Está en la página 1de 36

INTRODUCCIÓN

Los acabados en una vivienda son aquellos aspectos de la misma que nos proporcionan
satisfacción en cuanto a comodidad y atractivo visual. En términos generales, los acabados
son los que ponen bonita la vivienda.

A esta parte de la construcción también se le ha llamado “obra blanca” y comprende


especialmente los acabados para pisos, muros, baños, cocinas, fachadas, cielorrasos,
puertas, ventanas, escaleras, barandas. Realizar cada uno implica una especialización en
construcción.

Los acabados constituyen la última etapa del proceso constructivo; esto determinará la forma
como se verá la vivienda; por lo tanto, se debe tener mucho cuidado en cuanto a la calidad
y a su presentación.
1. DEFINICION.

Se conoce como acabados, revestimientos o recubrimientos a todos aquellos


materiales que se colocan sobre una superficie de obra negra, para darle terminación
a las obras, quedando ésta con un aspecto habitable.
Es decir son los materiales finales que se colocan sobre pisos, muros, plafones,
azoteas, huecos o vanos como ventanas, puertas de una construcción.
Los acabados tienen como función principal proteger todos los materiales bases o de
obra negra así como de proporcionar belleza, estética y confort, estos materiales
deben corresponder a funciones adecuadas con el uso destinado y en las zonas en
donde la obra requiere su colocación. Por lo que es muy importante conocer sus
características y su procedimiento constructivo de colocación.
Para llegar a su acabado final casi siempre es necesario utilizar antes otros materiales
llamados acabados intermedios. Por ejemplo para colocar un piso de duela de madera
o un mármol en un muro, necesitamos primero colocar un bastidor de madera a base
de barrotes de polín de pino o colocar un aplanado de mortero, cemento, arena sobre
el material base, en este caso un firme de concreto o un muro de tabique
Para este fin se utilizan diferentes tipos de materiales, aún para una misma función,
pero que tienen diferencia en cuanto a calidad y precio. Por ejemplo: para pisos se
tienen baldosas con esmalte de cemento y color llamadas baldosas comunes, ó con
acabado de grano; éstas tienen mayor resistencia a la abrasión o sea que no se
desgastan con facilidad.

Los materiales de acabado se pueden clasificar según su finalidad así:

 Para pisos.
 Para muros.
 Para baños y cocinas.
 Para fachadas y para cielos rasos.
1.1. HOJA-RESUMEN METRADOS ACABADOS
2. CLASIFICACIÓN DE LOS ACABADOS EN EDIFICACIONES

Para la fácil comprensión y estudio de los acabados en edificaciones es necesario


clasificarlos. Emplearemos una clasificación que nos permita diferenciarlos de
acuerdo a las circunstancias y agentes que intervienen en su ejecución.

2.1. POR SU UBICACIÓN.

Acabados de exteriores.-Relacionados a aquellos trabajos en elementos


constructivos que están ubicados en las partes externas al objeto arquitectónico,
es decir que están expuestos a la intemperie y a las inclemencias climáticas

Acabados de interiores.-Son tratamientos que se efectúan a elementos


constructivos ubicados en el interior de ambientes y que no son afectados
directamente por las inclemencias del clima.

2.2. POR LA TÉCNICA EMPLEADA O SISTEMA CONSTRUCTIVO:

2.2.1. Acabados expuestos o cara vista.- Se consideran en esta clasificación a los


acabados conformados por el mismo material que se construye el elemento
constructivo. es decir el material es mostrado con todas sus características que
constituye. Requiere en la mayoría de los casos ponerles interés en sus
comportamientos estructurales.
2.2.2. Acabados con revoques.- Constituidos por una capas de material pastoso
impregnadas sobre los elementos constructivos, requiere la existencia de
compatibilidad de adherencia entre éste y el material empleado sobre el cual se
aplica.
2.2.3. Acabados con enchapes.- Son elementos prefabricados que se adhieren al
elemento constructivo, pueden ser de cualquier material como: piedras, lajas,
cerámicos, madera, vinílicos, vidrio, aluminio, cuero, papel, telas, plásticos, cobre,
otro metales, etc. Es indispensable establecer y conocer el sistema constructivo
para cada material. También existe la alternativa de diseñar nuevos sistemas de
enchapes.
2.2.4. Acabados sellados, pintados y barnizados.- Ejecutados con el empleo de
pigmentos y sustancias aglutinantes que hacen de medios fluidos y que se aplican
sobre las superficies de los elementos constructivos.
2.2.5. Acabados con sistemas no convencionales.- Aquellos que por incompatibilidad
de adherencia o imposibilidad de usos de sistemas constructivos convencionales,
requieren el diseño de nuevos sistemas constructivos o el uso de estructuras
auxiliares.

2.3. POR EL ELEMENTO CONSTRUCTIVO:

 Cubiertas
 Columnas y vigas
 Muros y tabiques
 Cielo Raso y entrepisos
 Pisos y zócalos
 Puertas, mamparas
 Ventanas
 Escaleras

2.4. POR EL MATERIAL EMPLEADO

Clasificación referida al material que se emplea en predominancia:

 Acabados con Tierra


 Acabados con piedra
 Acabados con madera
 Aluminio
 Cemento
 Vidrio
 etc.
3. REVOQUE.

Es el revestimiento de muros y cielos con una o varias capas de mezcla de arena


lavada fina y cemento, llamada mortero, y cuyo fin es el de emparejar la superficie que
va a recibir un tipo de acabado tal como pinturas, forros, dándole así mayor resistencia
y estabilidad a los muros. Este proceso también es llamado pañete, friso, repello o
aplanado.
Consiste en la aplicación de morteros o pastas, en una o más capas sobre la superficie
exterior o interior de muros y tabiques, columnas, vigas o estructuras en bruto, con el
fin de vestir y formar una superficie de protección y obtener un mejor aspecto en los
mismos. Puede presentar capas lisas o ásperas.

3.1. CLASES DE REVOQUE.

3.1.1. Revoque liso:

Se hace para obtener una superficie lisa y pareja. Se utiliza normalmente en espacios
interiores como salas, comedores, alcoba y en exteriores, como fachadas y patios.

3.1.2. Revoque rústico:

Se hace para obtener una superficie dispareja y se le da a ciertos tipos de superficies


que van a quedar expuestas sin más recubrimientos. El revoque rústico puede tener
diferentes modalidades como: el revoque rústico áspero, rústico asentado, rústico con
gravilla, rústico guanteado. Se utiliza normalmente en patios, cielorrasos y fachadas.

3.2. MATERIALES PARA EL REVOQUE.

 CEMENTO
Se utilizará cemento Portland tipo I, el cual deberá satisfacer las Normas ITINTEC
334-009-71 para cementos Pórtland del Perú y/o las Normas ASTM C-150, Tipo I.

 ARENA
En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe ser
arcillosa. Será arena lavada, limpia y bien graduada; clasificada uniformemente
desde fina hasta gruesa, libre de materias orgánicas y salitrosas.
Cuando esté seca toda la arena pasará por la criba No. 8. No más del 20% pasará
por la criba No. 50 y no más del 5% pasará por la criba No. 100.
Es de referirse que los agregados finos sean de arena de río o de piedra molida,
marmolina, cuarzo o de materiales silíceos. Los agregados deben ser limpios,
libres de sales, residuos vegetales u otras medidas perjudiciales.
Revoque o enlucido es la capa de mezcla que se aplica a las paredes, con objeto
de obtener superficies planas, uniformes, sin asperezas y aptas para recibir la
pintura de acabado. La mezcla está formada por cemento y arena, o cemento, cal
y arena. El cemento empleado en la mezcla es el Portland Tipo I Normal. De
emplearse cal, esta será cal hidratada normalizada.
Por su prioridad retentiva de agua, la cal mejora la trabajabilidad de la mezcla,
manteniéndola mayor tiempo en estado plástico, reduciéndose la probabilidad de
“quemado” de los paños.
La arena es la denominada arena fina; debe ser limpia, no contener sales nocivas,
ni más del 4% de arcilla, ni, por supuesto, materia orgánica; además, no es
conveniente el empleo de arenas de granos muy finos, pues podrían causar
agrietamiento del revoque terminado.

