Está en la página 1de 18

Resumen

La función ejecutiva (FE) es una actividad


cognitiva, cuyo estudio se ha enfocado
desde diversos modelos, lo que ha
generado objetos teóricos que en ocasiones
pudieran representar operaciones mentales
distintas en cada caso. En este artículo se
hace una referencia general de cada uno de
estos modelos. Se comenta la relación
entre la FE y la actividad de los circuitos de

F
los lóbulos frontales. Se expone la
propuesta del desarrollo jerárquico de la
actividad ejecutiva, basado en el modelo de
Función Ejecutiva en la solución de problemas (SP) y la aparición
Investigación de los de los diversos niveles de conciencia.
Finalmente se exponen algunas de las
Trastornos del
investigaciones de la función ejecutiva de
Comportamiento del Niño y los niños en la literatura internacional y en
del Adolescente Colombia.
Palabras claves: Función ejecutiva, teoría
de la mente, desarrollo, evolución, niños,
Natalia Trujillo conducta infantil.
Doctorado en Ciencias Básicas
Biomédicas, Facultad de Medicina,
Grupo de Neurociencias de Antioquia, Summary
Universidad de Antioquia. Executive function (EF) is a complex
cognitive activity, which has focused from
David A. Pineda different models, allowing diverse
Grupo de Neuropsicología y Conducta, theoretical objects that could be
Universidad de San Buenaventura, representing assorted mental skills in each
Universidad de Antioquia. case. In this paper EF models are
Medellín, Colombia. panoramically presented. Relationships
between EF and frontal lobes circuitries are
commented. Developmental hierarchical
Correspondencia: David Pineda, M. D. Calle hypothesis of executive function is exposed,
62 # 52-59 (SIU) Laboratorio 412. Medellín,
Colombia. Correo electrónico: which is base upon problem solving (PS)
dpineda12@hotmail.com model and on the acquisition of diverse
awareness and consciousness levels.
Proyecto de Investigación: “Genética del Trastorno de Finally, several researches about child EF in
Atención-Hiperactividad: los fenotipos complejos, los
endofenotipos y la asociación con genes mayores y the international literature and in Colombia
de susceptibilidad” financiado por COLCIENCIAS, la are presented.
Universidad de Antioquia, La Universidad de San
Buenaventura y el NGRI-NIH. Código: 1115-04-
18083, Contrato: 459-2005.

o
Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, Abril 2008, Vol.8, N .1, pp. 77-94 77
Trujillo & Pineda

Key words: Executive function, theory of intención definida, en dirección hacia la


mind, development, evolution, children, obtención de una meta y, por lo tanto, con
child behavior. una modulación a través de un programa
específico mediado por el lenguaje, lo cual
requeriría de un tono cortical constante; sin
embargo, en sus textos nunca usó el
Introducción término FE. Lezak (1995), amplió la
La función ejecutiva (FE) se he definido conceptualización de esta función
como un conjunto de habilidades reguladora, refiriéndose a ella como un
cognitivas, emocionales y motivacionales, conjunto de habilidades de planificación,
que emergen de circuitos y estructuras programación, regulación, y verificación de
particulares de los lóbulos frontales, con un la conducta intencional. Para la autora
gradiente de especialización y jerarquía estos elementos permiten llevar a cabo una
funcional. De esta manera, el área conducta eficaz, creativa y socialmente
orbitofrontal tendría una mayor participación aceptada. Daría la impresión de que - para
en la autorregulación del comportamiento, esta autora - existiera una multiplicidad de
interpretación de escenarios de acción, destrezas ejecutivas independientes y no a
toma de decisiones; además, en la una FE única, en los términos de un
adquisición y uso de la teoría de la mente sistema funcional complejo, formado por
(TdM) o sistema de atribuciones para diversos componentes, cada uno con una
interpretar las intenciones de los demás. actividad independiente, pero con un factor
Mientras, las regiones dorsolatelares y común subyacente, que los llevaría a
algunas estructuras de la corteza del trabajar con un propósito único: la
cíngulo favorecen el desarrollo de la organización cognitiva, según lo propuesto
anticipación, el establecimiento de metas, el por Luria (1966).
diseño de planes y programas, el inicio de Por su parte Stuss (1992), tomando
las actividades y de las operaciones distancia del modelo funcionalista de Luria y
mentales, la monitorización de las tareas, la de la propuesta comportamental de Lezak,
selección precisa de los comportamientos y (1995) plantea un modelo jerárquico de
las conductas, la flexibilidad en el trabajo control ejecutivo (CE), formulando que la
cognoscitivo y su organización en el tiempo actividad del córtex prefrontal se
y en el espacio, para obtener resultados organizaría en procesos que trabajarían de
eficaces en la solución de problemas (SP) manera independiente con la información,
(Barkley, 1998; Boone, 1999; Lezak, 1995; pero cada uno de ellos requeriría de
Pineda, 1996; Pineda, Ardila & Rosselli insumos (inputs), que provienen del otro
1999; Pineda, Cadavid, & Mancheno, 1996; (outputs), los cuales se autorregularían de
Reader, Harris, Schuerholz & Denkla 1994; manera interactiva y que se asumirían
Stuss & Benson, 1984, 1986; Weyandt & como establecidos en 3 niveles de
Willis, 1994). procesamiento: 1. Procesador de entrada
Luria (1973), describió por primera vez la de la información (nivel perceptual y
existencia de una actividad cognitiva sensorial automático), 2. Sistema
reguladora del comportamiento humano, la comparador (anticipación, selección de
cual permitiría actuar de acuerdo con una objetivos y elaboración de planes, analiza la

