Está en la página 1de 20

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato guía de actividades y rúbrica de evaluación

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e


Académica Ingeniería
Nivel de Profesional
formación
Campo de Formación disciplinar
Formación
Nombre del Bioquímica
curso
Código del curso 201103
Tipo de curso Metodológico Habilitable Si ☐ No ☒
Número de 3
créditos

2. Descripción de la actividad

Indivi Colaborat Número de 4


Tipo de actividad: ☐ ☒
dual iva semanas
Momento de la Intermedi
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación: a, unidad:
Entorno de entrega de
Peso evaluativo de la
actividad: Seguimiento y
actividad: 80
evaluación
Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad:
actividad: 10 de octubre de
06 de noviembre de 2018
2018
Competencia a desarrollar:
Poseer y comprender los conocimientos fundamentales acerca de la
organización y función de los sistemas bioquímicos relacionados con
los ácidos nucleicos y la cinética enzimática en los diferentes
mecanismos moleculares y las transformaciones químicas.
Temáticas a desarrollar:
Situación problema: daños del ácido desoxirribonucleico y La
enzimología
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a
desarrollar

a) Situación problema: daños del ácido desoxirribonucleico


b) Situación problema: La enzimología

Primera parte: Enzimas y metabolismo de carbohidratos


Primera Segunda: cinética enzimática

Actividades a desarrollar
a) Situación problema: daños del ácido
desoxirribonucleico

Los daños en el ADN pueden generar cambios en la expresión de


genes, crecimiento celular e incluso tumores. Estos daños pueden ser
atribuidos a diversos procesos metabólicos endógenos, que producen
radicales libres de oxígeno (RLO) y radicales libres de nitrógeno (RLN)
altamente reactivos, que alteran bases y atacan directamente el ADN.
Además de estos agentes generados endógenamente encontramos los
agentes genotóxicos exógenos, tales como la luz ultravioleta y otros
tipos de radiación (rayos X, gamma γ, rayos cósmicos), aminas
aromáticas, hidrocarburo de arilo, cloruro de vinilo y ciertos metales
que generan, directamente o indirectamente, daños en la molécula de
ADN.
Se ha estimado que cada célula puede experimentar hasta 105
lesiones espontáneas en un día, lo cual indica que la molécula de ADN
es constantemente agredida y alterada por distintos factores. Las
células cuentan con mecanismos complejos que vigilan la integridad
del ADN activando vías de reparación, básicamente cuando ocurren
errores durante la replicación celular. De esta forma, la respuesta
celular por daños en el ADN y su reparación es mediada por vías de
señalización, que requiere múltiples proteínas sensoras, transductoras
y efectoras, en una red de interacción de diferentes vías de reparo.
Los procesos de reparación del ADN reconocen, remueven y reparan
errores en la molécula, constituyendo los principales mecanismos
celulares que garantizan la estabilidad genética y, consecuentemente,
la propia supervivencia.

Tomado de
MECANISMO POR REVERSIÓN DE LA LESIÓN: REPARACIÓN DIRECTA
http://biosalud.ucaldas.edu.co/downloads/Biosalud13(2)_8.pdf

Para dar respuesta.


Consulte sobre las mutaciones y que estructura afecta en la molécula
del ácido desoxirribonucleico ADN.
Comprenda que es una mutación a nivel del ácido
desoxirribonucleico ADN y que tan probable se dan en una escala
de tiempo.
De los procesos endógenos describa como pueden influir en las
alteraciones bioquímica del ácido desoxirribonucleico ADN, e igual
consulte sobre los factores externos tanto físicos, químicos o de otro
tipo.
Identifique cual el a función principal del desoxirribonucleico ADN,
¿Por qué se dice que contiene la información de los seres vivos?
Aclare los siguientes términos. Cromatina, cromosoma, gen y
ADN, cual es la diferencia entre ellos.

Incluya en su respuesta

Desde el grupo colaborativo, se concluye sobre la exposición de los


puntos anteriores, encadenando las principales ideas sobre las
alteraciones del ácido desoxirribonucleico ADN, tipos más
frecuentes de mutaciones, explicado desde el punto de vista
bioquímico a nivel molecular como ocurren estos fenómenos.

