Está en la página 1de 6

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2007 DIURNO


INGENIERÍA NAVAL SEMESTRE
ASIGNATURA 5to
MECÁNICA CÓDIGO
HORAS MEC-30114
TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES DE CRÉDITO PRELACIÓN
3 3 0 4 QUF-23025/MAT-21235
1.- OBJETIVO GENERAL
Aplicar las leyes fundamentales de la mecánica para ofrecer alternativas de solución en situaciones dadas.
2.- SINOPSIS DE CONTENIDO
Esta asignatura introduce al estudiante en el análisis de los fenómenos físicos mediante la aplicación de las leyes fundamentales de la mecánica. La asignatura está estructurada en doce
(12) unidades que a continuación se describen:
UNIDAD 1: Conceptos fundamentales.
UNIDAD 2: Fuerzas y momentos.
UNIDAD 3: Equilibrio de cuerpos rígidos.
UNIDAD 4: Análisis de armaduras rígidas.
UNIDAD 5: Fuerzas de rozamiento y Fuerzas distribuidas.
UNIDAD 6: Cables suspendidos.
UNIDAD 7: Cinemática.
UNIDAD 8: Leyes del movimiento.
UNIDAD 9:.Trabajo y energía.
UNIDAD 10: Impulso y cantidad de movimiento.
UNIDAD 11: Cinética del cuerpo rígido.
UNIDAD 12: Vibraciones mecánicas.
3.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS GENERALES
Diálogo Didáctico Real: Actividades presenciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.
Diálogo Didáctico Simulado: Actividades de autogestión académica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante.
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales
se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de evaluación que podrá emplear el docente
para tal fin.
Realización de actividades teórico-prácticas.
Realización de actividades de campo.
Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión).
Experiencias vivenciales en el área profesional
Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.
Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.
OBJETIVOS DE CONTENIDO ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA
APRENDIZAJE
Definir los conceptos UNIDAD 1: CONCEPTOS FUNDAMENTALES Realización de actividades teórico- H. R. Nara. (1996). Mecánica Vectorial
fundamentales de la mecánica prácticas. para Ingenieros. México: Limusa -
para su posterior aplicación en 1.1 Espacio, tiempo, fuerza y masa. Sistemas de Realización de actividades de campo. Wiley S.A.
la resolución de problemas. unidades y dimensiones básicas utilizadas en Experiencias vivenciales en el área Shame. (1998). Ingeniería Mecánica.
mecánica. Ley de homogeneidad dimensional. profesional Tomo I y II. México: Mc Graw Hill.
División de la Mecánica. Realización de pruebas escritas cortas y
largas, defensas de trabajos, exposiciones,
debates, etc.
Actividades de Auto-evaluación / co-
evaluación y evaluación del estudiante.
Identificar los componentes de UNIDAD 2: FUERZAS Y MOMENTOS Realización de actividades teórico- Beer, F. y Johnston, R. (1997). Mecánica
una fuerza y sus momentos para prácticas. Vectorial para Ingenieros: Estática.
la posterior comprensión de 2.1 Resultantes de fuerzas concurrentes. Componentes Realización de actividades de campo. México: Mc Graw Hill.
sistemas de fuerza coplanaria y rectangulares de una fuerza. Momento de una Experiencias vivenciales en el área Hibbeler, R. C. (1995) Mecánica para
paralela y sus equivalentes. fuerza respecto a un eje. Par de fuerzas. Momento profesional Ingenieros. Estática. México: Cecsa.
de un par de fuerzas. Realización de pruebas escritas cortas y J. L. Meriam.(1999). Mecánica para
2.2 Sistemas equivalentes de fuerzas. Reducción de un largas, defensas de trabajos, exposiciones, Ingenieros: Estática. México: Mc Graw
sistema de fuerzas a un sistema de fuerzas de par debates, etc. Hill.
equivalente. Sistema de fuerzas coplanares. Actividades de Auto-evaluación / co- Shame. (1998). Ingeniería Mecánica.
Sistema de fuerzas paralelas. Reducción de un evaluación y evaluación del estudiante. Tomo I y II. México: Mc Graw Hill.
sistema de fuerzas a un torsor equivalente.
