Está en la página 1de 13

ORIENTACION VOCACIONAL Y OCUPACIONAL – 2º Parcial

Hay cinco temas centrales en el módulo 2: Diagnóstico, Entrevista, Trabajo Grupal, Información, y Ética Profesional.

A) DIAGNOSTICO
1. Antecedentes del diagnóstico en OVO

Algunos le asignan una importancia central, ya que a partir de él se propondrán las futuras intervenciones. Otros lo
consideran innecesario y hasta perjudicial o incongruente.
Rogers propone un no directivismo. La actitud de paciente pasivo resulta incongruente con los requerimientos de

OM
estimular decisiones autónomas en la construcción de proyectos de vida.
Patterson y Tyler postulan: La clasificación no parece adecuarse a las conflictivas psicológicas. No resulta transferible
al campo psicopatológico la concepción médica del diagnóstico. Con respecto a esto existirían remedios o
intervenciones específicos, esto no resulta admisible. El grado de participación del consultante resulta superior en el
campo de la orientación. Lo terapéutico depende de un accionar con el individuo que sufre la afección. Las
predicciones clínicas no suelen ser exactas.

.C
Brammer y Shostrom postulan que las conclusiones extraídas de datos diagnósticos mantienen un carácter de
hipótesis. Señalan también la tendencia a focalizar la historia descuidando las conductas actuales, como asi también a
exagerar el empleo de técnicas de evaluación. La tendencia a juzgar al orientado es perjudicial en la relación de
DD
orientación.
Otros definen al diagnóstico en referencia a la formulación del estado presente o grado de adaptación, así como de los
factores causales, los procedimientos a seguir y la predicción de su adaptación futura. Categorías diagnósticas:
- Dependencia: acostumbrado a desempeñar papel pasivo.
- Falta de información: ignorancia real y suficiente para explicar la dificultad de decisión.
LA

- Conflictos del yo: entre los conceptos de sí mismo.


- Ansiedad ante la elección: conflicto que surge de la necesidad de decidir entre alternativas que alteran la vida.
- Carencia de seguridad: necesitan confirmar su elección. Cotejando su elección con otros.
Clasificación de Missouri: se centra en la meta-problema y la causa. META:
- Vocacional: elección de una carrera que conduzca a un proyecto ocupacional
FI

- Emocional: problemas de adaptación personal y social.


- Educacional: problemas de adaptación a situaciones académicas.
CAUSA:
- Carencia de información sobre el propio yo.


- Carencia de información sobre el medio (información educacional y ocupacional).


- Conflicto motivacional dentro del yo (incongruencia entre el yo que el sujeto percibe y el yo ideal).
- Conflicto con otras figuras importantes.
- Carencia de habilidad para hacer frente a las demandas.

Indicadores del diagnóstico inicial (Bohoslavsky)

1. Manejo del tiempo: cómo se instrumentaliza para estructurar su situación vocacional. Si existe una adecuación al
tiempo real.
2. Momento del proceso de decisión: dependerá de la función yoica predominante; discriminación y jerarquización
(selección), vínculos relativamente estables (elección), compromiso con un proyecto (decisión).
3. Ansiedades predominantes: podrán estar referidas a la imagen de sí, al futuro, la vida universitaria o la vida del
secundario. También se observará el monto en la entrevista.
4. Carreras son los “objetos” de la conducta de elección del orientado. Se verá la relación que entabla con ellos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5. Identificaciones: necesarias para el desarrollo de la identidad. Pasara de identificarse ‘con’, a identificar-se y a
identificar ‘a’.
6. Situaciones de exploración de la realidad que atraviesa: analizar en cuál se encuentra para ayudar en el tránsito
hacia la resolución.
7. Fantasías de resolución: se basan en las expectativas que el orientado trae al proceso de orientación. Configuran el
vínculo con el orientador (autoconfianza, aspiración, vínculo mágico, filio-paterno, dependencia, crecimiento, etc.).
8. Deuteroelección: cómo eligió elegir. Cómo elige enfrentar la situación. Aproximación al modelo de elección con el
que ese sujeto se mueve en el mundo.

Diagnóstico en OVO

Sólo tendrá sentido si puede resultar útil al orientado. El diagnóstico en OVO no puede determinar una causa básica

OM
del conflicto. Este se refiere a una comprensión inicial de la situación vocacional en la que se encuentra el individuo.
Implicará una serie de hipótesis. El diagnóstico no puede conducir a una predicción.
El orientador proporcionará las condiciones en las que el orientado sea capaz de aceptar la evaluación diagnóstica.
Esto hace que se piense con él y no sobre él o para él. Es un esfuerzo conjunto del orientador y el orientado para que
facilite y de significado a la decisión del orientado.
En la entrevista inicial se formulará un diagnóstico inicial y una decisión relativa al proceso a seguir. Se trata de un