78 Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias


Función Ejecutiva y Neurodesarrollo

información con base en experiencias habilidades para planear, tomar decisiones,


anteriores) 3. Sistema organizador de salida emitir juicios y tener autopercepción.
(autoconciencia y autorreflexión, utiliza la
Otra concepción de la FE, desde la
información del sistema comparador con el
perspectiva de procesos, hace énfasis en la
fin de elegir el tipo de respuesta adecuado).
actividad de control inhibitorio (CInh) y de
Stuss y Alexander (2000) ampliaron su
metacognición, como los elementos
modelo de procesamiento cognitivo,
indispensables para generar las estrategias
señalando que el concepto de lo “ejecutivo”
complejas de SP y análisis de situaciones
(actividad de los lóbulos frontales), más que
(Carlson, Moses, & Hix, 1998). Por otra
una serie de destrezas, serían cambios de
parte, Denkla y Reiss (1997) proponen la
la actividad cognitiva que se relacionarían
FE como un modulo cognitivo y funcional,
con elementos de naturaleza
que involucra elementos de inhibición,
multifactoriales en un nivel razonamiento
memoria de trabajo y estrategias
(metacognición), los cuales serían los
organizativas necesarias para la
primeros que se afectarían a causa de
preparación de la respuesta. Zelazo y
traumas o disfunciones frontales. También
Muller (2002) definen la FE, desde la
se considerarían dentro del modelo la
perspectiva de las etapas sucesivas de la
organización temporal de la actividad
SP, como una estructura jerárquica, que
compleja, el esfuerzo cognitivo controlado
contiene subfunciones y una organización
arriba –abajo, el control o vigilancia
específica para cada una de ellas. Desde
(autosupervisión) de los procesos
esta perspectiva la FE permite tener un plan
cognitivos complejos, la memoria operativa,
en mente el tiempo suficiente para guiar un
el procesamiento comparativo de la
pensamiento o acción, y llevar a cabo una
información novedosa y la ejecución
conducta preestablecida. Este control del
organizada de las conductas.
comportamiento y de la acción se refiere al
Saver y Damasio (1991) usaron el modelo uso de la intencionalidad y de las reglas. De
de la lesión cerebral para definir las FE a esta forma, la SP da elementos básicos
partir de las alteraciones neuropsicológicas para la explicación de los procesamientos
en pacientes con trauma de cráneo frontal. de alto orden, los cuales permiten su
A partir de los síntomas encontrados, los evaluación secuencial (paso a paso) y, de
autores infieren que las FE son un conjunto esta manera, siguiendo los modelos
de destrezas relacionadas con la iniciales de Luria (1973) en la observación
planeación, la formación de conceptos, el evolutiva, establecer el desarrollo de los
pensamiento abstracto, la toma de procesos de SP. La novedad del modelo de
decisiones, la flexibilidad cognitiva, el uso Zelazo y Muller es el uso de herramientas
de la realimentación, la organización psicométricas estandarizadas, por ejemplo
temporal de eventos, la inteligencia general la prueba de clasificación de tarjetas de
o fluida y el monitoreo de las acciones y, Wisconsin (del original en inglés Wisconsin
especialmente, el ajuste entre el Card Sorting Test: sigla WCST).
conocimiento de las normas sociales y su
En los modelos modernos de FE se ha
cumplimiento contextual. Tranel, Anderson
privilegiado el análisis de la actividad
y Benson (1994), en esta misma línea
cognitiva sobre lo conductual y lo
conductual, sugieren que las FE son
emocional. Recientemente se ha empezado

Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias 79


Trujillo & Pineda

a retomar la importancia al estudio de la FE 1996; Lezak, 1995; Pineda, 1996; Pineda et


relacionada con estructuras orbitofrontales al., 1996).
y del cíngulo anterior, la cual se ha
denominado como “FE caliente”, porque Sistemas cerebrales ejecutivos
supone la existencia de contenidos Se presume que la FE es una actividad
emocionales y motivacionales en su propia de los lóbulos frontales, más
expresión. La investigación de este tipo de específicamente de sus regiones anteriores,
FE ha permitido suponer que tiene un las áreas prefrontales, y sus conexiones
importante rol en la toma de decisiones recíprocas con otras zonas del córtex
afectivas, en el retraso de la gratificación, cerebral y con otras estructuras
en la identificación de deseos, subcorticales, tales como los núcleos de la
pensamientos, sentimientos e intenciones base, el núcleo amigdalino, el diencéfalo y
propias y de los otros, en el control de la el cerebelo. A este substrato
conducta y la regulación del neuroanatómico y neurocomportamental se
comportamiento (Perner & Lang, 1999; le ha denominado de manera genérica
Séguin & Zelazo, 2005). Se sospecha que como sistema frontal o prefrontal, o como
las FE caliente influye en el control de la áreas de actividad cerebral anterior, de allí
agresión, de la mano con el control que estas referencias se toman como
inhibitorio (Sèguin & Zelazo, 2005). sinónimos en la literatura neuropsicológica
Independiente del modelo que se asuma, (Kelly, Best, & Kirk, 1989; Reader et al.,
hay consenso en admitir que la FE, o la 1994; Schaugency & Hynd, 1989; Stuss &
actividad ejecutiva, o los procesos Benson, 1984, 1986).
ejecutivos o el CE, son sistemas de Los lóbulos frontales representan un
operaciones cognitivas complejas sistema neurológico muy complejo (Luria,
relacionadas con el funcionamiento de los 1966; Welsh, Pennington, & Groise, 1991).
circuitos frontales -que se estructuran a La complejidad de los lóbulos frontales es
través de etapas sucesivas durante el evidente en los diversos sistemas de
desarrollo, a través del cual se relacionan conexiones recíprocas con el sistema
de alguna manera con el desarrollo del límbico (sistema motivacional), con el
lenguaje y de la inteligencia general. Lo sistema reticular activador (sistema de
anterior supone que el trabajo desplegado atención sostenida), con las áreas de
por la FE dependerá de factores múltiples, asociación posterior (sistema organizativo
tales como la maduración de los circuitos de los reconocimientos), y con las zonas de
de los lóbulos frontales, la naturaleza y asociación y las estructuras subcorticales
complejidad de la tarea cognitiva, el nivel de (núcleos de la base) dentro de los mismos
desarrollo de la actividad ejecutiva, de la lóbulos frontales (sistema de control sobre
familiaridad con el tipo de tarea, del las repuestas comportamentales) (Barbas &
entrenamiento académico, de la ocupación, Mesulam, 1981; Bustamante, 1994; Chow &
las destrezas automatizadas, de las Cummings, 1999; Reep, 1984).
demandas de otras tareas simultáneas o
secuenciales y de la guía cognoscitiva Estas interconexiones, especialmente las
principal de la tarea (Boone, 1999; Fletcher, proyecciones con el núcleo dorsomediano
del tálamo, definen la particular
organización histológica de la corteza

