Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
VISIÓN
Esforzarme y vencer los obstáculos que se me presente en el largo camino de la
vida, y no dejar pasar oportunidades que contribuyan y me ayuden a crecer en mi
ser y en mi saber.
I. IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES:
c) En la actualidad
¿Qué es lo que más le gusta de la vida?
Me gustaría establecer una familia, tener tres hijos, una casa propia,
especializarme en enfermería en docencia, estudiar otra carrera como derecho y
poderla fusionar con la carrera que poseo para que genere revolución en mi
ámbito profesional. Me gustaría lograr tener un consultorio u oficina donde logre
brindar servicio basado en mis dos carreras profesionales.
Haría que mi calidad de vida sea buena para que goce de una vejez digna. Una
meta que tengo planteada hace mucho tiempo es viajar dentro de mi país y luego
poder conocer otros países.
No me gustaría tener una vida rutinaria, donde no exista cambios o que no pueda
enfrentarme a los cambios de la vida. No me gustaría vivir sometida a constante
estrés, cansancio.
No me gustaría ser como un robot, siempre obedecer órdenes y que nunca sea
innovadora, creativa, no me gustaría estar estancada en un mismo lugar.
e) En el momento de morir
Me gustaría ser una anciana que tome una siesta en la media tarde, estar cómoda
mirando el mar o un paisaje y a través de un sueño profundo dormir para toda la
vida. Me encantaría tener una muerte sin dolor, sin que mis familiares sufran.
1. Mi cabello
2. Mis labios
3. Mis ojos
4. Mis cejas
5. Mi nariz
En mi ingreso a la universidad a la
Escuela Académico profesional de
enfermería. He logrado obtener el
ponderado de mi ciclo académico.
Me gusta ir a lo seguro.
IDENTIDAD
INTERES
NORMAS
DESEO
REGLAS
VALORES
Advertir como estamos emocionalmente es el primer paso hacia el gobierno
de nuestros propios sentimientos.
Poseo defectos dominantes que mejore para cumplir mis objetivos trazados.
MIS DEFECTOS DOMINANTES:
Quien se conoce bien, puede apoyarse en sus puntos fuertes para actuar
sobre sus puntos débiles y así corregirlos y mejorarlos.
a) FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO:
BENEFICIOS DE LA DISCIPLINA:
1. Consolidas hábitos.
Los primeros días puede costarte un mundo decir que no a un momento tentador.
Pero, conforme vas repitiendo la misma acción, deja de ser tan duro.
Es más, llega un momento en el que haces lo que tienes que hacer de manera
automática, sin pensar.
Cuando ves los resultados positivos que obtienes siendo disciplinado con una
cuestión, es muy probable que emplees ese mismo poderío con otros objetivos que
tengas.
. 4. Refuerzas tu autoestima.
Cada vez que practicas la disciplina estás contento, satisfecho de haber puesto a
un lado excusas para hacer eso que te ha costado tanto esfuerzo.
Piensa en la última vez que experimentaste esa sensación. En esa vez en la que
triunfaste sobre las mundanas tentaciones y sacaste agallas para hacer lo más
difícil. ¿Cómo te sentiste contigo mismo?
Las personas con las que compartes la vida son testigos de esa actitud. Tú puedes
ser el modelo que los contagie de entusiasmo para luchar por lo suyo.
Este último punto es secundario. Puede ser que ganes respeto o admiración del
entorno. Y que te conviertas en una fuerza impulsora para quienes te rodean.
Sin embargo, pongamos que no ocurre nada de eso. Muchas veces verás que, a
pesar del mérito que tienes haciendo gala de la poderosa disciplina, no tendrás
ningún tipo de reconocimiento.
El de la gente, no. Pero el tuyo, sí. Ahí estás tú para reconocer lo que haces bien,
alegrarte por ello y recompensarte. No te hace falta nada más.
Nadie nace con la disciplina de serie. Esa virtud heroica se desarrolla con la
práctica. Y todo parte de un compromiso. El que haces contigo mismo.
A partir de hoy, haz eso que tanto te cuesta en el momento en el que has previsto
hacerlo. Sin excusas. Si te cuesta, póntelo más fácil. Haz un poco. Da sólo un paso.
Y mañana lo repites.
¿Será duro? Sí, pero por eso brinda tantas satisfacciones. Lo fácil lo hace todo el
mundo.
Observa qué efecto tiene en tu vida que te pongas a hacer esas pequeñas cosas
que más te cuestan, pero que son necesarias para construir lo que quieres.
Comprueba por ti mismo si el esfuerzo vale la pena. Yo creo que sí. Para mí, la
disciplina es una palabra positiva, ligada a la superación personal y al logro de
importantes metas.
c) FUNDAMENTO HUMANISTICO:
El lóbulo frontal es uno de los cuatro lóbulos de la corteza cerebral y constituye una
región grande que está situada en la parte delantera del cerebro, justo detrás de la
frente. Es el responsable de procesos cognitivos complejos, las llamadas funciones
ejecutivas.