.C
diagnóstico de la SITUACION vocacional (diagnóstico de conjuntos sígnicos situacionales). Implica la comprensión de
factores interactuantes en una situación de duda vocacional. Es un cuadro descriptivo de un planteo de elección de una
situación frente a diversas opciones. Existen tres grandes categorías de esta apreciación diagnóstica inicial:
DD
1. Casos de elección factible: hay posibilidades de elección autónoma. El objetivo es elegir un camino y
emprenderlo. También casos donde el sujeto intenta formalizar la decisión pero aún no estructura un proyecto.
Además de casos donde el sujeto es capaz de seleccionar las opciones pero aún no ha elegido.
2. Casos que exigen una remoción de obstáculos: existe una dificultad para discriminar las opciones. Hay
confusión. Se requiere una evaluación de las potencialidades del sujeto.
LA

3. Casos que requieren creación de posibilidades: la indecisión representa una inseguridad básica. El sujeto debe
superar una dificultad psicológica. Algunos no tienen intención de elegir y hay que crear las posibilidades. La
inseguridad se desprende de conflictos profundos más abarcativos.
El orientador ofrecerá una síntesis de datos coherentes y comprensibles al orientado permitiéndole su integración y que
FI

conduzca a la mejor calidad de una decisión.


El pronóstico estará referido a las posibilidades de trabajo en común. Lo que se pronostica será:
1. Si el individuo tiene posibilidades de adquirir su identidad ocupacional.
2. Si puede acceder a una decisión madura.


3. Si instrumenta sus capacidades de prever dificultades, tolerar la frustración.


4. Si es éste el momento de que realice su proceso de OVO.
5. Si es éste el orientador que podrá ayudarlo.

2. El problema del diagnóstico en OVO

Es una tarea compleja que exige psicólogos con un nivel de entrenamiento que les permita observar, diagnosticar y
operar en el aquí y ahora de la entrevista, logrando los esclarecimientos necesarios.
El conocimiento diagnóstico estaría mediatizado, ligado a una historia vital.
En el campo de la OVO el diagnóstico se centraría en la evaluación de las posibilidades de elaborar los conflictos y
ansiedades concomitantes que el consultante experimenta frente a su futuro ocupacional, a través del vínculo que se
establezca. Forma parte de un proceso continuo donde evaluación y devolución, diagnóstico y proceso orientador son
inseparables y se retroalimentan.
Rogers: lo innecesario del diagnóstico. Efecto perjudicial. Se oponía al modelo lineal médico. (…)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Saurí: modalidades de uso (historia).
1. Diagnóstico como meta cognoscitiva (Signos. Esquemas. Nosografía. Reduccionismo).
2. Diagnóstico como desarrollo (La mirada. No presencia de certeza objetiva. Icc. Nosología ya no es universal.
Suj y Obj son referentes complementarios. Unificación de diagnóstico y tarea terapéutica).
3. Diagnóstico como actividad axiomática (Seguir la pista a la cadena de sgtes. Diagnosticar es una producción.
Identificar roles. Teoría de los sistemas. La red).
Registro de los datos:
- Mirada: carácter intencional y capacidad de ubicar lo mirado y de ubicar-se. Incluye aspecto espacial. Encuadre y
perspectiva. Peligros: ilusión y deformación.
- Escucha: va a lo no presente. Aspecto temporal. Registra discursos, voces, silencios, conjuntos fónicos.
- La atención abierta al impacto emocional del observador constituye otra importante fuente de signos interpretables.
Lectura según tres direcciones:

OM
- Informativa: conocer lo desconocido, lo novedoso. Datos espontáneos. Lo semiológico.
- Hermenéutica: significación de los datos. Interpretación.
- Mayéutica: apunta al sentido de lo leído. Hace participar al contexto, generando emergentes. Evidenciar lo que el
otro poseía sin saberlo.

Desvelar lo retenido expresará un pasado ahora influyente en la pretensión y en el porvenir posible. “Lo posible”, el

.C
pronóstico, se integra al diagnóstico y le da sentido. Se revalora lo vivido y se apunta al futuro. Responde al porqué y
para qué. Bohoslavsky dice que el primer diagnóstico se realice sobre los emergentes de la situación. Más en la
dinámica que en los datos del texto. Se promueve la actitud abierta y comunicante del experto; evitará actuar ‘sobre’ el
DD
diagnosticado.

Modalidades en la formulación de los ordenamientos diagnósticos:


1. Categorías diagnósticas: agrupa signos en conjuntos para designarlos. Busca la verdad más que la realidad. Tiende
a la categorización. Es útil para estudios epidemiológicos.
LA

2. Conjuntos sígnicos situacionales: ayuda a develar y deconstruir lo diagnosticable. Supone la posibilidad de cambios
en la situación por la misma intervención. Se interpretan conjuntos de signos. Diferencia un estado de una
estructura. Esta modalidad es la adecuada para el campo de la OVO.
Interesará develar cómo el consultante entiende su propia dinámica psicológica. El primer planteo en una entrevista de
FI

orientación condensa un autodiagnóstico previo. El orientado deposita sus fantasías en los instrumentos de que
dispone el profesional. Ese primer diagnóstico se refiere a la comprensión respecto de la persona en situación. Ese
encuentro vinculante adquiere sentido en el pronóstico. Se discriminan los datos para poder decidir, se favorece la
aparición de nuevos emergentes. Los signos se unifican en el vínculo. No es importante enunciar un rótulo o categoría.