3.2.1. PROPORCIONES

Las proporciones usuales en volumen, de las mezclas son:


Cemento – arena 1 : 5
Cemento – cal – arena 1 : 2 : 8
Para medir la cantidad de arena, se emplea carretillas. Al respecto, una bolsa de
cemento tiene un volumen de un pie cubico (1 pie3), y una bolsa de cal dos pies
cúbicos (2 pie3). La mezcla en estado seco es vertida en bateas; los operarios
adicionan agua y la baten hasta conseguir la plasticidad por efecto de la
evaporación del agua de mezclado, es permitido agregar agua en forma
controlada: esta operación se denomina retemplado.
Las superficies acabadas de los revoques deben ser planas, aplomadas y
uniformes. El espesor de los revoques será no menor que un centímetro, ni mayor
que dos centímetros. Para cumplir esta exigencia es preciso construir, previamente
a la aplicación del revoque, puntos de plome, esta operación debe realizarse
cuidadosamente con el auxilio de calvos fijados en la pared, cordeles tensados
entre clavos, y plomada.
Para que los ladrillos no absorban el agua de la mezcla es necesario mojar la
superficie de los muros antes de la aplicación del revoque; de no hacerse así, se
corre el riesgo de que se “quemen” los paños. Por otra parte, antes de proceder a
la aplicación de la capa de acabado es preciso verificar que se haya concluido
enteramente la instalación de las tuberías de las instalaciones, evitándose así el
indeseable picado de los paños terminados.
3.3. TIPOS DE TERRAJEOS.

3.3.1. TARRAJEO RAYADO O PRIMARIO.

Comprende todos aquellos revoques constituidos por una primera capa de mortero
que presenta una superficie plana y rayada, lista para recibir una nueva capa de
revoque, es decir un enlucido sea de mortero, pasta o un revoque especial, o
enchape. La unidad de medida es el m2, teniéndose que computar todas las áreas
netas vestir o revocar, excluyendo a los vanos o aberturas y otros elementos
distintos como molduras, cornisas, y además salientes.
Los revoques o tarrajeos se ejecutan generalmente en dos etapas: primero se
aplica una capa delgada de mortero denominada forjado, tarrajeo primario o
pañeteo. Sobre esta tosca capa, se aplica el revoque de acabado, operación que
se lleva a cabo mediante reglas de madera o de aluminio que, apoyadas sobre los
puntos de aplome, permiten emparejar el mortero, hasta obtener una superficie
uniforme. Finalmente, la superficie se alisa con la herramienta de madera
denominada frotacho. Dándole un movimiento giratorio de derecha a izquierda,
empujando de arriba hacia abajo.
Para conseguir una definición nítida de la pintura en el encuentro de paredes con
cielorraso, es conveniente construir bruñas de un centímetro, en el encuentro. Esta
operación se realiza con una maderita de un centímetro de espesor, denominado
“palo de corte”, corriéndose en toda la longitud del encuentro.

3.3.2. TARRAJEO EN INTERIORES.

Comprende todos aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero
sobre el paramento ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las
cuales se corre una regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la
segunda capa, para obtener una superficie plana y acabada. La unidad de medida
es m2, teniéndose que computar todas las áreas netas a vestir o revocar,
excluyendo entonces a los vanos o aberturas y otros elementos distintos como
molduras, cornisas, y demás salientes.

Cómo elegir el revoque interior.


Las opciones usuales de terminación interior de la construcción tradicional son
aplicables a los ladrillos. El ahorro principal es que no hace falta el revoque grueso.
Se puede aplicar directamente el fino o el yeso sin que se marquen las juntas entre
ladrillos. En caso de haber imperfecciones, propias de la ejecución del muro, será
necesario previamente utilizar la rasqueta de desbaste o el fratacho con lija para
emparejar la superficie eliminando los relieves groseros.
El tomado de juntas no será tan riguroso como en un muro exterior, simplemente
se llenarán las juntas verticales abiertas en caso de haberlas. Para una terminación
lisa se recomienda el yeso, tanto el yeso tradicional en un espesor mínimo de 5
mm, como los revoques de yeso monocapa. En ambos casos se aplican
directamente sobre la superficie de ladrillos. Previamente se deberá liberar el
polvillo remanente, y humedecer con agua el sustrato. Para una terminación más
tradicional se puede aplicar un revoque fino a la cal, tanto preparado en obra como
los revoques de cal premezclados. Pero en este caso no alcanza con mojar el muro
con agua. Deberá aplicarse, luego de humedecido el muro con agua. En este caso
el mortero adhesivo se prepara con mayor contenido de agua, llevado a la
consistencia de un enducido.
Otra forma de generar un puente de adherencia es utilizar algún producto
comúnmente conocidos como mejorador de adherencia, aditivando la mezcla e
imprimando la superficie con el mismo, diluido en agua según la indicación del
fabricante. En los tabiques húmedos, donde va revestimiento cerámico, éste se
aplica directamente sobre los ladrillos.

3.3.3. TARRAJEO EN EXTERIORES.

Constituye todos aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero en
exteriores para obtener una superficie plana y acabada, se considera en partida
aparte porque requiere de un andamiaje apropiado para su ejecución. La unidad
de medida es el m2, teniéndose que computar todas las áreas netas a vestir o
revocar, excluyendo entonces a los vanos o aberturas y otros elementos distintitos
como molduras, cornisas, y demás salientes.
3.3.4. TARRAJEO FINO.

Comprende todos aquellos revoques con carácter definitivo que se aplica como
segunda capa de mortero sobre el tarrajeo rayado, constituyendo un enlucido de
mortero.
Excluyendo entonces a los vanos o aberturas y otros elementos distintos como
molduras, cornisas, y demás salientes.

Se tiene que tomar en cuenta los siguientes puntos.

 Mezcla 1:1/8:2 cal-cemento-arena


 Algunos cementos son aptos para hacer el revoque fino
 Zarandear los materiales
 Para un buen revoque usar arena fina, secada al sol y zarandeada
 Zarandear la cal porque se hinchan y hacen saltar pedazos de revoque
 Preparar la pared
 Si se hace sobre grueso (2-3 días endurecido)
 Humedecer bien la superficie que se va a revocar.
 Hacer la mezcla
 Preparar la mezcla e un lugar limpio
 Cualquier basurita dificultará el trabajo
 Cargar el fratacho
 El fino se aplica directamente con el fratacho de madera
 Cargar de 1-2 cucharadas de mezcla y extenderla sobre el fratacho con la
cuchara
 Aplicar la mezcla con el fratacho
 Tomar el mango con las dos manos acercando su borde inferior aplicando una
capa fina de mezcla
 El espesor se regula al variar (inclinación, presión) (Abajo- arriba)
 Emparejar con el fratacho de madera
 Fratachando con movimientos giratorios
 Alejar el fratacho de la pared con cuidado (arrancar el revoque)
 Repasar con el fratacho de esponja
3.3.5. TARRAJEO DE COLUMNAS.
Comprende la vestidura con mortero de columnas de concreto y albañilería. Si la
sección es poligonal se tiene que revestir sus caras y perfilar sus aristas, siendo
necesario separar ambos trabajos. La unidad de medida para el tarrajeo de
superficie es el m2, y para la vestidura de aristas es ml .Teniéndose que computar
todas las áreas netas a vestir o revocar, dicha área neta es igual al perímetro de
su sección multiplicando por su altura del piso hasta la cota del fondo de la losa,
descontando las secciones de viga que se apoyan en la columna. Las aristas o
bordes se miden y suman para obtener el total.

3.3.6. TARRAJEO EN VIGAS.


Comprende la vestidura con mortero de vigas de concreto. La sección por revestir
es la que se visualiza bajo la losa, se tiene que revestir sus caras y perfilar sus
aristas, siendo necesario separar ambos trabajos. La unidad de medida para el
tarrajeo de superficie es el m2, y para la vestidura de aristas es ml. Teniéndose
que computar todas las áreas netas a vestir o revocar, dicha área neta es igual al
perímetro de su sección- bajo la losa – multiplicando por la longitud o sea la
distancia entre las caras de la columna o apoyos. Las aristas o bordes se miden y
se suman para obtener el total.

