Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MERCADOTECNIA E IMPORTANCIA
IMPORTANCIA DE LA MERCADOTECNIA
DEFINICION
1. Producto
Podemos decir que es la P más importante dentro de la mezcla
de mercadotecnia. Se refiere a lo que vas a ofrecer a los
clientes, ya sea un producto o un servicio. Es necesario definirlo
bien para después poder comunicarlo adecuadamente. Si la
empresa no tiene claridad en lo que ofrece, el consumidor
tampoco la tendrá y por lo tanto no va a sentir que ese producto
o servicio satisface sus deseos y/o necesidades.
2. Precio
El precio es mucho más que “cuánto cuesta”. Debemos tomar
en cuenta la oferta (lo que hay) y la demanda (lo que se quiere y
qué tanto se quiere). Hay que tener mucho cuidado al fijar esa
cantidad a cobrar porque con esto se le da valor al producto o
servicio en la mente de las personas. Por ejemplo, hay quienes
no confían en productos con precios demasiado bajos, y otros
que no son muy fans de gastar grandes cantidades de dinero en
cosas que pueden encontrar mucho más baratas.
3. Plaza
Con esta P dentro de la mezcla de mercadotecnia nos referimos
a dónde vas a comercializar tu producto o servicio y qué canales
de distribución usarás. Aquí tienes que decidir si rentarás un
local, si lo comercializarás por internet, si vas a distribuirlo en
tiendas, venderlo a mayoristas, o cualquier opción que sea
adecuada para tu negocio.
4. Promoción
Es la parte donde el lado creativo y bueno para las ventas, sale
a la luz. La promoción se refiere a las estrategias para dar a
conocer el producto o servicio. Aquí entran las estrategias
publicitarias y la comunicación para crear una conexión con el
cliente para que encuentre valor y satisfacción en lo que
ofreces.
1. Investigación académica
Por tanto, esto implica que no se limita a los problemas que una
sola empresa puede enfrentar. Es decir, analiza problemas de interés
general y busca encontrar soluciones en el largo plazo.
Por consiguiente, esta investigación es elaborada por agencias de
investigación especializadas o por universidades. Los temas investigados
en general ayudan a entender mejor al consumidor y el comportamiento del
mercado en forma universal.
2. Investigación profesional
Por otra parte, Aaker, A. y Day, G (1989) dicen que la Investigación de Mercados
“vincula a la organización con su medio ambiente de mercado. Involucra las
especificaciones, la recolección, el análisis y la interpretación de la información para
ayudar a la administración a entender el medio ambiente e identificar problemas y
oportunidades y a desarrollar y evaluar cursos de acción de mercadotécnica”.
A grandes rasgos se puede decir que todos los autores coinciden en que la
investigación de mercados se trata de un proceso de identificación, descripción,
planificación y captura de datos o información sobre hechos que tienen que ver con las
fuerzas, problemas y oportunidades que se desarrollan al presentarse los intercambios
en el conjunto del mercado: transferencia, venta, bienes, servicios, productor,
consumidor, marketing. Y que debe ser: diseñado, sistematizado, registrado, analizado,
desarrollado, difundido, específico, objetivo, medido. Dicho proceso tiene por
finalidad establecer: oportunidades, problemas, planes, objetivos, seguimiento y
evaluación de acciones de marketing y su desempeño, conocimiento y comprensión
del mercado, proceso y mejora de decisiones, descubrir información oculta, así como
el crecimiento del conocimiento de marketing.
Por nuestra parte, para Plepso www.plepso.com.ve se acepta como más adecuadas las
definiciones de Aaker y Day, que es la que bajo nuestro punto de vista limita en menor
medida el concepto de investigación de mercados, y hacemos hincapié en los
siguientes elementos centrales (Aaker y Day, 1989):
1. Proceso sistemático: en referencia a que el proceso de investigación comercial debe
estar planificado, organizado y sus objetivos claramente especificados.
2. Informativo: su objetivo primordial es proveer la información de la realidad del
mercado, en sentido amplio, y del entorno de la empresa. Implica, la especificación,
recogida, análisis, interpretación y difusión de información accionable a los órganos de
decisión.
3. Orientada a la toma de decisiones de marketing: la investigación de mercados está
claramente orientada a ser útil, práctica, aplicada, orientada a identificar y resolver
problemas, a la toma de decisiones. No se excluye la orientación básica, de adquisición
de conocimiento y explicación detallada y minuciosa de los fenómenos de marketing.
4. Relevancia: en el sentido de que la investigación no debe ser dirigida para satisfacer
la curiosidad o para confirmar la prudencia de las decisiones anteriores.
5. Oportunidad: pues las decisiones de investigación están restringidas por el curso de
los acontecimientos, y por ello ha de ser realizada a tiempo para influir en las
decisiones.
6. Eficiencia: que implica que la rentabilidad que brinde la investigación ha de ser
superior al coste de la misma.
7. Objetividad y Exactitud: ya que los requisitos de relevancia, oportunidad y eficiencia
no deben comprometer la objetividad (y exactitud en el grado requerido) de los
resultados, a los que se ha de llegar con la aplicación de métodos rigurosos
(científicos). La objetividad implica imparcialidad (neutralidad) y unicidad de resultados
y conclusiones.
Sin embargo, observado que el dinamismo en la evolución de los mercados del siglo
XXI requieren la constante actualización de la información y su fácil manejo y análisis
por aquellos que la necesitan para desarrollar las soluciones requeridas y que existen
tres conceptos que emergen como determinantes de los desarrollos y adaptaciones de
la investigación de mercados en los años venideros, referimos una definición más
actual e integral de investigación de mercados formulada por Dorado Illera (2000)
En este mismo orden de ideas se tiene que actualmente las organizaciones además de
buscar conocer sus mercados, los clientes objetivos de sus productos y servicios, el
comportamiento de estos consumidores, los costos de producción para la fijación de
los precios más convenientes, los canales de distribución más eficientes y otras
variables de mercadeo se interesan por saber lo que está haciendo su competencia, el
posicionamiento que como empresa se tiene en la mente de sus clientes y de aquellos
que no lo son, el impacto que ejercen la campañas publicitarias en la intensión de
compra de sus clientes, el papel que juega la cultura y la pertenencia o no a ciertos
grupos en la decisión de comprar o no algunos productos. Todo con el objeto de ir
moldeando y agilizando sus planes de acción y toma de decisiones acordes a la nueva
realidad del mercado.
Todas estas preguntas de marketing, así como otras que conciernen a la mayoría de
otras decisiones de mercado, requieren la mayor información de cómo los clientes, los
distribuidores y los competidores responden a las decisiones de mercado