Está en la página 1de 9

Universidad tecnológica de Panamá

Facultad De Mecánica

Carrera: Ingeniería Aeronáutica

Salón IAA- 112

Integrantes: Ramón Carrizo 8-941-13


Norbert Díaz 20-14-4578
Jordan Gómez 8-944-520
Juan Carlos Filos 8-903-1655

Profesor: Humberto Carrasco

Laboratorio 7 máquina de atwood

28 de noviembre del 2019

Objetivos
 Medir la aceleración producida por la fuerza de gravedad sobre distintas
masas.
 Comparar la aceleración obtenida experimentalmente con la aceleración
obtenida por las leyes de newton.
 medir la aceleración de la gravedad.

Introducción
La máquina de Atwood es una máquina inventada en 1784 por George
Atwood como un experimento de laboratorio para verificar las leyes
mecánicas del movimiento uniformemente acelerado. La máquina de Atwood
es una demostración común en las aulas usada para ilustrar los principios de
la Física, específicamente en Mecánica.

La máquina de Atwood es un clásico ejemplo de la aplicación de la segunda


ley de Newton. Consta de una polea fija y una cuerda inextensible y de masa
despreciable que pasa por la polea y de cuyos extremos cuelgan dos masas.

Primero, se considera que la polea tiene un momento de inercia despreciable y


cuando se estudia la dinámica de rotación, se proporciona el dato del momento
de inercia de la polea.

Procedimiento
Nuestro método de trabajo fue armar un sistema de poleas con 2 masas una
más pesada que la otra y soltar la masa más pesada para ver cuánto tiempo
tarda en tocar el piso. Hacemos esto 10 veces y obtenemos un promedio. Este
proceso lo repetimos 2 veces más con diferentes combinaciones de masa. Para
poder medir la aceleración de las distintas combinaciones y a partir de eso
encontrar la gravedad con este sistema llamado máquina de atwood.
Formulas A Utilizar
2h
a exp= 2
(∆ t )

m1 +m2
gexp=a ( m 1−m 2 )
% error=( gteo−gexp ) /(gteo)∗100

Primera combinación de masas


M1= 200g
M2=100g
Tiempos en segundos

1,01 1,03 0,94 0,96 1,02 1.03 1,02 0,96 1,02 0,95

h = 1,1m
tprom = 0.994 seg
aexp = -2,23 m/s2
gexp = -6,7 m/s2
% E = 31.7

Segunda combinación de masas


M1 = 500g
M2 = 100g
Tiempo en segundos

0,68 0,72 0,7 0.66 0,65 0,69 0,68 0.63 0,68 O,73

h =1.1 m
tprom = 0.682 seg
aexp = -4.73 m/s2
2
gexp = -7.1 m/s

% E = 27.62
Tercera combinación de masas
M1 = 500g
M2 = 200g
Tiempo en segundos
0,72 0,71 0,78 0,72 0,68 0,71 0,69 0,78 0,73 0,78

h = 1,1m
tprom = 0,73 seg
aexp = -4.13 m/s2
gexp = -9.63 m/s2
% E = 1.83

M1 M2 A (m/s2) G (m/s2) %E
200g 100g -2.23 -6.7 31.7
500g 100g -4.73 -7.1 27.62
500g 200g -4.13 -9.63 1.83

Como se puede observar en los dos primeros intentos el error es muy grande
ya que a la hora de tomar el tiempo de caída está presente el error humano y
falta de precisión, pero aun así estos fueron por debajo del 50 % y el tercer
intento fue bastante bueno y nos sirvió para demostrar que el concepto de la
máquina de atwood es correcto y funcional.

