Está en la página 1de 79

ETICA

CONTEMPORANEA
Existencialismo (Jean Paul Sartre 1905-1980)
• Conocido comúnmente como Jean-Paul Sartre, fue
un filósofo escritor y dramaturgo francés,
exponente del existencialismo y del marxismo
humanista.

• Fue el décimo escritor francés seleccionado como


Premio Nobel de Literatura, pero lo rechazó
explicando en una carta a la Academia Sueca que él
tenía por regla declinar todo reconocimiento o
distinción y que los lazos entre el hombre y la
cultura debían desarrollarse directamente, sin pasar
por las instituciones.
Existencialismo (Jean Paul Sartre 1905-1980)
• Considera que el ser humano está "condenado a ser
libre", arrojado a la acción y responsable
plenamente de la misma, y sin excusas.

• El hombre es el único que no sólo es tal como él se


concibe, sino tal como él se quiere, y como se
concibe después de la existencia, como se quiere
después de este impulso hacia la existencia; el
hombre no es otra cosa que lo que él se hace. Éste
es el primer principio del existencialismo. El
existencialismo es humanismo.
Existencialismo

El existencialismo comienza en el período de


entre guerras y tiene su máximo momento de
esplendor tras la segunda guerra mundial,
particularmente en Francia.

Es habitual señalar a Søren Kierkegaard (1813-


1855) como un precursor de esta corriente; el
propio Jean-Paul Sartre (1905-1980), en su
obra “El existencialismo es un humanismo”,
destaca dos versiones en este movimiento:
Existencialismo

El existencialismo católico: Karl Jaspers (1883-


1969) y Gabriel Marcel (1889-1973);
El existencialismo ateo: en donde sitúa a
Martin Heidegger (1889-1976) y a su propia
filosofía.
Existencialismo
• Tesis fundamental: es un ateísmo
consecuente; puesto que Dios no existe, no
existe la naturaleza humana; el hombre no
tiene esencia o naturaleza, es lo que él
mismo se ha hecho; en el la existencia
precede a la esencia.

• El hombre es un proyecto que se vive


subjetivamente: lo que mueve a las
personas son sus proyectos, su
preocupación por la realización de su ser.
Existencialismo
• El hombre es responsable de sí mismo y de
todos los hombres: somos responsables de
nosotros mismos porque lo que somos
depende de lo que hemos querido ser, no
de un destino divino, ni de una circunstancia
social, ni de una predisposición biológica o
natural.
Existencialismo
Pero somos también responsables de los
demás porque al elegir unos valores, elegimos
una imagen del hombre tal y como debe ser;
“nuestra acción compromete a la humanidad
entera”.
La libertad humana trae consigo los
sentimientos de angustia, desamparo y
desesperación. Angustia ante el hecho de que
es uno mismo el responsable de sí mismo y de
los demás; desamparo porque la elección se
hace en soledad, no existe una tabla de valores
en la que apoyarse,
Existencialismo
ni ningún signo que nos indique la conducta a
seguir, es preciso inventarse la moral;
y desesperación porque no es posible un
control completo de la realidad en la
realización del proyecto, porque siempre hay
que contar con factores imprevistos.
Existencialismo
Es una doctrina de la acción, contraria al
quietismo: para el existencialismo sólo hay
realidad en la acción, el hombre existe en la
medida en que se realiza, es el conjunto de sus
actos y nada más.
Este pensamiento tiene dos caras: por un lado es
duro para aquellas personas descontentas con lo
que son, para los que no han triunfado en la
vida; estas pueden engañarse diciendo que en
realidad el conjunto de sus actos no muestra su
auténtica valía, diciendo que hay en ellos
capacidades, talentos o disposiciones
desaprovechadas,
Existencialismo
que el mundo les ha impedido dar de sí todo lo
que realmente son.

Pero, por otro lado, esta doctrina es optimista


pues declara que el destino de cada uno de
nosotros está en nuestras manos y nos
predispone a la acción, a no vivir de sueños, de
esperanzas, a dejar de lado nuestra miseria y
realizar nuestro proyecto.
Existencialismo
El héroe no nace héroe, se hace héroe; si se es
cobarde es como consecuencia de una decisión,
no porque fisiológicamente o socialmente se
esté predispuesto para ello; el cobarde se hace
cobarde, pero hay siempre para el cobarde una
posibilidad de no ser por más tiempo cobarde,
como para el héroe la de dejar de ser héroe.

Es una doctrina que reivindica la


intersubjetividad: aunque parte del cogito como
la verdad indudable, no defiende el aislamiento
de la subjetividad,
Existencialismo
pues considera que sólo en el trato con el otro,
en el reconocimiento que el otro hace de
nuestro ser, en la presencia de su mirada, sólo
así nos hacemos conscientes de nuestro propio
ser, de nuestra propia realidad.