En la guía hay un texto explicativo de los conceptos que ustedes


deben tener claros para que se pueda desarrollar la actividad. Léanlo
con atención.

Cuando la guía menciona  “Incluya en su respuesta”, significa que el


texto a seguir debe ser tenido en cuenta para analizar la situación
problema, además deben leer con atención los niveles de información
que se les presenta (Analice 1, Analice 2 y Analice 3) y sobre estos
temas deben consultar en artículos y libros para complementar.
Con base en todo lo que han leído y analizado anteriormente, deben:

1. Analice En términos bioquímicos que implica la mutación del ácido


desoxirribonucleico.

2. Analice. Por qué es importante la mutación del ácido


desoxirribonucleico ADN en los seres vivos.

3. Analice. Qué pasa con los virus, ¿qué información tienen y por qué
se afirma que son entidades biológicas No vivas, capaces de alterar el
ácido desoxirribonucleico ADN?

Nota: Este ítem es informativo y está relacionado con el texto


principal y le ayudará a entender el planteamiento del problema

NOTA-1: Según la evidencia científica, la baja tasa de mutación que


existe es un indicativo de la eficiencia en los sistemas de reparo del
ADN, junto a los mecanismos de señalización para detectar daños.

NOTA-2: La reparación eficiente de las alteraciones del ácido


desoxirribonucleico ADN, es un importante prerrequisito para
mantener la integridad del material genético, respondiendo
eficientemente a agentes carcinogénicos, genotóxicos y mutagénicos,
donde la célula integra una estrategia global para reparar daños
espontáneos y ambientales, que conllevan a la inestabilidad
genómica.

Recuerden que:

1. La contribución individual conduce a que el estudiante asuma un


papel participativo en el proceso a través de actividades que le
permitan exponer e intercambiar ideas, aportando opiniones, y/o
experiencias, convirtiendo así la tarea del equipo en un foro abierto a
la reflexión y al contraste crítico de pareceres y opiniones.

2. El estudiante participa activamente en foro con aportes, que


consisten en revisión bibliográfica proceso de consulta y redacción de
documentos escritos en donde se extrae esas ideas principales. 

3. La participación individual incluye la revisión de los aportes que


hacen otros integrantes del curso, esta participación es dinámica
durante el tiempo previsto y en la consolidación de trabajo final.

4. La evidencia de su participación se realiza en el foro de trabajo


colaborativo este es el espacio a donde se envía documentos, se
realiza comentarios y se lleva a cabo la discusión académica. Los
registros mínimos seis (6) y no se tendrán en cuenta documentos que
no tengan relación con el tema o que repitan en dos o más envíos.
Las particiones tardías realizadas en los últimos 5 días, no se tendrán
en cuenta para calificar.
 5. Tenga presente que copiar texto de Internet es plagio y estas
aportaciones no se tienen en cuenta en la calificación o en caso
extremos puede llevar a sanciones
Espero que estas indicaciones le ayuden para un buen desarrollo de la
actividad.

Desarrolla: mapas conceptuales elaborados por a partir de la


consulta previa de cada estudiante del grupos colaborativo, donde se
resalte con especial importancia los conocimientos previos del tema.
Recuerda la creación de mapas conceptuales es la búsqueda de
un instrumento orientado a diagnosticar el nivel de diferenciación
conceptual que posee en un momento. Permite desglosar el tema
en subtemas facilitando así la apropiación del conocimiento.
http://www.educando.edu.do/articulos/docente/elaborando-mapas-
conceptuales/

Desarrollo del trabajo a entregar: consulte sobre las situaciones


planteadas, no tomen definiciones textuales de internet, todos los
integrantes del grupo consultan y responden desde la comprensión
que dan lecturas profundas sobre el tema, para luego llegar a
consensos y consolidar la información del producto final.

