Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA PESQUERA

CUALIDADES Y CAPACIDADES

DEZA GOMEZ ROXY PATRICIA

Arequipa-Perú

2020
1. Introducción
El presente trabajo está enfocado en identificar los cargos en el área técnica del
centro de producción de conserva de pescado, en el cual se reconocerán y se
analizaran las capacidades y cualidades que tiene el personal en cada cargo a
desarrollar, es por ello que, es necesario visualizar a la empresa como un conjunto
de recursos, capacidades y aptitudes centrales heterogéneos que pueden utilizarse
para crear una ventaja con relación a otras empresas del mercado, al menos no en
la misma combinación. Asimismo, cabe resaltar que los recursos son la fuente de
capacidades, algunas de éstas llevan al desarrollo de aptitudes centrales.
Utilizando las aptitudes centrales, las empresas pueden desarrollar mejor sus
actividades que sus competidores. En esencia, esta nueva panorámica basa la
estrategia en términos de una posición competitiva única, más que en la eficacia
operativa.
2. MARCO TEÓRICO
2.1.CENTRO DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE CONSERVA DE
PESCADO

La industria de conservas de pescado procesa especies pelágicas como materia


prima para obtener la conserva, entre ellas el atún, la sardina, la caballa, el jurel, el
bonito y la anchoveta. El pescado en conserva se ofrece ahumado, en agua y sal, en
aceite vegetal y sal, en aceite de oliva, en salsa de tomate, en escabeche, en salsa de
mostaza, en salsa marinera o con verduras, en una amplia variedad de cortes: trozos,
lomito, grated, sólido, en filete y entero. En general la conserva de pescado tiene
niveles altos de calcio, hierro, fósforo y magnesio, aminoácidos esenciales, así
como vitaminas A, B y D. Asimismo ácido graso omega 3, especialmente en los
pescados de carne oscura como el atún, el salmón, el pez espada, la
anchoveta.(MINAS, 2014)