Describir el equilibrio de los UNIDAD 3: EQUILIBRIO DE CUERPOS Realización de actividades teórico- Beer, F. y Johnston, R. (1997). Mecánica
cuerpos rígidos, tomando en RÍGIDOS. prácticas. Vectorial para Ingenieros: Estática.
cuenta las ecuaciones de Realización de actividades de campo. México: McGraw Hill.
equilibrio, diagramas de cuerpo 3.1 Ecuaciones de equilibrio. Reacciones en los Experiencias vivenciales en el área Hibbeler, R. C. (1995) Mecánica para
libre y métodos gráficos para la soportes y en las conexiones de una estructura. profesional Ingenieros. Estática. México: Cecsa.
resolución de problemas de Diagrama del cuerpo libre. Método gráfico para la Realización de pruebas escritas cortas y Hibbeler, R. C. (1995) Mecánica para
sistema de fuerzas coplanarias. resolución de un sistema de fuerzas coplanares largas, defensas de trabajos, exposiciones, Ingenieros. Dinámica. México: Cecsa.
debates, etc. J. L. Meriam.(1999). Mecánica para
Actividades de Auto-evaluación / co- Ingenieros: Estática. México: Mc Graw
evaluación y evaluación del estudiante. Hill.
Shame. (1998). Ingeniería Mecánica.
Tomo I y II. México: Mc Graw Hill.
Identificar los métodos de los UNIDAD 4: ANÁLISIS DE ARMADURAS Realización de actividades teórico- Beer, F. y Johnston, R. (1997). Mecánica
nodos y las secciones en la RÍGIDOS prácticas. Vectorial para Ingenieros: Estática.
resolución de problemas Realización de actividades de campo. México: Mc Graw Hill.
específicos de armaduras. 4.1 Definición de una armadura. Análisis de una Experiencias vivenciales en el área Hibbeler, R. C. (1995) Mecánica para
armadura por el método de los nodos. Análisis de profesional Ingenieros. Estática. México: Cecsa.
una armadura por el método de las secciones. Realización de pruebas escritas cortas y J. L. Meriam. (1999). Mecánica para
Análisis gráfico de una armadura, Diagrama de largas, defensas de trabajos, exposiciones, Ingenieros: Estática. México: Mc Graw
Maxwell. Análisis de marco y máquina desde el debates, etc. Hill.
punto de vista de su equilibrio. Actividades de Auto-evaluación / co- Shame. (1998). Ingeniería Mecánica.
evaluación y evaluación del estudiante. Tomo I y II. México: Mc Graw Hill.
Explicar las fuerzas de UNIDAD 5: FUERZAS DE ROZAMIENTO Y Realización de actividades teórico- Beer, F. y Johnston, R. (1997). Mecánica
rozamiento y las fuerzas FUERZAS DISTRIBUIDAS prácticas. Vectorial para Ingenieros: Dinámica.
distribuidas y su influencia en Realización de actividades de campo. México: Mc Graw Hill.
los cuerpos. 5.1 Fuerzas de Rozamiento: Leyes del rozamiento Experiencias vivenciales en el área Hibbeler, R. C. (1995) Mecánica para
seco. Coeficiente de rozamiento en el profesional Ingenieros. Dinámica. México: Cecsa.
deslizamiento. Rozamiento en correas, tornillos de Realización de pruebas escritas cortas y Shame. (1998). Ingeniería Mecánica.
filete cuadrado, y pivotes. largas, defensas de trabajos, exposiciones, Tomo I y II. México: Mc Graw Hill.
5.2 Fuerzas Distribuidas: Centro de gravedad de un debates, etc.
cuerpo. Centroides de líneas, áreas y volúmenes. Actividades de Auto-evaluación / co-
Teorema de Pappus Guldinus. Centroides de evaluación y evaluación del estudiante.
cuerpos compuestos. Momento de primer orden y
Momento de segundo orden o momento de inercia
de un área. Momento polar de inercia. Radio de
giro. Momento de inercia de cuerpos compuestos.