Frente a la noción de “naturaleza humana”


defiende la existencia de la “condición
humana”: aunque no existe una esencia
común a todos los hombres.
Sartre cree que sí se puede hablar de ciertos rasgos
formales y universales que permiten la
identificación de la humanidad como un todo y el
reconocimiento y comprensión del proyecto de
cada individuo y de cada cultura; la libertad, la
indigencia de la existencia, la sociabilidad, son
estructuras antropológicas que desvelan la
condición humana.
Es una doctrina que permite el compromiso moral y
la crítica de la conducta inauténtica: aunque los
valores se inventan, no todos tienen el mismo valor,
pues algunas elecciones están fundadas en el error
y otras en la verdad;
Existencialismo
la conducta de mala fe, por ejemplo, se basa
en el error, en el error de excusarse en las
pasiones.

La actitud auténtica es la de buena fe, la de


aquél que asume la responsabilidad completa
de su acción y situación, la de aquél que tiene
como lema moral la realización de la libertad
propia y ajena.
Para el existencialismo el mundo, la vida, no
tiene un sentido a priori: declara que Dios no
existe, por lo que la vida misma carece de
sentido; sólo se puede hablar del sentido que
cada uno le da, de los valores que cada uno
inventa.

El existencialismo es un humanismo: pero no


un humanismo que valore a la humanidad por
la excelencia de alguno de sus miembros, ni
por la supuesta bondad de la humanidad en su
conjunto.
Existencialismo
Es un humanismo por declarar que no hay otro
legislador que el hombre mismo, por afirmar la
libertad y la necesidad de trascender la
situación, de superarse a sí mismo, por
reivindicar el ámbito de lo humano como el
único ámbito al que el hombre pertenece.
Carlos Marx (1818-1883)
•Los filósofos se han limitado a interpretar el
mundo de diversas maneras; de lo que se
trata es de transformarlo Marx.

•Como la mayor parte de los hegelianos de su


tiempo, Marx estaba persuadido de que la
filosofía de Hegel era la expresión más
acabada a la que la filosofía podía llegar.
Marx se diferencia de Hegel en muchos
aspectos fundamentales, su pensamiento
conserva el núcleo básico hegeliano.
Carlos Marx (1818-1883)
•Cuando Marx habla de 'realidad' se refiere
siempre al contexto histórico social y al
mundo de hombre que, teniendo una
estructura dialéctica, se encamina hacia una
perfecta realidad consciente.
•Hegel creía que las formas sociales y
políticas de su época eran adecuadas para el
cumplimiento pleno de las exigencias
racionales, que mediante un mero desarrollo
gradual del sistema político social vigente se
llegaría a la realización de las supremas
capacidades del hombre.
Carlos Marx (1818-1883)
•Pero entonces la dialéctica quedaba detenida
y se consagraban los hechos e instituciones
políticas y sociales existentes como si fueran
perfectamente adecuadas a la razón.
•Pero a los ojos de Marx, esto impolíticaba una
notable ambigüedad: si el proceso dialéctico
había llegado a su momento final, no solo
había terminado toda la filosofía sino que
también, la monarquía prusiana
(conservadora y reaccionaria), el cristianismo
oficial (no menos reaccionario) quedaban
consagrados.
Carlos Marx (1818-1883)

•Además, la dialéctica (o el movimiento de la


realidad misma) no podía detenerse sin que
la realidad misma desapareciera, en
consecuencia, la dialéctica debía ser
esencialmente abierta y revolucionaria.
•La interpretación de Marx se centrará en
este segundo sentido, en tanto que desde su
perspectiva, las contradicciones están muy
lejos de haberse superado.
Carlos Marx (1818-1883)
•Marx señala que hay en el mundo humano
un elemento irracional, inadecuado respecto
de la Idea, desajustado o carente de armonía
en relación a la totalidad que no es otra cosa
que una señal que indica que todavía no se
ha alcanzado cabalmente la totalidad, aún
falta para la plena racionalidad.
Carlos Marx (1818-1883)
•La contradicción señalada por Marx en el
sistema hegeliano se materializa en la
existencia del proletariado.
•La presencia del proletariado contradice la
supuesta realidad de la razón, porque la
existencia de una clase social entera
representa la negación de la razón:
•Hegel afirmaba que la propiedad es la
manifestación exterior de la persona libre,
pero el proletariado es la clase totalmente
desposeída, la que carece de toda propiedad
(entonces, no es libre ni es persona):
Carlos Marx (1818-1883)
•Resulta que el hombre solo se siente
obrando libremente en sus funciones
animales, en el comer, beber y engendrar, y
todo lo más en aquello que toca a la
habitación y el atavío, y en cambio en sus
funciones humanas se siente sólo como
animal. Lo animal se convierte en lo humano
y lo humano en lo animal Marx
Carlos Marx (1818-1883)
•En definitiva, Marx observará que la realidad
sociopolítica está colmada de
contradicciones que no han sido conciliadas,
negando así la misma filosofía.