El problema parece ser recortar un diagnóstico de la problemática vocacional, ya que los problemas vocacionales
afectan y afectarán a toda la persona. Llamamos problemas vocacionales aquellos que ponen en juego mecanismos de
decisión sobre opciones ocupacionales; elecciones de un modo de vida en relación a roles ocupacionales.
Finalmente, el diagnóstico en OVO se refiere a una decisión para un proyecto. Odor y Odo tomarán una decisión
juntos, para lograr un conocimiento comprensivo. El primero aporta técnicas y el segundo aporta signos. Sobre ambos
opera una urdimbre creencial: sobre el Odor, acerca de un rol, sobre el Odo, acerca de toda la persona.
4 aspectos diagnosticables:
- Sobre el rol de orientador
- Sobre la estructura y estado del orientado
- Sobre la interacción y el vínculo
- Sobre la realidad sociohistóricacultural.
El encuentro diagnóstico ya inicia el proceso de orientación. Las variables a considerar serán contextualizadas
permanentemente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


B) ENTREVISTA
1. La entrevista en el proceso de orientación

En la entrevista se establece el vínculo, que será el vehículo de la información y el esclarecimiento.


Semidirigida. Que se exprese libremente. Entrevistador puede intervenir con diferentes modalidades técnicas.
Intervención focalizada. Elaboración de proyectos de vida.
Primer encuentro, autodiagnóstico presuntivo. Evidenciar la interacción entre el sujeto vocante y la estructura y
dinámica social. Representación de los objetos sociales ligada a la constitución de la subjetividad. Odor guía al
consultante hacia el desarrollo de una identidad.
Sujeto requiere elaborar el reconocimiento de las determinaciones sociales.

OM
El orientado enfrenta la situación de entrevista porque desea o necesita elegir alguna alternativa relacionada con un
proyecto. El Odor es partícipe de ese cambio.
Para el entrevistado, asumir un rol activo representa un cambio significativo. Se le impone reconocer y enfrentar la
realidad social, y desarrollar proyectos plásticos. Se producen movilizaciones intensas de ansiedades y duelos.
La entrevista será siempre una situación de investigación conjunta. El entrevistador someterá a prueba
permanentemente sus hipótesis intentando la comprensión previa a cualquier intervención, y el entrevistado irá

.C
confrontando sus dudas, temores, representaciones de sí mismo y de la realidad social.
Actitudes básicas: co-pensor. Disponibilidad y aceptación. Comprensión y congruencia. Respeto. De esas actitudes
partiría la elección del encuadre y la definición del rol del orientador.
DD
Odo: desarrollo de un sujeto proactivo, aprendiendo a tomar decisiones responsables.

Momentos:
Preentrevista: analizar solicitudes indirectas (derivantes). Inferir fantasías propias de la matriz sociocultural del sujeto.
Inferir la modalidad del pedido, grado de ansiedad, ambivalencia, culpa, posibilidad de confiar en otro.
LA

Apertura: establecimiento de encuadre y logro de rapport. Trabajar con y para el odo. Algunos elementos del encuadre
deberán ser flexibles. Explicitación de espacio y tiempo. En cuanto a objetivos generales: desarrollar un proceso que
tienda al esclarecimiento de situaciones frente a la elección, al proyecto de vida y a su ubicación en las posibilidades
que brinda el contexto. Cada uno de estos conceptos serán trabajados en el acontecer de la entrevista.
Acontecer de la entrevista: variará según los objetivos. La primera entrevista: momento de encuentro y focalización;
FI

permite diagnóstico situacional. Es posible observar el tipo de relación que el consultante anticipa entre su
representación de sí y el mundo sociolaboral el que pretende integrarse. El reconocerse como parte constitutiva del
contexto sociocultural, el advertir sus potencialidades, es motivo de las entrevistas de esclarecimiento e información en
el proceso.


Cierre: el entrevistador realiza devoluciones graduadas y es probable que se propongan algunas acts a desarrollar.
Postentrevista: permite la relectura, organización y análisis de lo producido. Selección de datos más significativos.
Planificar los objetivos de las siguientes entrevistas.