80 Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias


Función Ejecutiva y Neurodesarrollo

isocortical prefrontal (Bustamante, 1994; de Brodman, también denominada como


Reep, 1984). En los humanos estas zonas campo ocular frontal. El núcleo ventral
alcanzan un tercio de toda la superficie del lateral tiene proyecciones recíprocas con
neocórtex, y se cree que integran los las áreas 6 de Brodman o zona premotora,
comportamientos intencionados, los cuales y con el área 6 A-Beta de Voght o área
requerirían una planeación y organización motora suplementaria (AMS). Hay también
secuencial de las acciones (Chow & conexiones menos abundantes que se
Cummings, 1999; Lezak, 1995; Luria, 1966; establecen con los núcleos reticulares y con
Stuss & Benson, 1984, 1986). los núcleos intralaminares (Bustamante,
1994; Reep, 1984; Stuss & Benson, 1984;
Dada la complejidad de estas actividades,
1986). Estas proyecciones y las conexiones
es lógico considerar a las áreas prefrontales
con otras estructuras corticales y
como un conjunto de sistemas anatómicos
subcorticales del encéfalo (sistema límbico,
complejos, definidos por su histología, el
cerebelo, formación reticular, núcleos de la
tipo y el número de conexiones con otras
base, etc.) van a determinar la función de
estructuras cerebrales y las características
cada sistema prefrontal específico, que va
neuroquímicas de estas conexiones (Chow
desde la estructuración de patrones
& Cummings, 1999; Stuss & Benson, 1984;
motores automatizados, hasta la
1986).
programación de comportamientos
La corteza prefrontal ha sido definida complejos y anticipados a eventos de
estructuralmente de acuerdo con las probable ocurrencia (Barkley, 1998; Chow &
proyecciones talámicas, ya que estas Cummings, 1999; Lezak, 1995; Luria, 1966;
conexiones tienen la particularidad Pineda, Giraldo, & Castillo, 1995; Pineda &
filogenética de aparecer bien definidas en Sánchez, 1992).
los primates y en el hombre. Las dos más
Luego de la introducción del concepto de
grandes proyecciones aferentes al córtex
circuitos complejos frontales subcorticales
prefrontal provienen de los núcleos
segregados en paralelo (Alexander,
talámicos dorsomediano y ventral anterior
DeLong, & Strick ,1986; Chow &
por un lado, y del núcleo ventral lateral por
Cummings, 1999; Pineda et al., 1995), se
el otro. Estas proyecciones definen la
han descritos cinco circuitos fronto-córtico-
composición histológica de lo que se
subcorticales, los cuales proporcionan
conoce como corteza frontal granular, por
modelos de substratos neuroanatómicos y
estar constituida predominantemente por
neurobioquímicos acerca del control de la
células (neuronas granulares) de la capa II
actividad motora y de las conductas. Se ha
y IV del neocórtex. Las proyecciones de la
postulado que al menos tres de estos
porción medial del núcleo dorsomediano
circuitos estarían ligados al control de los
(magnocelular) se dirigen a la porción
comportamientos complejos. Estos
medial y orbital de la corteza prefrontal
sistemas tendrían origen en: 1) la corteza
(áreas 11, 12, 13 y 14 de Brodman). La
dorsolateral, 2) la corteza orbitofrontal y 3)
porción lateral del núcleo (parvocelular) se
la corteza del cíngulo anterior (Chow &
proyecta a las áreas prefrontales laterales y
Cummings, 1999). El daño neuroanatómico
dorsales (áreas 9 y 10 de Brodman). Las
o neurobioquímico específico a nivel de
proyecciones de la zona paralaminar del
cada uno de estos circuitos, bien sea en el
núcleo dorsomediano se dirigen al área 8
hemisferio derecho o en el izquierdo, va a

Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias 81


Trujillo & Pineda

determinar la aparición de síntomas diferentes a la aparición de cada uno de


diferentes. Este gradiente diferencial de tres estos pasos evolutivos básicos y ha
sistemas organizados de manera distinta va construido su propio sistema de conceptos.
a definir las características específicas de
Uno de los modelos, inicialmente descrito
las diversas formas de síndromes
por Luria (1973), para explicar el desarrollo
prefrontales (Boone, 1999; Chow &
de la actividad ejecutiva es la propuesta de
Cummings, 1999; Damasio, 1994;
la descripción del conjunto de estrategias
Geschwind & Iacoboni, 1999; Grafman,
desplegadas por los niños, de forma
1999; Pineda et al., 1995).
sucesiva, en la SP. Este modelo detalla los
elementos del desarrollo ejecutivo desde
Desarrollo de la función ejecutiva
una perspectiva escalonada y jerárquica. El
Así como existen múltiples modelos de la modelo reconoce que cada elemento de un
FE, también hay diversas perspectivas para nivel inferior es prerrequisito de otro de
intentar explicar su desarrollo. Partiendo del nivel superior y, por tanto, para alcanzar un
supuesto generalmente aceptado de que el desarrollo jerárquico superior de lo
comportamiento de la especie humana “ejecutivo” hay que obtener el objetivo
tiene como objetivo principal el ajuste a las evolutivo previo. Sin embargo, los procesos
reglas y normas de la organización social, no generan habilidades o productos de
se debe aceptar que el desarrollo de la manera lineal en cada etapa, es decir, no
actividad superior de los sistemas frontales se sigue una ley de todo o nada en los
estaría dirigido a la organización y resultados, sino que se alcanzan metas
regulación de la conducta para adaptarse a progresivas, las cuales se perfeccionan
lo social, a través de la mediación conforme a los aprendizajes que los
progresiva de la función reguladora del procesos ya estructurados van generando,
lenguaje (Luria, 1973). El desarrollo de la especialmente en las habilidades sociales y
organización jerárquica de la actividad en su aplicación contextual progresiva
ejecutiva tendría como meta el (Zelazo, 2004).
procesamiento de la información
proveniente del ambiente social para El mismo autor describe que entre los 0 y
los 3 años el niño desarrolla un proceso
generar de manera progresiva salidas
reguladas de conducta organizada (Stuss, fundamental para la maduración de la
1992; Zelazo, Carter, Reznick, & Frye, actividad ejecutiva, denominado control
1997). Durante el desarrollo se debe conciente (CC). Este CC es definido como
alcanzar el nivel superior relevante de la proceso (inferencia de un conjunto de
acciones cognitivas intrínsecas) que le
dimensión de la metacognición, para
confiere al infante la capacidad de
adquirir una actividad mental consciente e
intencionada (Welsh & Penningnton, 1988). reconocer su propia conciencia, más allá de
Esta adquisición requiere previamente de la lo sensorial; también le permite la
capacidad de procesar la información del sí
estructuración del control inhibitorio
conductual y emocional, además de la mismo como independiente del entorno.
aparición de la atención controlada y Este procesamiento le conduce a la
sostenida hacia las señales de la adquisición simultáneamente de la
interacción social (Denkla, 1996). Cada capacidad de tener conciencia de los otros,
de manera independiente del sí mismo y del
modelo le ha dado interpretaciones