3. FUNCIONES
Toda empresa industrial tiene que tener presentes los siguientes seis grupos de
funciones: (Contreras Meneses, 2015)
3.1. Funciones técnicas
Son aquellas a través de las cuales se realiza la producción de bienes y
servicios.
3.2. Funciones comerciales
La empresa necesita tanto saber producir eficientemente como comprar y
vender bien.
3.3. Funciones financieras
Es imprescindible una hábil gestión financiera con el fin de sacar el mayor
provecho posible de las disponibilidades evitando aplicaciones imprudentes
de capital.
3.4. Funciones de seguridad
Protección de las personas y bienes de la compañía contra robos,
inundaciones, etc.
3.5. Funciones contables:
Están relacionadas con los inventarios, registros, balances, costos y
estadísticas.
3.6. Funciones administrativas:
Son las encargadas de coordinar y sincronizar las otras cinco funciones.
Constituyen el objeto principal de estudio para Fayol, pues en su época aún
están en pleno desarrollo y concreción.
4. Capacidades
Es la aptitud con que cuenta cualquier persona para llevar acabo cierta tarea. Es
decir que todos los seres humanos estamos capacitados para realizar con éxito
cualquier tarea, Si bien este término se confunde con talento, por lo cual es
necesario aclarar las diferencias entre ambos. La capacidad es una serie de
herramientas naturales con las que cuentan todos los seres humanos. Se define
como un proceso a través del cual todos los seres humanos reunimos las
condiciones para aprender y cultivar distintos campos del conocimiento, aun si
estas condiciones hayan sido o no utilizadas, de esta manera, nos referimos a estas
condiciones como un espacio disponible para acumular y desarrollar naturalmente
conceptos y Habilidades (Gomez,2015).
5. Cualidades
• Según datos de Factor Humano, la consultoría de RRHH del blog web
“Equipos y talento” (2016), considera diez cualidades entre las cuales
tenemos las más valoradas que son: Compromiso: Con la empresa y con
los proyectos en los que se trabaja.
• Responsabilidad: A la hora de realizar las tareas con el objetivo de
optimizar la gestión del tiempo.
• Implicación: Con la filosofía, la misión y los valores de la empresa. Cada
vez toma más fuerza la capacidad de trabajar como un equipo: ‘Si la
empresa gana, ganamos todos’.
• Actitud positiva: Transmitir ilusión por los proyectos en los que se
participa.
• Proactividad: Tomar la iniciativa, emprender acciones y asumir la
responsabilidad de que las cosas sucedan sin dejar que el entorno influya
negativamente.
• Adaptabilidad: Tanto al contexto coyuntural actual como a los cambios
que puedan producirse a nivel interno en la empresa en función de las
necesidades de ésta.
• Interés: Por el puesto de trabajo al que se está optando y por la empresa en
sí. Buscar información sobre la empresa antes de la entrevista es una
práctica cada vez más recomendada por los seleccionadores de personal.
• Especialización en nuevas tecnologías: En un entorno en el que Internet,
las redes sociales y las nuevas tecnologías tienen tanto peso, mostrar
conocimientos específicos es un punto a favor para los candidatos.
• Sinceridad: Mentir en el currículum vitae y en la entrevista personal puede
hacernos perder una buena oportunidad de encontrar empleo.
• Empatía: La capacidad de mostrar cercanía y comprensión con el resto de
compañeros de trabajo ayuda a crear un clima laboral favorable.
6. Inteligencias múltiples
Se trata de detectar las fortalezas de cada empleado y maximizarlas,
incrementando el desarrollo de las personas y la productividad de la compañía.
La inteligencia es un conjunto de distintas y diferenciadas inteligencias, en
contraposición al paradigma de la inteligencia única. (Mesa, 2019)
En concreto, la investigación de Gardner desglosó la inteligencia humana en ocho
capacidades potenciales:
6.1.Inteligencia lingüística.
Esta habilidad está relacionada con la pericia en la que una persona utiliza el
lenguaje, tanto en su versión oral, como escrita o corporal. Por ello, es muy
importante en profesiones como políticos, periodistas, conferenciantes.
6.2.Inteligencia lógico-matemática. Los sujetos con esta inteligencia destacan por
su capacidad para resolver problemas, realizar operaciones mentales y trabajar
con hipótesis abstractas. Los ingenieros, financieros o científicos suelen gozar
de este tipo de competencias.
6.3.Inteligencia espacial. Este tipo de las inteligencias múltiples supone una alta
capacidad para recrear espacios de forma mental y manipularlos con la
imaginación, por lo que suele darse en los campos de la arquitectura, el diseño o
la publicidad.
6.4.Inteligencia musical. Se trata de la habilidad para comprender, analizar y crear
obras musicales. Aunque es propia de los músicos y compositores, también es
relevante en otros puestos laborales, como técnicos de sonido o críticos
musicales.
6.5.Inteligencia kinestésica. En este caso, el potencial de la persona se concentra
en su capacidad para realizar actividades que necesitan de una buena función
motora. Es muy útil para bailarines y deportistas, pero también para cirujanos o
cualquier otro profesional que tiene que realizar trabajos manuales.
6.6.Inteligencia intrapersonal. Consiste en la capacidad para tomar consciencia de
uno mismo y usar esa información para tomar decisiones. ¿Quiénes poseen esta
inteligencia? Los emprendedores, por ejemplo, son un buen ejemplo.
6.7.Inteligencia interpersonal. En este caso, las personas desarrollan una gran
capacidad para comprender a los demás y mostrar una actitud empática, por lo
que es muy demandada para trabajos en los que el contacto humano es frecuente,
como comerciales, docentes o psicólogos. Esta modalidad, junto a la inteligencia
intrapersonal, conforman lo que Daniel Goleman describió como inteligencia
emocional.
6.8.Inteligencia naturalista. Esta inteligencia se refiere a la habilidad para disfrutar
de los entornos naturales y de aprovechar los recursos para crear soluciones
ingeniosas, crear patronas y prever tendencias de la naturaleza. Aventureros,
jardineros o biólogos disfrutan de un alto grado de esta competencia.
7. Funciones del jefe de planta, jefe de producción, supervisor de área y
operarios de una empresa pesquera.
7.1.Funciones del jefe de planta
Entre las funciones que debe tener el jefe de planta se encuentran la de producción,
comercialización, contable financiera, para ello debe gestionar el cumplimiento
de las actividades diarias encomendadas por la Sub-gerencia de Planta, Gestionar
y controlar el cumplimiento legal, además de los reglamentos, políticas y
procedimientos establecidos. Asegurar el mantenimiento de los equipos,
instalaciones e infraestructura de planta de acuerdo al plan de mantenimiento
establecido, debiendo ser responsable de elaborar los informes necesarios acerca
de la gestión de la Planta además de Control de Inventarios y activos de la Planta
(Flores, 2016) Gestionar el cumplimiento de las capacitaciones al personal
involucrado en el ámbito de influencia de la planta, manteniendo registro del
mismo. Coordinar reuniones periódicas que permitan mantener al personal a su
cargo consciente de la importancia del cumplimiento de las políticas,
procedimientos y normas. Evaluar periódicamente al personal a su cargo a fin
identificar necesidades de capacitación y asegurar una mejora continua. Cumplir
todas las actividades como Jefe de Emergencias de la Planta (Flores, 2016).
7.2.Funciones del jefe de producción
Según blog de Logística “IMF” (2017), considera en el área logística 2 funciones
de un jefe de producción en el ámbito industrial a) Funciones estratégicas: A nivel
estratégico la actividad principal del jefe de producción será diseñar y desarrollar
el “Plan de Producción” de acuerdo a cumplir con la línea de acción de su
departamento marcada en el Plan Estratégico de la organización. Para ello, deberá
estimar la capacidad productiva disponible o futura en la misma. Capacidad que
deberá ir en paralelo con el sistema productivo que se utilice: bajo pedido, contra
stock o una combinación de ambos (que suele ser lo común). b) Funciones
tácticas: En un contexto más táctico (a medio plazo) será el encargado también de
realizar el Plan Agregado de Producción (PAP), el Plan Maestro de Producción
(PMP) y la Planificación de Recursos Materiales (MRP).
7.3.Funciones del supervisor de área
Establecer objetivos de desempeño, que son las actividades que un empleado debe
realizar a cierto plazo en forma participativa para que cada uno serpa lo que se
espera de él. Resolver cualquier conflicto o problema de desempeño que se
presente y motivar a los empleados para que hagan mejor su trabajo. Tener un
contacto regular con el personal mediante sesiones de supervisión para motivar y
dar retroalimentación, solucionar problemas y proporcionar orientación,
asistencia y apoyo. Diseñar un sistema de supervisión que incluya un plan de
sesiones de supervisión con temas específicos para supervisar durante cada sesión.
Preparar un calendario de supervisión que muestre la fecha y la hora de cada
sesión y supervisión y señalar los temas a tratar. Este debe actualizarse
periódicamente. Realizar con regularidad evaluaciones del desempeño para
revisar el trabajo anterior de un empelado y asegurar que se cumple con los
objetivos propuestos.
7.4.Funciones de los operarios
El operario de procesamiento en la industria pesquera es el profesional que
controla y realiza los procesos de recepción, manipulación, transformación y
elaboración de productos, respetando en todo momento las normas de calidad, de
medio ambiente, seguridad y técnico-sanitarias establecidas por la empresa
(Treball, 2017).
8. Experiencia
La experiencia es base fundamental del conocimiento y conjuntamente con los
estudios garantiza el ser un excelente profesional. La experiencia en el campo
laboral es la acumulación de conocimientos que una persona o empresa que logra
en el transcurso del tiempo. La experiencia está estrechamente relacionada con la
cantidad de años que una persona tiene ejerciendo un cargo: Mientras más años
tienes ejerciendo dicho cargo mayor será su conocimiento del mismo.
CUADRO 1: EXTRUCTURA JERARQUICA DE UN CENTRO
PRODUCTIVO DE CONSERVA DE PESCADO