3.3.7. TARRAJEO DE MUROS DE CONCRETO.

Comprende la vestidura con mortero de muros de concreto y superficie similares,


en cuanto a dificultades de ejecución, dejando un acabado definitivo. La unidad de
medida para el tarrajeo de superficie es el m2, teniéndose que computar todas las
áreas netas a vestir o revocar, excluyéndose las molduras, cornisas y demás
salientes que deben considerarse en partidas independientes.
El revoque es una técnica que se utiliza a menudo para otorgar un acabado
atractivo a los muros de concreto. Con una capa de revoque, el muro en mal estado
puede convertirse en una superficie suave y similar al concreto. El revestimiento
está compuesto de cal, cemento y arena, y se aplica en unas pocas horas. Una
vez que está correctamente mezclado, es fácil de esparcir.

MATERIALES

 Un cepillo de alambre
 Una manguera
 Una carretilla
 Cemento Portland
 Cal hidratada
 Arena lavada
 Una azada
 Una pala
 Una llana

PROCEDIMIENTO

 Pasa el cepillo de metal sobre el muro de cemento. Presta especial atención


a las partes sueltas y los escombros adheridos.
 Coloca una carretilla junto al muro y vuelca en ella la cal hidratada, el
cemento Portland y la arena en una proporción de 1:2:6.
 Revuelve con una azada y, lentamente, comienza a agregar agua a los
materiales secos hasta obtener una argamasa con la consistencia de una
crema de mantequilla.
 Rocía el muro ligeramente con agua para humedecerlo, y de inmediato
comienza a aplicar la argamasa utilizando una llana.
 Esparce la argamasa con la llana de abajo hacia arriba hasta formar una
capa de 1/4 de pulgada de espesor.
 Deja secar el revestimiento por 24 horas y rocía ligeramente con agua antes
de aplicar una segunda capa.

3.3.8. TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTES.

Comprende la vestidura con mortero de superficies generalmente de concreto y


superficies similares, al cual se le ha agregado un aditivo que proporciona al
tarrajeo características impermeabilizantes, para vestir el interior de cisternas,
tanques elevados, etc

3.3.9. TARRAJEO SALPICADO O ESCARCHADO.

Comprende la vestidura con mortero proyectado con fuerza mediante una brocha
empapada con mezcla o algún otro procedimiento que deja la superficie rugosa en
forma de granos salientes. Con frecuencia es necesario un tarrajeo previo que
sirve de base al salpicado. Se establecen partidas separadas para interiores y para
exteriores.
PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE

 Mojar el fondo con abundante agua, si es posible el día anterior. La aplicación


de SALPICRETE EXTRA debe realizarse una vez que desapareció el brillo
superficial.
 En tiempo de calor o fuertes vientos intensificar el mojado previo a medida que
se aplica.
 El sustrato no debe presentar roturas, fallas, suciedad, irregularidades.
 Si existen zonas flojas, mal adheridas o fisuras, deben repararse previamente
 Si la superficie presenta manchas de aceite, asfalto, salitre, o verdín, se deben
eliminar completamente con solventes, hipoclorito de sodio y/o cepillo de
alambre
 La composición y el espesor del revoque grueso deben ser siempre iguales,
para evitar diferencias de absorción y efectos de manchas en el revestimiento.
El dosaje de las fajas debe ser el mismo que el de los paños.
 En el caso de revoques nuevos, dejar estabilizar los mismos entre 10 y 15 días.
 Terminar los gruesos bien planos, a plomo y con prolijidad en frisos, cornisas,
rebajes, goterones, etc.
 Para sustratos de baja absorción (caso de revoque monocapa) el sustrato debe
mojarse escasamente a medida que se realiza la aplicación.

Nota: Para superficies que presentan particularidades diferentes a las


consideradas en estos ítems, sugerimos comunicarse con el

3.3.10. TARRAJEOS ESPECIALES.

Comprende la vestidura con mortero de superficies no convencionales de ladrillo


o de concreto, que por la textura especial que presentan requieren de una forma
muy particular de efectuar el tarrajeo para que la mezcla se adhiera a la superficie.
La unidad de medida es el m2, teniéndose que medir el área efectivamente
tarrajeada.

APLICACIÓN DE REVOQUES DE CAL Y PROMPT


 Aplicar según las normas utilizadas habitualmente para realizar los
revoques de mezclas tradicionales
 La mezcla de Cal y Prompt mejora la untuosidad de los morteros y facilita
la aplicación.
 El soporte debe estar limpio, ser rugoso y estar húmedo.
 Los agujeros y los fallos importantes de planimetría serán rellenados con
un mortero idéntico al del cuerpo del revoque.
 Las juntas de piedras se harán con el mismo mortero, después de un
vaciado de 3 cm de profundidad de las juntas deterioradas.

El PROMPT.

Puede ser mezclado con la cal (bien sea hidráulica o aérea) en proporciones
variables, según las obras que hayan de realizarse y según las condiciones
atmosféricas: temperatura, higrometría; la dosificación de PROMPT tendrá que
ser más alta con tiempo frío. A título indicativo, el PROMPT podrá representar
entre 1/3 y 2/3 del aglomerante total; la dosificación en aglomerante total será
la realizada habitualmente con la cal.

3.3.11. VESTIDURAS DE DERRAMES.


Comprende la vestidura con mortero de las aberturas en los muros – llamados
vanos – puede quedar después libre u ocupada por puertas o ventanas. El área
neta se obtiene del perímetro del vano y cuyo ancho es el espesor del muro, se le
denomina derrame. La unidad de medida es el ml teniéndose que medir el área
efectivamente tarrajeada.

DESCRIPCIÓN

Se refiere a los trabajos de enlucido con mortero de cemento y arena de todos los
derrames de los vanos de la obra.
Se llama vano a la abertura en un muro. En algunos casos el vano es libre, es
decir, simplemente una abertura, y en otros casos puede llevar una puerta o
ventana.
A la superficie cuya longitud es el perímetro del vano y cuyo ancho es el espesor
del muro, se le llama derrame.

3.3.12. VESTIDURA DE ELEMENTOS DE FACHADA.

Comprende todos aquellos elementos que sobresalen de la fachada y para cuya


vestidura es necesaria el uso de un andamiaje especial. No se incluye la cara
interior de elementos como parapetos, balcones, etc. Que pueden vestirse
apoyados en losas, sin necesidad del andamio de fachada, y quede bien
considerarse en las partidas respectivas, por ejemplo la cara posterior de
parapetos construidos al borde de la fachada, la cara posterior de balcones etc.
La unidad de medida es el m2 para tarrajeo de superficie, y ml para vestidura de
aristas. Se miden todas las áreas horizontales, verticales o inclinadas que
sobresalen dela fachada, e igualmente se miden todas las aristas o esquinas, que
deben ser ejecutadas desde el andamio.

3.3.13. EMPASTADO DE MUROS DE ADOBE.

Comprende la aplicación de barro, es decir la mezcla de tierra húmeda y paja que


le da liga, directamente sobre la superficie de muros de adobe. La unidad de
medida es m2, y se mide el área efectivamente empastada.
Los revoques a base de tierra cumplen con los dos requisitos de elasticidad y
permeabilidad, pero ofrecen una protección muy limitada frente a los agentes de
erosión.
Se puede mejorar la resistencia a la erosión de los revoques tradicionales a base
de tierra, agregándoles “aglomerantes” dentro de los límites de compatibilidad con
el material de relleno. Por ejemplo se les puede agregar cal aérea o cal hidráulica,
productos estabilizantes, etc.
La tierra empleada para revoques es tradicionalmente más arenosa que la tierra
del relleno, se reduce así el encogimiento natural de la tierra y el riesgo de grietas.
La falta de cohesión del material se compensa agregándole un aglomerante
artificial.