Estas funciones son operaciones mentales dirigidas hacia un fin que permiten el
control conductual, es decir, posibilitan que podamos elegir, planificar y tomar
decisiones voluntarias y conscientes. Según Elkhonon Goldberg, el lóbulo frontal es
al cerebro lo que un director a una orquesta: coordina y dirige las otras estructuras
neurales del cerebro en una acción concertada.
Con el lóbulo frontal regulamos la conducta, planeamos el futuro entre muchas otras
cosas, es responsable de una resolución firme cuando estamos verdaderamente
determinados y tomamos la decisión consciente de actuar de modo específico y
evitar que nuestra mente divague hacia otros pensamientos, es lo que necesitamos
si queremos tratar de desarrollar una nueva habilidad, aprender un idioma, y se
hace mediante un proceso llamado control del impulso para impedir que actuemos
sin pensar en las consecuencias. El lóbulo frontal es crucial en la capacidad de
activar el orden más alto de conducta intencional y libre.
d) FUNDAMENTO ÉTICO:
La disciplina entra también en él ambiente ético y moral, ésta se origina en el respeto
mutuo y en la cooperación, con firme dignidad y acatamiento como base para la
enseñanza de las experiencias y destrezas en la vida y un sitio interno de control.
La noción de disciplina, puede estar vinculada al comportamiento o a la actitud de
alguien. Se dice que la disciplina es buena cuando la persona respeta las reglas,
las leyes o las normativas dentro de algún ámbito: “Insultar a una maestra es una
falta grave de disciplina”, “Todos los jugadores tienen que respetar la disciplina
impuesta por el entrenador”.
Por lo general, la disciplina exige respetar un cierto código de vestimenta, cumplir
con un horario y dirigirse a los superiores jerárquicos de una manera en particular,
entre otras obligaciones. Esto quiere decir que, en una empresa, la disciplina puede
incluir usar uniforme, ingresar a la fábrica a las 8 de la mañana y no tutear al jefe.
Partiendo de estos ejemplos citados podemos, por tanto, subrayar que existen
diversos tipos de disciplina como son la que tiene lugar en el colegio o escuela, la
que se desarrolla en el ámbito militar, la que tiene como marco la Iglesia o incluso
la que se establece como parte fundamental del ámbito profesional de una persona.
Y eso sin olvidar lo que se conoce como disciplina personal o autodisciplina que es
aquella que se compone de una serie de pautas y de comportamientos que alguien
lleva a cabo, de manera constante y férrea, en beneficio de una estabilidad y de la
consecución de los objetivos que se ha marcado.
Es por ello que cuando se habla de autodisciplina en muchas ocasiones se identifica
con éxito personal pues se establece que es la forma de lograr los sueños que
tenemos. En este sentido, un perfecto ejemplo es el conjunto de atletas que tienen
como meta ganar sus competiciones y las pruebas a las que tienen que enfrentarse.
Así, para lograr la victoria en las mismas se hace necesario que tengan una
disciplina de entrenamiento y de alimentación que les capacite física y mentalmente.
De esta manera, se establece que este tipo de disciplina propia se sustenta en una
serie de principios o de reglas básicas como son la fuerza de voluntad, la
persistencia, el trabajo duro, la aceptación y la laboriosidad. Elementos todos ellos
que se convierten en la clave para establecer nuestra disciplina y, por tanto, para
alcanzar los fines que nos hayamos marcado.
La disciplina, por otra parte, puede ser un campo profesional o de estudio. La
antropología, la escultura, la kinesiología y el fútbol son cuestiones muy diferentes
que, sin embargo, pueden considerarse como disciplinas según el contexto. Así es
posible encontrarse con expresiones como “John Koggrer es un experto en
antropología, sociología y otras disciplinas de las ciencias sociales” o “La escultura
es mi disciplina artística favorita”.
e) FUNDAMENTO LEGAL:
El código de ética y deontología es el conjunto de principios, normas, directivas y
deberes que guían el actuar del profesional de enfermería peruano, fue aprobado
por Resolución N° 0074 CEP- CN el 21 de Marzo de 1980, el cual contiene 8 Títulos
y 86 Artículos. El código ha tenido varias modificaciones en los años 1983, 1998,
2002 y 2005. El código vigente fue aprobado por Resolución N° 322-09 CEP-CN el
día 14/01/2009 y contiene 94 Artículos.
Después de dar lectura al código de ética y deontología. Realice un comentario de
dos artículos de los capítulos sobre:
- La Enfermera y la persona.
- La enfermera y la sociedad.
- La enfermera y el ejercicio profesional.
- La enfermera y las relaciones humanas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Castrillón MC. Desarrollo disciplinar de la enfermería. Revista Investigación
y Educación en Enfermería. 2002; 20 (1): 82-88.
Nelsen, J. Disciplina Positiva (2da. ed.). Naucalpan: Ediciones Ruz.
2009.p15-21
Ordoñez A. Anotaciones sobre el seminario investigativo. 2ª ed, 1ª reimpr.
Facultad de ciencias jurídicas, Colección Profesores 5. Bogotá: Universidad
Javeriana; 2005. p. 113.
Rochester, REVISTA DE NEUROLOGÍA. Servicio de Neurología.Servicio
de Psiquiatría. Clínica Mayo. 2007.