturales
renovables y su entorno ecológico para lograr el desarrollo sostenible. El
INRENA tiene por finalidad promover y apoyar al uso sostenible de los
Recursos Naturales renovables orientados a contribuir el desarrollo agrario.
Actualmente el INRENA se encuentra adscrito al Ministerio del Ambiente.

b. Aprueban la "Guía para la formulación de términos de referencia para los


estudios de impacto ambiental en el sector agrario" -Resolución Jefatural Nº
021-95-INRENA

Elabora una guía para la formulación de los “Términos de Referencia para


estudios de Impacto Ambiental en el Sector Agrario”, así como algunos
conceptos básicos vinculados a ellos.
Se señalan los objetivos del EIA, indicando que estos deben ser elaborados de
tal manera que constituyen instrumentos eficaces para la toma de decisiones
sobre la viabilidad ambiental de los proyectos, incluyendo en forma referencial
el índice del EIA para los programas y proyectos del Sector Agrario, así como
algunas precisiones sobre el contenido de los mismos.

c. Ley General de Aguas Decreto – Ley Nº 17752


Vela por el uso justificado y racional de las aguas, incluye las producidas,
nevados, glaciares, precipitaciones, etc. Establece que el Estado deberá
formular la política general de su utilización y desarrollo y planificar y
administrar sus usos de modo que ellos tiendan a efectuarse en forma múltiple,
económica y racional.

d. Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales -


Ley N° 26821.(26/06/97)
Norma el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, en
tanto constituyen patrimonio de la Nación, estableciendo sus condiciones y las
modalidades de otorgamiento a particulares. Tiene como objetivo promover y
regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y
no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la
inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la
conservación de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral
de la persona humana.

C O N S O R C I O.PIDES
2.5 Normas Relacionadas con la Preservación del Medio Ambiente y el Desarrollo
Sostenible

 Ley Consejo Nacional del Ambiente - Ley Nº 26410


El Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) es el organismo rector de la
política nacional ambiental, cuya finalidad es planificar, promover, coordinar,
controlar y velar por el ambiente y patrimonio natural de la Nación.
Su misión institucional es promover el desarrollo sostenible, propiciando un
equilibrio entre el desarrollo socio económico, la utilización de los recursos
naturales y la protección del ambiente. La política en materia ambiental que
formula el CONAM es de cumplimiento obligatorio.

 Ley General del Medio Ambiente - Ley N° 28611 (27/06/05)


Los recursos naturales constituyen Patrimonio de la Nación. Su protección y
conservación pueden ser invocadas como causa de necesidad pública, conforme a
ley.
El Artículo 25° de la ley, establece que los Estudios de Impacto Ambiental –
EIA, son instrumentos de gestión que contienen una descripción de la actividad
propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad
en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como la
evaluación técnica de los mismos. Deben indicar las medidas necesarias para
evitar o reducir el daño a niveles tolerables e incluirá un breve resumen del
estudio para efectos de su publicidad. La ley de la materia señala los demás
requisitos que deban contener los EIA.

 Categorización de las Especies Amenazadas de Flora Silvestre, R.M. Nº 043-


2006-AG (06/07/06)
En ella se propone el listado de especies amenazadas, que consta de 777
especies, distribuidas en las categorías de peligro crítico, en peligro, vulnerable y
casi amenazado, prohibiéndose su extracción, colecta, tenencia, transporte y
exportación de todos los especímenes, productos y subproductos,
exceptuándose los procedentes de planes de manejo in situ y ex situ aprobados
por el INRENA o los de uso y subsistencia de comunidades nativas y
campesinas.

 Categorización de las Especies de Fauna Amenazadas, D.S. N° 034-2004-AG


(derogó al D.S. Nº 013-99-AG, del 13-05-1999)
Estipula la prohibición de la caza, tenencia, transporte o exportación con fines
comerciales de todo espécimen, producto y/o subproductos de las especies de
fauna silvestre, a excepción de los provenientes de zoocriaderos o Áreas de

C O N S O R C I O.PIDES
Manejo de Fauna Silvestre, debidamente autorizadas por el INRENA, y en
veda indefinida en todo el territorio nacional.

 Ley de Áreas Naturales Protegidas - Ley N° 26834.


Norman los aspectos relacionados con la gestión de las Áreas Naturales
Protegidas y su conservación de conformidad con el Artículo 68º de la
Constitución Política del Perú. Las Áreas Naturales Protegidas son los
espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente
reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y
zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores
asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su
contribución al desarrollo sostenible del país (Art. 1°).

 Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas


En el Capitulo V (De la Infraestructura y Vías de Comunicación), artículo 174º
(Construcción y habilitación de infraestructura al interior de un Área Natural
Protegida) dice que la construcción, habilitación y uso de infraestructura con
cualquier tipo de material dentro de un Área Natural Protegida de
Administración Nacional, sea en predios de propiedad pública o privada, sólo
se autoriza por la autoridad competente si resulta compatible con la categoría,
el Plan Maestro, la zonificación asignada, debiéndose cuidar sobre todo los
valores paisajísticos, naturales y culturales de dichas áreas. Para el
otorgamiento de la autorización respectiva se debe cumplir con lo establecido
por el Artículo 93º del Reglamento, en cuanto sea aplicable. En todo caso se
requiere la opinión previa favorable del INRENA.
En el Artículo 93º (Evaluación del Impacto Ambiental en Áreas Naturales
Protegidas) indica que todas las solicitudes para la realización de alguna
actividad, proyecto u obra al interior de un Área Natural Protegida o de su Zona
de Amortiguamiento, requieren de la evaluación de su impacto ambiental.

2.6 Normas Relacionadas con los Delitos Ecológicos y Contra el Patrimonio


Cultural

 Código Penal - Decreto Legislativo Nº 635 (08/04/91)


El nuevo Código Penal, considera al medio ambiente como un bien jurídico
autónomo, de carácter socioeconómico, en el sentido de que abarca todas las
condiciones necesarias para el desarrollo de la persona en sus aspectos
biológicos, psíquicos, sociales y económicos.

C O N S O R C I O.PIDES
2.7 Normas Relacionadas con la Preservación del Patrimonio Cultural

 Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación - Ley N° 24047


(03/01/85) (modificada por Leyes Nº 24193 y Nº 25644)
Señala que éste se encuentra constituido por los bienes culturales que son
testimonio de la creación humana, material o inmaterial, expresamente
declarados como tales por su importancia artística, científica, histórica o técnica
(Art. 1°).

 Modifican los artículos 4° y 5° de la Ley N° 24047 - Ley N° 24193 (19/06/85)


Precisa que son bienes de propiedad del Estado los inmuebles culturales pre-
hispánicos de carácter arqueológico, descubiertos o por descubrir. Son
imprescriptibles e inalienables. Los terrenos en que se encuentren dichos
inmuebles culturales y que fuesen de propiedad privada, conservan esta
condición sin perjuicio del derecho de expropiación del Estado.

 Reglamento de Investigaciones Arqueológicas - Resolución Suprema N° 004-


2000-ED (25/01/00)

Establece en su artículo 5°, que la investigación arqueológica en el país, es de


interés social y científico; que corresponde al Estado su regulación y promoción
a través del INC. Precisa, además, que es objeto de la investigación
arqueológica el estudio de los restos materiales y de su contexto cultural y
ambiental de las sociedades que existieron en el territorio nacional, así como
su protección, conservación y difusión.
Asimismo, en dicha norma se establecen los requisitos y procedimientos que
han de llevarse a cabo para la expedición del Certificado de Inexistencia de
Restos Arqueológicos, con la ejecución de proyectos de evaluación
arqueológica originados por afectación de obras públicas, privadas o causas
naturales.

2.8 Normas Relacionadas con el Saneamiento y Gestión de Residuos

 Ley General de Salud – Ley N° 26842 (20/07/97)

Ley que tiene por objetivo primordial la preservación de la salud, cuya


condición es indispensable para el desarrollo humano y medio fundamental
para alcanzar el bienestar individual y colectivo.
En referencia a la protección del ambiente para la salud, establece (Artículo
103°) que la protección del ambiente es responsabilidad del Estado y de las
personas naturales y jurídicas, los que tienen la obligación de mantenerlo

C O N S O R C I O.PIDES
dentro de los estándares que para preservar la salud de las personas,
establece la Autoridad de Salud competente.
Asimismo, prescribe (Artículo 104°) que toda persona natural o jurídica, está
impedida de efectuar descargas de desechos o sustancias contaminantes en el
agua el aire o el suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuración en
la forma que señalan las normas sanitarias y de protección del ambiente.

 Ley General de Residuos Sólidos – Ley N° 27314 (21/04/00)


Establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la
sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos
sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de
minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el
bienestar de la persona humana.
Prescribe en su Artículo 31°, que el manejo de residuos sólidos, entre los que
se encuentran los residuos de las actividades de construcción, es parte
integrante de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y de los Programas de
Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), con observancia de las disposiciones
reglamentarias de la presente Ley y, en particular de los aspectos de
prevención y control de riesgos sanitarios y ambientales y, criterios, y
características de operaciones y manejo, con sujeción a los principios de
prevención de impactos negativos y protección de la salud.

 Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos (D.S. N° 057-2004-PCM


(24-07-04)
En el artículo 6° se indica que la autoridad de salud a nivel nacional para los
aspectos de gestión de residuos previstos en la Ley, es la Dirección General de
Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud.
En el artículo 26° se menciona que los titulares de los proyectos de obras o
actividades, públicas o privadas, que generen o vayan a manejar residuos,
deben incorporar compromisos legalmente exigibles relativos a la gestión
adecuada de los residuos sólidos generados, en los EIAs y en otros
instrumentos ambientales exigidos por la legislación ambiental respectiva.
En el artículo 38° se señala que los residuos deben ser acondicionados de
acuerdo a su naturaleza física, química y biológica, considerando sus
características de peligrosidad, su incompatibilidad con otros residuos, así
como las reacciones que puedan ocurrir con el material del recipiente que lo
contiene.