Alcances de la solución del problema:

En el contenido del producto final debe tener una continuidad y orden


para que se entienda la redacción como en enlace de ideas con
sentido cuando se realiza la lectura. De lo contrario simplemente es
un corte y pega. Recuerden la apropiación del conocimiento es una
acción individual y de responsabilidad consigo mismo y con el trabajo
que da al interior del grupo (Aportes, Discusión, consensos y
construcción del producto final)

B) Situación problema: La enzimología

Primera parte: Enzimas y metabolismo de carbohidratos


Primera Segunda: cinética enzimática

Primera parte: Enzimas y metabolismo de carbohidratos

La glucólisis es la vía metabólica que los seres vivos utilizan para


obtener energía; en ella participa un conjunto de 11 enzimas ubicadas
en el citoplasma de las células.

Este proceso metabólico es fuente importante de energía y consta de


2 etapas fundamentales, las cuales relacionamos a continuación:
1) Formación de dos triosas fosfatadas.
2) Trasformación de gliceraldehído 3 fosfato a ácido pirúvico.

Existen varias reacciones esenciales que regulan la glucólisis, las que


están catalizadas por enzimas como:
 Hexoquinasa 1 (Transformación de glucosa a glucosa 6 fosfato).
 Piruvatoquinasa (Transformación de ácido fosfoenolpirúvico a
ácido pirúvico).
 Fosfofructoquinasa (PFK) (Transformación de fructosa 6 fosfato
a fructosa 1,6 bifosfato). Esta última es la más importante porque
participa en una reacción irreversible sin la cual no podría realizarse el
proceso. Es necesario destacar que esta enzima puede ser inhibida
por acción del citrato, el ATP y valores bajos de pH, y activada por la
fructosa 2,6 bifosfato y el AMP. Es un punto de control de la
glucolisis en donde interviene fosfofructocinasa muscular
(PFK).

El déficit de fosfofructocinasa muscular (PFK) (enfermedad de Tauri),


o enfermedad de almacenamiento de glucógeno de tipo 7 (GSD7), es
una forma rara de enfermedad de almacenamiento de glucógeno
caracterizada por fatiga por esfuerzo e intolerancia al ejercicio
muscular.
Tauri caracterizada por un déficit de fosfofructoquinasa muscular y las
otras alteraciones relacionadas con el metabolismo de los hidratos de
carbono son todas aquellas caracterizadas por la degeneración
muscular ocasionada por depósito lisosomial de glucógeno
(glucogenosis tipo II o Pompe) o por depósitos anormales de
polisacáridos (glucogenosis tipo IV o enfermedad de Andersen) y
aquellas con déficit de glucosa-6-fosfatasa hepática y acumulación de
glucógeno hepático denominada glucogenosis tipo I o enfermedad de
Von Gierke además de otras miopatías amiloideas

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana


Iecienia Espinosa SantistebanI, Adina Pérez MejíasII, Aydelín Pérez
RamosIII, María Ofelia Barber FoxIV
http://www.bvs.sld.cu/revistas/rhab/vol_11_3_12/rhcm04312.htm

Trastornos del metabolismo energético del músculo: bases genéticas y


bioquímicas de las miopatías que cursan con intolerancia al ejercicio
físico.
Margarita Pérez Ruiz Alejandro Lucía Mulas Universidad Europea de Madrid
http://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/Revision_T
rastornos_451_122.pdf

Para dar respuesta.


Explique por se considera la fosfofructoquinasa 1 como un elemento de
control importante de la vía glucolítica en mamíferos. Revise la ruta de la
glucolisis y los puntos de regulación y que otras moléculas de carbohidratos se
integra en la glucolisis.

Explique en que consiste el déficit de fosfofructocinasa muscular (PFK) y


que patología produce, consulte sobre otras patologías o alteraciones
metabólicas.

Como se puede interpretar que se considere fosfofructocinasa


(PFK) en una enzima de regulación alostérica.

Incluya en su respuesta
En la guía hay un texto explicativo de los conceptos que ustedes
deben tener claros para que se pueda desarrollar la actividad. Léanlo
con atención.

Cuando la guía menciona  “Incluya en su respuesta”, significa que el


texto a seguir debe ser tenido en cuenta para analizar la situación
problema, además deben leer con atención los niveles de información
que se les presenta (Analice 1 y Analice 2) y sobre estos temas
deben consultar en artículos y libros para complementar.