La primera entrevista puede abarcar más de un encuentro. Las entrevistas son la vía de excelencia para acceder a los
objetivos. Las entrevistas deben ser conducentes al reconocimiento de áreas libres de conflicto. Procuran un cambio de
actitud del orientado que finalmente permitirían tomar decisiones.
Devoluciones: durante todo el proceso
Cierre del proceso: elaboración de la separación. Clima emocional del cierre debe favorecer la producción de síntesis
integradoras de la información recabada y producida en común.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. La entrevista en OVO con enfoque psicodinámico (López Bonelli)

Entrevista: operativa. Bleger: una relación de índole particular que se establece entre dos o más personas. Lo particular
reside en que uno de los integrantes de la misma es un técnico de la psicología que debe actuar ese rol y el otro
necesita de su intervención técnica.
El instrumento apto para el esclarecimiento es la propia personalidad del psicólogo. La entrevista es un todo en el cual
ambas partes en su interrelación estructuran el campo de la misma. El campo se configura a partir del entrevistado, en
el aquí, ahora y conmigo. La entrevista busca lograr el mayor grado de eficacia en la resolución de una determinada
situación crítica, en un tiempo limitado.
Técnica focal. Foco. Un solo propósito: guiar al paciente. Foco definido de antemano: elección de carrera y ocupación.
Evitar el pasaje de la orientación a la psicoterapia: concentración en los objetivos. La elección exige un ejercicio
adecuado de la percepción, discriminación, interpretación de la realidad (funciones yoicas)

OM
Cuándo intervenir: expresarse en el momento en que comunicar datos de una comprensión sea útil al entrevistado.
Respetar el tiempo personal. Intervenir cuando la comunicación se interrumpe o distorsiona. Siempre en beneficio del
entrevistado, no en función de una descarga de ansiedad del odor. Toda interpretación fuera de contexto es una
agresión.
Qué interpretar: gradual aumento en la profundidad de la interpretación en el desenvolverse del proceso de
esclarecimiento.

.C
Valor terapéutico: resolución de conflictos que impiden elegir. Esclarecimiento, activación y fortalecimiento de funciones
yoicas.
DD
Momentos:
Preentrevista: desde el pedido de consulta a la apertura. Interjuego de expectativas, fantasías, emociones que nos
despierta. Hacer predicciones y formular una estrategia de acercamiento a confirmar o rectificar.
Apertura: significativa para el establecimiento de la comunicación. Se encuentran entrevistado y entrevistador. Actitud
LA

receptiva, distancia óptima. Definitoria del proceso posterior.


Acontecer: ligado a los objetivos específicos: elaboración de la identidad y del proyecto futuro. Indagar: la tradición
familiar, la imagen de sí mismo, intereses, aptitudes, informaciones, etc. La entrevista en ovo es prospectiva, se dirige
hacia un futuro. La elección sólo es posible cuando la calidad y magnitud del conflicto no interfiere significativamente.
FI

Cierre: fundamental que el entrevistado capte dónde ha quedado y que los esclarecimientos sigan operando. Se trata
de lograr situaciones prospectivamente operantes. La síntesis se irá realizando espontáneamente. 4 modalidades de
cierre: 1) elección de carrera o trabajo; 2) elección de un área de preferencia; 3) 1 o 2 con simultánea derivación
psicoterapéutica; 4) clarificación del motivo latente de consulta y derivación a psicoterapia.


Post-entrevista: se elabora todo el material, para ello es importante el registro lo más textual posible de todo lo
significativo.

Intervenciones y actividad del entrevistador

En la selección de técnicas es necesaria una actitud coherente con la teoría que fundamenta cada enfoque.
El rol es activo: informar, asesorar, sugerir, señalar, interpretar, rectificar, confirmar, interrogar. No es el entrevistador el
centro de decisiones. En cuanto a la actividad informativa puede darse al finalizar el psicodiagnóstico. Las técnicas y
recursos de información se refieren al mundo del trabajo y de las profesiones. El odor debe suscitar la búsqueda
independiente de información a los odos.
La iniciativa del entrevistador se manifiesta también en las operaciones de encuadre, consiste en la transformación de
algunas variables en constantes. Constituye el no proceso donde se da el proceso. El encuadre es un facilitador de la
tarea. Debe tener cierta flexibilidad. Operaciones: explicitación del rol, duración, frecuencia, lugar, horarios.
Con respecto a las intervenciones:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


REFLEJO: expresar con palabras nuevas las actitudes básicas y la emoción predominante. Se dirige a la raíz
emocional de la conducta. Intervención esclarecedora del significado emocional. El insight surge espontáneamente:
creación de nuevos significados. Sirve para que el sujeto pueda asumir sus sentimientos e ideas como parte de su
propia personalidad; la eficacia reside en enseñar a confiar en los propios sentimientos.
SEÑALAMIENTO: verbalización de aquello que no está explícito en el mensaje. Llamar la atención sobre componentes
significativos. Trabajo previo a la interpretación. La respuesta a los señalamientos revela la capacidad de insight del
entrevistado. Método de intervención más frecuente en ovo.
INTERPRETACION: hipótesis sobre las relaciones o significados de las actitudes. Hacer cc o icc. Verbalización de
contenidos icc, análisis de defensas y resistencias, análisis de las motivaciones. Es importante preparar la
interpretación. Sólo puede hacerse cuando el entrevistado está en condiciones de captarla y de manejar la angustia
adicional que puede desencadenar. Pueden formularse en las últimas entrevistas del proceso.
Proceso: primeras entrevistas // etas de esclarecimiento // de información // de devolución y síntesis diagnóstica.