 Reglamento de Estándares de Nacionales de Calidad Ambiental del Aire – D.S.


N° 074-2001-PCM (24/06/019

C O N S O R C I O.PIDES
Establece los estándares de calidad ambiental para aire y los lineamientos para
no excederlos, menciona los estándares nacionales de calidad de aire, con sus
respectivos límites máximos permisibles, como también menciona que deberán
realizarse monitoreos, seguidos, ya sean trimestrales, semestrales o anuales,
con el objeto de establecer lineamientos de estrategia para alcanzar la calidad
ambiental.

 Reglamento de estándares Nacionales de Calidad Ambiental para ruido – D.S.


N° 085-2003 (30/10/2003)

Establece los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido y los


lineamientos para no excederlos, con el objetivo de promover la salud, mejorar
la calidad de vida de la población y promover el desarrollo sostenible.

Los Estándares Primarios de Calidad Ambiental (ECA) para ruido establecen


los niveles máximos de ruido en el ambiente que no deben excederse para
proteger la salud humana. Dichos ECAs consideran como parámetro el nivel de
presión sonora continuo equivalente con ponderación A (LAeqT) y toman en
cuenta las zonas de aplicación y horarios.

2.9 Normas Relacionadas con las comunidades campesinas

 Ley General de Comunidades Campesinas – Ley N° 24656 (14/04/1987)

El Estado declara la necesidad nacional e interés social y cultural el desarrollo


integral de las comunidades campesinas, garantizando la integridad del
derecho de propiedad del territorio, como también respeta y protege los usos,
costumbres y tradiciones de dichas comunidades. El territorio original está
integrado por las tierras originarias de la comunidad, las tierras adquiridas de
acuerdo al derecho común y agrario, y las adjudicaciones con fines de Reforma
Agraria. Las tierras originarias comprenden las que la comunidad viene
poseyendo, incluso las eriazas, y las que indican sus títulos.
Establece que las comunidades campesinas se rigen, entre otros principios, por
la defensa del equilibrio ecológico, la preservación y el uso racional de los
recursos naturales.

2.10 Normas Relacionadas con los Estudios de Impacto Ambiental

 Ley del Sistema Nacional de Estudios de Impacto Ambiental - Ley Nº 27446


(23/04/01)
Esta norma busca ordenar la gestión ambiental estableciendo un sistema
único, coordinado y uniforme de identificación, prevención, supervisión,

C O N S O R C I O.PIDES
corrección y control anticipada de los impactos ambientales negativos de los
proyectos de inversión (Art. 1º).

 Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades – Ley N°


26786 (13/05/97)
Esta Ley modifica los artículos 51° y 52° de la ley Marco para el Crecimiento de
la Inversión Privada, señalando que la Autoridad Sectorial Competente debe
comunicar al CONAM, sobre las actividades a desarrollarse en su sector, que
por su riesgo ambiental, pudieran exceder los niveles o estándares tolerables
de contaminación o deterioro del ambiente, las que obligatoriamente deberán
presentar Estudios de Impacto Ambiental previos a su ejecución y, sobre los
límites máximos permisibles del impacto ambiental acumulado.

 Decretos Supremos Nº 056 y 061-97- PCM (del 19/11 y 04/12 de 1999)


Establece que la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental, de los
diferentes sectores, que sus actividades modifiquen el estado naturales
renovables (uso de agua, remoción del suelo y vegetación, entre otros)
requieren de la opinión técnica del INRENA (D.S. N° 056-97 - PCM), para cuyo
efecto, establece un plazo de 20 días útiles desde su presentación. (D.S. N°
061-97 - PCM).

 Ley marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental – Ley N° 28245


(08/06/04)
Tiene por objetivo asegurar el más eficaz cumplimiento de los objetivos
ambientales de las entidades públicas, fortalecer los mecanismos de
transectorialidad en la gestión ambiental, rol que le corresponde al CONAM y a
las autoridades nacionales regionales y locales. Establece los instrumentos de
la gestión y planificación ambiental.
Se aprobó su reglamento mediante Decreto Supremo N° 008-2005-PCM.

2.11 Normas Relacionadas con los Gobiernos Regionales y Locales

 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales – Ley N° 27867 (18-11-02)

Establece y norma la estructura, organización, competencia y funciones de los


gobiernos regionales. Define la organización democrática, descentralizada y
desconcentrada del Gobierno Regional conforme a la constitución y a la Ley de
Bases de la descentralización.
En el artículo 49°, se indica que las funciones en materia de salud son
promover y preservar la salud ambiental de la región; conducir y ejecutar
coordinadamente con los órganos competentes la prevención y control de

C O N S O R C I O.PIDES
riesgos y daños de emergencias y desastres, etc.
En el artículo 53°, se establecen las funciones en materia ambiental y de
ordenamiento territorial, como son formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir,
controlar y administrar los planes y políticas en materia ambiental y de
ordenamiento territorial, implementar el sistema regional de gestión ambiental,
controlar y supervisar el cumplimiento de las normas, contratos, proyectos y
estudios en materia ambiental y sobre el uso racional de los recursos naturales,
etc.

 Ley Orgánica de Municipalidades - Ley Nº 2797 (26/05/03)


Los gobiernos locales son entidades básicas de la organización territorial del
Estado y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos,
que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las
correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno
local, el territorio, la población y la organización. En lo que corresponde a las
funciones generales y específicas, la Ley Orgánica en referencia señala en el
Artículo 73°, las Municipalidades deberán efectuar las siguientes acciones:

 Protección y conservación del ambiente


o Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas
locales en materia ambiental, en concordancia con las políticas,
normas y planes regionales, sectoriales y nacionales.
o Propiciar campañas de forestación y reforestación.
o Proponer la creación de áreas de conservación ambiental.
o Promover y difundir programas de educación e investigación
ambiental en su localidad e incentivar la participación ciudadana
en todos sus niveles.
o Establecer medidas de control de ruido, del tránsito y de los
transportes colectivos.
o Instalar y mantener servicios higiénicos y baños públicos.
o Participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el
cumplimiento de sus funciones.
 Desarrollo y economía local
o Planeamiento y dotación de infraestructura para el desarrollo
local.
o Realizar campañas de saneamiento rural y control de epidemias.
o Fomento de las inversiones privadas en proyectos de interés local.
o Promoción de la generación de empleo y el desarrollo de la micro
y pequeña empresa urbana o rural.
o Ejecutar el servicio de limpieza pública, ubicar las áreas para la
acumulación de basura y/o el aprovechamiento industrial de
desperdicios.

C O N S O R C I O.PIDES
2.12 Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s)
La evaluación y solución a la problemática ambiental ha dejado de ser
exclusividad de los organismos gubernamentales, habiéndose creado
organismos, instituciones privadas para la defensa, conservación, preservación e
investigación de los recursos naturales y del medio ambiente, orientadas a
mejorar la producción y la productividad de las empresas, mejorar la calidad del
medio ambiente, planificar el uso racional de los recursos naturales y propiciar un
constante mejoramiento de la calidad de vida de la población.

2.13 Consideraciones Finales

Como consecuencia de los dispositivos legales dados en diferentes épocas y la


preocupación general de lograr un mejor ordenamiento y tratamiento del Medio
Ambiente y los Recursos Naturales, en la actualidad se han plasmado normas
precisas, sobre responsabilidades institucionales, a efecto de lograr una mejor
preservación y conservación del Medio Ambiente. En este sentido, se han
expedido nuevos dispositivos legales, con la finalidad de normar el uso de los
recursos naturales, con el propósito de lograr el desarrollo sostenido del país.

Sin embargo, muchos de estos dispositivos no se cumplen plenamente, y en


muchos casos, han sido inoperantes. Esta situación continúa hasta el presente,
por lo que se recalca la responsabilidad, no-solo a las instituciones, sino
principalmente al personal profesional que interviene en la elaboración de
proyectos, la obligación de conocer la legislación vigente relacionada al tema. No
es una tarea que solo le compete al Estado, dictando medidas en cuanto a la
protección del Medio Ambiente, muy por el contrario, son los usuarios a quienes
corresponde la mayor responsabilidad, por ser los beneficiarios permanentes de
un bien escaso y muchas veces irreversible.

3. DIAGNOSTICO AMBIENTAL

3.1 Área de Influencia

El área de influencia correspondiente al ámbito físico y biológico, comprende


aquellas áreas que se verán afectadas directamente por las actividades del proyecto
tales como los lugares donde se emplazarán los nuevos diques, el área de
campamentos y almacenes, canteras de agregados, el área a ser inundada por el
nuevo embalse.
El área de influencia correspondiente al ámbito social-económico comprende toda la
cuenca del río Chillón, abarcando todas las localidad dedicadas a la actividad agrícola las
que se verán beneficiadas directamente por el proyecto.