Con base en todo lo que han leído y analizado anteriormente, deben:

1. Analice. La enzima fosfofructoquinasa (PFK) es una enzima


alostérica y su actividad se halla regulada por un gran número de
efectores negativos como ATP, citrato, Ca2+, fosfoenolpiruvato,
1,3- difosfoglicerato y palmitato, y de moduladores positivos como
fructosa-2,6-difosfato, AMP, ADP y fructosa-1,6-difosfato.

2. Analice La fosfofructocinasa-1 (PFK-1) es una enzima


reguladora principal de la glucólisis. Su actividad se inhibe
alostéricamente por concentraciones elevadas de ATP y de citrato, que
son indicadores de que la carga energética de la célula es elevada y
de que el ciclo del ácido cítrico, un componente fundamental de la
capacidad generadora de energía de la célula, se ha hecho más lento.

3.Analice La enzima fosfofructoquinasa (PFK) utiliza el ion Mg2+


como cofactor y cataliza el paso del glucolisis que da lugar a la
formación de fructosa-1,6-difosfato a partir de la fructosa-6-fosfato y
consumo de una molécula de ATP.

Nota: Este ítem es informativo y está relacionado con el texto


principal y le ayudará a entender el planteamiento del problema

NOTA-1:

Las enzimas son biocatalizadores ya que son moléculas orgánicas


producidas por los seres vivos capaces de funcionar fuera de la célula
u organismo que las produce; aceleran las reacciones químicas; no se
consumen en las reacciones; se necesitan en muy poca cantidad; no
modifican el sentido de la reacción.

Las enzimas son moléculas de naturaleza proteica y estructural que


catalizan reacciones químicas. En estas reacciones, las enzimas
actúan sobre unas moléculas denominadas sustratos, las cuales se
convierten en moléculas diferentes denominadas productos. Casi
todos los procesos en las células necesitan enzimas para que ocurran
a unas tasas significativas. A las reacciones mediadas por enzimas se
las denomina reacciones enzimáticas.

Recuerden que:

1. La contribución individual conduce a que el estudiante asuma un


papel participativo en el proceso a través de actividades que le
permitan exponer e intercambiar ideas, aportando opiniones, y/o
experiencias, convirtiendo así la tarea del equipo en un foro abierto a
la reflexión y al contraste crítico de pareceres y opiniones.

2. El estudiante participa activamente en foro con aportes, que


consisten en revisión bibliográfica proceso de consulta y redacción de
documentos escritos en donde se extrae esas ideas principales. 

3. La participación individual incluye la revisión de los aportes que


hacen otros integrantes del curso, esta participación es dinámica
durante el tiempo previsto y en la consolidación de trabajo final.

4. La evidencia de su participación se realiza en el foro de trabajo


colaborativo este es el espacio a donde se envía documentos, se
realiza comentarios y se lleva a cabo la discusión académica. Los
registros mínimos seis (6) y no se tendrán en cuenta documentos que
no tengan relación con el tema o que repitan en dos o más envíos.
Las particiones tardías realizadas en los últimos 5 días, no se tendrán
en cuenta para calificar.
 5. Tenga presente que copiar texto de Internet es plagio y estas
aportaciones no se tienen en cuenta en la calificación o en caso
extremos puede llevar a sanciones
Espero que estas indicaciones le ayuden para un buen desarrollo de la
actividad.

Desarrolla: mapas conceptuales elaborados por a partir de la


consulta previa de cada estudiante del grupos colaborativo, donde se
resalte con especial importancia los conocimientos previos del tema.
Recuerda la creación de mapas conceptuales es la búsqueda de
un instrumento orientado a diagnosticar el nivel de diferenciación
conceptual que posee en un momento. Permite desglosar el tema
en subtemas facilitando así la apropiación del conocimiento.
http://www.educando.edu.do/articulos/docente/elaborando-mapas-
conceptuales/

Segunda parte: Cinética enzimática.

Para esta actividad realice el cálculo de la tabla 1. Para dichos


cálculos, utiliza el método de Lineweaver – Burk, Calcule los
recíprocos de la actividad enzimática y concentración de sustrato y
grafique 1/v como función de 1/[S].