OM
Entrevista grupal

Para el trabajo institucional. Grupo operativo. Tarea: la elección vocacional. Identificar y categorizar el obstáculo que
detiene el desenvolvimiento. Los estudiantes entran en relaciones entre sí, con el coordinador, con las carreras y con el
mundo. Realizan un aprendizaje de su propia persona. Coordinador tiene como función señalar o interpretar lo que va

los objetivos.
.C
ocurriendo (copensor). Ser coordinador significa ajustarse a la tarea; la intervención deberá estar ajustada al tiempo y a

Cualquier nuevo aporte modifica y proporciona un nuevo emergente: espiral para sintetizar. Hay que respetar el
DD
emergente del grupo y trabajar sobre la información que el grupo actualiza en cada momento. Es necesario regular el
nivel de ansiedad. Los adolescentes podrán elegir cuando vayan internamente clarificando sus motivos y corrigiendo la
información distorsionada.
En el grupo se actúan distintos roles. Hay que identificar los facilitadores de la tarea y los ligados al mantenimiento del
grupo. Una hora y media de duración. Coordinador + observador.
LA

La observación y análisis de los grupos abarcan la temática y la dinámica distinguiendo una tarea manifiesta (la tarea
de elegir) y otra latente (depende de la estructura, dinámica e historia de cada grupo).
La orientación en grupo tiene la misma eficacia que la orientación individual.
Grupos heterogéneos: la diversidad facilita el dinamismo. En escuelas: problema común: la elección. Están abocados a
FI

la elaboración de similares tareas evolutivas.




Este archivo fue descargado de https://filadd.com


C) GRUPOS EN ORIENTACION y Técnicas grupales
1. Acerca de los grupos en orientación

Grupo: promotor de actitudes potenciales, favorecedor de transiciones. Posibilidades de integración, comunicación,


tolerancia, contención. Nuevo ámbito para el crecimiento de identidad personal y social.
Grupos no borran inequidades ni deben hacerlo; pero el campo grupal permite reconocerlas, ponerlas de manifiesto,
elaborarlas hasta donde sea pertinente hacerlo e integrarlas en la historización personal y social.
Los procesos de reflexión dialógica hacen siempre referencia a otros. Reflexionar acerca de nuestro futuro requiere un
diálogo interno interpersonal.
La ética del orientador: respetar la libertad de elección del orientado.

OM
Heterogeneidad: valiosa información; miradas de la realidad que obligan a ser consideradas.

Orientación grupal: El sujeto aprende a partir de su propia conducta en grupo como así también de las experiencias de
los otros.
Ensayar relaciones. Percibir las reacciones de sus pares y recibir sugerencias. Poner a prueba las percepciones que
los demás tienen. Nivelar y equilibrar el clima inicial. El Odo puede sentir que no es el único que tiene dudas.

.C
Peligro de transformación del proceso de orientación en psicoterapéutico. Puede tener efectos terapéuticos, pero no es
terapéutico su objetivo.
DD
Dinámica de grupos. Selección de miembros. Tamaño: No psicosis y psicopatías. Individuos que han de beneficiarse
del proceso. Evaluación en entrevista inicial. La decisión a participar es personal. Seis a 12.

Grupos homogéneos o heterogéneos: Homogeneidad en edad y madurez social, heterogeneidad en cuanto a sexo y
fuentes informativas.
LA

HOMOGENEOS: favorables (aceleración de la profundización temática // fuerte sentimiento de pertenencia //


resonancia afectiva aumentada); desfavorables (tendencia a la rigidez // aislamiento).
HETEROGENEOS: favorables (producción de alternativas // enriquecen la información // mensajes desde diferentes
enfoques // aprendizaje de roles grupales); desfavorables (período más prolongado para comenzar // material
desorganizado).
FI

Duración y frecuencia: Una o dos horas. Uno o dos encuentros semanales

Grupos cerrados y abiertos:




Coordinador: organización del grupo. Explicitación de roles. Logro del consenso del código en común del grupo.
Definición de tiempo, lugar, objetivos, roles. Formulación de normas propias, definirlas en común. Mantener el clima
grupal y resguardar el secreto grupal. Técnicas con coherencia.
Intervenciones dirigidas a: reflejar observaciones útiles a todo el grupo; promover continuidad de la tarea grupal; guiar
en el análisis de las relaciones; facilitar el aumento a la tolerancia por las diferencias; evaluar y reflejar el consenso
grupal; formular los objetivos y explicitar los medios; proponer técnicas específicas.
Junto a un observador.