C O N S O R C I O.PIDES
3.2 Ambiente Físico

A. Clima

a. Temperatura ambiental
En el área de influencia la temperatura promedio anual es de 5°C. El régimen
térmico, presenta una oscilación media anual muy corta igual a 1.3°C. Las
temperaturas mínimas se mantienen siempre bajo el punto de congelación,
principalmente por las noches. Este tipo de temperaturas excesivamente bajas solo
permiten el desarrollo de especies forrajeras naturales, especialmente gramíneas.

b. Precipitación pluvial
La precipitación media anual en Chuchón es de 850 mm, variando en el rango de
700 mm a 1000 mm, siendo los meses lluviosos de diciembre a marzo donde se
produce el 55% de la precipitación total anual. La mayor precipitación se presenta
en el mes de febrero y la menor en julio.

c. Humedad relativa del aire


La humedad relativa media anual es de 50.00%. En el transcurso del año, la
humedad relativa alta es en los meses de febrero y marzo y el mínimo se da en
junio. La humedad relativa se incrementa en épocas de lluvias y presenta valores
bajos en épocas de sequías, lo que indica que la humedad ambiental esta en
relación directa con las precipitaciones.

d. Evapotranspiración
La evapotranspiración potencial anual total en el área de influencia es de 450 a 550
mm.

e. Calidad del Aire


En general, se tiene que el área donde se desarrolla el proyecto no presenta
contaminación del aire, ya que no se han identificado actividades que pudiesen
causar impacto negativo sobre este componente ambiental ya sea por emisión de
gases o material particulado. Por tanto, se concluye que la calidad del aire en el
área de influencia es buena.

C O N S O R C I O.PIDES
Datos Climáticos de la Zona Estudio
VARIABLE Ma No TOTA
Ene Feb Mar Abr Jun Jul Ago Sep Oct Dic
CLIMA y v L
Precipitacion 94. 107. 124. 43. 23. 31. 55.
6.5 0.9 0.7 1.3 7.1 496.3
Media (mm) 1 0 4 3 9 3 8 1
Velocidad del
195 182 150 160 185 259 210 155 202 200 220 215
Viento (Km/d)
Humedad
72 75 77 69 62 59 57 55 59 66 65 71
Relativa (%)
Temperatura 12. 12. 12. 12. 12. 13. 13. 13. 13. 12.
Media (ºC) 8 12.9 13.1 6 9 2 7 0 2 4 1 6
FUENTE: Estudio Hidrológico Cuenca Chillón, Datos de SENAMHI.

B. Geología
En el área de influencia, se han identificado las siguientes unidades geológicas.

Formación Jumasha (Ks-J)


Es una unidad esencialmente calcárea. Consiste de calizas gris a gris parduzcas
masivas, en bancos medios a gruesos, muy resistentes a la erosión.
Morfológicamente presentan picos agrestes, escarpados y conspicuos. Precisamente,
la Cordillera de La Viuda está constituida por calizas de esta formación.
La calcita en sección delgada varía entre calcilutita micrítica a calcarenita
biomicrítica, siendo los terrígenos de cuarzo variable de 2 a 10%, aloquímicos
intraclastos de 5 a 10 % y microfósiles de 5 a 15%; el ortoquímico esencial es la
micrita, variando entre 60 y 75%. Los granos de cuarzo presentan un tamaño de 0.1 a
0.3 mm, correspondiendo a arena fina, con bordes subangulosos a subredondeados;
los microfósiles se encuentran ligeramente orientados; algunos intraclastos están
constituidos por cristales de calcita.
Esta unidad se caracteriza por estar plegada, presentando perfectos anticlinales y
sinclinales con eje de dirección andina.
De acuerdo a la evidencia paleontológica, se considera que esta formación aconteció
en el Cretáceo Superior.

Volcánico Carlos Francisco (Nm-cf)

C O N S O R C I O.PIDES
Es un conjunto de derrames andesíticos, porfiroides y afaníticos de color gris que por
intemperismo presentan colores verdosos a violáceos; intercalan ocasionalmente
flujos de brechas volcánicas y pórfidos masivos que le dan el aspecto local de cuerpos
hipabisales. Se le estima una potencia de 400 a 1000 m.
De acuerdo a la evidencia paleontológica encontrada, en este grupo, se considera
que este grupo aconteció en el Terciario inferior.

Depósitos fluvioglaciares (Qr-fg)


Están constituidos por la acumulación de materiales producto de la erosión de los
glaciares, los que fueron arrastrados y depositados por los ríos; posteriormente la
profundización de sus cauces ha desarrollado terrazas aluvionales, las más recientes
adyacentes al río y las más antiguas alejadas a diversos niveles de altura. Constituyen
depósitos cuaternarios.
Estos depósitos, conforme los análisis de laboratorio realizados (granulometría y
composición química – pH, sulfatos, cloruros, sales solubles totales) se determinó
que pueden ser utilizados como agregados para la construcción de los obras del
proyecto.

C. Fisiografía

El área de estudio se encuentra en la zona Alto Andina en la formación de colinas y


montañas. La Laguna Chuchón se encuentra rodeada por pendientes fuertes de hasta
más de 60%. También se presentan zonas medianamente accidentadas, con
pendiente comprendida entre 25 y 50 %. De igual forma, aparecen grandes
superficies rocosas desprovistas de suelos.

D. Suelos

En el área de influencia se encuentran dos grandes grupos de suelos:

Paramosol eutrico-litosol andino eútrico


Los suelos Paramosol eútrico tienen un perfil A, AC, C o A(B)C. El horizonte A es
oscuro y prominente (epipedón mólico) ligeramente acido y bien dotado de materia
orgánica, mientras que el horizonte B es de matices pardos con débil estructuración y
muy alta saturación de bases.
Presenta inclusiones de suelos Litosol andino eútrico, los que presentan perfiles
(A)CR o (A)R. El horizonte A es muy delgado, poco desarrollado y oscuro, debido al
mayor contenido de materia orgánica. Gradan o descansan sobre roca consolidada o
detritos rocosos. La litología predominante es a base de rocas sedimentarias (calizas

C O N S O R C I O.PIDES
o lutitas). El relieve topográfico es abrupto, generalmente con pendientes mayores a
60%.
Por las condiciones climáticas agresivas existentes, el potencial agrícola de estos
suelos es muy limitado, quedando relegados para sustentar una actividad pecuaria
lanar extensiva y temporal.

Paramosol dístrico-litosol andino dístrico


Los suelos Paramosol dístrico presentan perfiles AC o A(B). El horizonte A es oscuro,
prominente (epipedón úmbrico), ácido y dotado de materia orgánica. El horizonte B
es de matices pardos muy oscuro, con débil estructuración y baja saturación de
bases. Se les encuentra asociados a relieves variables y desarrollados sobre
materiales predominantemente ígneos.
Presenta inclusiones de suelos Litosol andino dístrico, los que presentan perfiles
(A)CR o (A)R, que por su morfología, condiciones altitudinales y características
generales son muy similares a los suelos Litosol andino eútrico, pero su reacción es
por debajo de un pH 5.5 y por consecuencia, de baja saturación de bases.
Litológicamente se desarrollan sobre materiales predominantemente volcánicos.
No presentan mayores condiciones para la actividad agrícola, pudiendo mantener
una actividad pecuaria temporal, extensiva y nomádica.
Por otro lado, en el área de influencia se presentan afloramientos líticos, las cuales
son unidades no edáficas, constituidas por exposiciones de material mineral sólido y
compacto (roca), por depósitos de escombros o detritos rocosos y por material
tufáceo que son depósitos poco consolidados de litología volcánica. Se debe resaltar
su presencia significativa en paisajes colinosos y montañosos inclusive los cubiertos
por nieve perpetua. La composición litológica es variada, comprendiendo rocas
intrusivas, volcánicas y sedimentarias.

E. Uso potencial de la tierra

Dadas las condiciones climáticas extremas existentes y las pendientes abruptas la


zona es apta para la actividad pecuaria de ganado lanar en forma extensiva y
temporal, no presentando las condiciones adecuadas para que se desarrolle la
agricultura.

F. Recursos hídricos

La laguna Chuchón se encuentra ubicada en las nacientes del río Chillón, teniendo el
espejo de agua una altitud de 4375.6 msnm. Esta laguna recibe directamente el aporte
de los deshielos de la Cordillera de La Viuda. Pertenece a la Subcuenca Chillón alto.

C O N S O R C I O.PIDES
El recurso es empleado para el riego, contando el embalse con una capacidad de 9.163
millones de m3 y un espejo evaporante de 600,91 m2. La cuenca colectora de la laguna
Chuchón es de aproximadamente 1,603.76 ha.
La cuenca del río Chillón, a la que pertenece la laguna Chuchón, abarca una extensión
de 2,444.00 Km2 y limita por el norte con la cuenca del río Chancay-Huaral, por el
este con la cuenca del río Mantaro, por el Sur con la cuenca del río Rímac y por el
oeste con el Océano Pacífico.
En el área de influencia se encuentra presente la quebrada Chillón.
La laguna Chuchón presenta vegetación acuática compuesta principalmente por algas y
en ella se realizan actividades de “crianza de truchas”. Otras lagunas adyacentes son
Torococha y Verde Cocha.
Debido al déficit estacional de agua que afronta la agricultura de la cuenca del rio Chillón
se realizaron trabajos de regulación en la laguna Chuchón.

Calidad de las Aguas


En el área no existe actividad alguna que pudiera haber impactado negativamente en
la calidad de las aguas de la Laguna Chuchón. Por lo que se considera estas razones,
no se ha considerado el análisis de las aguas superficiales como parte de la línea
base.

3.3 AMBIENTE BIOLÓGICO

A. Zonas de Vida
En el área de influencia se desarrolla en las siguientes zonas de vida:

Paramo muy húmedo Sub Alpino (pmh-SA)


Presenta un clima húmedo y frígido, llegando generalmente por las noches a la
temperatura de congelación. Por este motivo, las condiciones no son las más
apropiadas para la agricultura, aunque el régimen de lluvias y el grado de efectividad
de la humedad son muy buenos.
La zona presenta relieves variados de ondulada y sectores de topografía abrupta o
muy accidentada, que son los que limitan su aprovechamiento para el pastoreo.
Los suelos son de poca profundidad, textura media, drenaje imperfecto y fertilidad
de media a baja.
El Calamagrostis vicunarum, muy común en la zona, es una especie muy rústica, pues
resiste bien las sequias y las heladas, y sus brotes tiernos son muy apetecidos por el
ganado mas no así sus panículas.