•Marx, postula la necesidad de llevar a cabo


la coincidencia entre los hechos y la razón,
pero ya no en el plano abstracto de los
desarrollos teórico sino el plano social y
político, ésto es, la praxis sociopolítica, en
definitiva, revolucionaria.
•El hombre
•El hombre produce al hombre, así mismo y al
otro hombre (...) Así como es la sociedad
misma la que produce al hombre en cuanto
hombre, así también es producida por él. (...)
Toda la llamada Historia universal no es otra
cosa que la producción del hombre el por el
trabajo humano. Marx, Manuscritos
•Marx, en oposición a la mayor parte de la
tradición filosófica (y especialmente a
Aristóteles, que había visto la esencia del
hombre en la razón teórica en donde la meta
es la pura contemplación)
•Para Marx, lo que el hombre es, no puede
determinarse a partir del espíritu ni de la
Idea sino a partir del hombre mismo, de lo
que éste es concretamente, el hombre real,
corpóreo, en pie sobre la tierra firme y
aspirando y exhalando todas las fuerzas
naturales.
•El hombre no es un ser abstracto, fuera del
mundo sino que el hombre ES en el mundo,
esto es el Estado y la sociedad.
•Esto significa que, en vez de buscar la
esencia del hombre como determinación
interior, Marx buscará relaciones 'exteriores'
en virtud del intercambio que cada hombre
mantiene con la naturaleza y con los otros
hombres:
•"La esencia humana no es algo abstracto e
inherente a cada individuo, es en realidad, el
conjunto de las relaciones sociales" Marx
•Las relaciones sociales no son para Marx
algo dado o estático, sino la realización del
hombre mismo de manera tal que a partir de
un intercambio entre hombre y sociedad,
ambos se constituyen recíprocamente.
•Pero la esencia del hombre, es, el trabajo.
Este es el medio a partir del cual se realiza y
desarrolla sus posibilidades. A través del
trabajo alcanza su satisfacción y la felicidad.
•Al fin del proceso del trabajo surge un
resultado que ya al comienzo del mismo
estaba en la representanción del obrero, es
decir ya existía idealmente.
•No es sólo que éste opera en un cambio de
forma de la materia prima; el realiza en esta
al mismo tiempo su finalidad, que él conoce
y determina como ley el modo de su obrar.
•Efectivamente, Marx diferencia entre el
trabajo de animales y el trabajo humano en
tanto éste último está siempre dirigido por
una idea o representación (conciencia). Es
además llamada 'finalidad' una categoría
fundamental del trabajo humano.
•El trabajo implica una humanización de la
naturaleza en tanto el hombre deja sobre
ella su propia huella... su esencia. modifica
las condiciones de la vida humana:
•La sociedad es pues, la plena unidad del
hombre con la naturaleza, la verdadera
resurrección de la naturaleza, el naturalismo
realizado del hombre y el realizado
humanismo de la naturaleza, según Marx
•La alienación
•El ser del hombre depende entonces de las
condiciones concretas del trabajo en cada
circunstancias histórica. En la sociedad que Marx
describe, el hombre está alienado puesto que
desconoce su propia esencia. Esta alienación está
presente en todos los planos de la naturaleza
humana: social, político, religioso y filosófico.
•El trabajador no se afirma, sino que se niega; no
se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla
una libre energía física y espiritual, sino que
mortifica su cuerpo y arruina su espíritu.
•Por eso el trabajador solo siente en sí (como en
su propio hogar), fuera del trabajo, y en el
trabajo fuera de sí. Está en lo suyo cuando no
trabaja y cuando traja no está en lo suyo.

•Su trabajo no es, así, voluntario, sino forzado,


trabajo forzado. Por eso no es la satisfacción de
una necesidad, sino solamente un medio para
satisfacer sus necesidades fuera del trabajo.(...)
En síntesis, la alienación está dada por:
La actividad El trabajador siente que la actividad
que realiza no le pertenece.
El producto En el producto está el obrero mismo
en tanto en que este es su objetivación, algo en lo
que ha puesto su propia persona, pero sin
embargo, este producto, no le pertenece
tampoco.