Trabajo con adolescentes: el odor pone permanentemente a prueba su propia identidad. El coordinador deberá crear
un continente adecuado para las manifestaciones del adolescente y que su encuadre deberá contemplar las
condiciones necesarias para contener al adolescente en su crisis. Su actitud es plástica y sensible. Exige un riguroso
ejercicio y desarrollo del rol. Si el rol no incluye aspectos de la personalidad del profesional, se torna una
representación fría y despersonalizada.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Modelos de grupos de orientación:
1. Orientación EN grupo: grupo como suma de individuos. Se orienta al individuo, dentro de un grupo. No se
trabaja la interacción sino las motivaciones y situaciones personales. Es conveniente homogeneizar la
situación vocacional de sus miembros.
2. Orientación DE grupo: grupo como todo unitario. Las actividades técnicas están destinadas y motivadas por la
situación grupal. Grupos escolares.
3. Orientación GRUPAL: grupo como todo dinámico donde adquieren significación tanto el todo como las partes.
Se orienta al grupo y a sus miembros. Se atiende a las situaciones personales pero se trata de verificarlas en
la interacción grupal. Las relaciones son un elemento de gran importancia.

Posibles perturbaciones: 5 períodos conflictivos y patologías grupales:

OM
1. Mayor grado de ansiedad desorganizante. Patología: sensación de pánico constante.
2. Tendencia a conectarse con la figura del coordinador. Patología: contradicción entre la necesidad de
satisfacción directa y la posibilidad de postergar esa presión.
3. Fortalecimiento vínculos entre miembros. Patología: generalización de la ambivalencia.
4. Segunda mitad del ciclo: ausentismo o bien enfrentamientos con el coordinador. Patología: temor a los factores
censuradores del coordinador o formación de organizaciones paralelas.

.C
5. Terminación: mayor integración entre coordinador y miembros. Patología: adhesión exagerada a la figura del
coordinador.
DD
Técnicas psicodramáticas – Role playing – Sociodrama (¿?)

2. Técnicas y recursos auxiliares


LA

Las técnicas o herramientas son subsidiarias de los marcos teóricos vigentes. Será conveniente definir la propia
posición ante la búsqueda de información sobre técnicas, antes de planificar su administración en la práctica.
Las técnicas no logran reemplazar la actitud clínica ni la operatividad de los orientadores, ni sustituir la expresión
espontánea de los orientados. Deben estar al servicio de los objetivos, facilitando formas alternativas de expresar y
FI

elaborar algunos emergentes. Espacio transicional: lo significativo es el uso que se dé a la técnica.


Técnicas lúdicas: el juego creativo es orientador, sirve para cuestionar lo supuestamente establecido. Tiene normas y
leyes. Conlleva una finalidad social: encontrarse y comunicarse con el otro.
Objetivo: aprehender por la experiencia. El juego da lugar a la libertad. Es un modo de “estar”. El juego da lugar a la


creatividad, toma algunas notas de la realidad y produce con ellas un reordenamiento. Supone el riesgo de exponerse.
Compromete la puesta en acción de potencialidades del sujeto y favorecen su inclusión en un nuevo ámbito, con los
otros.

Fichas personales – autobiografías – sociogramas – adjudicación de roles – átomo social – genealogía ocupacional –
diversos tests – técnicas vivenciales – orientación asistida por computadora.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


D) INFORMACION
1. La información ocupacional y educacional en el proceso

Información: promover en el orientado un cambio de actitud que posibilite su adecuada vinculación con la realidad
ocupacional. La información puede ser definida como el conjunto de datos sobre las ocupaciones y los roles
ocupacionales y la preparación básica indispensable para desempeñarse. Sus objetivos son: transmisión de
información y la corrección de las imágenes distorsionadas.
Intervención del Odor: doble función: informar y esclarecer.
El proceso deberá facilitar que el sujeto progrese de una situación inicial de confusión frente a la información realista,
hacia una actitud más discriminada, activa y madura. El cambio esperado supone el desarrollo de una actitud más

OM
autónoma, para buscar y procesar por sí mismo los datos.

Situación del orientado


Quien solicita la información no presenta un desconocimiento total. Por lo general la información es confusa, inconexa y
distorsionada. Puede haber casos de idealización o desvalorización. Las imágenes pueden formarse por la influencia
de factores externos.

.C
El enfrentamiento con la información resulta muy movilizadora de ansiedad. Una de las reacciones más frecuentes es
la huida. Informarse implica tomar contacto con lo desconocido y someter a prueba los viejos esquemas.
Toda información para ser efectiva debe producir un cambio de actitud en el receptor.
DD
Etapas del cambio (y esto?)
Selección (difusión masiva) – Averiguación (acción del pequeño grupo) – Prueba (acción individual) – Adopción (agente
de cambio).
LA

La situación del orientador como informante


El odor intenta ayudar al odo a acercarse a la realidad de manera gradual. Lo hará promoviendo la remoción de
estereotipos y rescatando el valor de experiencias personales del orientado, destacando la actitud de búsqueda
autónoma. Las intervenciones ayudarán a valorizar la posición del sujeto frente a sus elecciones y a que se reconozca
como sujeto de un cambio.
FI

Niveles de la información
PRIMER NIVEL: INFORMACION GENERAL
Objetivos: primera visión de conjunto para que el orientado conozca las posibilidades de opción. Procura que el sujeto


elabore una imagen del mundo.