C O N S O R C I O.PIDES
Circundante al área de influencia, existían bosques residuales, compuestos por
especies arbustivas y/o árboles del género Polilepys, los que han sido explotados
intensamente, habiendo limitado su regeneración.

Tundra pluvial - Alpino Subtropical (tp-AS)


El clima es superhúmedo - Muy Frío, con temperatura media anual entre 3 °C y 1,5 °C
y precipitación pluvial total promedio anual entre 500 y 700 mm.
La vegetación natural está constituida por hierbas, arbustos y plantas arrosetadas o
almohadilladas distribuidas en forma muy dispersa. Matas altas de gramíneas se
encuentran en las zonas rocosas o pedregales. La cobertura es muy pobre como para
soportar un pastoreo intensivo.
En los límites superiores el pastoreo con excesiva carga animal, ha dado lugar a un
marcado empobrecimiento de la tierra y por ende de los pastos naturales que se
mantiene de porte pequeño y frecuentemente disperso y ralo.

Nival - Tropical (N-T)


El clima es húmedo hasta superhúmedo - frígido, con temperatura media anual
menor a 1,5 °C; y precipitación pluvial total, promedio anual, entre 500 y 900
milímetros.
La cobertura vegetal es muy escasa y hasta nula. Las condiciones ecológicas son
desfavorables para la actividad agropecuaria y forestal. Las formaciones nivales
tienen importancia desde el punto de vista del régimen hidrológico de los ríos y de
las lagunas alto andinas.

B. Flora Terrestre

En el área de estudio se encuentran las siguientes formaciones vegetales

Pajonal de puna / Césped de puna (Pj / Cp)


Se localiza en las porciones altas y frías del macizo cordillerano, aproximadamente
entre 3,500 y 4,500 msnm.
El pajonal se caracteriza por tener un estrato superior conformado mayormente por
gramíneas de hojas duras, en muchos casos punzantes, conocidas con el nombre de
"ichu" o "paja", de ahí el nombre de "pajonal. La vegetación tipo césped está
conformada por especies de porte bajo, arrosetado o almohadillado, generalmente
con predominio de gramíneas. Las especies identificadas en el área de influencia se
muestran en el presente cuadro.

C O N S O R C I O.PIDES
Especies de flora en el área de influencia del proyecto
Familia Nombre científico Nombre común
Huamanpinta,
ASTERACEAE Chuquiraga spinosa huancaspita
ASTERACEAE Senecio tephrosioides Huamanripa
ASTERACEAE Senecio canescens Utco
ASTERACEAE Achyrocline alata Huira huira
ASTERACEAE Perezia multiflora Escorzonera
FABACEAE Astragalus garbancillo Garbancillo
Calamagrostis
POACEAE macrophylla Ichu
POACEAE Calamagrostis vicunarum Ichu, Cushpa cushpa

Áreas con escasa y sin vegetación (E/sv)


No existe vegetación debido a las condiciones extremas del clima y limitaciones
edáficas, lo que origina que no prosperen ningún tipo de plantas, siendo ocupado
este sector por los nevados y zonas rocosas. Sin embargo, es posible encontrar
esporádicamente algunas especies de cactáceas que soportan condiciones de
extrema sequía en los límites altitudinales superiores y en algunos sectores es posible
el desarrollo de algunas herbáceas de vida efímera.

C. Fauna Terrestre

Para la evaluación de la Fauna se realizaron avistamientos en puntos fijos, elegidos al


azar, dentro del área estudiada, así como también se realizaron observaciones a lo
largo del trayecto de la carretera de acceso.
La evaluación de los demás grupos de animales se realizó por observaciones directas,
olores y huellas; y del estado del hábitat donde probablemente ocurran, como
madrigueras, dormideros, etc. Las encuestas a los residentes de la zona, fueron
tomadas como referencia para la interpretación del comportamiento de la población
de especies, más que para confirmar su presencia.

Especies de fauna en el área de influencia del proyecto


Familia Nombre científico Nombre común
CANIDAE Pseudalopex culpaeus zorro
CERVIDAE Odecoilus virginianus Venado
CHINCHILLIDAE Lagidium sp. Vizcacha

C O N S O R C I O.PIDES
Especies de fauna en el área de influencia del proyecto
Familia Nombre científico Nombre común
FELIDAE Felis concolor Puma
BUFONIDAE Bufo spinolosus Sapo
TROPIDURIDAE Tropidurus sp. lagartija
ANATIDAE Anas flavirostris Pato sutro
ANATIDAE Chloephga melanoptera Huashua
FRINGILLIDAE Carduelis magellanicus Jilguero
TINAMIDAE Nothoprocta ornata Perdiz

D. Especies con estatus de conservación

En los cuadros siguientes se muestran las especies de flora y fauna con estatus de
conservación según la categorización realizada por el INRENA y el CITES.

Lista de especies de flora con estatus de conservación


Nombre científico Nombre común D.S. N° 043-2006-AG
Chuquiraga Huamanpinta,
spinosa huancaspita CASI AMENAZADO (NT)

Lista de especies de fauna con estatus de conservación


Nombre
Nombre Científico Común D.S. N° 034-2004-AG CITES
Pseudalopex
culpaeus Zorro - Apéndice II
Felis concolor Puma CASI AMENAZADO (NT) Apéndice I
Tinamotis pentlandi Perdiz CASI AMENAZADO (NT)

E. Recursos Acuáticos

Los pobladores de lugar indican la presencia de truchas en la laguna Chuchón y se


observaron también especies de flora como algas acuáticas.

F. Áreas Naturales Protegidas

C O N S O R C I O.PIDES
El área de influencia directa del Proyecto no se encuentra dentro de ningún Área
Natural Protegida por el Estado.

3.4 Ambiente Social, Económico y Cultural

Comprende la descripción de la estructura social y económica de la población objetivo, a


efectos de precisar la realidad social del conglomerado, materia del estudio.
La metodología desarrollada en la evaluación del medio social consistió en la
recopilación y revisión actual de aspectos socio económico de publicaciones, informes y
reportes estadísticos, y en base a los resultados definitivos del Censo Nacional 2005: X de
Población y V de Vivienda, etc.

A. Demografía
La Cuenca del Río Chillón está ubicada en el departamento de Lima, ocupando parte
de la provincia de Lima y comprende los distritos de Carabayllo, Comas, Los Olivos,
Puente Piedra y San Martín de Porres. También, ocupa parte de la provincia
Constitucional de Callao comprendiendo el distrito de Ventanilla y la totalidad de la
provincia de Canta.
Tiene una población de 1’703,059 habitantes de los cuales el 1.2% equivalente a
20,437 habitantes pertenece al área rural y el 98.8% equivalente a 1’684,537
habitantes pertenece al área urbana, formando parte del gran casco urbano de Lima
Metropolitana. Por otro lado, se tiene que el 49.5 % (10,123) de la población son
hombres y el 50.5% (9,364) son mujeres. Para toda, la cuenca del río Chillón se tiene
que la densidad poblacional es de 696.8 hab/km2.
Distribución de la población por sexo

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2005 : X de Población y V de Vivienda

Por otro lado, la población perteneciente al grupo de 20 a 24 años es la más


numerosa, representado el 10.0 %, seguidas por los grupos de 25-29 años y 15-19 años
con el 9.5% y 9.4%, respectivamente.

C O N S O R C I O.PIDES
Gráfico N° 3-2
Distribución de la población por edades
quinquenales

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2005: X de Población y V de Vivienda

C O N S O R C I O.PIDES
Vivienda
En general, se tiene que las viviendas en el área rural del valle del río Chillón tienen
sus paredes construidas principalmente a base de barro (67%), ya sea en sus
modalidades de adobe y/o tapia, seguida de construcciones de ladrillos o bloques de
cemento (14%) y esteras (9%). Por otro lado, los techos de las viviendas están
construidos principalmente de planchas de calamina o fibras de cemento en un 74 %
aproximadamente, y solo un 5% son construidas a base de concreto armado.

B. Educación
Aproximadamente, se tiene que el 89.5 % de la población rural en el valle del río
Chillón sabe leer y escribir, de los cuales el 19 % tienen primaria y secundaria
completa, y solo un 3.4% ha concluido sus estudios universitarios. Esto se debe a que
siendo menores de edad, los habitantes participan de las faenas de trabajo a fin de
ayudar a sus familias, dejando de esta manera de asistir al colegio. Existen
numerosos colegios estatales y algunos privados, en los niveles iníciales, primarios y
secundarios a lo largo del valle, así como colegios de educación especial, CEO
industriales e Institutos Superiores Tecnológicos.

C. Salud
En la localidad de Cullhuay se encuentra el Puesto de Salud más cercano al proyecto,
brindándose los servicios de medicina general, enfermería, y farmacia
principalmente.

C O N S O R C I O.PIDES
Las enfermedades más frecuentes (morbilidad) en la zona son las infecciones agudas
de las vías respiratorias superiores, enfermedades de la cavidad bucal, de las
glándulas salivales y de los maxilares, enfermedades infecciosas intestinales, otras
infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores, enfermedades crónicas de las
vías respiratorias inferiores, infecciones con modo de transmisión
predominantemente sexual, otras enfermedades del sistema urinario, entre otras.