82 Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias


Función Ejecutiva y Neurodesarrollo

ambiente. Al alcanzar este tipo de El modelo evolutivo y jerárquico de la SP


procesamiento el niño puede construir explica la adquisición en el niño de
representaciones de sí, de los otros y del habilidades ejecutivas progresivas que le
ambiente, y por eso puede actuar permiten identificar, reflexionar, seguir
intencionalmente para influir en sí, en el normas, actuar y revisar su actuación en
ambiente y en los demás. Se asume, por función de constructos mentales
ejemplo, que el recién nacido tienen un desarrollados para tal fin. Esto involucra en
procesamiento de conciencia mínima, que primera instancia la representación de
son las acciones cognitivas concertadas problemas. En esta etapa se identifican las
que lo capacitan para controlar el características perceptuales del problema;
comportamiento propio y de los demás en el marco evolutivo se busca que el niño
sobre la base del placer o del dolor. La este en capacidad de hacer una descripción
conciencia recursiva aparecería en el niño de la información que hace parte el
de un año aproximadamente, la cual problema, tanto de estímulos concretos
consiste en que el infante puede procesar la como de aquellos ambiguos. Esta habilidad
información asociando una experiencia ejecutiva es influida directamente por la
perceptual con el significado codificado presencia de distractores y por el desarrollo
semánticamente y el significante (palabra) de la flexibilidad atencional. Cuando el niño
almacenado en la memoria operativa, esto alcanza a tener un adecuado control del
le capacita para empezar a tener diversos enganche y cambio de foco atencional, está
niveles de representación cognitiva. en capacidad de crear una representación
flexible y contextualizada del problema. La
Según este autor, progresivamente se
influencia de la edad en la creación de
despliega una secuencia de procesos
marcos perceptuales ha sido extensamente
ascendentes diseñados para que el niño
estudiada (Barkley, 1997; Zelazo et al.,
este en capacidad de comprender las
1997; Zelazo & Muller, 2002) logrando
relaciones y características del mundo que
identificar que los niños entre los 3 y 5 años
lo rodea. Con la autoconciencia se da la
no han desarrollado aun un repertorio
emergencia del pensamiento simbólico, el
flexible para dar paso a la solución de
cual llevará al reconocimiento de su nombre
problemas de múltiples operaciones, sin
y de su imagen en un espejo. La conciencia
embargo se supone que a los 7 años esta
reflexiva se alcanza alrededor de los 3-4
habilidad para la representación del
años, con lo cual se accede a la capacidad
problema estaría adaptada al repertorio
de seguir reglas y de establecer
ejecutivo.
asociaciones de alta complejidad. Este
proceso sería necesario para que emerjan La segunda de las habilidades es la
actividades ejecutivas complejas como el planeación, esta se refiere a la capacidad
control inhibitorio, la autorregulación de estructurar las respuestas en función de
comportamental, el sostenimiento la solución de un problema; es decir, el niño
atencional, la TdM y la SP. La capacidad debe reconocer las características del
para desplegar estrategias de complejidad problema (representación del problema), y
progresiva para la SP se considera como el poder estructurar sistemáticamente una
eje principal del desarrollo de la FE. respuesta que de solución al objetivo
propuesto, basándose en el reconocimiento
de cada uno de los aspectos que hacen

Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias 83


Trujillo & Pineda

parte de la situación. Para el logro de esta procesamiento mediante ensayo y error.


habilidad el niño debe integrar los Durante esta etapa este estilo de
componentes del comportamiento y procesamiento se acompaña de un gran
cognición, en función de buscar una meta. número de errores perseverativos en la SP.
Las investigaciones en niños han El desarrollo de esta habilidad permite la
identificado cambios marcados (entre los 3 integración de las reglas simples hacia
y los 5 años), en lo que se refiere a la aquellas de alto orden que contribuyen con
elaboración de un plan y su seguimiento, el control cognitivo de la conducta (Zelazo
sin embargo es solo hasta la edad escolar et al., 1997). Zelazo, Frye y Rapus (1996),
en donde estas habilidades logran alcanzar encontraron que la mayoría de los niños a
su mayor perfeccionamiento. La planeación los tres años continúan el uso de la regla
en niños ha sido evaluada a partir de las anterior en etapas posteriores de la tarea,
tareas como la torre de Londres (Shallice, cuando se debe cambiar el repertorio de
1982) y de laberinto de Porteus (Porteus, reglas a seguir y aun cuando puedan
1950). verbalizar las reglas que deben seguir; este
fenómeno ha sido llamado disociación
La etapa siguiente en el desarrollo de los
verbal-práxica (Luria 1973), lo que puede
procesos es la de la ejecución basada en el
explicar la presencia de las
repertorio adquirido anteriormente, se
perseveraciones cognitivas. Hacia los 5
refiere a la capacidad de tener un plan en
años el niño esta en capacidad de cambiar
mente y transformarlo en una acción. Esta
su repertorio con mayor facilidad,
se fundamenta en la intencionalidad y en el
disminuyendo el número de errores
uso de reglas. El primero de ellos se refiere
perseverativos en las tareas de clasificación
a la habilidad del niño para sostener la
(Zelazo & Müller, 2002).
atención en una actividad por el tiempo
suficiente para lograr el objetivo o el La evaluación (detección de errores y
propósito. La evaluación de este nivel de corrección), se relaciona con la capacidad
procesamiento se podría inferir a partir de de reconocer cuándo un plan o una meta no
las ejecuciones en tareas de vigilancia se han alcanzado manera adecuada. Para
continua (del ingles: continuous obtener esta competencia debe tenerse
performance test CPT), analizando el estructurado el desarrollo de los procesos
numero de errores por comisión y por de reflexión y metacognición. Esta
omisión, además de los tiempos de evaluación contempla dos fases, la primera
reacción y de ejecución de la tarea (Zelazo de ellas es la capacidad de detectar lo
et al., 1997). Los resultados de las errores, lo que implica el monitoreo y
evaluaciones de los niños de 2.5 a 4.5 años control del comportamiento por parte del
señalan un incremento progresivo en el niño (Zelazo et al., 1997). Barkley (1997) lo
direccionamiento de la atención sostenida ha conceptualizado como regulación
en relación la SP (Weissberg, Ruff, & comportamental, que junto con la
Lawson, 1990). adquisición del control inhibitorio y de la
atención sostenida, producen habilidades
El uso de reglas, por su parte, se refiere a
de orden superior, para estructurar
la capacidad del niño de trasladar los
actividades de monitoreo y control
planes a la acción. Su desarrollo se inicia
comportamental. En el preescolar se da la
alrededor de los tres años, con un nivel de

84 Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias


Función Ejecutiva y Neurodesarrollo

tendencia a repetir repertorios de conducta neuroquímicos (Luria, 1966; Passler, Isaac,


anteriores, especialmente en conductas & Hynd, 1985; Vygotsky, 1987).
motoras, sin embargo el monitoreo
Los datos provenientes de estos modelos
constante brinda la habilidad básica para
afirman que por lo general, los niños de 12
dirigir acciones intencionales.
años ya tienen una organización
Por último la corrección de errores es cognoscitiva muy cercana a la que se
jerárquicamente la más compleja de las observa en los adultos; sin embargo, el
habilidades que se deben adquirir para el desarrollo completo de la función se
logro adecuado de la SP. Su desarrollo es consigue alrededor de los 16 años (Barkley,
progresivo al igual del resto de habilidades, 1997; Chelune, Ferguson, Koon, & Dickey;
por lo que su configuración empieza desde 1986; Passler et al., 1985; Vygotsky, 1987;
los primeros años de vida. Un ejemplo de Welsh & Pennington, 1988). Entonces, las
esta habilidad es la observación de niños preguntas referidas a la aparición de la
de 5 años quienes son más proclives a función ejecutiva y su relación con la
cambiar su respuesta en función del maduración de los lóbulos frontales tienen
refuerzo obtenido por sus comportamientos respuestas múltiples, que dependen de la
(Zelazo et al., 1997). naturaleza de la operación cognoscitiva que
se quiera conocer. Al igual que sucede con
Desde la perspectiva del modelo de las
el lenguaje, en el que los diversos niveles
funciones cerebrales complejas del cerebro
tienen períodos de aparición de tipo
y desde la propuesta neo-conexionista, se
escalonado, etapa por etapa, las diferentes
postula que el período de más grande
actividades de la función ejecutiva tienen
desarrollo de la función ejecutiva ocurre
diversas edades de aparición y
entre los seis y los ocho años. En este
consolidación (Barkley, 1997; Vygotsky,
lapso los niños adquieren la capacidad de
1987).
autorregular sus comportamientos y
conductas, pueden fijarse metas y
Algunas investigaciones de la función
anticiparse a los eventos, sin depender de
ejecutiva en niños
las instrucciones externas, aunque cierto
grado de descontrol e impulsividad aún está La función ejecutiva en niños y
presente. Esta capacidad cognoscitiva está adolescentes con trastornos de conducta
claramente ligada al desarrollo de la función (TC), tales como trastorno de atención
reguladora del lenguaje (lenguaje interior) y hiperactividad (TDAH), el trastorno
a la aparición del nivel de las operaciones negativista desafiante (TND) y el trastorno
lógicas formales y a la maduración de las disocial de la conducta (TDC), ha sido
zonas prefrontales del cerebro, lo cual ampliamente estudiada en la literatura
ocurre tardíamente en el proceso de científica. En un meta-análisis que revisó 83
desarrollo infantil. Los procesos de estudios, con una muestra total de 3734
maduración comprenden una multiplicidad niño con TDAH y 2969 sujetos sanos,
de elementos tales como la mielinización, el usando los criterios del DSM III-R
crecimiento dendrítico, el crecimiento (American Psychiatric Association [APA],
celular, el establecimiento de nuevas rutas 1987), DSM-IV (APA, 1994) y CIE-10
sinápticas y la activación de sistemas (Organización Mundial de la Salud [OMS],
1994), a quienes se les administró una
batería de FE conformada por 13 pruebas

Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias 85


Trujillo & Pineda

que evaluaron respuesta de inhibición y predominantemente combinado (PC), se


ejecución, memoria de trabajo y buscó esclarecer la presencia de
actualización, flexibilidad cognitiva y control deficiencias en dominios específicos de la
de la interferencia, se encontraron FE en relación con cada subtipo. La FE fue
diferencias significativas en las 13 evaluada a partir de la prueba de detención
evaluaciones de FE entre los casos y los de respuesta, el WCST, TMT y Stroop. Se
controles, las mayores diferencias se observaron diferencias en el desempeño en
relacionan con los tiempos de reacción en todas las tareas de FE en los adolescentes
tareas de control inhibitorio, errores por con TDAH respecto al grupo control, sin
omisión en la prueba de vigilancia continua, embargo al discriminar el desempeño de
en tareas de planeación y memoria de cada uno de los subtipos de TDAH no se
trabajo general y espacial, todas ellas encontraron diferencias significativas, lo
descritas de manera consistente en al que sugirió que las alteraciones en la FE en
menos 27 estudios. Los tamaños del efecto el TDAH son inespecíficas respecto a los
para todas las pruebas oscilaron entre el subtipos (Martel, Nikolas, & Nigg, 2007).
0.46-0.69. Se pudo establecer una
El estudio de la FE y su relación con
asociación entre el TDAH y la debilidad en
psicopatologías, se ha centrado en analizar
varios dominios de la función ejecutiva
la conciencia, inhibición, enganche
evaluados, sin embargo el tamaño del
atencional, memoria de trabajo, planeación
efecto no permite hacer generalizaciones
y fluencia en niños con TDAH, TND, TDC,
para toda la población con TDAH, ni
autismo y síndrome de Gilles de la Tourette
determina que fallas en la FE se
(Sergeant, Geurts, & Oosterlaan, 2005). En
constituyen en causa directa del trastorno
esta línea Geurts, Vert`e, Oosterlaan,
(Willcutt, Doyle, Nigg, Faraone, &
Roeyers y Sergeant (2005), buscaron
Pennington, 2005). Un estudio similar con
identificar la presencia de mayor alteración
niños con TC revisó 39 investigaciones con
en la FE respecto a cada subtipo de TDAH,
una muestra total de 4589 sujetos,
suponiendo que el de tipo combinado
evaluando habilidades para el
demostraría mayores dificultades a este
establecimiento de categorías, el control de
nivel. Se evaluaron 16 niños de tipo
la interferencia y la fluencia verbal. Se
combinado y 16 inatento y un grupo control
encontró un tamaño del efecto de 0.62, lo
de igual numero, con tareas de atención
que indica que los sujetos con TD tienen un
sostenida y control inhibitorio. Se
mayor riesgo de alteración en estas
encontraron diferencias en la FE al
dimensiones de la FE, sin embargo se
comparar el grupo control y ambos grupos
encontró diversidad en la conceptualización
de niños con TDAH. Sin embargo, el
diagnóstica del TC lo que resto
análisis de esta función por subtipos no
homogeneidad a la muestra y resto
identificó diferencias significativas. Un
consistencia a los resultados de las
estudio similar que contó con una muestra
evaluaciones (Morgan & Lilienfeld, 2000).
de 43 niños con TDAH/TND/TDC y un
En una investigación realizada en 182 grupo control, entre los 7 y los 11 años,
adolescentes con TDAH entre los 13 y 17 tuvo por objeto identificar la relación entre
años, 85 con subtipo no especificado, 43 las medidas de FE y los síntomas de
predominantemente inatento (PI) y 42 TDAH/TND/TDC. Se encontró poca relación

86 Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias


Función Ejecutiva y Neurodesarrollo

entre el TDAH y el desempeño en pruebas respuesta. Se observaron diferencias sólo


de FE, las alteraciones solo se observaron en la latencia de los estímulos de ida. Los
cuando el TDAH se acompañan de tiempos de reacción fueron prolongados y
depresión o ansiedad y el lenguaje se hubo reducción de la amplitud de la onda
mostró como mejor predictor que la FE en N200 en la región frontal derecha del grupo
lo relacionado con síntomas de inatención de TDAH y TOD-TDC (Albrecht,
(Jonsdottir, Boumab, Sergeant, & Scherder, Banaschewski, Brandeis, Heinrich, &
2006). Rothenberger, 2005).
El estudio de la FE ha tenido un gran Por su parte un estudio de RMf con un
avance a partir del uso de técnicas de diseño de casos y controles, buscó
potenciales relacionados a evento e identificar cuales eran las áreas de mayor
imágenes resonancia magnética funcional activación durante la realización de tareas
(RMf) en sujetos con TDAH, ha llevado al de atención selectiva y go/ no-go. La
desarrollo de modelos que buscan explicar muestra estuvo conformada por 12 niños
la base funcional de su sintomatología con TDAH y 12 sanos. Se observó menor
ejecutiva en especial de lo relacionado con activación en niños con TDAH en regiones
el CInh. Investigaciones de casos y superiores del lóbulo parietal durante las
controles con registros de potenciales tareas de atención sostenida, mientras que
relacionados a eventos (PREs) han en la ejecución de tareas de Cinh hubo
encontrado en los pacientes con TDAH una menor activación en regiones
reducción en la amplitud de la onda N200 frontoestriatales (Booth et al., 2005). La
frontal y en el componente relacionado con activación de estructuras prefrontales,
la anticipación entre los 250 y 500 ms, durante la ejecución de procesos de control
anormalidades en la latencia tempranas atencional arriba-abajo, ha sido estudiada a
frontales derechas, como producto de fallas partir de tareas tipo Stroop en sujetos
en la inhibición (Pliszka, Liotti, & Woldorff, normales. Se ha podido identificar una
2000). En los niños con TDAH, cuando se activación dorsolareral posterior (DLP) e
comparan con controles, se ha informado ínfero-posterior (IP), en la corteza frontal,
un menor porcentaje de inhibición, estimado durante la ejecución de tareas de
a partir de la disminución en los tiempos de procesamiento de información irrelevante.
reacción y las diferencias en la latencia de En contraste se dio una activación en la
respuesta en presencia de señales de corteza dorsolateral- medial (DLM), solo
inhibición en la región frontocentral (100- frente a tareas de conflicto de color. Solo
400ms); además de una onda positiva una pequeña zona del cíngulo anterior fue
tardía con una latencia aumentada en la activada en esta tarea. Se sugiere que
ejecución exitosa de detección de errores estructuras DLP y IP tienen un rol primordial
(Overtoom et al., 2002). Se ha descrito en el sistema de procesamiento posterior,
también la presencia de alteraciones en el mientras que el DLM se relaciona con la
CIn motor en pacientes con TDAH, TOD y función y uso de la memoria de trabajo
TDC, especialmente en tareas de detención (Milhama, Banichb, & Barada, 2003).
de respuesta. En un estudio con registros
de PREs se evaluó la amplitud y latencia de Algunas investigaciones de la función
los componentes y de los tiempos de ejecutiva en niños colombianos
reacción de la actividad de detención de

Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias 87


Trujillo & Pineda

La función ejecutiva en los niños TDAH tipo combinado, 19 de tipo


colombianos se ha estudiado básicamente predominantemente inatentos y 36
en el diagnóstico de TDAH. En un estudio controles, emparejado por edad, sexo,
inicial con 62 niños diagnosticados con escolaridad y estatus socioeconómico, se
TDAH, usando los criterios del DSM-III-R encontró diferencias significativas en
(APA, 1987) y 62 controles sanos, de 7 a 12 vigilancia continua, en el control mental, en
años de edad, todos del sexo masculino, la prueba de vigilancia continua, en las
emparejados por edad, escolaridad y habilidades visomotoras y en la fase de
estrato socioeconómico, a quienes se les conflicto de la prueba de Stroop, entre los
administró una batería para FE, integrada dos grupos de TDAH comparados con el
por el WCST, la prueba de fluidez verbal grupo de control. Ambos grupos de TDAH
FAS y la subprueba de historietas del tuvieron puntuaciones cognitivas similares
WISC-R, se encontraron diferencias (Bará-Jiménez, Vicuña, Pineda, & Henao,
significativas en estas variables, aún 2003).
después de la corrección de Bonferroni
En una muestra amplia de la población
para medidas múltiples. Además se pudo
general, con 249 niños de ambos sexos, de
demostrar la existencia de unas estructuras
6 a 11 años con diagnóstico de TDAH de
factoriales exploratorias en los dos grupos,
tipo combinado y predominantemente
con ausencia del factor de abstracción y
inatento, comparados con 372 niños
flexibilidad cognitiva en el grupo de niños
controles, con control estadístico de la
con TDAH. Los datos de este estudio sólo
escolaridad, el estrato socioeconómico y la
pueden ser aplicados a la muestra
capacidad intelectual, se hicieron análisis
seleccionada. Los niños TDAH tuvieron una
de comparación multivariada, análisis
CI significativamente inferior; aunque el
factorial exploratorio de principal
análisis de covarianza mantuvo las
componente y finalmente un análisis
diferencias entre los grupos después de
discriminante. Se encontraron diferencias
controlar el efecto del CIT, no se pudo
significativas entre los niños TDAH y
descartar la presencia de niños con
controles en las pruebas de ejecución
trastornos del aprendizaje en el grupo de
continua, en las pruebas de memoria
niños con TDAH (Pineda et al., 1998). Un
operativa, en las habilidades visomotoras,
estudio con una muestra similar de niños de
en la comprensión verbal y en las pruebas
la ciudad de Manizales, aplicando una
de función ejecutiva. Sin embargo los
batería más amplia, se encontraron
tamaños de los efectos fueron modestos,
diferencias significativas en todas las
indicando superposición de las
pruebas de FE, además de alteraciones en
puntuaciones en un porcentaje importante
el control mental, la vigilancia contínua y en
de los grupos. No hubo diferencias entre los
las habilidades visomotoras (Pineda et al.,
niños con TDAH combinado y los
1999). Este estudio también fue realizado
predominantemente inatentos. La estructura
con los criterios del DSM III-R y sólo en
factorial de los grupos de niños con TDAH y
niños de sexo masculino.
los controles fueron similares. La capacidad
En un estudio con 79 niños de ambos sexos discriminante de las pruebas usadas fue del
de 6 a 11 años, con control de la capacidad 61,9% (López, Gómez, Aguirre, Puerta, &
intelectual y divididos en 3 grupos: 24 con

88 Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias


Función Ejecutiva y Neurodesarrollo

Pineda, 2005; Pineda, Puerta, Aguirre, verificación dependiendo de los modelos


García-Barrera, & Kamphaus, 2007). teóricos que la estudian.
Al estudiar la actividad cognitiva de los Existen algunos elementos comunes que
niños y adolescentes de 141 familias permiten suponer que la FE se relaciona
nucleares y extendidas con al menos un con al actividad neurofisiológica de los
caso índice de TDAH de tipo familiar, del circuitos frontales. También se asume que
aislado genético de Antioquia. Los niños la FE tiene como objetivo el ajuste a las
afectados de TDAH tuvieron ejecuciones normas complejas de la organización social,
significativamente inferiores (p < 0,05) en a través de actividades de organización,
las tareas de esfuerzo cognitivo y de planeación, establecimiento de metas y de
vigilancia continua después de ajustar el regulación de la conducta, con la mediación
análisis por edad, escolaridad y sexo, con del lenguaje.
un tamaño del efecto modesto. Las
Cada modelo de la función ejecutiva usa
mediciones de esfuerzo cognitivo y de
diversas herramientas de medición del
vigilancia continua pudieran considerarse
desarrollo en la observación de conducta de
como endofenotipos cognitivos del TDAHF
los niños, o en sus respuestas a tareas
y deberían evaluarse de manera más
diseñadas para evaluar la FE, a partir del
controlada para ser usadas en futuros
año de edad. De estas observaciones las
estudios de ligamiento. No se encontraron
diversas teorías derivan hipótesis
alteraciones en las tareas de función
explicativas, cuya validación empírica, en
ejecutiva que se utilizaron (Pineda et al., en
términos de definir la naturaleza de las
prensa).
competencias, los procesos y los factores
Se hizo una investigación en 50 subyacentes, están muy distantes de ser
adolescentes de sexo masculino de 12 a 16 aclaradas. Las limitaciones de la mayoría
años, divididos en un grupo de 25 con de las investigaciones son de tipo
síntomas de trastorno disruptivo severo de metodológicas; sobre todo por la falta de
la conducta en el colegio y un grupo de 25 verdaderos estudios con controles
niños con buena disciplina y buen experimentales estrictos en niños, y por los
rendimiento académico de los mismos problemas éticos de aplicación de métodos
colegios. Al hacer un análisis multivariado de neuroimágenes funcionales en los
con las variables de inteligencia, atención, infantes sanos.
lenguaje y función ejecutiva, sólo las
Se han realizado estudios de investigación
variables del CI verbal y de comprensión
en niños con TDAH y otras alteraciones
verbal mostraron diferencias significativas,
disruptivas de la conducta, que parecen
con menor ejecución en los jóvenes con
sugerir que las alteraciones de la FE juegan
trastorno disruptivos de la conducta (Pineda
algún papel en las bases
et al., 2000).
neurofisiopatológicas de estos problemas.