La naturaleza Porque ésta en vez de convertir se


en el 'cuerpo inorgánico del hombre' aparece
como ajeno al trabajador, como propiedad de
otro.
Efectivamente, observa Marx que el obrero no
puede elegir su trabajo del modo en que él
quisiera, no lo elige libremente sino tal como
esta prescripto de acuerdo al lugar que ocupe
en el proceso social de producción, lugar que
por otra parte, está determinado por el sistema
de producción, la forma de distribución de
riqueza y el poder.
Otros hombres El hombre, a diferencia de los
animales, no solo puede trabajar para sí
mismo y sus propias necesidades sino
también para el progreso de la especie
humana. Pero en el trabajo alienado se corta
esta relación con la naturaleza y la sociedad.
Marx concluye que la propiedad privada es la
consecuencia (más bien la causa) del trabajo
alienado. Por eso considera que el
comunismo, considerado como supresión de
la propiedad privada, permitirá la eliminación
de todas las alienaciones y la humanización
del hombre.
La sociedad está dividida en clases y la sola
existencia de estas, contradice la libertad o la
convierte en un concepto abstracto.
La libertad de cada uno está determinada por
la pertinencia de clase sin tener en cuenta las
capacidades o necesidades individuales:
La clase es la verdadera unidad social y
económica, no el individuo Marx
ETICA MODERNA
•La ética moderna está muy influida por el
psicoanálisis de Sigmund Freud y sus
seguidores y las doctrinas conductistas
basadas en los descubrimientos sobre
estímulo-respuesta del fisiólogo ruso Iván
Petróvich Pávlov.
•Freud atribuyó el problema del bien y del
mal en cada individuo a la lucha entre el
impulso del yo instintivo para satisfacer
todos sus deseos y la necesidad del yo social
de controlar o reprimir la mayoría de esos
impulsos con el fin de que el individuo actúe
dentro de la sociedad.
•A pesar de que la influencia de Freud no ha
sido asimilada por completo en el conjunto
del pensamiento ético, la psicología
freudiana ha mostrado que la culpa,
respondiendo a motivaciones de naturaleza
sexual, subyace en el pensamiento clásico
que dilucida sobre el bien y el mal.
•El conductismo, a través de la observación
de los comportamientos animales, reforzó la
idea en el poder para cambiar la naturaleza
humana facilitando las condiciones
favorecedoras de los deseos de cambio.
•En la década de 1920 el conductismo fue
aceptado en Estados Unidos, en especial en
teorías de pediatras, aprendizaje infantil y
educación en general.
•Tuvo su mayor influencia, sin embargo, en el
pensamiento de la antigua Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas. Allí, el
llamado nuevo ciudadano soviético fue
instruido de acuerdo con los principios
conductistas a través del condicionante
poder de la rígida y controlada sociedad
soviética.
•La ética soviética definía lo bueno como
todo aquello beneficioso para el Estado y lo
malo como aquello que se le oponía o lo
cuestionaba.
•En sus escritos de finales del siglo XIX y principios
del XX, el filósofo y psicólogo estadounidense
William James abordó algunos de los puntos
centrales y característicos en las interpretaciones
de Freud y Pávlov.
•James es más conocido como el fundador del
pragmatismo, que defiende que el valor de las
ideas está determinado por sus consecuencias.
•Su mayor contribución a la teoría ética, no
obstante, descansa en su insistencia al valorar la
importancia de las interrelaciones, tanto en las
ideas como en otros fenómenos.
•Tendencias recientes
•El filósofo británico Bertrand Russell marcó
un cambio de rumbo en el pensamiento
ético de las últimas décadas. Muy crítico con
la moral convencional, reivindicó la idea de
que los juicios morales expresan deseos
individuales o hábitos aceptados.
•En su pensamiento, tanto el santo ascético
como el sabio independiente son pobres
modelos humanos porque ambos son
individuos incompletos.
•Tendencias recientes
•Los seres humanos completos participan en
plenitud de la vida de la sociedad y expresan
todo lo que concierne a su naturaleza.
•Algunos impulsos tienen que ser reprimidos
en interés de la sociedad y otros en interés
del desarrollo del individuo, pero el
crecimiento natural ininterrumpido y la
autorrealización de una persona son los
factores que convierten una existencia en
buena y una sociedad en una convivencia
armoniosa.
•Tendencias recientes
•Una tendencia distinta en el pensamiento ético
moderno caracteriza los escritos de los filósofos
franceses Jacques Maritain y Étienne Gilson, que
siguieron la línea marcada por Tomás de Aquino.
Según Maritain, "el existencialismo verdadero"
pertenece a esta tradición cristiana.
•Entre otros filósofos modernos, como el
estadounidense John Dewey, figuran los que se han
interesado por el pensamiento ético desde el punto
de vista del instrumentalismo.
•Tendencias recientes
•Según Dewey, el bien es aquello que ha sido
elegido después de reflexionar tanto sobre el
medio como sobre las probables consecuencias de
llevar a cabo ese acto considerado bueno o un
bien.
•La discusión contemporánea sobre la ética ha
continuado con los escritos de George Edward
Moore, en particular por los efectos de su Principia
ethica.
•Moore mantuvo que los principios éticos son
definibles en los términos de la palabra bueno,
considerando que 'la bondad' es indefinible. Esto es
así porque la bondad es una cualidad simple, no
analizable.
•Los filósofos que no están de acuerdo con Moore en
este sentido, y que creen que se puede analizar el
bien, son llamados naturalistas. A Moore se le
califica de intuicionista. Naturalistas e intuicionistas
consideran los enunciados éticos como descriptivos
del mundo, o sea, verdadero o falso.
•Algunos empiristas lógicos afirman que los
enunciados éticos sólo tienen significado emocional
o persuasivo.
Objetivos de la ética
•Todo profesional está y debe estar sometido a
controles sociales más o menos rigurosos que
permitan exigirle responsabilidades de muy
diversa índole en relación con sus actos, de ahí la
necesidad de establecer unos principios éticos.
•Independientemente de la propia conciencia, que
debiera ser quién más rigiera el cumplimiento de
los códigos morales, existe la figura de los colegios
profesionales para mantener, promover y defender
la deontología.
Objetivos de la ética
•Éstos vigilan el cumplimiento de determinados
niveles de exigencia, de competencia y de calidad
en el desempeño del trabajo de sus colegiados.
•El Estado, al convertir a los colegios profesionales
en corporaciones a través de mecanismos legales,
propicia el modo de mantener la deontología
profesional.
•Les encarga funciones públicas y les dota de la
potestad de imponer una determinada
disciplina a todos los profesionales
pertenecientes a este colectivo.
•Para que se pueda pedir responsabilidad por
actuaciones profesionales se precisan dos
requisitos: la independencia y la libertad. El
profesional debe ser independiente en el
momento de tomar decisiones y debe ser
enteramente libre de ejecutarlas.
•La deontología es de sumo interés para el
mundo profesional, y en concreto, para
profesiones que comportan una elevada
responsabilidad social (médicos, abogados,
docentes, psicólogos, periodistas…).
•Esa deontología busca un equilibrio entre un
determinado estilo de vida moral (lo que antes
denominábamos êthos o carácter moral) y un
alto nivel de profesionalidad técnico-científica.
Esta doble dimensión ha de tratarse con
armonía y equilibrio para una mayor
dignificación de cualquier actividad laboral.
La deontología como ética profesional