D. Servicios
Agua
La población tiene mayoritariamente instalada en sus casas el servicio de agua,
aproximadamente un 50 %. Un 9 % se abastece del agua a partir de pilones de uso
público y un 8% lo hace a través de camiones-cisterna.

Saneamiento
En cuanto a saneamiento básico, la situación es bastante deficiente pues el 52% de la
población no dispone de servicio higiénico alguno, teniendo apenas el 19 % de las
viviendas los servicios higiénicos en su interior y conectados a una red pública de
alcantarillado. No se realiza ningún tipo de tratamiento de las aguas servidas antes de
su vertimiento al rio Chillón. Un 15 % cuenta con letrinas o pozo ciego.

Disposición de Residuos domésticos


Mayoritariamente, las localidades del valle del río Chillón no cuentan con rellenos
sanitarios, la población bota directamente su basura a las quebradas o al río Chillón,
lo ponen en sus chacras como abono y en algunos casos proceden a la quema de los
residuos orgánicos.

Electricidad
En el valle, la población mayoritariamente (60%) cuenta con instalaciones eléctricas
en sus viviendas y un 25% emplea velas para iluminar sus viviendas. El
abastecimiento de energía eléctrica es todo el día y proviene de líneas de distribución
eléctricas a través del valle.
En las viviendas la cocción de alimentos se realiza principalmente usando leña,
representado esta el 46% del total. En siguiente lugar, se usa el gas propano con un
37% y el kerosene se emplea en el 10% de las viviendas.
El valle del río Chillón cuenta con tres minicentrales eléctricas.

E. Comunicaciones
Se tiene acceso al área de influencia a través de vía Lima-Canta-Cerro de Pasco.
Existen diversas agencias de transporte que pasan por el valle, tal como la E.T. El
Chaperito, que salen desde Canta.

C O N S O R C I O.PIDES
En el área se reciben las señales de televisión de Panamericana, ATV, TNP, Frecuencia
Latina y también hay señal de cable, así como diversas emisoras de radio y diarios.
La telefonía pública se encuentra presente en todas las localidades a lo largo del valle
del río Chillón, llegando solo hasta Canta la señal de telefonía celular. .

F. Actividades Económicas
La actividad económica principal en el valle del río Chillón es la agricultura,
cultivándose en mayor proporción las hortalizas, seguidas de las tuberosas y forrajes.
En las partas altas se siembra papa, oca, olluco y mashua principalmente. En las
cuencas media y baja, se siembran zanahoria, cebolla, maíz, papa, lechuga, frutas,
entre otros.
La ganadería se realiza de forma extensiva siendo las más comunes el ganado vacuno
(raza criolla), lanar (razas huaccaya y surii) y en menor cantidad alpacas.
Debido a su cercanía a la ciudad de Lima, esta constituye el gran mercado potencial
de consumo de sus productos agrícolas, ganaderos y derivados agropecuarios,
En la laguna Chuchón hay tres empresas particulares que se dedican a la crianza de
trucha, la misma que es vendida a las diferentes localidades del valle y
principalmente a los mercados de la capital Lima.
Otra actividad económica influyente es el turismo que se realizar a los centros de
esparcimiento, a si como el turismo a la zona debido a la presencia de numerosas
lagunas y la cordillera de La Viuda.

G. Organizaciones

En las diversas localidades existen organizaciones como Madres de Familia y Vaso de


Leche.
Por otro lado, la Cuenca del Río Chillón cuenta con 15 Comisiones de Regantes a nivel
de valle con un área bajo riego de 6,192.58 has y a 2705 familias de agricultores que
es administrado por la Junta de Usuarios Chillón desde el año de 1981, además de los
22 Comités de riego de las comunidades campesinas de la parte alta de la cuenca con
5,011.00 has bajo riego.

Los involucrados se muestran en el siguiente cuadro:


Grupo de involucrados Problemas percibidos Intereses
Contar con suficiente agua y
Comisión de Regantes del Escasez de agua para riego adecuada infraestructura de
Valle Chillón riego
Búsqueda de financiamiento Mantener una estrecha
Comité Multisectorial para la ejecución del coordinación con los

C O N S O R C I O.PIDES
proyecto involucrados para lograr la
ejecución del proyecto.
Bajos niveles de producción Erradicar la pobreza y lograr
Gobierno Regional de Lima y elevados niveles de el desarrollo sostenible de
pobreza en la cuenca Chillon. los distritos del ámbito de la
Región Lima.

H. Percepciones de la población

El proyecto cuenta con la participación activa de la Asociación Junta de Usuarios del


Distrito de Riego Chillón, el mismo que representa a más de 20 mil habitantes del
área rural dedicados a la actividad agropecuaria de la Cuenca del Río Chillón, los
mismos que serán beneficiados directamente e indirectamente. También serán
beneficiados más de un millón de habitantes del casco urbano de Lima Norte ya que
se encuentran ligados estrechamente con el desarrollo económico de la cuenca. De
lo que se concluye, la aceptación general de la población del valle respecto al
proyecto, la misma que fue verificada a través de entrevistas realizadas.

I. Recursos Arqueológicos

No se han identificado restos arqueológicos en las proximidades de las obras a


realizarse.

4. DESCRIPCION DEL PROYECTO

4.1 Datos Generales

El proyecto de la " AMPLIACION DE LA CAPACIDAD DE ALMACENEAMIENTO DE LA


LAGUNA CHUCHON", consiste en el encimado de la represa existente con la
construcción de una represa nominada Chuchón de alturas variables que es de 3.00 m
hasta 14 metros, con el objeto de Ampliar la capacidad de almacenaje en un volumen
máximo de 3’000,000 metros cúbicos y la construcción de una carretera de acceso a la
represa y modificación de trazo de la carretera principal, con el objeto de incrementar
la frontera agrícola en los terrenos asentados en los anexos de la comunidad.
La extensión de las áreas de cultivo es del orden de 265 hectáreas todos estos ubicados
en la parte baja de la represa.
Con tal objeto las aguas del embalse Chuchón serán derivadas por la quebrada Chillón
hasta las zonas de captación de los sistemas de riego de la parte baja
4.2 Ubicación

C O N S O R C I O.PIDES
El Comunidad Campesina de Cullhuay, distrito de Huaros, se localiza en la provincia de
Canta; se ubica a 125 Km de la ciudad de Lima Metropolitana y a 23 Km. de la ciudad
de Canta; comprende las regiones naturales Quechua y Suni, sobre una gran terraza
morrénica a una altura de 4,400 metros sobre el nivel del mar, se encuentra ubicada en
la parte Noreste de la Provincia y al Noreste del Departamento de Lima, adyacente a la
Cordillera La Viuda y esta aproximadamente en las coordenadas geográficas 11º 22´
32” S y 76º 26´19” W, sobre la cota 4400 m.s.n.m..

Vías de Acceso
El área del proyecto cuenta con una sola vía de acceso carrozable que parte desde la
ciudad de Lima y se prolonga hasta la zona de Chuchón, esto se describe a
continuación:
Para llegar a Huaros existe una sola ruta terrestre, por la que se traslada en unidades
de transporte que parten de la urbanización Ingeniería (frente a la UNI Universidad
Nacional de Ingeniería) y, colectivos del Km. 22 de la Av. Túpac Amaru en el distrito de
Carabayllo, el recorrido de esta vía de acceso es desde la ciudad de Lima es a través de
la carretera asfaltada que va a la Provincia de Canta de una longitud de 102 Km, luego
por una carretera afirmada hasta llegar a la comunidad de Cullhuay, del distrito de
Huaros de 23 Km, haciendo un Taltal desde la ciudad de Lima 125 Km, el cual se realiza
en un tiempo de 4 horas aproximadamente, de Cullhuay se continua por la carreta
afirmado hasta el lugar de la laguna Chuchón de 18 Km, el tiempo de recorrido se
realiza en 1 hora aproximadamente, haciendo un total desde la cuidad de Lima de 143
Km y un tiempo de 5 horas aproximadamente, la vía se encuentra en buen estado.

Vías de Acceso zona del proyecto


LONGITUD TIEMPO ESTADO
DESDE HASTA TIPO DE VIA ACTUAL
(Km) (Horas)
Lima Canta Asfaltada 102.00 3 Bueno
Canta Cullhuay Afirmada 23.00 1 Bueno
Cullhuay Chuchón Afirmada 18.00 1 Bueno
Fuente: Elaboración propia.

4.3 Área de Influencia

C O N S O R C I O.PIDES
El área de estudio comprende el área donde se ejecutara el proyecto de riego, las
áreas de influencia directa y las áreas de influencia indirecta.
Para la determinación del área de influencia directa e indirecta, se evaluaron las
características técnicas y de operatividad del proyecto correlacionándolas con los
componentes ambientales de su entorno, analizando sus implicancias proyecto-
ambiente y ambiente-proyecto.
La definición de las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto de acuerdo
a la Guía para elaborar Estudios de Impacto Ambiental del MEM, tiene como
objetivo establecer acciones para identificar, mitigar impactos negativos y
repontenciar los impactos positivos que pueda generar el proyecto, establecer el
plan de manejo ambiental, programa de monitoreo y control, relaciones
comunitarias, seguridad, gestión de riesgos y Plan de Contingencia en las etapas
de construcción y operación, del proyecto, para lo cual, se consideraron los
aspectos hidrológicos, geológicos, climáticos, biológicos, suelos y socioeconómicos

a) Área de Influencia Directa

El área de influencia directa comprende el área donde se desarrollaran los


trabajos, a si como el área en lo que se darán las actividades que deriven de las
mismas.
Se considera esta toda la franja longitudinal de la carretera de acceso y la zona e
la presa, donde los componentes ambientales son directamente afectados por las
actividades del proyecto.

b) Área de Influencia Indirecta


La determinación del área de influencia indirecta, tiene pro objetivo delimitar el
área de incidencias de los impactos indirectos generados por el proyecto, los
mismos que generalmente se circunscriben a las zonas con características
geográficas y climáticas similares a las áreas de influencia directa. En ellos se tiene
que considerar los límites de cuencas y aquellos característicos de medio que
actúa como barrera natural entre una y otra zona de vida muy diferenciada.
En el caso del medio socioeconómico y cultural, el área de influencia local se ha
definido de acuerdo a la ubicación longitudinal del trazo de la carretera y la
represa Chuchón.
Es importante indicar que la información sobre los componentes ambientales ha
sido adquiridos mediante estudio y levantamiento de información de campo, así
como de revisión de información existente de estudios oficiales efectuados en las
cuencas comprendidas en esta zona.