Análisis indagatorio
1. ¿Por qué se exige que el hilo no resbale sobre la superficie de la
polea?
Se exige que no resbale sobre la superficie para que éste no afecte los
resultados de la experiencia, pues si lo hace, se tendría que tomar en
cuenta la fuerza de fricción ejercida
por la superficie de la polea, lo que complicaría el cálculo y los
resultados de la experiencia.
2. ¿Por qué una pequeña diferencia entre las masas m1 y m2 exige
que se incluya
el momento de inercia I de la polea en las formulas?
Porque al variar en cierta cantidad la masa de un extremo, se aplica una
fuerza que produce movimiento, y por lo tanto al generarse
movimiento, se toma en cuenta la fuerza
de fricción de la polea.
Análisis de resultados

1. Mencione los parámetros que viabilizan el funcionamiento de


esta experiencia.
Calibrar la máquina de Atwood, equilibrar los pesos y desplazarlos hacia una
posición igual, utilizar un buen gancho, tomar los tiempos de subida y bajada
correctamente, etc.

2. Si se le imprime una velocidad inicial al sistema, como puede


afectar su resultado.

Si se le aplicara una velocidad inicial al sistema, ésta afectaría todos los


resultados, pues tendría que considerarse en cuenta la velocidad inicial en el
sistema y como está afecta el tiempo de subida o bajada.

3. ¿Cuál es el objetivo de transferir masa de un lado a otro en


lugar de añadir masa a un solo lado?

El objetivo de transferir masa de un lado a otro es poder calcular y comprobar


cómo varían los resultados variando en ambos lados la cantidad de masa.

4. ¿Por qué se hace la consideración de que la polea debe ser


ligera y casi libre de fricción?

Porque una polea que tenga una masa apreciable y cuya fricción sea causa de
una modificación en los resultados esperados, implicaría la inclusión de estos
factores en el cálculo de los datos requeridos, lo que puede llevar a una mayor
probabilidad de cometer un error en los cálculos.

5. ¿Todas las partículas del móvil soportan la misma fuerza?

No, por diferencia de masas, la fuerza ejercida sobre la masa más grande será
mayor, pues su peso aumenta con la masa. Se ejercerían fuerzas iguales
siempre y cuando el peso en un extremo de la máquina sea igual a la del otro
extremo, lo que llevaría a un equilibrio.
Glosario
1. Aceleración uniforme: es cuando la aceleración se mantiene
constante ósea que no cambie.

2. Contrapeso: es un peso, que se utiliza para equilibrar las fuerzas

3. Cuerda inelástica: Conjunto de hilos torcidos que forman un solo


cuerpo más o menos grueso, largo y flexible.

4. Equilibrio neutral: corresponde a un cuerpo, que por más que se


aplique una fuerza cualquiera sobre él, no cambia la altura de su centro
de gravedad, y por lo tanto su energía potencial se mantiene.

5. Gravedad: Origina la aceleración que experimenta un cuerpo físico


en las cercanías de un objeto astronómico.

6. Inelástico: Un objeto inelástico es aquel que no regresa a su estado


original luego de una deformación.

7. Máquina de Atwood: es una demostración común en las aulas usada


para ilustrar los principios de la Física, específicamente en Mecánica.

8. Masa despreciable: Puede ocurrir que la aceleración sea 0 o haya


velocidad constante y la masa seria despreciable.

9. Polea: es una máquina simple, un dispositivo mecánico de tracción,


que sirve para transmitir una fuerza.

10. Tensión: es la fuerza interna aplicada, que actúa por unidad de


superficie o área sobre la que se aplica.
Conclusión
La aceleración en una Máquina de Atwood dependerá tanto de las
masas que están involucradas como de las masas y fricciones de la
polea y la cuerda utilizadas en el sistema, por lo tanto creando la
diferencia de resultados que entre diversos sistemas teóricamente
iguales.

La fuerza de gravedad es la fuente principal de la aceleración provocada


en la máquina de Atwood que a fin de cuentas no es más que una
manera de medir la magnitud de dicha fuerza.

Por mucha que sea la diligencia y cuidado al realizar cualquier


determinación práctica física, y por muy sensibles y precisos que sean
los aparatos utilizados, es prácticamente imposible el evitar errores,
considerando a éstos como la variación entre los valores hallados y el
real o verdadero, el cual generalmente nos es desconocido.
Infografía y Bibliografía
http://www.buenastareas.com/ensayos/Informe-Fisica/42649960.html

https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1quina_de_Atwood

FISICA PARA CIENCIAS E INGENIERIA - GIANCOLLI

También podría gustarte