•En un sentido vulgar se habla de deontología


en referencia al buen hacer que produce
resultados deseables, sobre todo en el ámbito
de las profesiones.
•Un buen profesional es alguien que, en primer
lugar, posee una destreza técnica que le
permite, en condiciones normales, realizar su
tarea con un aceptable nivel de competencia y
calidad.
La deontología como ética profesional

•Las reglas del buen hacer –perfectum officium,


acción llevada a cabo conforme a los
imperativos de la razón instrumental–
constituyen, sin duda, deberes profesionales.
•Y esto no es en modo alguno ajeno al orden
general del deber ético. Aún más: las
obligaciones éticas comunes para cualquier
persona son, además, obligaciones
profesionales para muchos
La deontología como ética profesional

•En definitiva, cuando nos refiramos a una


profesión determinada, podemos hablar de la
existencia de un ética y de una deontología
determinada.
•La primera se podría centrar en determinar y
perfilar el bien de una determinada profesión
(aportación al bien social) y la deontología, por
su parte, se centraría en definir cuáles son las
obligaciones concretas de cada actividad.
La conciencia profesional
•La conciencia humana es individual, pero tiene
varias dimensiones: la conciencia reflexiva
(porque es consciente de sí misma) y la
conciencia ética, que añade a la conciencia
individual la condición de ser, además, una
conciencia responsable.
•Es decir, que con la primera cada persona se
relaciona con las demás, pero la conciencia
ética nos responsabiliza en la forma de trato
hacia esas otras personas.
La conciencia profesional
•Además de estas dos hay una clase de
conciencia más, constituida como un concepto
muy importante relacionado con la
deontología profesional: la conciencia
profesional.
•La conciencia profesional es una dimensión
esencial de la conciencia ética, a la que añade
la responsabilidad que cada persona tiene.
La conciencia profesional
•Se manifiesta en un comportamiento
socialmente responsable acerca de los deberes
específicos de una profesión después de haber
interiorizado, asumido y personalizado un código
de valores referentes a dicha profesión, para
después analizar, aplicar y resolver problemas
específicos de la profesión.
•Se puede hablar de cuatro niveles de la
conciencia profesional:
•1) La conciencia profesional es intransferible e
individual, nadie es responsable por ninguna otra
persona.
La conciencia profesional
•2) Nivel de los deberes específicos, aprendidos,
asumidos y personalizados por socialización
ética. Cada persona tiene que haberse
socializado en el código deontológico de su
profesión.
•3) Nivel de madurez y equilibrio psíquico. Para
que la conciencia profesional pueda funcionar
hay que gozar de un grado de madurez mínimo.
•4) Aptitud profesional para el ejercicio digno de
una profesión.
La costumbre y la responsabilidad profesional

•La costumbre son normas que crean una


sociedad y que le dan un hecho jurídico
palpable. Tienen al igual que ocurre con las
leyes, consecuencias cuando son violadas.
•El profesional debe regirse por su código de
ética propio, pero también tiene que tener en
cuenta un marco de costumbre.
•La gran mayoría de los autores coinciden al
señalar que el fundamento de la
responsabilidad es la libertad de la voluntad.
La costumbre y la responsabilidad profesional