Conclusiones
Referencias
La FE es un concepto que tiene diversas
Albrecht, B., Banaschewski, T., Brandeis,
definiciones y diferentes métodos de
D., Heinrich, H., & Rothenberger, A. (2005).
Response inhibition deficits in externalizing

Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias 89


Trujillo & Pineda

child psychiatric disorders: An ERP-study Booth, J., Burman, D., Meyer, J., Lei, Z.,
with the Stop-task. Behavioral and Brain Trommer, B., Davenport, N., et al. (2005).
Functions, 1, 22. Larger deficits in brain networks for
response inhibition than for visual selective
Alexander, G., DeLong, M., & Strick, P. attention in attention deficit hyperactivity
(1986). Parallel organization of functionally disorder (ADHD). Journal of Child
segregated circuits linking basal ganglia and Psychology and Psychiatry, 46, 94-111.
cortex. Annual Review of Neuroscience, 9,
357-381. Bustamante, J. (1994). Neuroanatomía
funcional. Santafé de Bogotá: Celsus.
American Psychiatric Association. (1987).
Diagnostic and statistical manual of mental Carlson, S., Moses, L., & Hix, H. (1998).
disorders (3rd ed.). Washintong, DC: The role of the inhibitory processes in young
Author. children’s difficulties with deception and
false belief. Child Development, 69, 672-
American Psychiatric Association. (1994). 691.
Diagnostic and statistical manual of mental
disorders (4th ed.). Washintong, DC: Chelune, G., Ferguson, W., Koon, R., &
Author. Dickey, T. (1986). Frontal lobe disinhibition
in attention deficit disorder. Child Psychiatry
Bará, S., Vicuña, P., Pineda, D., & Henao, and Human Development, 16, 221-234.
G. (2003). Neuropsychological and
behavioral profiles of children with attention Chow, T., & Cummings, J. (1999). Frontal-
deficit/hyperactivity disorder from Cali, subcortical circuits. En B. Miller, & J.
Colombia. Revista de Neurología, 37, 608- Cummings (Eds.), The human frontal lobes
615. (pp. 3-26). New York: The Guilford Press.

Barbas, H., & Mesulam, M. (1981). Damasio, A. (1994). Descartes’ error:


Organization of afferent input of Emotion, reason, and the human brain. New
subdivisions of area 8 in the rhesus York: Grosset/Putnam.
monkey. Journal of Comparative Neurology,
200, 407-431. Denckla, M. (1996). Research on executive
function in a neurodevelopmental context:
Barkley, R. (1998). A theory of ADHD: Application of clinical measures.
Inhibition, executive functions, self-control, Development Neuropsychology, 12, 5-15.
and time. En R. Barkley (Ed.), Attention
deficit hyperactivity disorder (2a. ed.) (pp. Denckla, M., & Reiss, A. (1997). Prefrontal-
225-260). New York: The Guilford Press. subcortical circuits in developmental
disorders. En N. A. Krasnegor, G. R. Lyon,
Boone, K. (1999). Neuropsychological & P. S. Goldman-Rakic (Eds.),
assessment of executive functions. En B. Development of the prefrontal cortex:
Miller, & J. Cummings (Eds.), The human Evolution, neurobiology, and behavior (pp.
frontal lobes (pp. 241-264). New York: The 283-293). Baltimore: Brookes Publishing
Guilford Press. Company.

90 Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias


Función Ejecutiva y Neurodesarrollo

Fletcher, J. (1996). Executive functions in Luria, A. (1966). Human brain and


children. Introduction to the special series. psychological processes. New York: Harper
Development Neuropsychology, 12, 1-3. & Row.

Geschwind, D., & Lacoboni, M. (1999). Luria, A. (1973). Neuropsychological studies


Structural and functional asymemetries of in the USSR: A review. Proceedings of the
the human frontal lobes. En B. Miller, & J. National Academy of Sciences of the United
Cummings (Eds.), The human frontal lobes States of America, 70, 959-964.
(pp. 45-70). New York: The Guilford Press.
Martel, M., Nikolas, M., & Nigg, J. (2007).
Geurts, H., Vert`e, S., Oosterlaan, J., Executive function in adolescents with
Roeyers, H., & Sergeant, J. (2005). ADHD ADHD. Journal of American Academy
subtypes: do they differ in their executive Children and Adolescent Psychiatry, 46,
functioning profile? Archives of Clinical 1437-1444.
Neuropsychology, 20, 457-477.
Milhama, M., Banichb, M., & Barada, V.
Grafman, J. (1999). Experimental (2003). Competition for priority in
assessment of adult frontal lobe function. processing increases prefrontal cortex’s
En B. Miller, & J. Cummings (Eds.), The involvement in top-down control: an event-
human frontal lobes (pp. 321-344). New related fMRI study of the Stroop task.
York: The Guilford Press. Cognitive Brain Research, 17, 212-222.

Jonsdottir, S., Boumab, A., Sergeant, J., & Morgan, A., & Lilienfeld, S. (2000). A meta-
Scherder, E. (2006). Relationships between analitic review of the relation between
neuropsychological measures of executive antisocial behavior and neuropsychological
function and behavioral measures of ADHD measures of executive function. Clinical
symptoms and comorbid behavior. Archives Psychology Review, 20, 115-136.
of Clinical Neuropsychology, 21, 383-394.
Organización Mundial de la Salud. (1994).
Kelly, M., Best, C., & Kirk, U. (1989). Clasificación internacional de las
Cognitive processing deficits in reading enfermedades, trastornos mentales y del
disabilities: A prefrontal cortical hypothesis. comportamiento. Meditor: Madrid.
Brain and Cognition, 11, 275-293.
Overtoom, C., Kenemans, J., Verbaten, M.,
Lezak, M. (1995). Neuropsychological Kemner, C., van der Molen, M., van
assessment (3a. ed.). New York: Oxford Engeland, H., et al. (2002). Inhibition in
University Press. children with attention-deficit/hyperactivity
disorder: A psychophysiological study of the
López, G., Gómez, L., Aguirre, D., Puerta, stop task. Biological Psychiatry, 51, 668-
I., & Pineda, D. (2005). Attention and 676.
executive function tests components in
attention deficit/hyperactivity children. Passler M., Isaac, W., & Hynd, G. (1985).
Revista de Neurología, 40, 331-339. Neuropsychological development of
behavior attributed to frontal lobe

Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias 91


Trujillo & Pineda

functioning in children. Developmental Pineda, D., & Sánchez, M. (1992).