3.3.14. TARRAJEO SOBRE MALLA METALICA EN MUROS DE ADOBE.

Para lograr una efectiva adherencia entre el tarrajeo y el muro de adobe, se clava
una malla metálica sobre el muro, la que a su vez recibe el tarrajeo. La unidad de
medida es m2, y se mide el área neta tarrajeada sobre la malla metálica.
El uso de mallas metálicas clavadas en las paredes de adobe mejoran la
adherencia de los revoques, pero no son necesarias si los materiales del relleno
como de los revoques han sido correctamente seleccionados.
Si se tiene que revocar completamente una fachada tiene, recubriendo por lo tanto
los elementos de la estructura maestra, se tiene que prever un sistema de agarre
particular.
Se utiliza, en este caso, malla gallinera u hojas de metal desplegadas fijadas sobre
la estructura maestra. Se evitará clavar directamente estas mallas sobre los
elementos de la estructura maestra que por sus variaciones temporales de
dimensión, podrían provocar fisuras en el revoque.
Se recomienda colocar, una banda de papel entre los elementos de madera y las
mallas, para impedir al revoque pegarse a la madera.
Estos “puentes” artificiales son de todas maneras puntos débiles en el revoque, y
más vale evitarlos dejando la estructura aparente o utilizar una osamenta lateral
continua.

3.3.15. TARRAJEO DE DUCTOS.

Comprende aquellos revoques constituidos por una capa de mortero que se aplica
para obtener una superficie plana y acabada en la parte inferior de los ductos. Por
consiguiente se descontaran los vanos o aberturas y otros elementos distintos al
revoque, como molduras, cornisas y demás salientes que deberán considerarse
en partidas independientes.

3.3.16. ENLUCIDO DE YESO

3.3.16.1. ENLUCIDO DE YESO SOBRE MUROS DE ADOBE.

Comprende la aplicación de pasta de yeso sobre la superficie de muros de


adobe. Normalmente la pasta se aplica sobre una base, constituida por un
embarrado o por un tarrajeo previo. La unidad es el m2, se computan todas las
áreas netas a vestir o revocar, por consiguiente se descuentan los vanos o
aberturas y otros elementos distintos al revoque, como molduras, cornisas, y
demás salientes que deben considerarse en partidas independientes. La
unidad comprende solo el enlucido, si lleva base se considera en partida aparte.

3.3.16.2. ENLUCIDO DE YESO SOBRE MURO DE LADRILLO.

Comprende la aplicación de pasta de yeso sobre la superficie de muros de


ladrillo. Normalmente el muro lleva un tarrajeo de base, en este rubro
únicamente se considera el enlucido de yeso, el tarrajeado de base se
considera en la partida que le corresponde. La unidad de medida es el m2, y
se computan todas las áreas netas a vestir o revocar, por consiguiente se
revocan los vanos o aberturas y otros elementos distintos al revoque, como
molduras, cornisas y demás salientes que deben considerarse en partidas
independientes.
3.3.16.3. ENLUCIDO DE YESO SOBRE MUROS DE CONCRETO.

Comprende la aplicación de pasta de yeso sobre la superficie de muros de


concreto u otras áreas similares. Normalmente la pasta se aplica directamente
sobre la superficie de concreto. La unidad de medida es el m2, se computa
todas las áreas netas a vestir o revocar, por consiguiente se descuentan los
vanos o aberturas y otros elementos distintos al revoque, como molduras,
cornisas y demás salientes deben considerarse en partidas independientes.

4. MÉTODO DE EJECUCIÓN DEL REVOQUE.

Preparación del sitio.


Comprende la preparación de la superficie donde se va a aplicar el revoque. Los
revoques solo se aplicarán después de seis semanas de asentado el muro de ladrillo.
El revoque que se aplique directamente al concreto no será ejecutado hasta que la
superficie de concreto haya sido debidamente limpiada y lograda la suficiente
aspereza como para obtener la debida unión.
Se rascará, limpiará y humedecerá muy bien previamente las superficies donde se
vaya a aplicar inmediatamente el revoque.
Se coordinará con las instalaciones eléctricas, sanitarias, mecánicas, equipos
especiales y trabajos de decoración. Previamente a la ejecución del tarrajeo, deberán
instalarse las redes, cajas para interruptores, tomacorrientes, pasos y tableros, las
válvulas, los insertos para sostener tuberías y equipos especiales, así como cualquier
otro elemento que deba quedar empotrado en la albañilería.
Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y derechas, el trabajo se
hará con cintas de mortero pobre (1:7 arena – cemento), corridas verticalmente a lo
largo del muro.
Estarán muy bien aplomadas y volarán el espesor exacto del revoque (tarrajeo). Estas
cintas serán espaciadas cada metro o metro y medio partiendo en cada parámetro lo
más cerca posible de la esquina. Luego de terminado el revoque se sacará, rellenando
el espacio que ocupaban, con una buena mezcla.
Constantemente se controlará el perfecto plomo de las cintas empleando la plomada
de albañil. Reglas bien perfiladas se correrán por las cintas que harán las veces de
guías, para lograr una superficie pareja en el revoque, completamente plana.
5. NORMAS Y PROCEDIMIENTOS QUE REGIRAN LA EJECUCION DE REVOQUES.

No se admitirán ondulaciones ni vacíos; los ángulos y aristas de muros, vigas,


columnas, derrames, etc., serán perfectamente definidos y sus intersecciones en
ángulo recto, o como indiquen los planos.
Se extenderá el mortero igualándolo con la regla, entre las cintas de mezcla pobre y
antes de su endurecimiento; después de reposar 30 minutos, se hará el enlucido,
pasando de nuevo y cuidadosamente la paleta de madera, de preferencia la paleta
metálica.
Espesor mínimo de enlucido: sobre muros de ladrillo: 0.01 m y máximo 0.015 m.

Sobre concreto: 0.01 m y máximo 0.015 m


En los ambientes en que vayan zócalos y contrazócalos, el revoque del paramento de
la pared se hará de corrido hasta 3 cm por debajo del nivel superior del zócalo o contra
zócalo. En ese nivel deberá terminar el revoque, salvo en el caso de zócalos y contra
zócalos de madera en el que el revoque se correrá hasta el nivel del piso.
La mezcla será en composición de 1:5
Tener presente que, al iniciar el trabajo, en la fragua del mortero se rayará la superficie
con peine metálico.

6. NORMA DE MEDICION DE LOS REVOQUES.

Se considerarán todas las áreas netas a vestir o revocar. Por consiguiente, se


descontarán los vanos o aberturas y otros elementos distintos al revoque, como
molduras, cornisas y demás salientes que deberán considerarse en partidas
independientes.

6.1. MATERIALES UTILIZADOS EN LOS ACABADOS

6.2. EN PISOS

MADERA Y SUS
PÉTREOS CERÁMICOS OTROS
DERIVADOS

Granito Cerámica Parque Vidrio


Mármol Baldosas Corcho
Otros Adoquines Bambú
Gres
6.2.1. Detalle de los materiales utilizados en los acabados de pisos

A. CERÁMICOS Y PORCELANATOS

La cerámica es básicamente una pieza conformada de una mezcla en arcilla y


agua, sometida a cocción y de terminación porosa. Algunas poseen una capa
de esmalte, otorgándole una terminación lisa y suave al tacto, además de
mayor resistencia a los golpes y las manchas.
El porcelanato, en cambio, es una masa uniforme a la que se le adhiere color
y se la puede confeccionar en distintas terminaciones: lisa, rugosa o con
textura.
Su proceso de cocción a altas temperaturas los hace sumamente resistentes
y su terminación permite un fácil mantenimiento y limpieza. Como suelen estar
esmaltados -mate, brillante y satinado- son sumamente impermeables y por lo
tanto ideales para baños y cocinas (no absorben grasa ni humedad).
Las cerámicas y porcelanatos que se utilizan en el piso son más pesados y
duraderos que las que se utilizan en las paredes y otras superficies, deben
soportar el impacto de las pisadas y el peso de los muebles.

Se colocan siempre sobre el contra piso que debe estar firme y nivelado. Las
juntas no deben ser menores a 3 mm. No necesitan ser curados ni tratados
luego de su colocación. Llevan siempre un zócalo en el mismo material o
preparado especialmente para combinar con esa cerámica o porcelanato.