•El sentimiento de responsabilidad también se


puede ir desarrollando a lo largo de la
trayectoria vital y profesional de una persona.
•Una profesión cualquiera debe tener un periodo
de aprendizaje, una preparación previa
especializada y casi siempre formal, que se debe
completar con una formación permanente que
se completa con el paso del tiempo y la vivencia
de distintas situaciones en la vida profesional a
las que enfrentarse.
La costumbre y la responsabilidad profesional

•El periodista, en virtud de los imperativos éticos


que emanan de su profesión, es el responsable
de facilitar al lector la comprensión y el
conocimiento de la realidad compleja en la que
se desenvuelve.
•La veracidad y la evaluación de los posibles
efectos que sobre el lector pudiera tener
publicación o la omisión de determinadas
informaciones, es fundamental para la
consolidación de los valores democráticos y la
creación de una opinión pública responsable.
Colegios profesionales

•Los Colegios Profesionales, tal como los define la


ley, “son corporaciones de derecho público,
amparadas por la ley y reconocidas por el Estado,
con personalidad jurídica propia y plena
capacidad para el cumplimiento de sus fines,
entre los que se encuentra la ordenación del
ejercicio de las profesiones”. Además, son las
corporaciones que elaboran los códigos
deontológicos.
Colegios profesionales