De esta gráfica, determine los valores para Vmax y Km,


determinando los recíprocos de los interceptos en Y y X de la gráfica.
Consulte el documento: Aplicación de las herramientas
informáticas en el tratamiento de la información científico de
Mauricio Restrepo Gallego

http://www.lasallista.edu.co/fxcul/media/pdf/Revista/vol2n1/herramie
ntas_informaticas.pdf

En experimentos de laboratorio, se utilizaron dos decarboxilasas (A y


B) obtenidas de diferente microorganismo (ver tabla). Decida cual
enzima demuestra un mayor coeficiente de especificidad, (Vmax/
Km), recuerde que entre mayor sea el valor del coeficiente de
especificidad más específica es la enzima por el substrato.
Tabla 1 valores de las enzimas A y B, concentración contra velocidad.

Enzima A Enzima B

Vo Vo
[S] (mM) [S] (mM)
(mM/min) (mM/min)

50 27 44 29
100 28 96 32
160 33 154 33
190 35 185 36
210 42 210 40
240 43 238 43
290 45 290 46
300 49 300 51
400 52 400 58
500 60 500 63
720 73 720 73
800 80 800 81
1000 87 980 87

para que se pueda desarrollar la actividad. Léanlo con atención.

Cuando la guía menciona  “Incluya en su respuesta”, significa que el


texto a seguir debe ser tenido en cuenta para analizar la situación
problema, además deben leer con atención los niveles de información
que se les presenta (Analice 1 y Analice 2) y sobre estos temas
deben consultar en artículos y libros para complementar.

Con base en todo lo que han leído y analizado anteriormente, deben:

1. Analice las principales características estructurales de las enzimas,


sitio activo, la formación de complejos y la cinética enzimática Modelo
de Michaelis y Menten (Dependencia de la concentración de
sustrato).

2. Analice Significado biológico de Km. En términos prácticos la Km,


como una medida de la afinidad de la enzima por su sustrato, más
pequeño es su valor mayor es la afinidad de la enzima por el sustrato.

3. Analice Las enzimas con una Km muy baja (10 -6-10-8M) son
importantes en el metabolismo.

Nota: Este ítem es informativo y está relacionado con el texto


principal y le ayudará a entender el planteamiento del problema

NOTA-1: Para determinar gráficamente los valores de Km y Vmax es


más sencillo utilizar la representación doble recíproca (1/v frente a
1/[S]), ya que es una línea recta. Esta representación doble recíproca
recibe el nombre de representación de Lineweaver-Burk. Es una recta
en la cual:
La pendiente es Km/Vmax
La abscisa en el origen (1/v = 0) es -1/Km
La ordenada en el origen (1/[S] = 0) es 1/Vmax
De esta forma, a partir de los datos experimentales se puede calcular
gráficamente, los valores de Km y Vmax de un enzima para diversos
sustratos.

Entornos
para su Entorno de aprendizaje colaborativo
desarrollo
Productos a Individuales:
entregar por
el estudiante La contribución individual conduce a que el
estudiante asuma un papel participativo en el
proceso a través de actividades que le permitan
exponer e intercambiar ideas, aportando opiniones,
y/o experiencias, convirtiendo así la tarea del equipo
en un foro abierto a la reflexión y al contraste crítico
de pareceres y opiniones.

1. El estudiante participa activamente en foro


con aportes, que consisten en revisión
bibliográfica proceso de consulta y redacción
de documentos escritos en donde se extrae
esas ideas principales.
2. La participación individual incluye la revisión
de los aportes que hacen otros integrantes del
curso, esta participación es dinámica durante
el tiempo previsto y en la consolidación de
trabajo final.

3. La evidencia de su participación se realiza en


el foro de trabajo colaborativo este es el
espacio a donde se envía documentos, se
realiza comentarios y se lleva a cabo la
discusión académica. Los registros mínimos
seis (6) y no se tendrán en cuenta
documentos que no tengan relación con el
tema o que repitan en dos o más envíos. Las
particiones tardías realizadas en los últimos 5
días, no se tendrán en cuenta para calificar.