 Ventaja
Los cerámicos y porcelanatos proveen resistencia, practicidad en el
mantenimiento y estética. Son completamente impermeables. Existen
infinidad de variantes y tipos para adecuar a diferentes ambientes, usos
y estilos.
 Desventaja
Pese a su gran resistencia, sufren el desgaste y pierden el color en
lugares muy transitados. También se pueden marcar con golpes fuertes.

Decoración del piso

En habitaciones pequeñas conviene colocar las cerámicas en diagonal,


preferentemente en colores claros, para generar sensación de amplitud.

Básicamente el color del piso se comporta como el color en la pared: los


colores claros retroceden y dan sensación de amplitud; los colores oscuros
avanzan hacia el espectador.
B. PISOS DE MADERA

Los pisos de madera aportan calidez al ambiente y ofrecen alta resistencia al


paso del tiempo. Utilizando el tratamiento adecuado se pueden colocar en
cualquier habitación de la casa, aunque van mejor en lugares que no estén
expuestos a la humedad, el agua o la luz solar. La mayor dificultad en la
elección de pisos de madera, es reconocer y elegir la madera apropiada. Se
requiere de cierta información del proveedor acerca del estacionamiento y
secado de la madera, de ello depende básicamente su calidad y rendimiento.

Debemos conocer bien a la madera. Por ejemplo: saber cuáles son las
características (color, veta, resistencia, etc.) y cuáles son sus usos más
comunes con de los diferentes tipos de madera, preguntarnos (si la madera
será lo suficientemente resistente para un piso de concreto o si aceptará bien
la exposición a la intemperie o al alto tránsito).

 Ventajas
La madera tiene la propiedad de transmitir calidez a lugares fríos e
impersonales. Con una buena colocación, tratamiento y mantenimiento,
se mantiene intacta durante muchos años.
 Desventajas
la madera tratada es muy resistente, no es recomendable exponerla de
manera constante a la humedad y el agua. Además se requiere de
maderas bien estacionadas para garantizar su calidad, datos que
muchas veces se ignoramos o se desconoce al momento de comprar.

Colocación

Colocar un piso de madera requiere de ciertos conocimientos que hacen al


profesional más que al cliente. Es importante contar con algunos datos que nos
ayuden a elegir correctamente la forma de colocación y nos permitan supervisar
el trabajo. Existen tres tipos básicos de colocación de madera:

 Parquet.
Tablas pequeñas y cortas (hay varios tamaños) que se colocan
encastradas formando diferentes diseños (por ejemplo, tejido de cesta o
espina de pez). Pueden estar clavadas o pegadas a la carpeta con
adhesivos especiales o brea
 Entablonado.
Tablas largas que se disponen de forma paralela. Las hay en distintos
largos y anchos. Generalmente se utilizan con un ancho de 8 a 9 cm. y
hasta 1 mt de largo, aunque también se consiguen tablas en otras
medidas. Pueden estar clavadas, entarugadas o pegadas a la carpeta
con adhesivos especiales o brea.
 Entarugado.
Tablas largas dispuestas como en el entablonado, pero clavadas al suelo
con tornillos, rematados con tapitas de madera a la vista. Estas tapitas
generalmente son de un tono más oscuro que el piso.

Cualquiera sea el tipo de colocación que elijamos, hay que tener en cuenta
dejar en todo el perímetro de la habitación una junta de dilatación bastante
amplia para evitar que la madera toque la pared y entre en contacto con la
humedad. Para una buena terminación, se utiliza siempre un zócalo de madera
cubriendo también las juntas y las imperfecciones. El zócalo suele ser de la
misma madera y tono del piso, se lo pude pintar del mismo color de la pared.

Protección de la madera.

La terminación del piso depende de dos factores fundamentales: el estilo que


se le quiera dar a la decoración y el uso que va a recibir dicho piso.

 Pulido
Una vez colocado, el piso siempre debe pulirse para lograr un perfecto
acabado. Este trabajo se puede repetir todas las veces que sea
necesario, también a través del tiempo, extrayendo anteriores capas de
plastificado o cera.
 Plastificado
Se plastifica con una capa de barniz al aceite que cubre el piso
protegiéndolo y facilitando su limpieza. Hay distintas clases de
acabados: mate, semi-mate o brillante. El plastificado logra una
terminación que lo protege de las manchas y el desgaste, haciéndolo
más duradero y fácil de limpiar.
 Hidrolaqueado
Se le otorga una terminación de base acuosa que no tiene olores fuertes.
El piso puede ser utilizado unas 3 o 4 horas después de colocado el
producto. Su vida útil es menor que la del barniz poliuretánico, pero su
efecto es el de la madera natural (el plastificado tiene una terminación
más artificial).
 Natural
Se lo deja únicamente con el pulido, pudiendo encerarlo para una mejor
terminación. Si bien es una interesante opción estética, no debemos
olvidar que requiere un permanente encerado y que su resistencia a las
manchas y el agua es prácticamente nula.
C. PISOS DE CEMENTO ALISADO

El cemento alisado se impone como una de las tendencias fuertes de los


últimos tiempos. Por tratarse de un material constructivo en bruto, requiere
mayor atención y detalle en la combinación con otros elementos de la
decoración. Podría parecer un revestimiento de menor categoría, aunque
utilizado en el contexto y el ambiente adecuado se convierte en un excelente
fondo para la decoración.

El cemento alisado es un hormigón armado de entre 3 y 5 cm de espesor,


compuesto por un agregado grueso (piedra partida), un agregado fino (arena
especial) y el (cemento puro).

Para evitar el quiebre deben utilizarse pequeños paños (generalmente no


mayor a 4 mts. cuadrados, este límite varía según el profesional, basta con
saber que cuanto más reducido es el paño, mejor el resultado), separados por
juntas de dilatación, principalmente en pisos de cemento alisado al aires libre,
ya que están expuestos a constantes cambios de temperatura.

Para mejorar su estabilidad y evitar futuras grietas, se coloca mallas de acero


antes del vertido del hormigón, a una altura intermedia entre la base y la
superficie manteniendo las separaciones necesarias para evitar que quede
aplastada en la base del pavimento.

 Ventajas
El cemento alisado es de fácil limpieza. Permite una variedad de usos,
diseños y formas (dibujos, incrustaciones y combinaciones).
 Desventajas
Se debe atender a detalles técnicos y estar debidamente tratado y
protegido para no perder resistencia ni resquebrajarse. Conviene utilizar
mano de obra especializada.

Esta técnica permite realizarse en varios colores combinando ferrite con


cemento blanco. La versatilidad del cemento alisado lo convierte en la opción
indicada para combinar con cualquier otro tipo de material: madera, piedra,
metal, etc. Además, admite incrustaciones de objetos decorativos: vidrio,
piedras, madera, caracoles, etc. y se pude pintar con excelentes resultados,
creando guardas, formas o dibujos.

Por su impermeabilidad, es ideal para revestir baños y cocinas. Se puede


utilizar combinando paredes y mesadas también en cemento alisado.
D. PISOS DE MICRO CEMENTO ALISADO

El micro cemento alisado es un material cementicio pigmentado de 2 a 3 mm


de espesor (contra los 5 cm de espesor del cemento alisado) que se puede
colocar sobre cualquier superficie existente sin necesidad de levantar el piso
actual. No genera escombros y es de rápida colocación.se puede decir que el
micro cemento alisado es básicamente una opción mejorada del cemento
alisado.

El micro cemento es apto para pisos, paredes, escaleras, baños, patios,


mesadas, sin necesidad de levantar ni extraer cerámicos, azulejos, mármoles,
etc. Además, posee una amplia gama de colores, se puede utilizar tanto en
interiores como en exteriores y no requiere de juntas pues no se quiebra como
el cemento alisado. Se mantiene con un trapo húmedo.

 Ventajas
El micro cemento ofrece el mismo acabado y más variedad de colores
que el cemento alisado. Se puede colocar sin levantar el piso anterior.
No genera escombros y es de rápida colocación. Es de fácil limpieza.
 Desventajas
Se debe atender a detalles técnicos. Conviene utilizar mano de obra
especializada.