•Los códigos deontológicos cumplen una triple


función:
•a) Fijar una serie de criterios de carácter
científico-funcional para el ejercicio de la
profesión, con el objetivo de dar operatividad y
eficacia a las actividades ejercidas en el ámbito
cubierto por las normas establecidas.
•b) Refundir orientaciones éticas para el ejercicio
de la profesión y plasmarlas en códigos de
deontología profesional.
• c) La posibilidad de imponer sanciones disciplinarias a
los colegiados que incumplan los dictados de los
códigos deontológicos. Esta función tiene la
singularidad de conferir a éstos relevancia jurídica
estatal, lo que otorga a la deontología ciertas
coincidencias con el Derecho en lo que se refiere a la
utilización de un procedimiento judicial.
• Una diferencia importante entre la deontología
profesional y el derecho reside en el origen de estos
dos órdenes normativos reguladores del ejercicio de
una profesión.
• La fuente del derecho es el poder legislativo del
Estado -que emana del ejercicio de la Soberanía
Popular-, mientras que el origen de la deontología
profesional no es "estatal", sino que emana del
propio colectivo profesional, y la autorregulación.
Colegios profesionales
• En casos excepcionales, la iniciativa de un código deontológico
puede partir del Estado o de una entidad supraestatal, como el es
caso paradigmático del Código deontológico de los periodistas del
Consejo de Europa, aunque es una condición necesaria que el
colectivo profesional lo incorpore a su actividad y ejerza una labor
de autorregulación.
• Sin estas dos condiciones, este código normativo se convertiría en
derecho y no en deontología profesional. Por lo tanto, no es
necesariamente excluyente de la deontología profesional un
código de origen externo a la propia profesión, si pasa por el filtro
de la autorregulación.
• En el caso de las profesiones que requieren colegiación
profesional, como la abogacía y la medicina, existe una
institucionalización de la sanción. Sin embargo, hay profesiones
como el periodismo, que se ejercen sin colegiación obligatoria.
Colegios profesionales
• En estos casos, el incumplimiento de las normas deontológicas
lleva aparejada una sanción similar a la que corresponde a la
vulneración de las normas morales: mala imagen pública,
reproche, expulsión del grupo, etc.
• Esto las diferencia de las profesiones de colegiación obligatoria,
caracterizadas por la institucionalización de la sanción. Pero no
implica falta de gravedad.
• Un profesional puede considerar que una sanción por infracción
del código de deontología profesional tiene más importancia que
una sanción administrativa.
• Retomando la idea de que la deontología profesional es uno de
los órdenes reguladores del ejercicio de una profesión, en una
situación intermedia entre el derecho y la moral, es necesario
hacer una serie de precisiones.
Colegios profesionales
• Las normas de la deontología profesional, aun sentidas como
vinculantes entre los miembros del colectivo, se alejan del
carácter coercitivo del derecho.
• El derecho es siempre coactivo, y la deontología profesional
puede o no imponer sanciones y, en el caso de aplicarse, son
menos graves que las impuestas por el derecho. La sanción más
grave que puede imponer la deontología profesional es la
exclusión de la profesión.
• Por otro lado, las sanciones de la deontología profesional en
aquellas profesiones que no exigen para su ejercicio la
colegiación obligatoria son sanciones sociales difusas; es decir,
que aparte de no llegar al grado de gravedad de la sanción
jurídica, no tienen por qué estar necesariamente
institucionalizadas.
Colegios profesionales
• Un ejemplo de sanciones sociales difusas -en este sentido de
informalidad, cercanas a la moral- emitidas por la deontología
puede ser la consideración de exclusión del colectivo profesional
de un miembro, sin llegar ésta a ser una sanción no formalizada.
• No obstante, la deontología profesional tiene un mayor grado de
institucionalización que la moral general, de tal modo que, para
hablar de deontología profesional, es necesario un grado de
institucionalización normativa -inferior a la del derecho pero
superior a la de la moral.
• La moral, aunque es de carácter social, tiene un componente
último que es individual, mientras que la instancia última de la
deontología profesional es colectiva, común a todo el grupo
profesional. Igual que se da el conflicto entre moral y derecho,
cabe la confrontación del individuo con la deontología profesional
a la que está sometido.
La Ética y Otras Ciencias
• La ética se relaciona con otras ciencias que estudian, desde
diversos ángulos, las relaciones y el comportamiento de los
hombres en sociedad, que proporciona datos y conclusiones que
contribuyen a esclarecer el tipo peculiar de conducta que es la
moral.
• Toda ciencia de comportamiento humano, o de las relaciones
entre los hombres, puede dar una aportación provechosa a la
ética como ciencia de la moral. Por ello, también la teoría del
derecho puede aportar semejante contribución en virtud de su
estrecha relación con la ética ya que una y otra estudian la
conducta del hombre como conducta normativa.
• La ética se halla vinculada, asimismo, con la economía política
como ciencia de las relaciones económicas que los hombres
contraen en el proceso de producción. Esa vinculación tiene
como base la relación efectiva, en la vida social, de los fenómenos
económicos con el mundo moral. Se trata de una relación en un
doble plano:
La Ética y Otras Ciencias
• a) En cuanto que las relaciones económicas influyan en la moral
dominante en una sociedad dada.
b) En cuanto a que los actos económicos (producción de bienes
mediante el trabajo y apropiación y distribución de ellos) no
pueden dejar de tener cierta coloración moral.
• La actividad del trabajo, la división social del trabajo, las formas
de propiedad de los medios de producción y la distribución social
de los productos del trabajo humano, plantean problemas
morales y la ética como ciencia que es no puede dejar de aparte
estos problemas que se plantean.
Relación de la Ética con otras Disciplinas
Relación de la Ética con la Psicología. La Psicología se parece a la
Ética en cuanto a que también estudia los actos humanos, pero
ésta los explica en el aspecto del hecho y la Ética solo se interesa
en las normas de derecho de ese acto, es decir la psicología solo
estudia el acto como objeto material, el por qué ocurre. La Ética en
cambio estudia la bondad o maldad de dicho actos y dicta normas
de cómo deben estos.
Relaciones entre la Ética y la Sociología. La sociología surgió en el
siglo XIX gracias a las aportaciones de Augusto Comte y de Karl
Marx. Estudia el comportamiento del hombre en forma global, es
una ciencia de hechos, mientras que la Ética es una ciencia de
derechos.
Relaciones entre la Ética y el Derecho. El derecho es un conjunto
de normas que rigen la conducta humana y en esto se parece a la
Ética, sin embargo, difieren entre las normas propias de cada una.
Existen cuatro diferencias principales:
Relación de la Ética con otras Disciplinas
• Las normas de la Ética son autónomas (cada individuo debe
darse sus normas propias) y las del Derecho son heterónomas
(las normas provienen de una autoridad diferente al individuo).
• Las normas de la Ética rigen aspectos internos y las del Derecho
aspectos externos.
• Las normas de la Ética son unilaterales (el cumplir una norma no
implica el surgimiento de un derecho o una obligación por parte
de otras personas), y las del Derecho son bilaterales (una
obligación implica un derecho y viceversa).
• Las normas de la Ética son incoercibles (aún cuando tienen un
carácter obligatorio, generalmente no conllevan un castigo
explícito en el caso de no cumplirlas) y las del Derecho son
coercibles (la autoridad que ha establecido ciertas normas civiles,
tiene la facultad de exigir el cumplimientos de ellas, y para llevar
a cabo dicha tarea, impone vigilancia, fiscalización, sanciones,
etc.).
Relación de la Ética con otras Disciplinas
• Relaciones entre la Ética y la Economía. es la ciencia que trata de
la producción, distribución y consumo de los bienes materiales.
Sus temas son, el trabajo, la mercancía, el dinero, la ganancia, la
utilización del trabajo, el comercio, etc.
• La Ética relacionada con esta ciencia en el aspecto de la vida del
ser humano: su subsistencia, sus problemas pecuniarios,
alimento, vivienda y la ropa. Todo esto está afectado por la
explotación del asalariado, la injusticia en el pago de sueldos, la
falta de higiene en las fábricas, la falta de esmero y
responsabilidad de los empleados.
• También como la Economía presenta un modelo ideal que hay
que cumplir, como si fuera un proyecto que seguir –como la ley
de la oferta y la demanda- aquí entra también la Ética ya que en
más de una ocasión el modelo económico es el relato de una
serie de abusos, como suele ser en la ley citada anteriormente.
Relación de la Ética con otras Disciplinas
• Los dos modelos, el económico y el Ético tienen que ir entrelazados para así evitar la
explotación del trabajador, la marginación del asalariado, en fin la Ética tiene mucho que
hacer en el campo de la Economía.
• Relaciones entre la Ética y la Pedagogía. es el estudio de la educación, el significado de la
palabra educación proviene del vocablo educere, que significa conducir, guiar y también sacar
hacia fuera, desarrollar lo que está implícito.
• También consiste en lograr que una persona haga, por sí misma, lo que debe hacer. En sí la
educación es una disciplina que complementa a la Ética y viceversa. La Ética dicta que es lo
que hay que hacer, en tanto que la educación muestra el modo en que podemos lograr lo
propuesto por la ética. La educación es un arte en tanto que la Ética es una ciencia.
• De acuerdo a los diferentes significados que puede tener la educación se puede decir que:
• Cuando educación significa conducir o guiar, la Ética muestra un modelo de conducta a seguir
y la educación dice como conducir al niño dentro de ese modelo.
• Cuando educar significa saca hacia fuera, desarrollar lo que está implícito, se da a entender
que el mismo educando (la persona a educar) es la causa principal de su educación, pues
contiene en sí mismo las potencialidades que se van a actualizar. En este caso la Ética
proporciona el modelo o guía de conducta humana buena, en tanto que la educación
proporciona las reglas prácticas para enseñar u orientar al educando dentro de esa guía
general.
• Cuando educar significa lograr que una persona haga, por sí misma, lo que debe hacer, la
educación dicta cómo se debe proceder con el educando a fin de lograr su autonomía, la
madurez y la toma de responsabilidad por parte de éste. La Ética nos dice el qué hacer,
mientras que la Pedagogía nos dice el cómo.
Relación de la Ética con otras Disciplinas
• De acuerdo a los diferentes significados que puede tener la
educación se puede decir que:
• Cuando educación significa conducir o guiar, la Ética muestra un
modelo de conducta a seguir y la educación dice como conducir
al niño dentro de ese modelo.
• En este caso la Ética proporciona el modelo o guía de conducta
humana buena, en tanto que la educación proporciona las reglas
prácticas para enseñar u orientar al educando dentro de esa guía
general.
• Cuando educar significa lograr que una persona haga, por sí
misma, lo que debe hacer, la educación dicta cómo se debe
proceder con el educando a fin de lograr su autonomía, la
madurez y la toma de responsabilidad por parte de éste. La Ética
nos dice el qué hacer, mientras que la Pedagogía nos dice el
cómo.
Relación de la Ética con otras Disciplinas
• Educar es actuar de tal manera que el educando capte un sentido
personal en la realización de valores, obligaciones y virtudes, los
cuales constituye la Ética como un conjunto de principios y
conceptos abstractos sin ninguna aplicación práctica.