4.4 Cantidades de Obra

C O N S O R C I O.PIDES
Las cantidades de obra que se van a ejecutar con el proyecto y que pueden tener
relación con la alteración del medio ambiente, son las siguientes:

 Obras Provisionales
o Construcción de Campamento Provisional
 Construcción de Carretera de Acceso a la represa
o Movimiento de Tierra
 Modificación de Carretera de Acceso Principal
o Movimiento de Tierra
o Construcción Puente
 Construcción de Dique Nº 01, Nº 02 y Nº 03
o Movimiento de Tierra
o Explotación de Cantera de Agregados
o Explotación de cantera de Rocas
o Cortina de Impermeabilización
o Aliviadero de Demasía
o Obras de Regulación
o Instrumentación de la presa.

5. IMPACTOS AMBIENTALES

Teniendo como base la información obtenida en campo y de estudios ambientales para


proyectos similares, se procedió inicialmente a la identificación de los elementos
interactuantes de las actividades de construcción de las obras como del ambiente en
donde se desarrolla el proyecto.
Conocidos los componentes interactuantes, se procedió a identificar, evaluar y
describir los posibles impactos ambientales.

5.1 Niveles de ruido

El tránsito sucesivo de equipo pesado, funcionamiento de motores de bombeo,


maquinaria pesada, uso de explosivos para la explotación de canteras y construcción de
la trocha de acceso, serían las acciones provocadoras de ruidos y que afectarían a los
trabajadores durante el proceso constructivo.

Las medidas a tomar para la reducción de ruidos será:

C O N S O R C I O.PIDES
Reducción del ruido de motores, modificando técnicamente la maquinaria o
introduciendo dispositivos amortiguadores, e instalar dispositivos de absorción o
aislamiento.
Limitación de las velocidades de tránsito de las maquinarias y camiones cerca de los
centros poblados o centros de trabajo.
Emplear tapones para los trabajadores
Adecuación de los horarios de trabajo a solo en el día.

5.2 Calidad del agua


La fase de construcción y operación generará muchas acciones antrópicas como son los
movimientos de tierra, derrames de combustibles y lubricantes, desarrollo físico de
tierras, extracción de materiales de préstamos, evacuación de las aguas de drenaje,
entre otros.
Las medidas a tomar para la reducción de contaminación del agua será:

Manipuleo de combustibles y lubricantes solo en lugares determinados, tomando


todas las acciones preventivas para evitar el derrame de elementos contaminantes
en el suelo y ríos.
Riegos frecuentes para facilitar el lavado de los suelos.
Ubicación de botaderos para los desechos de partes mecánicas, obra de concreto,
tierras de préstamo, etc.

5.3 Erosión
La erosión antrópica se deriva de las actividades del hombre quien interfiere y rompe el
equilibrio existente entre los suelos y la vegetación. En los cortes que se realicen por las
excavaciones de la plataforma en la carretera de acceso, es casi posible que los cortes
perpendiculares en el tramo del puente se generen fuerzas activas de erosión.

Medidas:
Los movimientos de equipo dentro de las canteras se realicen según las curvas de nivel,
esta medida se realizará para evitar que los neumáticos de las maquinarias formen
huellas propensas a la erosión.
Establecer prácticas de manejo para controlar la erosión mediante revegetación y
prácticas mecánicas.
Favorecer la arborización con especies nativas en los linderos de la plataforma del
acceso.

C O N S O R C I O.PIDES
6. MATRIZ DE IMPACTOS

Como metodología se empleó la teoría de la confrontación que consiste en confrontar


las acciones humanas o antrópicas versus los factores ambientales.

Para realizar este análisis se usaron matrices tipo Leopold, que tiene como fin
discretizar las actividades antrópicas en las fases de construcción, operación y
mantenimiento de las obras a ejecutarse. Estas actividades se ubican en las ordenadas
de la matriz de interacción.

Los factores ambientales se refieren a los elementos descritos en el diagnóstico


ambiental, los cuales son: los recursos hídricos, suelo, fisiográfico, geomorfológico,
vegetación, fauna y aspectos socioeconómicos cultural. Estos factores ambientales se
ubican en las abscisas de la matriz de impactos.

De la confrontación de los factores ambientales y las acciones humanas o antrópicas


surgen los impactos ambientales positivos y negativos relevantes e irrelevantes. Una
vez identificados cada impacto ambiental se realiza la descripción de cada una.

Para cada impacto ambiental se propone las medidas de control para disminuir su
magnitud o controlar mediante una adecuada gestión ambiental.

6.2 Cuantificación de impactos ambientales mediante matrices

Para la cuantificación de los impactos ambientales en magnitud e importancia, se hace


uso de la matriz de interacción. Los valores oscilan entre 1 y 5, el valor 5 indica que es
muy importante y de muy alta magnitud, el valor 1 indica un valor bajo en magnitud e
importancia. El signo negativo (-) indica que el impacto es negativo y el positivo (+) que
es satisfactorio para el medio ambiente, En cualquier columna o fila de la matriz se
pueden contabilizar el número de impactos positivos y negativos.

El promedio o ponderación de impactos se realiza multiplicando la importancia (I) y


magnitud (M) de cada casillero y luego sumando algebraicamente, el resultado
negativo de las filas significa que existe un impacto negativo sobre el factor ambiental
agua, clima, suelo, flora, fauna o socio-económico-cultural; el resultado positivo indica
conservación de los factores ambientales.

C O N S O R C I O.PIDES
En las columnas el resultado negativo del promedio de impactos significa acciones
antrópicas negativas en perjuicio de los factores ambientales y los positivos a favor del
entorno ambiental.

El resultado final de la matriz global se calcula realizando la sumatoria de los impactos


de la última columna, para su comprobación se realiza la sumatoria de la última fila, la
sumatoria de ambos debe coincidir.

En la fase de construcción, el resultado final de la aplicación de la matriz de impacto


ambiental es de 63, indicando la factibilidad técnica-ambiental, considerando las
medidas de control durante la construcción.

En la fase de operación y mantenimiento, el resultado final de la aplicación de la matriz


de impacto ambiental es de 39, indicando la factibilidad técnica-ambiental,
considerando las medidas de control durante la construcción.

Haciendo un total de 101, en ambas fases de construcción y operación y


mantenimiento.

En las figuras N°1 se adjuntan las matrices de impacto.

MATRIZ DE ANALISIS AMBIENTAL DE LOS EFECTOS DE LA REPRESA LAGUNA CHUCHON - HUAROS - CANTA
ACCIONES DEL PROYECTO
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

PROMEDIO ARITMETICO
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA
CONSTRUCCIÓN DE

CONSTRUCCION DE
ALTERACIÓN DE LA

ALMACENAMIENTO

EFECTOS FÍSICOS
POR FILTRACIÓN
CONFINAMIENTO
CONSTRUCCION
CARRETERA DE

CAMPAMENTOS

ALIVIADERO DE

ALIVIADERO DE
BOTADEROS Y

HIDRICA PARA

HIDROLÓGICA
VIBRACIONES

CARRETERAS
REGULACION

SUPERFICIAL
ALTERACIÓN
COBERTURA

IRRIGACIÓN
DESCARGA
CANTERAS

DE AGUAS
OBRAS DE

AREAS DE
RUIDOS Y
VEGETAL

DEMASIA

DEMASIA
ACCESO

HÍDRICO
DIQUES

REPRESA LAGUNA CHUCHON

CONSORCIO LAGUNA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
FACTORES AMBIENTALES
M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I posit negat Subtotal
CARACTERÍSTICAS FÍSICOS Y

1 Uso actual -2 2 -1 2 -1 4 -1 2 -3 4 -2 2 -1 2 -30 7 7


TIERRA
2 Calidad Suelos -2 2 3 8 2 2 -2 2 20 2 2 4
AGUA
QUIMICOS

3 Superficial -2 2 -2 1 -3 2 -3 2 -1 2 3 3 2 2 2 1 4 2 3 1 6 5 5 10
4 Calidad (gases, partículas) -2 2 -1 3 -2 5 -2 2 -21 4 4
ATMOSFERA
5 Clima (micro) 1 2 1 1 3 2 2
6 Erosión -2 2 -3 2 2 2 -6 1 2 3
PROCESOS
7 Sedimentación y precipitación -1 3 -1 2 -5 2 2
8 Pérdidas de Hábitats -2 3 -2 3 -1 2 -2 2 2 2 -1 2 2 2 2 2 -2 2 -12 3 6 9
FLORA
BIOLÓGICOS
FACTORES

9 Calidad de Habitat -3 2 -2 1 -2 2 -1 2 -1 2 2 2 -2 2 -16 1 6 7


10 Calidad de Habitat -3 3 -2 3 -1 2 -2 3 2 2 1 1 2 1 -1 1 -17 3 5 8
FAUNA 11 Fauna Acuatica Nencton -3 1 5 5 2 2 26 2 1 3
12 Fauna Acuatica Bencton -2 1 4 4 2 2 18 2 1 3
FACTORES CULTURALES