Decoración

 Si deseamos renovar el aspecto de la casa o de alguna habitación en


particular, sin hacer obra y muy rápidamente, el micro cemento es la
mejor opción. El micro cemento se coloca sobre cualquier piso existente,
utilizando una pasta niveladora para cubrir cualquier imperfección o junta
(como cuando se aplica sobre cerámicos). En pocas horas y sin polvo ni
suciedad, podemos dar una nueva cara al piso de cualquier habitación,
baño o cocina.
 También podemos utilizar micro cemento en paredes. Renovar los viejos
azulejos del baño dejándole una superficie moderna y prolija, en la
variedad de colores que se nos ocurra. Por ser lavable, el micro cemento
es una opción ideal para lugares de mucho uso, en cocinas y baños y,
por supuesto, en habitaciones infantiles.
 El micro cemento se diferencia del cemento alisado por no requerir
guardas, sino que se aplica como un piso liso. Para lograr un aspecto
interesante o ambientes más rústicos, se pueden realizar juntas con el
diseño que deseemos. Las juntas del micro cemento pueden ser
metálicas, de madera o simplemente dejar un corte entre paños.
 Es interesante colocar micro cemento en pisos exteriores, ocultando
baldosas gastadas o mosaicos feos. El micro cemento en exterior tiene
un buen rendimiento.
E. PISOS DE PIEDRA

La piedra es el material más duradero y que mejor resiste el desgaste, las


agresiones y el uso constante. Se debe utilizar con cuidado y sin abusar de él,
pues otorga una sensación fría al ambiente.

Los materiales más rústicos son los más adecuados para exteriores: patios,
jardines y terrazas. Para balcones y terrazas las piedras deben ser livianas y
permeables. Las opciones más sofisticadas van mejor en baños y cocinas.

La colocación de piedras como revestimiento de piso debe hacerse siempre


sobre el contra piso firme y nivelado. Puede prescindir de zócalo pues su
terminación es prolija, aunque se puede utilizar la misma piedra cortada o
algunos modelos traen un zócalo preparado con terminación de media caña en
su borde superior.

Ninguna piedra necesita ser curada, pero sí sellada. Lo correcto es aplicar un


producto con siliconas que no modifique su color ni textura pero que proteja las
manchas.

También se le puede dar un tratamiento llamado Termo vitrificación que le


otorga un acabado mate o brillante similar al que se le realiza a la madera. Las
piedras van mejor a la decoración con un acabado más natural.

Clases de Piedras

 Mármol
Es una piedra resistente, impermeable y de fácil limpieza. Por su particular
diseño de vetas y su costo elevado, se lo relaciona con la elegancia y la
sofisticación. El mármol suele utilizarse en baños, aunque hay que tener
cuidado ya que su superficie es resbaladiza.

Conviene hacer un pulido por abrasión con el cual el mármol alcanza alto nivel
de brillo natural, es decir: sin ceras ni componentes químicos. Los pulidos
pueden ser brillantes, semi brillantes y mates. Las variedades de mármol más
usadas son: carrara (con base blanca), botticino (con base verde) y Verona (con
base roja).

 Travertino
Una variedad de mármol de tonalidad beige pero más rústico y poroso,
aunque se pueden conseguir algunos travertinos con un tratamiento
especial de pulido empastinado (se protegen los poros con una pastina
especial y luego se lo pule para obtener un acabado mate similar al
original).
 Terracota
Es la tradicional baldosa color ladrillo. Además de las variedades
naturales las hay con tratamiento a fuego para resistir las manchas y
también esmaltadas.
 Laja
Es la más económica entre las piedras. Se consigue en varios colores y
en distintos cortes (irregulares o con formas), con superficie regular o
irregular. Se prestar especial atención a las lajas que son de constitución
arenosa, ya que suelen desprender arena debido al natural proceso de
abrasión.

Para una mejor terminación es preciso curar la laja con un tratamiento anti
manchas. En las lajas de color oscuro es necesario mantenerlas con cera o
algún líquido especial para realzar su color y que no se vuelva blancuzca.

 Pórfido(o adoquín)

Esta piedra es la que conocemos como adoquín y es utilizada por su


gran dureza para empedrar calles. Proviene de la lava volcánica
solidificada. Para usos decorativos se utiliza en pequeños adoquines o
lajas cortadas en diferentes formatos. Hay una gran gama de
tonalidades, desde los grises y los terrosos, al rojo y violeta.

 Pizarra

Es una piedra de zona montañosa que varía de color según el lugar del
que fue extraída. Las hay doradas, rojizas, cremas, rosadas y
anaranjadas. Se puede conseguir en lajas irregulares, baldosas,
plaquetas, etc.

Arenisca

Piedra sedimentaria formada por granos de rocas ígneas. Los tonos van
desde el crema, hasta el rojo.

 Cuarcita
Es una piedra muy resistente. Existe en una amplia gama de colores,
lisos y jaspeados. (En la Región de Tandilia -Argentina- se la conoce
también como piedra Mar del Plata, ya que es muy utilizada en la
fachada de los chalets de la ciudad.)
 Granito (o mosaico granítico)

Es impermeable y altamente resistente. El granito está conformado por


una capa de polvos de mármoles y granos pétreos de distintos colores y
tamaños, que le dan a la superficie una apariencia característica. Para
grandes superficies, o si se desea evitar la mayor cantidad posible de
juntas, el granito se puede hacer preparar en el lugar.

 Calcáreos

Son las tradicionales baldosas con dibujos que se encuentra en las


casas antiguas. Se componen de cemento común o blanco, polvos de
mármoles o arenas finas, y colorantes. Es un material menos resistente
y más costoso, otorga un acabado muy rústico y artístico. Para su mejor
preservación conviene darles una protección anti manchas.

Su variedad es enorme, ya que se pueden conseguir en la actualidad


calcárea en diversos colores y diseños, lisa o con dibujos. Si se desea
mantener un piso antiguo en el mercado existen viejas baldosas
recicladas, e incluso imitación o diseño de baldosas faltantes.

Ventajas y Desventajas del uso de Piedras.

 Ventaja
La piedra es la opción más resistente al desgaste, el tránsito y el paso
del tiempo.
 Desventaja
Suele ser costosa y fría.

F. PISOS PINTADOS

Desde una capa uniforme de pintura, hasta una pátina o dibujos especiales, las
variedades de pisos pintados pueden disponerse fácilmente sobre cualquier
piso pulido o revestimiento actual (siempre que éste se encuentre en buen
estado).

La opción sencilla es la pintura para pisos: económica, resistente y fácil de


colocar. No requiere obra y puede aplicarse sobre cualquier superficie en buen
estado (madera, cemento alisado, baldosa, ladrillo, etc.).

Las opciones más elaboradas (dibujos y acabados especiales) requieren


generalmente del trabajo de un profesional artesano, aunque podemos hacerlo
nosotros mismo
 Pintura para Pisos

Si se desea revivir pisos gastados o descoloridos con baja inversión y


en poco tiempo, se puede utilizar pinturas especiales, formuladas a
base de resinas y parafinas, que le otorgan al suelo una película de
muy buena resistencia al agua y al tránsito. Impermeables y
antideslizantes, estas pinturas vienen listas para usar y se aplican con
pincel, rodillo o soplete en dos o tres manos sobre la superficie limpia
y seca (sin grasa, polvo o partículas sueltas).

 Diseños Artísticos

Desde un simple patinado hasta una imitación de otro material, la


pintura artística produce un efecto interesante dentro de la decoración.
Para realizar esta técnica se utilizan otro tipo de pinturas que las
específicas para pisos, para lograr mayor variedad de colores. Para una
buena terminación es importante cubrir el trabajo con una mano de
sellador poliuretano o barniz al agua (los barnices al aceite forman una
capa amarillenta que apaga los colores del dibujo y le dan una
apariencia envejecida).