Neuropsychology, 1, 349-370. Trastornos de las funciones de los lóbulos
frontales en la enfermedad de Parkinson.
Perner, J. & Lang, B. (1999). Development Acta Neurológica Colombiana, 8, 205-210.
of theory of mind and executive control.
Trends in Cognitive Sciences, 3, 337-344. Pineda, D., Puerta, I., Aguirre, D., García-
Barrera, M., & Kamphaus, R. (2007). The
Pineda, D. (1996). Disfunción ejecutiva en role of neuropsychologic tests in the
niños con trastornos por deficiencia diagnosis of attention deficit hyperactivity
atencional con hiperactividad (TDAH). Acta disorder. Pediatric Neurology, 36, 373-381.
Neurológica Colombiana, 12, 19-25.
Pineda, D., Trujillo, N., Puerta, I., Aguirre,
Pineda, D., Ardila, A. & Rosselli, M. (1999). D., Lopera, F., Hincapié, H., et al. (en
Neuropsychological and behavioral prensa). Esfuerzo cognitivo y vigilancia
assessment of ADHD in seven- to twelve- continua como posibles endofenotipos
year-old children: a discriminant analysis. cognitivos en niños de 141 familias
Journal of Learning Disabilities, 3, 159-173. antioqueñas con Trastorno de Atencion/
Hiperactividad. Revista de Neurología.
Pineda, D., Ardila, A., Rosselli, M., Cadavid,
C., Mancheno, S., & Mejia, S. (1998). Pliszka, S., Liotti, M., & Woldorff, M. (2000).
Executive Dysfunction in children with Inhibitory control in children with Attention-
attention deficit hyperactivity disorder. Deficit/Hyperactivity disorder: Event-related
International Journal of Neuroscience, 96, potentials identify the processing
177-196. component and timing of an impaired right-
frontal response inhibition mechanism.
Pineda, D., Ardila, A., Rosselli, M., Puerta, Biological Psychiatry, 48, 238-246.
I., Mejía, S., & Toro, M. (2000).
Neurobehavioral characteristics of Porteus, S. (1950). Thirty-five year's
adolescents with behavioral dysregulation experience with the Porteus maze. Journal
disorder. The International Journal of of Abnormal and Social Psychology, 45,
Neuroscience, 101, 133-155. 396-401.

Pineda, D., Cadavid, C., & Mancheno, S. Reader, M., Harris, E., Schuerholz, L., &
(1996). Características de la función Denckla, M. (1994). Attention deficit
ejecutiva en niños con deficiencia hyperactivity disorder and executive
atencional e hiperactividad (DAH). Acta dysfunction. Developmental
Neurológica Colombiana, 12, 187-196. Neuropsychology, 10, 493-512.

Pineda, D., Giraldo, O., & Castillo, H. Reep, R. (1984). Relationship between
(1995). Disfunción ejecutiva en pacientes prefrontal and limbic cortex: a comparative
con enfermedad de Parkinson. Acta anatomical review. Brain, Behavior and
Neurológica Colombiana, 11, 17-20. Evolution, 25, 5-80.

92 Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias


Función Ejecutiva y Neurodesarrollo

Saver, J., & Damasio, A. R. (1991). Tranel, D., Anderson, S., & Benton, A.
Preserved access and processing of social (1994). Development of the concept of
knowledge in a patient with acquire “executive function” and its relationship to
sociopathy due to vetromedial frontal the frontal lobes. En F. Boller, & J. Grafman
damage. Neuropsychologia, 29, 1241-1249. (Eds.), Handbook of neuropsychology (Vol.
9, pp. 125-148). Amsterdam: Elsevier.
Shallice, T. (1982). Specific impairments of
planning. Philosophical transactions of the Vygotsky, L. (1987.) Thinking and speech:
Royal Society of London. Series B, problem of general psychology (Vol. I,
Biological sciences, 25, 199-209. Minick Morris translation). New York.
Plenum Press
Schaugency, E., & Hynd, G. (1989).
Attention control systems and attention Weyandt, L., & Willis, W. (1994). Executive
deficit disorders (ADD). Learning and function in school-aged children: potential
individual Differences, 1, 423-449. efficacy of tasks in discriminating clinical
groups. Development Neuropsychology, 10,
Séguin, J., & Zelazo, P. (2005). Executive 27-38.
function in early physical aggression. En R.
E. Tremblay, W. W. Hartup, & J. Archer Weissberg, R., Ruff, H., & Lawson, K.
(Eds.), Developmental Origins of (1990). The usefulness of reaction time task
Aggression (pp. 307-329). New York: in studying attention and organization of
Guilford Press. behavior in young children. Journal of
Developmental and Behavioral Pediatrics,
Sergeant, J., Geurts, H., & Oosterlaan, J. 11, 59-64.
(2005). How specific is a deficit of executive
functioning for Attention-Deficit/Hyperactivity Welsh, M., & Penningnton, B. (1988).
Disorder? International Journal of Assessing frontal lobe functioning in
Psychophysiology, 58, 59-70. children: views from developmental
psychology. Developmental
Stuss, D. (1992). Biological and Neuropsychology, 4, 199-230.
psychological development of executive
functions. Brain and Cognition, 20, 8-23. Welsh, M., Pennington, B., & Groiser, D.
(1991). A normative developmental study of
Stuss, D. T., & Benson, D. (1984). executive function: A window on prefrontal
Neuropsychological studies of the frontal function in children. Development
lobes. Psychological Bulletin, 95, 3-28. Neuropsychology, 7, 131-149.

Stuss, D. T., & Benson, D. (1986). The Willcutt, E., Doyle, A., Nigg, J., Faraone, S.,
frontal lobes. New York: Raven Press. & Pennington, B. (2005). Validity of
executive function theory of attention-
Stuss, D., & Alexander, M. (2000). deficit/hyperactivity disorder: A meta-analitic
Executive functions and the frontal lobes: A review. Biological Psychiatry, 57, 1336-
conceptual view. Psychological Research, 1346.
63, 289-298.

Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias 93


Trujillo & Pineda

Zelazo, P. D. (2004). The development of Zelazo, P. D., Frye, D., & Rapus, T. (1996).
conscious control in childhood. TRENDS in An Age Related Dissociation Between
Cognitive Sciences, 8, 12-17. Knowing Rules and Using Them. Cognitive
Development, 11, 37-63.
Zelazo, P. D., Carter, A., Reznick, S., &
Frye, D. (1997). Early development of Zelazo, P. D., & Muller, U. (2002). Executive
executives function: a problem-solving function in typical and atypical development.
framework. Review of general Psychology, En U. Goswami (Eds.), Handbook of
1, 198-226. childhood cognitive development (pp. 445-
469). Oxford, England: Blackwell.

94 Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias

También podría gustarte