Está en la página 1de 4

Condiciones para participar en el mercado internacional.

A través de los últimos años, y gracias a procesos como lo son la globalización y la


apertura económica comercial a nivel mundial, se ha incrementado el volumen y
diversidad de productos comerciales y por supuesto la competencia entre empresas,
obligando a los países a establecer entidades que exijan requisitos por decirlo de
alguna manera, para aquellos que quieren incursionar en el mercado internacional.
En Colombia existen varias entidades a las cuales se debe acudir antes de exportar e
incluso importar productos, entidades como lo son la DIAN, ICA (Sanidad animal y
vegetal), INVIMA (Medicamentos, Alimentos, Productos Cosméticos), AUNAP
(Pescado y subproductos), Ministerio de Ambiente (Preservación Fauna y Flora
Silvestre), Secretaría de Ambiente (Madera y Semillas), ANM (Piedras Preciosas y
Metales Preciosos), Ministerio de Cultura (Arte, Cultura y Arqueología), y las
entidades bancarias como Banco de la Republica.  Así como las exigencias
mercantiles crecen, también lo hacen los productos ya que por lo general las
empresas son competitivas dependiendo de la calidad del producto, pero otras
ocasiones son competitivas en acorde a su capacidad de manufacturación y
producción de los mimos.

Para exportar desde Colombia a otros lugares del mundo, se deben seguir algunos
requisitos exigidos por entidades anteriormente mencionadas, algunas de las más
importantes y que se tratarán en este resumen son la DIAN, ANM y Banco de la
Republica, entidades de subpartida arancelaria, vistos buenos y cambio de divisas
respectivamente.

Para empezar cuando se desea exportar la primera entidad que aparece es la DIAN
(Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales) esta se encarga de los aspectos
relacionados con la creación, naturaleza jurídica, objeto, representante legal,
patrimonio y jurisdicción del producto, por tanto si se desea desarrollar el
intercambio comercial dentro de un marco legal es necesario acudir a ella. La DIAN
exige la localización de la subpartida arancelaria del producto permitiendo hacerse
de dos maneras:
1) A través del arancel de aduanas

2) Con la ayuda informal que le brinda el Centro de Información

Es importante aclarar que un arancel, es un impuesto indirecto que grava los bienes
que son importados o exportado de un país a otro y que tienen dos propósitos:
proteger los bienes nacionales y servir como fuente de ingresos para el estado.
Además, es el texto en donde se encuentran relacionados todos los derechos de
aduana convertidos generalmente en una Ley. Una vez se tiene la partida arancelaria
del producto, la DIAN exige tener conocimiento del exportador es decir la persona
que envía el producto, ¿Quién es?, ¿Cómo se puede ubicar?, ¿Qué obligaciones
administrativas tiene?, etc. La DIAN por su naturaleza controladora llama a esto
Registro como exportador, que desemboca en el conocido RUT (Registro Único
Tributario) que permite más específicamente la identificación, ubicación y
clasificaron de los sujetos ya sea como persona jurídica o natural, persona natural y
cámara de comercio.

Cuando se ha culminado las exigencia económicas, arancelarias y otras más pedidas


por la DIAN, es necesario hacer una inspección de calidad y estado del producto a
exportar ya que obviamente no se puede dar pase libre al que este en malas
condiciones sanitaria, de procedencias dudosas, productos naturales que estén dentro
de marcos de preservación, etc. Por todas las anteriores se exige al exportador que
consulte si su producto requiere de vistos buenos y/o permisos previos para la
autorización de la exportación. Estos deben ser tramitados antes de presentar la
declaración de exportación (DEX) ante la DIAN. Realmente existen distintas
entidades que se encargan de dar visto bueno a los productos de exportación y se
distribuyen según el mismo es decir ya sean Sanidad animal y vegetal,
Medicamentos, Alimentos, Productos Cosméticos, Fauna y Flora Silvestre, Piedras
Preciosas y Metales Preciosos. Por ejemplo según el ICA todos los materiales
vegetales, productos y subproductos, deben cumplir unos requisitos fitosanitarios
para su exportación, excepto los productos que por su constitución física y por los
procesos de transformación han sido sometidos y no ofrecen riesgo fitosanitario,
Una vez el interesado obtenga el documento de requisitos fitosanitarios para la
exportación del material vegetal, se envía una copia al país exportador para que la
autoridad sanitaria pueda expedir el certificado fitosanitario acorde con los
requisitos exigidos.

Una vez que se ha cumplido con los requisito de la DIAN y los requisitos de visto
bueno, se podría decir que el producto está acorde a todos los requerimientos de
exportación, pero lo cierto es que aún falta procesos como estudio de mercado y
localización de la demanda potencial, certificados de origen, procedimientos
aduaneros para despacho ante la DIAN, proceso de pago y procedimientos
cambiarios (reintegro de divisas). Esto último es un requisito realmente necesario
para cualquier producto que se quiera exporta dado los exportadores al realizar sus
despachos, reciben de sus compradores en el exterior, cheques, transferencias o en
algunos casos, efectivo. Estos recursos en moneda extranjera deben ser reintegrados
al país en cumplimiento de las normas cambiarías es decir se efectúa una
monetización de dichas divisas para acreditar la cuenta en moneda legal del cliente
(para que se le haga efectivo el pago). Este requisito es realizado a través de una
entidad bancaria por ejemplo el Banco de la Republica que se encarga de realizar el
cambio de moneda y la divisa.

Para terminar, se puede observar que para exportar se debe hacer seguimiento de
todos los requisitos establecido por los entes controladores de exportaciones ya que
de otra manera será casi imposible tener una expectativa global de cualquier
empresa. Para la exportación de productos algunos de los requisitos básicos que se
deben considerar es un parte arancelario, posteriormente tener un RUT, cumplir con
requisitos de visto bueno (sanidad, fitosanitarios, etc.) y los procedimientos de
cambiarios según la moneda y país donde se esté comercializando.

Iván Jose Macías De La Cruz

Ingeniería Electrónica

También podría gustarte