4. Tenga presente que copiar texto de internet es


plagio y estas aportaciones no se tienen en
cuenta en la calificación o en caso extremos
puede llevar a sanciones

Colaborativos:
Trabajo grupal consta de aporte individuales (Todo lo
integrantes participan desde el inicio de la actividad)
que se consolidad en un gran trabajo grupal, con
aportes de todos los integrantes del grupo
colaborativo.

1. La participación y responsabilidad es
compartida: Todos los miembros del equipo
comparten la responsabilidad para identificar
lo que debe ser aprendido (contenidos), por
qué hay que aprenderlo (objetivos), cómo se
va a aprender (métodos y recursos) y cómo se
va a evaluar.

2. El liderazgo del grupo puede ser compartido y


este no es una designación, es la actitud que se
asumen para cumplir las metas.

3. Participar activamente en el desarrollo del


trabajo colaborativo 1.

4. El trabajo debe ser debidamente presentado con:


portada, introducción, cuerpo del trabajo,
conclusiones y bibliografía en normas APA
Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el
desarrollo de la actividad

Actividades para la planeación del trabajo individual y


colaborativo:
Planeación
1. Lectura de los recursos teóricos.
de
2. Preparación de los aportes individuales.
actividades
3. Interacción del grupo con base en los aportes
para el
individuales.
desarrollo
4. Preparación de los entregables.
del trabajo
5. Revisión de los productos.
colaborativo
Preparación de los entregables de acuerdo con la
norma establecida.
Roles a
desarrollar 1.Compilador
por el 2. Revisor
estudiante 3. Evaluador
dentro del 4. Encargado de entregas
grupo 5. Vigía del tiempo
colaborativo
Roles y 1. Compilador: Consolidar el documento que se
responsabili constituye como el producto final, teniendo en
dades para cuenta que se hayan incluido los aportes de todos
la los participantes.
producción
de 2. Revisor: Asegurar que el escrito cumpla con las
entregables normas de presentación de trabajos exigidas por
por los el docente y a la vez que el compilador haya
estudiantes incluido todos los aportes propuestos por los
compañeros.

3. Evaluador: Asegurar que el documento contenga


los criterios presentes en la rúbrica. Debe
comunicar a la a los demás integrantes del equipo
en caso que haya que realizar algún ajuste sobre
el tema.

4. Encargado de Entrega: Enviará el documento


en los tiempos estipulados, utilizando los recursos
destinados para el envío, e indicar a los demás
compañeros que se ha realizado la entrega.

5. Encargado de las Alertas o Vigía del tiempo:


Informar a los integrantes del grupo y al docente,
sobre el desarrollo del cronograma y las
novedades en el trabajo para el cumplimiento en
la entrega del mismo.
Las Normas APA son el estilo de organización y
presentación de información más usado en el área de
las ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas
bajo un Manual que permite tener al alcance las
formas en que se debe presentar un artículo
científico. Aquí podrás encontrar los aspectos más
relevantes de la sexta edición del Manual de las
Uso de Normas APA, como referencias, citas, elaboración y
referencias presentación de tablas y figuras, encabezados y
seriación, entre otros. Puede consultar como
implementarlas
ingresando a la página:
http://centrodeescritura.javerianacali.edu.co/index.ph
p?op
tion=com_content&view=article&id=138:normasapa&
catid=45:referencias-bibliograficas&Itemid=
Políticas de El plagio está definido por el diccionario de la Real
plagio Academia como la acción de "copiar en lo sustancial
obras ajenas, tomándolas como propias". Por tanto, el
plagio es una falta grave: es el equivalente en el
ámbito académico, al robo. Un estudiante que plagia
no se toma su educación en serio, y no respeta el
trabajo intelectual ajeno.

No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso


de cualquier porción del trabajo de otra persona, y no
documenta su fuente, está cometiendo un acto de
plagio. Ahora, es evidente que todos contamos con
las ideas de otros a la hora de presentar las nuestras,
y que nuestro conocimiento se basa en el
conocimiento de los demás.
Pero cuando nos apoyamos en el trabajo de otros, la
honestidad académica requiere que anunciemos
explícitamente el hecho que estamos usando una
fuente
externa, ya sea por medio de una cita o por medio de
una
paráfrasis (explicación o interpretación de un texto
para lograr una mejor comprensión del mismo).
Cuando hacemos una cita o una paráfrasis,
identificamos claramente nuestra fuente, no sólo para
dar reconocimiento a su autor, sino para que el lector
pueda referirse al original si así lo desea.