 Pátinas
Una pátina es un acabado especial que se aplica de una pintura sobre
otra creando transparencias, dibujos y sombras especiales, en
combinación de dos o más tonos de pintura.
 Definición de patina: Tono sentado y suave que da el tiempo a las
pinturas al óleo y a otros objetos antiguos. Este mismo tono se obtiene
artificialmente
 Esponjeado
Terminación decorativa en la que se aplica pintura con golpes ligeros de
una esponja sobre un objeto o superficie, creando una textura moteada.
 Estarcido
Una técnica que consiste en estampar dibujos pasando un pincel o
rodillo por una plantilla o esténcil que posee el diseño elegido,
permitiendo imprimirlos en la superficie a tratar. Se puede realizar en
todo el perímetro del piso o sólo en los bordes, formando diseños o
guardas decorativas.
 Dibujos
Toda clase de dibujos que podamos imaginar; simples o complejos,
realistas o decorativos.
 Guardas o arabesco

Símbolos, guardas alineadas a la pared, dibujos indios, orientales, de


animales o arabescos, son algunas de las posibilidades de diseño sobre
el suelo. Por ejemplo, una bonita guarda sobre un piso de madera o
cemento alisado.
 Falsos acabados (imitaciones de otros materiales)

Podemos imitar con pintura cualquier otro material, por ejemplo:


mármol, piedra, madera, venecita, etc. Este recurso utilizado en pisos
ofrece una importante alternativa decorativa y nos permite reemplazar
materiales originales que, en la mayoría de los casos, son mucho más
costosos y requieren de obra.

 Diseño de alfombras dibujadas

El dibujo de alfombras es la mejor adaptación aplicado a los pisos. Con


un diseño realista, se puede lograr una superficie con una interesante
alternativa artística.

G. PISOS FLOTANTES

Los pisos flotantes son aquellos que se colocan sin clavar, sin atornillar y sin
pegar al suelo, sino que se apoyan sobre cualquier superficie lisa, firme y seca
por medio de un encastre entre tablas.

Tienen un espesor de entre 8 y 15 milímetros, lo que los convierte en la mejor


opción si se quiere renovar el piso sin levantar el revestimiento actual.

Para evitar pequeños desniveles y amortiguar el ruido de pisadas, los pisos


flotantes se apoyan sobre una manta de poli estireno. Algunos pisos flotantes
requieren de encolar entre sí las tablas. Vienen de fábrica con su propio zócalo
y no necesitan pulido ni plastificado. El piso queda listo para su utilización
inmediatamente después de colocado.

Los pisos flotantes vienen en diferentes grados de dureza y resistencia a la


abrasión. Se venden en una enorme variedad de colores, vetas e imitaciones
de madera. Son resistentes al desgaste, las manchas, los rasguños y las
quemaduras. Toleran muy bien los golpes, patas de sillas o ruedas. Conviven
sin problema con la loza radiante y no se decoloran con la luz del sol.

Otra característica fundamental del piso flotante es que se trata de un producto


ecológico hecho de materiales naturales renovables.
COMPOSICIÓN DE LOS PISOS FLOTANTES

Los pisos flotantes están constituidos de diferentes capas, con diferente


material y características cada una. Generalmente se utilizan 4 capas:

 Overlay

La capa superior se compone de resinas especiales que forman un


laminado que le otorga al piso alta durabilidad y resistencia a la abrasión.
Además, algunos pisos flotantes reproducen fielmente las vetas de la
madera a través de finos relieves que otorgan una textura símil madera.

 Lámina decorativa / Diseño

La segunda capa se basa en el diseño imitación de la madera (una


lámina o fotografía de alta calidad).

 Sustrato
La capa más gruesa (el verdadero cuerpo del piso flotante) se compone
de un tablero de partículas (aglomerado), MDF o HDF, más un
tratamiento antihumedad. Los pisos de primera calidad se confeccionan
generalmente en HDF.
 Lámina estabilizadora

La última capa se compone de una lámina de balance estabilizadora que


provee apoyo y estabilidad al piso. Algunos pisos flotantes incluyen una
lámina reductora de sonido para mejorar su propiedad acústica.

CLASES DE PISOS FLOTANTES

Básicamente hay 2 clases de pisos flotantes: melamínicos (o también


llamados laminados) y de madera.

 Pisos Flotantes Laminados o Melamínicos

Los pisos flotantes laminados o melamínicos son aquellos cuya capa final
de vista está compuesta por un laminado plástico con aspecto de madera.
La mayoría de los pisos flotantes son básicamente laminados. Las
versiones más económicas están hechas generalmente de fórmica. Los
pisos más caros poseen una imitación de madera casi perfecta.
 Pisos Flotantes de Madera

Los pisos flotantes de madera son aquellos cuya capa final de vista está
compuesta por un laminado de madera natural. Estos pisos son la opción
artificial al piso de madera maciza. Su baja utilización de madera natural
aporta una alternativa ecológica. Si la capa de madera es lo
suficientemente gruesa pueden ser pulidos y plastificados hasta 5 veces.
Vienen de fábrica pulida, plastificada y con tratamientos de barnices
especiales que los protegen de la humedad, las manchas, las rayaduras y
la luz del sol.

CÓMO ELEGIR UN PISO FLOTANTE

Los pisos con mayor realismo son más caros. Los económicos son más
artificiales. Pero lo verdaderamente importante es atender a las siguientes
características:

 La calidad del laminado superior (overlay)


 La composición del sustrato (opte siempre por los de HDF)
 El tipo de encastre entre tablas, pues de eso depende la calidad del
terminado del piso flotante
 Las distintas características adicionales que puedan haberse
incorporado en su realización (acústica, antihumedad, antideslizante,
etc.)

En ventajas y desventajas tenemos:

 Ventajas
Se trata de un piso resistente, duradero y de rápida colocación. Se
puede colocar sobre el piso actual, sin necesidad de obra y listo para su
uso inmediatamente después de colocado. Además, es térmico y
acústico, lo que contribuye tanto al confort como al ahorro energético.
Tiene un diseño y una terminación excelente. Actualmente se consiguen
imitaciones de madera casi perfectas y en base a material ecológico.
 Desventajas
Probablemente la limitación de los pisos flotantes se pueda encontrar
en el laminado de los melamínicos, que no llegan a tener todo el
realismo y la calidez de la madera, aunque los de mayor precio se
consiguen actualmente en excelentes imitaciones.
H. PISOS DE VENECITAS / MOSAICOS VENECIANOS

Las venecitas (o mosaico veneciano) son pequeños mosaicos decorativos, con


propiedades de alta resistencia y grandes posibilidades de diseño, un único
material apto para formar dibujos y combinar colores.

Estos mosaicos se fabrican con materias primas de origen natural, fundidas a


temperaturas superiores a 1400 grados centígrados, resultando un producto
vítreo muy duro y resistente. Un proceso único y distinto a cualquier otro de
fabricación o reciclado de vidrio.

Muy popular en la década de los 60 y de mucha aplicación en la actualidad, la


venecita posee características excelentes para baños, cocinas y exteriores: alta
resistencia a la humedad, los cambios de temperatura y los productos químicos
(por ejemplo, limpiadores) y su color se mantiene inalterable con el paso del
tiempo y la exposición a la luz.

Para una correcta terminación se deben llenar las juntas preferentemente con
cemento puro; blanco para una junta blanca, o agregándole ferrite para una
junta de color.

Decorar con venecitas aporta personalidad y diseño. Su uso para decoración


posee varias aplicaciones: como revestimiento uniforme, en combinación con
otros materiales o para diseño de dibujos, guardas y murales. Cómo efecto
decorativo, se puede continuar un piso de venecitas en paredes, vanitories y
bañaderas.

Su pequeño formato hace de la venecita un revestimiento ideal para cubrir


superficies curvas, lo que no permiten otros materiales similares, como por
ejemplo los cerámicos o piedras. Con frecuencia se coloca venecita en
revestimientos de piletas de natación.

 Ventajas
Las venecitas poseen una alta resistencia a los cambios de temperatura,
los agentes químicos y atmosféricos, la humedad y el paso del tiempo.
Ofrecen infinitas posibilidades de diseño y aplicación.
 Desventajas
Se necesita tiempo y mano de obra especializada para su colocación,
principalmente en diseños complejos.
I. PISOS DE LADRILLO

El ladrillo de pared es una buena opción decorativa para utilizar en pisos con
una resistencia media. Se coloca sobre una carpeta y permite numerosas
combinaciones y diseños. Es un material económico y va muy bien en pisos
exteriores, terrazas y jardines, preferentemente tratado con un líquido
impermeabilizante para evitar su desgaste.