• Relaciones entre la Ética y la Metafísica. La Metafísica contiene


el fundamento de toda ciencia; ella nos dice tienen tanta validez
la matemática y la física, la Psicología y la Ética por supuesto.
• La Metafísica nos proporciona y explica nociones y conceptos
indispensables para entender la Ética, tales como el de ser, bien,
valor, acto, potencia, sustancia, accidente, materia, forma, etc.
• Mismo que nos sirve como instrumentos mentales para captar el
fondo de la temática de la Ética. La relación Ética – Metafísica es
la misma que la de ciencia y su fundamento definitivo.
Relación de la Ética con otras Disciplinas
• Relaciones entre la Ética y la Teología. La Teología en este caso la
teología Moral trata de la valoración moral de los actos humanos,
mismo tema que el de la Ética, pero esta última utiliza la razón
como instrumentos de su estudio y la Teología Moral además de
la razón utiliza los datos de la fe como la Biblia y fuentes afines.
• Relaciones entre la Ética y la Religión. La religión es la relación
entre el hombre y Dios. Es un contacto íntimo de la persona con
un Ser infinito, del cual procede y ante el cual puede ponerse
gratificante y reconfortante. La Ética se relaciona con la religión
en la siguiente manera:
• Una persona que mantiene un contacto íntimo con Dios,
normalmente obtiene en ese contacto la guía personal de su
conducta correcta, se contacta simultáneamente el Ser absoluto,
el terreno de los valores y la fortaleza de conducirse en la vida
cotidiana.
Relación de la Ética con otras Disciplinas
• La Religión institucionalizada contiene una serie de preceptos, la
mayoría de ellos con un alto valor moral, como son la caridad, la
humildad, el sentido comunitario, la compasión, la piedad, etc.
• Es por esto qué la Ética y la Religión guardan una muy estrecha
relación, pero la Ética científica y la filosófica procuran mantener
su autonomía con respecto a las normas morales que pueden
surgir, y de hecho han surgido, a partir de la Religión, sea esta
última, una vivencia o una institución.

También podría gustarte