13 Zonas Húmedas (Bofedales) -2 1 -4 3 -1 2 -16 3 3


USOS DEL TERRITORIO 14 Pastos (Ganderia Extensiva) -1 2 -2 2 -2 2 2 2 -6 1 3 4
15 Zona residencial 1 3 -1 1 2 2 2 2 2 2 14 4 1 5
ESTÉTICO Y DE INTER. 16 Vistas Panorámicas y Paisajes -1 2 -2 1 -1 3 -3 3 -2 1 3 2 -2 2 -1 1 -17 1 7 8
17 Estilos de vida -2 2 -1 2 -2 2 -2 2 -3 3 2 2 -19 1 5 6
NIVEL CULTURAL
18 Empleo 2 2 2 2 4 5 2 2 3 3 2 1 1 1 44 7 7
RELAC. ECOLÓG. 19 Cadenas Alimenticias -2 1 -1 2 -1 1 -2 2 1 1 2 1 -6 2 4 6
-24 -28 -2 -11 -18 -4 -57 -14 -7 46 55 14 6 -2 6 -40 37 64
posit 2 1 2 1 2 1 1 6 9 4 3 3 3 37
negat 6 6 1 7 12 2 12 4 3 4 1 4 2 64
Subtotal 8 6 1 8 14 3 14 5 4 6 13 4 4 7 5 101

7. CONTROL AMBIENTAL
Las medidas de control ambiental constituye un instrumento fundamental de la
gestión ambiental, cuyo propósito es conservar el medio ambiente del área de

C O N S O R C I O.PIDES
influencia, mediante la aplicación de medidas de prevención, control y/o minimización
de los impactos ambientales identificados durante las actividades a realizarse a lo largo
de la ejecución del proyecto, ellos contribuirán a potenciar el uso y aprovechamiento
de los ecosistemas inducidos en un marco estratégico de desarrollo sostenido para el
Proyecto.
La empresa o contratista encargada de la construcción del proyecto debe ser la
responsable de la implementación de las medidas previstas en el Plan de Control y
Manejo Ambiental, para lo cual designará a un profesional encargado de su
cumplimiento.
Por otra parte, le corresponderá a la JUCH y/o Gobierno Regional supervisar la correcta
implementación del Plan de Manejo Ambiental.
7.1 Programa de Prevención y Mitigación
El Programa de Prevención y Mitigación proporciona medidas factibles de ser
implementadas por el personal que desarrollará las actividades de construcción y
operación del proyecto con la finalidad de prevenir, corregir y/o mitigar los impactos
ambientales significativos que podrían darse sobre el área de su influencia
Se describen las medidas preventivas, correctivas y/o de mitigación ambiental a ser
implementadas:

a) Procedimientos generales
 Todas las gestiones respecto a la ejecución del proyecto por parte de las
empresas contratistas y sub-contratistas serán coordinadas con el área de
medio ambiente del Gobierno Regional de Lima.
 El personal involucrado en el proyecto, tendrá conocimiento específico del
Plan de Manejo Ambiental, así como de su obligatorio cumplimiento.
 Todo el personal cumplirá con los procedimientos que en materia de salud,
seguridad, ambiente y relaciones comunitarias que establezca el área de
medio ambiente de la ejecutora del proyecto.
 Todos los equipos, maquinarias y medios de transporte serán revisados
antes de su entrada en operación, los cuales deberán estar en perfecto
estado de funcionamiento. El supervisor de seguridad del proyecto tendrá
la responsabilidad de verificar el estado de operación de los equipos.
 Al personal del proyecto, se le prohíbe cualquier actividad de pesca, caza,
plantas ornamentales, medicinales y otras actividades similares.
 Todo el personal participante en el proyecto recibirá capacitación general y
específica en temas de seguridad, salud, ambiente y relaciones
comunitarias.

b) Transporte de Materiales

C O N S O R C I O.PIDES
 Los materiales a transportarse para la construcción de los diques, como
son agregados u otros, serán cubiertos para evitar su dispersión. La
cobertura deberá ser de un material resistente para evitar que se rompa o
se rasgue y estar sujeta a las paredes exteriores de la tolva de la unidad de
transporte.
 Al realizar operaciones de carga, la unidad de transporte deberá estar
completamente detenido y puesto el freno de emergencia para evitar
movimientos accidentales. Cada vehículo deberá, mediante un letrero,
indicar su capacidad máxima, la cual no deberá sobrepasarse.
 Los equipos pesados para la carga y descarga tendrán alarmas acústicas y
ópticas, para operaciones en reversa. En las cabinas de operación de los
vehículos y maquinarias, no deberán viajar ni permanecer personas
diferentes al operador.

c) Señalización de seguridad vial


 Durante el desplazamiento de vehículos deberá observarse los dispositivos
reglamentarios existentes, como son la colocación de avisos y señales.

d) Afectación de la calidad de aire


 Los caminos para tránsito de vehículos y maquinarias se mantendrán
afirmados con el fin de evitar la generación de polvo.
 El material excedente producto de excavaciones será utilizado para la
nivelación del terreno, o se formarán pilas tratando de contornearlas de
acuerdo a la topografía adyacente.
 Se realizará el mantenimiento preventivo de los equipos y maquinarias
utilizadas para la construcción de acuerdo a las recomendaciones del
fabricante. El apropiado funcionamiento dentro de los parámetros de
diseño reduce la cantidad de contaminantes emanados durante la
operación del equipo.

e) Contaminación de suelos

Derrames de combustible
El suelo en el área de trabajo puede ser contaminado por derrames de
combustibles durante el traslado y manipulación de combustible, la recarga
de combustible de maquinaria y equipos, entre otros.
La prevención de derrames de combustibles y lubricantes durante las labores
de construcción se basará en el control adecuado de su almacenamiento y
manipulación. Se supervisarán los procedimientos de manejo y
almacenamiento dentro de las áreas de trabajo, y la correcta implementación
de las medidas de prevención.

C O N S O R C I O.PIDES
Lubricantes, aceites y grasas
Similares medidas deberán tomarse en cuenta durante el uso de lubricantes
aceites y grasas:
 Se evitará el derrame de aceites y grasas de la maquinaria empleada, para
lo cual se realizarán revisiones periódicas a la maquinaria.
 Se evitará que la maquinaria se movilice fuera del área de trabajo
especificada a fin de evitar daños al entorno.
 Los residuos de aceites o grasas que serán utilizados para las labores de
mantenimiento de vehículos, maquinaria o equipos deben ser
almacenados en contenedores.

Efluentes domésticos
 Se empleará sanitarios portátiles en el lugar de la obra proporcionados por
una empresa contratista con un sistema de tratamiento químico para las
aguas negras producidas. La disposición final de estos efluentes estará a
cargo de la contratista.
 El personal de obra se alojará en la localidad de Cullhuay, siendo este
mayormente población local, por lo que la disposición de los efluentes se
hará a través de los sistemas de alcantarillado o letrinas existentes en dicha
localidad.

f) Riesgo de accidentes, lesiones y /o daños a la salud de los trabajadores


Las medidas encaminadas a salvaguardar la salud y seguridad del personal
que laborará en el proyecto, se presentan a continuación:
 La empresa contratista deberá cumplir con todas las disposiciones sobre
salud ocupacional, seguridad industrial y prevención de accidentes.
 Todo el personal contratista y sub-contratista deberá estar dotado de
equipo de protección personal (EPP) de acuerdo con los posibles riesgos
correspondientes a sus respectivas áreas de trabajo (uniforme, casco,
guantes, botas, gafas, protección auditiva, etc.). El uso de este equipo será
obligatorio.
 La empresa contratista impondrá a sus empleados, sub-contratistas,
proveedores y agentes relacionados con la ejecución del proyecto, el
cumplimiento de todas las condiciones relativas a salud ocupacional,
seguridad industrial y prevención de accidentes establecidas.
 Está prohibida la quema de residuos sólidos, recipientes, contenedores de
material artificial o sintético como plásticos, papeles, cartón, entre otros,
que puedan causar afecciones respiratorias.
 Estará prohibida la interacción de los trabajadores foráneos con la
población de las comunidades locales durante los trabajos de construcción.

C O N S O R C I O.PIDES
 Es necesario capacitar y mantener al personal informado sobre asuntos
sanitarios y de salud y sobre los procedimientos de evacuación por
emergencia.

g) Riesgo de accidentes de tránsito


 El personal encargado de transporte de materiales y equipos deberá contar
con capacitación en manejo defensivo.
 Se colocará señales de tránsito en frente de obra a fin de identificar áreas
de circulación, de estacionamiento y de recarga de combustible.
 Todo el personal a bordo de un vehículo deberá utilizar cinturón de
seguridad.
 Se respetará la capacidad máxima de carga del vehículo establecida por el
fabricante.

h) Afectación a la fauna local


A fin de reducir la afectación a la fauna local se seguirá las siguientes medidas:
 Todo el personal está prohibido de realizar actividades de caza, pesca o
captura de animales.
 Los vehículos y maquinarias deberán disponer de silenciadores a fin de
minimizar la emisión de ruidos que puedan espantar en demasía a la fauna
local.
 Se deberá promover conciencia sobre conservación de recursos naturales
en los trabajadores.