Distinguir los elementos UNIDAD 6: CABLES SUSPENDIDOS Realización de actividades teórico- Shame. (1998). Ingeniería Mecánica,
conceptuales y operativos en la prácticas. Tomo I y II. México: Mc Graw Hill.
aplicabilidad de cables 6.1 Cables con carga uniformemente distribuida a lo Realización de actividades de campo. Timoshenko, Y. (1995). Mecánica
suspendidos. largo de la horizontal. Cables parabólicos. Cables Experiencias vivenciales en el área Técnica. México: Reverté S.A.
con carga uniformemente distribuida a lo largo de profesional Housner H. (1960). Mecánica
su longitud. Cables en forma de catenaria. Cables Realización de pruebas escritas cortas y Aplicada. México: Continental.
con cargas concentradas. largas, defensas de trabajos, exposiciones,
debates, etc.
Actividades de Auto-evaluación / co-
evaluación y evaluación del estudiante.
Distinguir los elementos UNIDAD 7: CINEMÁTICA Realización de actividades teórico- Beer, F. y Johnston, R. (1997). Mecánica
conceptuales y operativos de la prácticas. Vectorial para Ingenieros: Dinámica.
cinemática y del movimiento 7.1 Conceptos fundamentales del movimiento: Realización de actividades de campo. México: McGraw Hill.
relativo de la partícula. trayectoria, velocidad, aceleración. Tipos de Experiencias vivenciales en el área Hibbeler, R. C. (1995) Mecánica para
movimientos. profesional Ingenieros. Dinámica. México: Cecsa.
7.2 Cinemática de la Partícula: Descripción del Realización de pruebas escritas cortas y Shame. (1998). Ingeniería Mecánica.
movimiento de una partícula referida a diferentes largas, defensas de trabajos, exposiciones, Tomo I y II. México: Mc Graw Hill.
sistemas de coordenadas cartesianas, normales y debates, etc. Timoshenko, Y. (1995). Mecánica
tangenciales, cilíndricas. Cinemática del Actividades de Auto-evaluación / co- Técnica. México: Reverté S.A.
movimiento relativo a una partícula. evaluación y evaluación del estudiante.
7.3 Tipos de movimientos del cuerpo rígido:
traslación, rotación alrededor de un eje fijo,
traslación, rotación alrededor de un punto fijo.
Velocidad y aceleración de un cuerpo rígido.
Ecuación general del movimiento. Transformación
de coordenadas. Ángulos de Euler.
Distinguir los conceptos y UNIDAD 8: LEYES DEL MOVIMIENTO Realización de actividades teórico- Beer, F. y Johnston, R. (1997). Mecánica
fundamentos de las leyes del prácticas. Vectorial para Ingenieros: Dinámica.
movimiento en una partícula. 8.1 Equilibrio dinámico de la partícula. Principio de Realización de actividades de campo. México: Mc Graw Hill.
D´Alembert. Movimiento rectilíneo y curvilíneo Experiencias vivenciales en el área Hibbeler, R. C. (1995) Mecánica para
de una partícula. Sistemas de partículas. Análisis profesional Ingenieros. Dinámica. México: Cecsa.
del movimiento debido a fuerzas centrales. Realización de pruebas escritas cortas y Shame. (1998). Ingeniería Mecánica.
largas, defensas de trabajos, exposiciones, Tomo I y II. México: Mc Graw Hill.
debates, etc.
Actividades de Auto-evaluación / co-
evaluación y evaluación del estudiante.
Interpretar los conceptos, UNIDAD 9: TRABAJO Y ENERGÍA Realización de actividades teórico- Shame. (1998). Ingeniería Mecánica.
característica y aplicabilidad de prácticas. Tomo I y II. México: Mc Graw Hill.
trabajo y energía desde la 9.1 Fuerzas conservativas y no conservativas. Potencia Realización de actividades de campo.
perspectiva de las fuerzas y rendimiento Experiencias vivenciales en el área
conservativas y no profesional
conservativas. Realización de pruebas escritas cortas y
largas, defensas de trabajos, exposiciones,
debates, etc.
Actividades de Auto-evaluación / co-
evaluación y evaluación del estudiante.