Fuente: Elaboración propia, 2020


9. MATERIALES Y MÉTODOS
En el curso de Ingeniería de Producción 1, con el propósito de poder intercambiar
ideas sobre las cualidades y capacidades que deberían de tener las personas que
trabajan en un puesto determinado en un centro de producción industrial a elegir.
9.1.MATERIALES
• Cuaderno
• Lapicero o lápiz
• Computadora para acceder a internet
9.2.METODOLOGIA
El centro de producción elegido fue una fábrica de conserva de pescado, para la
cual se determinaron cinco niveles de jerarquía los cuales son:
• Gerente
• Jefe de área
• Jefe de planta
• Jefe de turno de producción
• Operario u obrero
Cada uno tiene una función en la fábrica y posee cualidades y capacidades muy
diferentes al otro, las cuales fueron definidas con porcentajes para cada uno de
ellos, tomando en cuenta el rol que desempeñan en su lugar de trabajo. Finalmente
se explica él porque del porcentaje de cada capacidad dada al trabajador.
10. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
10.1. Capacidades necesarias del personal de la función técnica de un centro
de producción a base de Harina de Pescado
Tabla 1. Porcentajes de las distintas capacidades en función a los cargos dentro de
una empresa harinera.
Cargo Función Función Función Función Función Función Total
administrativa productiva comercial financiera contable de
seguridad
Gerente 60% 2% 10% 10% 10% 8% 100%
Jefe de área 25% 45% 5% 5% 6% 14% 100%
Jefe de 0% 60% 5% 5% 5% 35% 100%
planta
Jefe de 0% 55% 4% 5% 10% 26% 100%
producción
Obrero 0% 60% 0% 3% 0% 37% 100%