Existen circunstancias académicas en las cuales,


excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear
el trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna
a sus
estudiantes una tarea en la cual se pide claramente
que los estudiantes respondan utilizando sus ideas y
palabras exclusivamente, en ese caso el estudiante no
deberá apelar a fuentes externas aún, si éstas
estuvieran referenciadas adecuadamente.
4. Formato de Rubrica de evaluación
Formato rúbrica de evaluación
Tipo de Actividad Actividad
☐ ☒
actividad: individual colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación unidad uno
Niveles de desempeño de la actividad
Aspectos individual Puntaj
evaluados Valoración Valoración e
Valoración alta
media baja
El
estudiante
NO cumple
Participaci con todas las
El estudiante
ón condiciones
participo de El estudiante
individual: manera clara y establecidas
participo
El de
precisa en el cumple de forma
estudiante foro de trabajo participación
aceptable en el
inicia con colaborativo con foro de trabajo en el foro de
intervencio intervenciones colaborativo con trabajo
nes y colaborativo
mínimo 6 intervenciones y
aportes en con
intervenciones aportes que
el trabajo intervencion
y aportes que permitieron dar 24
colaborativ permitieron dar es y aportes
respuesta a la
o basado que
respuesta a la estrategia de
en la permitieran
estrategia de aprendizaje
estrategia dar
aprendizaje basado en
de , respuesta a
basado en problemas
aprendizaje la estrategia
problemas (ABP).
basado en de
(ABP).
problemas aprendizaje
(ABP) basado en
problemas
(ABP).
(Hasta 24 (Hasta (Hasta
puntos) 12puntos) 0puntos)
Participaci El estudiante El estudiante El 24
ón participa cumple de forma estudiante
individual. activamente de aceptable con la NO cumple
El participa en la
la discusión
estudiante discusión grupal con todas las
grupal durante
realiza durante el condiciones
el trascurso de
debate trascurso de establecidas
toda la
académico toda la de participa
actividad, con
de los actividad, con en la
consulta
aportes consulta discusión
bibliográfica de
realizados bibliográfica de grupal
interés y
el foro de interés y durante el
redacción de
trabajo redacción de trascurso de
ideas propias,
colaborativ ideas propias, toda la
todo evidenciado
o de todo evidenciado actividad del
en el foro de
acuerdo en el foro de trabajo
trabajo
con la trabajo colaborativo.
colaborativo.
estrategia colaborativo.
aprendizaje
basado en (Hasta 24 (Hasta 12 (Hasta 0
problemas puntos) puntos) puntos)
(ABP)
Niveles de desempeño de la actividad
Aspectos colaborativa Puntaj
evaluados Valoración Valoración e
Valoración alta
media baja
Participaci El estudiante El estudiante El estudiante 16
ón grupal: participa con cumple de forma no cumple
Construcció sus compañeros aceptable con con todas las
n del de trabajo la participación condiciones
producto colaborativo en del trabajo establecidas
final, la construcción colaborativo en de
Pertinencia
del documento la construcción participación
del
final de la del documento en el trabajo
contenido
académico estrategia de final de la colaborativo
del aprendizaje estrategia de documento
aprendizaje basado en aprendizaje final de la
basado en problemas basado en estrategia de
problemas (ABP). problemas aprendizaje
(ABP) (ABP). basado en
problemas
(ABP).
(Hasta 16 (Hasta 10 (Hasta0
puntos) puntos) puntos)
El estudiante El estudiante El estudiante
entrega de cumple de forma NO cumple
documento final aceptable con con la
Entrega grupal en el entrega de participación
del recurso de terea documento final y entrega de
documento y el mismo individual en el documento
final de la cumple con la recurso de terea final grupal
evaluación exigencia de la y el mismo en el recurso 16
final, guía. cumple con la de tarea y el
aprendizaje
exigencia de la mismo
basado en
guía. cumple con
problemas
(ABP). la exigencia
de la guía.
(Hasta 16 (Hasta 10 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Calificación final 80

También podría gustarte