Características: EXTENSION: abarcar todas las ocupaciones. CONTENIDO: descripción general de las actividades
profesionales y su clasificación en áreas. También la organización y régimen de enseñanza vigente en las instituciones.
Resultados a lograr: Ampliación del panorama y modificación del esquema parcial o estereotipado del mundo. El
resultado se expresa en la disminución del monto de ansiedad. Suele producirse la elección de áreas profesionales.
Este primer nivel apoyaría al proceso de selección (discriminar entre opciones)

SEGUNDO NIVEL: INFORMACION ESPECÍFICA


Objetivos: profundizar y completar el panorama.
Características: EXTENSION: se incluirán todas las ocupaciones agrupadas en base a algún criterio. Se presentan
áreas en forma sucesiva y no simultánea. CONTENIDO: presentación de las características más descriptivas y las
tareas específicas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Resultados a lograr: el sujeto profundiza su conocimiento y elabora una síntesis comprensiva. Puede estructurar una
nueva imagen del conjunto de las ocupaciones, por ende puede circunscribir su campo de elección. Apoyaría al
proceso de elección (aceptar opciones y rechazar otras).

TERCER NIVEL: CONTACTO DIRECTO CON LA REALIDAD


Objetivos: exploración vivencial por la observación directa.
Características: EXTENSION: conexión con las ocupaciones elegidas. CONTENIDO: efectuar un contacto directo con
la realidad.
Resultados a lograr: Lograr mayor caudal informativo por medios y criterios propios con una actitud más autónoma,
asumiendo reflexivamente el tránsito hacia la decisión. El interesado ha revalorizado su capacidad de obtener
información. Proceso de decisión (elección comprometida de un objeto).

OM
2. Organización de la Información

Información ocupacional: conjunto de datos propósitos y fundamentos sobre las ocupaciones, profesiones, oficios, en
cuanto a roles, funciones, actividades, campo de acción, como así también todo lo relacionado a las instituciones
formadoras, capacitación, formación, modalidad de cursado, etc.

.C
Ordenar la información para el estudio de la carrera:
Qué estudia // rol profesional // actividades profesionales // intereses y habilidades // plan de estudio // ingreso //
modalidad de cursado // servicios y beneficios que ofrecen las instituciones.
DD
Para el ejercicio profesional:
Campo ocupacional // ámbito profesional // modalidad de trabajo // investigación de actividades y perspectivas de
trabajo.

3. Técnicas y recursos de la Información


LA

En general estos recursos se corresponden con diferentes niveles de información. Su implementación tiende a
promover y permitir la participación del orientado, estimulando su actividad en una búsqueda autónoma de los datos,
así como dando lugar a que el mismo interesado proceda a la elaboración de inferencias de sus hallazgos. Se usan a
FI

los fines de facilitar el acercamiento del orientado a la información referida a posibles opciones, aunque admitiendo que
dicha información no resultará totalmente objetiva ni completa en términos absolutos.

(Por ejemplo, técnica R-O en el segundo nivel, etc. Revisar las técnicas de cada nivel).


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


E) ROL Y ETICA PROFESIONAL
1. La identidad profesional del psicólogo orientador

Rol: conjunto de unidades comunicacionales pautadas de conducta que un sujeto desempeña en relación con los otros
y que es siempre situacional. Se ejecuta siempre en situaciones de relación y supone necesariamente un vínculo para
expresarse. Pautas normativas + aspectos personales.
La identidad profesional será un proceso que se desarrollará a lo largo del tiempo y que no sólo responde a la
experiencia y formación permanente sino que se integra a la madurez personal social.

Posibles conflictos en el ejercicio del rol de adquisición reciente

OM
Bohoslavsky: situaciones conflictivas elaboradas como hipótesis, usadas como figuras conceptuales que orientan a la
prevención y cuidado del ejercicio profesional:
1. La elección que realiza un adolescente reactualizaría en el orientador sus propias elecciones ocupacionales y
sus duelos personales.
2. La elección del encuadre expresaría el esclarecimiento logrado en relación a la propia identidad profesional.
Cuando no se logra, se lo usa como defensa, es un modelo rígido y se actúa en forma estereotipada. El

.C
encuadre es una expresión de la identidad del orientador y debería ser lo suficientemente flexible y encontrarse
disponible. Esto expone al orientador a posibles ataques a la identidad: 1) ambigüedad de la conducta
adolescente que tiende a contaminar al orientador; 2) temática éxito-fracaso; 3) temática de lo económico en
DD
torno a las profesiones; 4) situación de crisis de elección del adolescente similar a la situación de reciente
egreso del profesional.
3. Dificultad para asumir el rol se expresa en vínculos inadecuados con el orientado (complot, parasitosis,
simbiosis, envidia).
4. Posible existencia de fantasías latentes de proseguir todas las carreras que ha debido desechar.
LA

El instrumento fundamental de trabajo es la persona del orientador a través de la construcción de su identidad


profesional. La personalidad será una herramienta central con la cual recibe, contiene y ayuda a los orientados. Su
subjetividad se ofrece como resonancia lúcida y atenta del otro, acompañándolo a reconocerse.
El adecuado desarrollo de un rol permite al individuo adaptarse espontánea y creativamente a situaciones imprevistas,
FI

no idénticas a las estudiadas, y, a la vez, un enriquecimiento personal a través del ejercicio profesional.