10.2. Discusión
10.2.1. GERENTE: Cuya responsabilidad en esencia es la de dirigir la empresa.
• ADMINISTRATIVA: 60% dado que tiene la mayor jerarquía
organizacional y esto le otorga la mayor responsabilidad en el uso
adecuado de los recursos.
• PRODUCTIVA: Se le atribuye un 2 % porque su conocimiento
general de todo el proceso productivo, pudiendo así inspeccionar el
correcto funcionamiento de la empresa.
• COMERCIAL: Se le otorga un 10% que es el porcentaje más alto
comparativamente de los demás niveles en la empresa ya que él se
encarga de controlar y encaminar las ventas, por ello debe tener un
amplio conocimiento del mercado y de los competidores.
• FINANCIERA: Se le asigna un 10% ya que está encargado de
disponer, distribuir el capital según las necesidades de cada área de la
empresa.
• SEGURIDAD: Se le atribuye la cantidad del 8% porque todos deben
estar comprometidos con el cuidado de los bienes de la empresa
asimismo se asignó un porcentaje a todos los niveles, ya que todos
deben velar por su vida, por su integridad y la de los demás.
• CONTABLE: Se le atribuye el 10% ya que si bien tiene un mayor
cargo no significa que esté directamente enfocado en el área contable,
sino más bien se encarga de inspeccionar los resultados del balance
que le entregan sus inferiores inmediatos en la estructura jerárquica.
10.2.2. JEFE DE ÁREA: Su responsabilidad primordial es la de ser un nexo entre la
parte gerencial y la técnica, facilitando la labor administrativa del gerente.
• ADMINISTRATIVA: Su 25% se le atribuye a su deber de velar por el
uso debido de los recursos que le son asignados, así como de la
inspección del uso que hacen los supervisores en cada una de sus
respectivas áreas.
• PRODUCTIVA: Se le atribuye el 45 % porque su conocimiento
general de todo el proceso productivo es amplio al igual que el gerente,
pero el jefe, está de intermediario facilitando las funciones del 15
administrador, pudiendo inspeccionar el desempeño de los
supervisores por cada área.
• COMERCIAL: Se le atribuye el 5% ya que él debe tener un
conocimiento general de las ventas y de los competidores para así
poder exigir la calidad ajustada a las metas que la empresa se plantea.
• FINANCIERA: Se le asigna un 5% ya que está encargado de disponer,
distribuir el capital que el gerente le asigna, según las necesidades de
su área individual en la empresa.
• SEGURIDAD: Se le atribuye la cantidad del 14% porque todos deben
estar comprometidos con el cuidado de los bienes de la empresa
asimismo se asignó el mismo porcentaje a todos los niveles, ya que
todos deben velar por su vida, por su integridad y la de los demás.
• CONTABLE: Se le atribuye el 6%, la mayor capacidad contable de la
empresa, ya que se encarga de inspeccionar y controlar los resultados
del balance que le entregan sus inferiores inmediatos en la estructura
jerárquica.
10.2.3. JEFE DE PRODUCCION: Se consideró como capacidad máxima que debe
tener un jefe de turno a un 55% en la función productiva por el motivo de que
pueda velar la calidad, efectividad, y ofrecer un producto inocuo. Un 5% en
función financiera porque más allá de conocer y elaborar planes contables
también tiene que participar de la logística de la empresa conservera, Así
mismo Elaborar solicitudes de servicio para pago a terceros y/o
proveedores.4% en función comercio porque es responsabilidad de un jefe te
turno conocer la competencia y que mayormente demanda el mercado
harinero.26% en función seguridad por el mismo hecho de que cada operario
debe recibir charlas de 5 minutos antes de la jornada laboral y sentirse
motivado para evitar posibles accidentes, dentro de esta área es importante
resaltar que un obrero capacitado reduce el gasto que se podría pasar al resultar
accidentado. Capacitar al personal de planta sobre Buenas Prácticas de
Manufactura, HACCP, etc.
10.2.4. OBRERO: Se considera que un obrero debe estar enfocado en la zona de
producción con 60% puesto a que es la base de la producción que se pueda dar
durante la jornada laboral. Prepara los insumos dosificarlo adecuadamente que
son entregados para el desempeño de sus labores. Operar la maquinaria que
sea necesaria para el debido desempeño de sus funciones, Efectuar
oportunamente los pedidos de herramientas, equipos o materiales requeridos.
0% en función comercial puesto a que el obrero no debe de saber lo que
produce y no tener noción de que producto puede entregar. 37% en seguridad
velando por la vida del compañero evitar particulares a la planta harinera,
Mantener buenas relaciones interpersonales con todos los miembros de trabajo
abra que el ambiente de labor sea cálido. Informar oportunamente sobre las
anomalías que se presenten al jefe de turno.
Bibliografía
Contreras Meneses, B. (2015). funciones generales y administrativas necesarias en una
empresa para un optimo desenpeño en el mercado.

Mesa, J. (2019). Inteligencias Multiples. P&G 1983.

MINAS, M. D. (2014). INDUSTRIA CONSERVERA. EL PERU PRIMERO.

También podría gustarte