Relacionar los elementos UNIDAD 10: IMPULSO Y CANTIDAD DE Realización de actividades teórico- Beer, F. y Johnston, R. (1997). Mecánica
teóricos y prácticos entre el MOVIMIENTO prácticas. Vectorial para Ingenieros: Dinámica.
impulso y la cantidad de Realización de actividades de campo. México: Mc Graw Hill.
movimiento cinético de una 10.1 Movimiento cinético de una partícula. Experiencias vivenciales en el área Hibbeler, R. C. (1995) Mecánica para
partícula. Generalidades sobre el choque, choque profesional Ingenieros. Dinámica. México: Cecsa.
elástico e inelástico, coeficiente de restitución, Realización de pruebas escritas cortas y Shame. (1998). Ingeniería Mecánica.
choque central, choque oblicuo. Cinética del largas, defensas de trabajos, exposiciones, Tomo I y II. México: Mc Graw Hill.
sistema variable de partículas: corriente debates, etc.
estacionaria de partículas, Sistemas con ganancia Actividades de Auto-evaluación / co-
o pérdida de masa evaluación y evaluación del estudiante.

Aplicar el primer y segundo UNIDAD 11: CINÉTICA DEL CUERPO RÍGIDO Realización de actividades teórico- Beer, F. y Johnston, R. (1997). Mecánica
principio de Koenig y las prácticas. Vectorial para Ingenieros: Dinámica.
ecuaciones de Euler en el 11.1 Momento cinético del cuerpo rígido. Teorema Realización de actividades de campo. México: Mc Graw Hill.
estudio de la cinética del cuerpo del momento cinético, Primer teorema de Experiencias vivenciales en el área Hibbeler, R. C. (1995) Mecánica para
rígido. Koeing. Ecuaciones generales del movimiento profesional Ingenieros. Dinámica. México: Cecsa.
del cuerpo rígido Ecuaciones de Euler Realización de pruebas escritas cortas y Shame. (1998). Ingeniería Mecánica.
Cinética en torno a un punto fijo. El Giroscopio. largas, defensas de trabajos, exposiciones, Tomo I y II. México: Mc Graw Hill.
Trabajo y energía en el movimiento del cuerpo debates, etc. Timoshenko, Y. (1995). Mecánica
rígido. Energía cinética Rototranslatoria. Actividades de Auto-evaluación / co- Técnica. México: Reverté S.A.
Segundo teorema de Koeing. Potencia mecánica. evaluación y evaluación del estudiante.
Analizar los parámetros UNIDAD 12: VIBRACIONES MECÁNICAS Realización de actividades teórico- Beer, F. y Johnston, R. (1997). Mecánica
característicos de los sistemas prácticas. Vectorial para Ingenieros: Dinámica.
vibratorios de un grado de 12.1 Vibraciones libres de un grado de libertad. Realización de actividades de campo. México: Mc Graw Hill.
libertad. Movimiento armónico simple. Período y Experiencias vivenciales en el área H. R. Nara. (1996). Mecánica Vectorial
Frecuencia. Ecuación del movimiento libre no profesional para Ingenieros. México: Limusa -
amortiguado de un grado de libertad. Vibraciones Realización de pruebas escritas cortas y Wiley S.A.
libres amortiguadas de un grado de libertad. largas, defensas de trabajos, exposiciones,
Vibraciones forzadas sin amortiguamiento. debates, etc.
Factor de amplificación y relación de Actividades de Auto-evaluación / co-
frecuencias. Resonancia. Vibraciones forzadas y evaluación y evaluación del estudiante.
amortiguadas de un grado de libertad.
Resolución de la ecuación del movimiento.
Factor de amplificación dinámica.
BIBLIOGRAFÍA
Beer, F. y Johnston, R. (1997). Mecánica Vectorial para Ingenieros: Estática. México: Mc Graw Hill.
Beer, F. y Johnston, R. (1997). Mecánica Vectorial para Ingenieros: Dinámica. México: Mc Graw Hill.
Hibbeler, R. C. (1995) Mecánica para Ingenieros. Estática. México: Cecsa.
Hibbeler, R. C. (1995) Mecánica para Ingenieros. Dinámica. México: Cecsa.
H. R. Nara. (1996). Mecánica Vectorial para Ingenieros. México: Limusa - Wiley S.A.
J. L. Meriam. (1999). Mecánica para Ingenieros: Estática. México: Mc Graw Hill.
Shame. (1998). Ingeniería Mecánica. Tomo I y II. México: Mc Graw Hill.
Timoshenko, Y. (1995). Mecánica Técnica. México: Reverté S.A.
Housner H. (1960). Mecánica Aplicada. México: Continental.

También podría gustarte