7.2 Programa de Capacitación


El Programa de Capacitación tiene por finalidad impartir instrucción y capacitar al
personal de obra y población aledaña en aspectos concernientes a la salud, medio
ambiente y seguridad con el fin de prevenir y/o evitar posibles daños personales,
al medio ambiente y a la infraestructura, durante el desarrollo de las actividades
del proyecto
Dichas charlas tendrán la finalidad de explicar e instruir en asuntos relacionados
con:
 Cuidado ambiental durante la construcción del proyecto.
 Conservación y protección de los recursos naturales.
 Temas de relaciones comunitarias.
Por otro lado, se instruirá al personal en:
 Atención de contingencias.
 Manejo y almacenamiento de explosivos.
 Operación de los equipos y herramientas.

C O N S O R C I O.PIDES
Aspectos del Reglamento de Seguridad e Higiene

7.3 Programa de Manejo de Residuos


Este programa describe los procedimientos para minimizar, segregar, almacenar,
transportar y disponer los desechos generados durante las actividades del
Proyecto. Para ello, se tomará en cuenta el tipo de residuo generado, las
características del área y el potencial de reciclaje, tratamiento y disposición en las
instalaciones.
El desmonte o excedentes se almacenarán en una cancha destinada para tal fin,
en lo posible se reducirá la generación de estos. Se tendrá en cuenta lo siguiente:
mantenimiento del talud y altura adecuada, evitar la erosión del material debido a
las precipitaciones.
El proyecto no contará con campamentos ni talleres de mantenimiento (se
emplearán los talleres existentes en las localidades más cercanas), en
consecuencia no habrá generación de residuos domésticos en obra en volúmenes
importantes. El volumen menor de residuos a generar en obra se dispondrá en
recipientes (cilindros) que semanalmente serán llevados al relleno sanitario más
cercano.

7.4 Programa de Manejo de Sustancias Peligrosas


Los únicos materiales peligrosos que se usará son los explosivos y accesorios, para
lo que se dispondrán de 01 polvorín, con vigilancia permanente, el que deberá
cumplir con los requisitos establecidos por la DISCAMEC. El transporte,
almacenamiento y manipuleo de este material estará a cargo de personal
capacitado y autorizado por la DICSCAMEC.

7.5 Programa de Manejo de Ruido


La vibración y el ruido generado por la perforación y la voladura son inevitables, los
disparos no tendrá repercusión en la localidad más cercana (Cullhuay). Se deberán
tomar las precauciones necesarias en cada disparo, las horas de perforación serán
de 4 a 5 horas por día. El personal contará con los protectores auditivos
correspondientes
Las medidas para la reducción de los ruidos si se incrementan las actividades de las
maquinarias durante la construcción y funcionamiento de la infraestructura son las
siguientes:

Reducción de ruidos en la fuente de motores, introduciendo dispositivos


adecuados.

C O N S O R C I O.PIDES
Limitación de velocidades del tránsito de las maquinarias o camiones dentro del
área de trabajo
Emplear tapones para los trabajadores u orejeras, para evitar problemas de
salud.

7.6 Variación del clima


Tomar medidas preventivas contra las sequías y heladas mediante programas.
Realizar estudios hidrológicos, evaluando necesidades y disponibilidades de
recursos hídricos.
Garantizar el caudal ecológico.

7.7 Erosión
El movimiento de las maquinarias dentro de las canteras se realizará de acuerdo a
las curvas de nivel o caminos.
Durante la construcción de la carretera de acceso, realizar trabajos físicos de
diseños de taludes con vegetación natural.

7.8 Plan de Contingencia


Su objetivo es prever, asistir y restaurar los posibles daños accidentales al personal,
los ecosistemas, la fauna y las actividades económicas de la zona de influencia del
proyecto, que pueden producirse por la ocurrencia de fenómenos naturales, fallas
humanas u otras causas.

Campos de Acción del Plan


El plan de contingencia considera su aplicación para los siguientes casos:
 Uso y manipuleo de explosivos.
 Incendios.
 Accidentes de trabajo.
 Volcadura de la unidad de transporte en carretera
 Accidente a personas, animales, propiedad privada y tránsito

Responsables de la implementación
El responsable de la implementación del Plan de Contingencias, en obra es el
Supervisor de Medio Ambiente.

C O N S O R C I O.PIDES
Procedimientos
Dado que la operación es relativamente pequeña, todos los trabajadores participarán
directamente de la atención de cualquier contingencia que pudiera ocurrir. En caso
de accidentados estos serán trasladados en primera instancia al puesto de salud
de Cullhuay, y dependiendo de la gravedad será llevado a algún establecimiento de
salud de la ciudad de Lima. De igual manera, todos los trabajadores contarán con el
equipo de protección personal necesario.

Capacitación
Se capacitara al personal trabajador en los siguientes aspectos:
 Atención de primeros auxilios
 Manejo de extinguidores

8. PRESUPUESTO DEL CONTROL AMBIENTAL


En el proyecto “Ampliación de la Capacidad de Almacenamiento de la Laguna
Chuchón”, de acuerdo a la evaluación de Impacto Ambiental efectuada, genera
impactos potencialmente negativos los cuales pueden ser minimizados con la
ejecución de acciones de mitigación propuestas.
Durante las fases de construcción y operación del Proyecto existen un conjunto de
medidas y acciones previstas en el Control y Mitigación de impactos, que por su
naturaleza requieren de presupuestos que viabilicen la implementación de cada una
de ellas y cuyo objetivo es asegurar que el Proyecto no genere impactos negativos al
ambiente.

Costo de Medidas de Mitigación


Las medidas de mitigación contemplan un conjunto de actividades previstas a
minimizar los impactos ambientales en la fase de construcción de las obras del
proyecto. Es necesario indicar que los costos de algunas medidas de mitigación han
sido previstos en la ingeniería del proyecto, y otras medidas son de carácter no
estructural es decir que no implican costos sino acciones a ser tomadas directamente
o a ser coordinadas para su implementación.
 Reacondicionamiento del Área del Campamento Provisional
 Acondicionamiento de Botaderos de Material Excedente
 Acondicionamiento de Canteras
 Reforestación y Revegetación con Platas Nativas y Exóticas

C O N S O R C I O.PIDES
El costo total de las actividades a realizar para la Mitigación de los impactos
ambientales se presenta en el presente cuadro.

Descripción Und Costo S/. Detalle


Reacondicionamiento del Área del Campamento
m2 4,266.00 Costo total
Provisional
Acondicionamiento de Botaderos de Material
m2 48,912.00 Costo total
Excedente
Acondicionamiento de Canteras m2 29,456.00 Costo total
Reforestación y Revegetación con Platas Nativas y Und 5,076.00 Costo total
Exóticas
TOTAL 87,710.00
Fuente: elaboración Propia

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1 Conclusiones
 El presente estudio es técnica y ambientalmente factible, siempre y cuando se
consideren las medidas de control.
 La principal unidad de vegetación es el Pajonal de puna / Césped de puna.
 No hay Áreas Naturales Protegidas por el Estado en el área de influencia del
proyecto.
 La población se dedica principalmente a la agricultura, desde Canta hacia la
ciudad de Lima. En las alturas la población se dedica al pastoreo de ganado
lanar y vacuno.
 La población ha manifestado su total acuerdo con la realización del proyecto,
pues les va a permitir obtener una mayor producción agrícola anual al tener
mayores reservas de agua para el riego.
 Los principales impactos ambientales negativos identificados son los referidos a
la generación de material particulado, ruido y gases; vibraciones y proyección
de rocas; afectación de la calidad de las aguas, disminución de cobertura de
vegetal, disminución del hábitat, modificación del relieve, perturbación de la
fauna local, afectación de calidad paisajística, interrupción de tránsito vehicular.
 Los impactos positivos ocurrirán más en la fase de funcionamiento que en el de
construcción, con el aumento de producción agrícola, generación de empleo y
mejora de calidad de vida de la población beneficiada.
 El costo estimado de estas actividades para evitar los impactos ambientales
negativos del presente estudio, se ha asumido como S/. 87,710.00.
9.2 Recomendaciones
 Remitir el presupuesto necesario para las medidas de control propuestas.

C O N S O R C I O.PIDES
 Implementar una adecuada política de operación y mantenimiento de la
infraestructura de embalse y drenaje a construirse.
 Establecer programas de monitoreo para la preservación de la flora, fauna,
agua, suelos y aspectos socio-económicos-culturales.

10. PANEL FOTOGRAFICO DE LA ZONA DEL PROYECTO


LA FLORA EN EL AMBITO DEL PROYECTO

Se aprecia la flora más común en el ámbito del proyecto como es


Chuquiraga spinosa, Huamanpinta, huancaspita

Se aprecia la flora más común en el ámbito del proyecto como es


Senecio tephrosioides,Huamanripa

C O N S O R C I O.PIDES
Se aprecia la flora más común en el ámbito del proyecto como es
Chira huripa

Se aprecia la flora más común en el ámbito del proyecto como es


Perezia multiflora, Escorzonera

C O N S O R C I O.PIDES
Se aprecia la flora más común en el ámbito del proyecto como es
Senecio canescens, Utco

Se aprecia la flora más común en el ámbito del proyecto como es


Astragalus garbancillo, Garbancillo

C O N S O R C I O.PIDES
Se aprecia la flora más común en el ámbito del proyecto como es el
Ichu, pajonal

LA FAUNA EN EL AMBITO DEL PROYECTO

Debido a las condiciones frías y a la escasa vegetación existente,


cerca a la laguna Chuchón, la crianza de ganado lanar es la más
usual en la zona

C O N S O R C I O.PIDES
ACTIVIDAD ECONOMICA EN EL AMBITO DEL PROYECTO

Algunas empresas particulares se dedican a la crianza de trucha en la


laguna Chuchón

C O N S O R C I O.PIDES

También podría gustarte