Los pisos de ladrillos son una excelente elección para exteriores y ambientes
con estilo rústico y natural. Se combinan fácilmente con madera, cemento
alisado y piedras rústicas. Se puede dejar al natural y disfrutar del desgaste
propio que se produce con el tiempo.

 Ventajas
Los pisos de ladrillos son económicos y de gran valor decorativo,
especialmente en exteriores y ambientes rústicos y naturales.
 Desventajas
Se desgastan en zonas de mucho tránsito.

J. PISOS DE GOMA

Los pisos de goma son prácticos y económicos. Vienen en forma de baldosas


o en rollos con un espesor no mayor a 4 mm. Se colocan pegados al contra
piso o sobre un piso existente con cemento de doble contacto específico para
este material. Son ideales para zonas muy transitadas, áreas de trabajo,
oficinas, locales comerciales o lugares en contacto permanente con niños
(habitaciones infantiles, colegios, etc.)

Se pueden encontrar gran variedad de diseños, mucho surtido de colores,


texturas varias, relieves y opciones que imitan otros materiales: piedra, mármol,
madera, etc.

 Ventajas
Los pisos de goma son de fácil limpieza y muy resistentes. Actúan como
aislante eléctrico, térmico y antiestático. Ideales para zonas de trabajo y
áreas de mucho tránsito.
 Desventajas
Pese a que las imitaciones en madera, por ejemplo, son relativamente
buenas, no deja de ser un producto menos estético.
Existen diferentes alternativas en pisos de gomas o similares:

 El linóleo

Realizado con aceite de linaza, masillas orgánicas (como fibras de


madera) y minerales. Es flexible, resistente y antideslizante. Se
comercializa en rollos o baldosas. Muy utilizado en industrias y
hospitales por ser un material antiestático y antimicrobiano. El linóleo es
un excelente aislante de la temperatura y el ruido.

 El vinilo

Los revestimientos vinílicos son suelos fabricados con PVC, logrando un


material plástico, flexible y resistente. Se consigue en forma de rollos y
baldosas. Algunos vienen con una base acolchada que produce efecto
mullido. No son un buen aislante térmico.

 El caucho

Es un material muy flexible y resistente. Los pisos de caucho se venden


en infinita variedad de colores, diseños y texturas; superficies con
relieves y antideslizantes. Se utiliza en zonas de alto tránsito y cuartos
infantiles.

K. PISOS DE MOSAICO

Continúa aumentando la popularidad del mosaico como material para pisos, por
muchas y buenas razones.

El mosaico tiene un aspecto natural y artesano, es duradero y fácil de cuidar.

Es perfecto para zonas muy transitadas, especialmente las entradas, por donde
invaden la casa tanto el agua como la suciedad.

Los patrones de diseño son ilimitados si se usan todas las posibles


combinaciones de tamaño, textura y color.

Puede aumentar aún más su creatividad con mosaicos pintados a mano y


argamasa de colores para juntas.

Combinando varios diseños geométricos y poniendo azulejos como molduras,


sus opciones decorativas son prácticamente ilimitadas.
Encontrar mosaicos a su gusto es sencillo. Asegúrese de que es el adecuado
para su piso y escoja del tipo que se considere adecuado para el lugar donde
planea colocarlo. Las zonas de entrada necesitan un azulejo duro, resistente a
la abrasión y a prueba de humedad.

Los baños requieren un material antideslizante y antihumedad.

El mosaico antideslizante se trata con un material abrasivo para imprimirle


rugosidad a su lisa superficie y evitar resbalones.

Algunos mosaicos o azulejos se clasifican para uso exclusivamente en interior


o en exteriores, mientras que otros pueden utilizarse sin limitaciones de esta
índole.

El mosaico para piso suele ser de 1/2″ a 3/4″ de grosor, y fabricado en


cuadrados de 4″x4″ hasta 24″x 24″. Existen también de otras formas, como
octágonos y hexágonos. (El azulejo para paredes propiamente dicho es más
delgado y se vende en cuadrados de 3″x 3″ hasta 6″x 6″.)

Los azulejos son de dos pulgadas cuadradas o más pequeños, y pueden


instalarse de uno en uno. También están disponibles ya premontados en hojas
de papel o tela de alambre. Calidades de mosaico Tanto los mosaicos como
los azulejos son duros al tacto, pero unos más que otros. Los mosaicos y los
azulejos se clasifican mediante una serie de pruebas estándar. Las pruebas
evalúan la dureza relativa de mosaicos y azulejos (conforme a la escala de
Moh), su capacidad de soportar el desgaste y el porcentaje de agua que
absorben.

Las clasificaciones de dureza de The Porcelain Enamel Institute [instituto de la


porcelana esmaltada] son:

 Grupo I: tránsito ligero: para pisos de cuartos de baño residenciales


donde se suele andar descalzo o con calcetines.
 Grupo II: tránsito medio: interiores de casas donde se produce poca
abrasión. No usar en cocinas ni entradas.
 Grupo III: tránsito medio a fuerte: cualquier interior doméstico.
 Grupo IV: tránsito intenso: casas o áreas comerciales pequeñas o
medianas.
 Grupo V: tránsito muy intenso: úselo en cualquier lugar.
Estas clasificaciones son importantes, pero no deje que lo intimiden los análisis,
que sólo sirven para ayudarle a escoger el mosaico o el azulejo correcto para
su proyecto. Porosidad Fíjese más en las clasificaciones del test que mide el
porcentaje de agua absorbida, o porosidad. La porosidad es una cualidad muy
importante, especialmente cuando se escogen azulejos para baños y cocinas,
ya que estas zonas precisan un piso a prueba de humedad.

No debería usar mosaico o azulejo poroso en exteriores, donde cuando hace


frío se producen ciclos de heladas alternadas con deshielos.

Las clasificaciones de porosidad del mosaico son: impermeable (el menos


absorbente), vítreo, semivítreo y no-vítreo (el más absorbente).

Cocción El proceso de cocción afecta a la dureza del mosaico. Normalmente,


cuanto más larga y a mayor temperatura sea la cocción, más fuerte será el
mosaico. El material base de mosaicos y azulejos, llamado bizcocho o pasta de
porcelana, es sometido a una cocción simple o doble. • En los azulejos de
cocción simple el vidriado se aplica al material en crudo y se cuece a la vez en
el horno. • Los azulejos de cocción doble son más gruesos. El material crudo
se cuece una segunda vez, después de añadirle un color adicional u otra
decoración. Instalar azulejo Dentro de la escala de proyectos que puede hacer
usted mismo, instalar azulejos puede ir de fácil a todo un desafío. Normalmente
se precisa hacer cortes para que los azulejos encajen. Se pegan con argamasa
u otro adhesivo, y seguidamente se vierte una lechada sobre las juntas. Como
sucede con cualquier tipo de mosaico, las áreas que requieren cortes de
precisión pueden ser más complicadas. La instalación de pisos presenta sus
propias peculiaridades: como el azulejo no es un material elástico, necesita una
base muy estable. Muchas veces es necesario rehacer los suelos de base hasta
el grosor requerido por el piso de azulejos.

6.3. Paredes

MADERA Y SUS
PÉTREOS CERÁMICOS PREFABRICADOS OTROS
DERIVADOS
Piedra Ladrillos Corcho Concreto Adobe
Enchapes Azulejos Playwood Cemento Tabla
Estuco Empapelados Yeso
Madera Vidrio y acrílico
6.4. Cielos falsos
MADERA Y SUS
OTROS
DERIVADOS

Machinbre Machinbre

Playwood Playwood

6.5. Puertas y ventanas


MADERA Y SUS
OTROS
DERIVADOS

Madera Vidrio

6.6. Pinturas

 Pinturas de agua

 Pinturas de aceite

 Lacas

También podría gustarte