2. Perfil de los orientadores




La orientación debería estar inserta en el sistema educativo y acompañar el desarrollo evolutivo normal de los jóvenes.
Debería darse una orientación integrada al proceso educativo y relacionando éste al mundo laboral. Tenemos que
atender a una orientación para la vida.
3 niveles de orientación:
NATURAL: es espontánea, se da en relación con los grupos naturales. Todas las personas que se encuentran en
contacto con un sujeto tienen función de orientadores.
PREVENTIVO: comenzar con el inicio de la educación formal; toda actividad curricular tuviese un carácter orientativo.
Toda actividad que realiza el joven dentro del ámbito educativo hace al desarrollo de su vocación.
ASISTENCIAL: proceso de duración limitada, creado a los fines de ofrecer por parte de un experto, asesoramiento
vocacional.
Cualquier personalidad que pueda desarrollar buenas relaciones interpersonales podrá desempeñarse con éxito. Se
requiere una cierta estabilidad emocional y gran flexibilidad; respeto.
Desarrollo del Rol: Formación técnica e identidad profesional.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El rol es ayudar a los orientados a desarrollar su autoconcepto y su estilo de vida a través de la elaboración de su
proyecto vocacional. La elaboración de proyectos es uno de los objetivos fundamentales de la OVO. Este proyecto
incluye la elección de un estudio u ocupación. El rol del orientador tiende a facilitar la inserción del ser humano en su
medio.

3. La dimensión ética

Rol: unidad coherente entre la dimensión personal y el conocimiento integrado teórico-práctico. Trabajar con sujetos: la
categoría del sujeto no puede ser colocada sino en la categoría ética. Posicionamiento asimétrico sobre el otro: lugar
del supuesto saber. Contemplar los deberes deontológicos con un posicionamiento ético esclarecido promoviendo un
ejercicio responsable.
Principios: pautas de conducta que devendrían como deseables para el ejercicio del rol.

OM
Principio 1: Respeto por la dignidad de las personas y los pueblos: reconoce el valor inherente de todos los seres
humanos, sin importar diferencias aparentes o reales.
Principio 2: Cuidado competente del bienestar de los otros: establecimiento de relaciones interpersonales que
refuercen potenciales beneficios y reduzcan potenciales daños.
Principio 3: Integridad: basada en el desarrollo de comunicaciones y actitudes honestas, abiertas y precisas.

.C
Principio 4: Responsabilidades científicas y académicas con la sociedad: utilización del conocimiento para mejorar la
condición de individuos y sociedades, estimulando el desarrollo de estructuras y políticas que beneficien a todas las
personas y pueblos.
DD
4. Lo académico, lo legal y su dilema ético en el ejercicio profesional

Momentos históricos para los profesionales (5)


1. Rango legal y constitucional (década del 50, peronismo). Reconocimiento del estado: la OVO es una función
LA

social que el estado ampara y fomenta; obtener los más altos índices de productividad y retribución.
2. Necesariedad de una formación académica. La psicotecnia y la orientación profesional aparecían como nuevas
modalidades de intervención y con fundamento científico. Creación de centros académicos y de planes de
estudios.
FI

3. Ruptura epistemológica (Bohoslavsky). Modalidad actuarial vs. Modalidad clínica: primero el examen
psicotécnico prevalecía sobre la historia personal. Luego con Bohoslavsky se le da un carácter dinámico a la
OVO, analizando las motivaciones conscientes e inconscientes de la elección del sujeto. Replanteo sobre el
alcance y práctica de la OVO desde el rol profesional.


4. Lo académico y lo legal determinan las incumbencias de los profesionales. Profesores y licenciados en


ciencias de la educación, Psicopedagogos y Psicólogos. Se crean marcos legales específicos.
5. La ética y el marco deontológico propio. Se establecen los Derechos del Paciente y los Principios Éticos
Fundamentales (honestidad, consentimiento informado, derecho a privacidad). Se incluye la responsabilidad
del orientador para estar al día de las leyes y políticas referidas a los derechos propios y de los clientes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Una de las preguntas centrales del segundo parcial fue diseñar una mini-planificación, basándose en los tres
momentos del proceso (Autoconocimiento, Información, Elaboración de Proyectos), especificando de qué manera se
podría trabajar en cada uno de esos momentos (a nivel práctico//técnicas), y cuáles son los aspectos centrales de cada
momento (esto a nivel teórico).

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte