Está en la página 1de 7

Guía de trabajo

Armonía en estado fundamental


Polifonía 1
MUS 165-02
Prof. Enrique Schadenberg

La presente guía es un material de consulta para poder enfrentar los ejercicios de armonía
en su etapa inicial. Desarrollaremos distintas temáticas, desde la disposición de las voces,
el formato de los ejercicios, los criterios a tener en cuenta, enlaces entre acordes y
finalmente se dejará un ejemplo del formato en el que deben entregarse los ejercicios. De
todas formas esta guía resume sólo aspectos fundamentales, para una información más
completa revisar el material bibliográfico dejado en el Aula.

I DISPOSICIÓN DE VOCES

El objetivo de los ejercicios de armonía es: a partir de una voz dada (soprano o bajo) hacer
una versión para cuatro voces independientes. Comenzaremos pensando en un coro a
cuatro voces: soprano, contralto, tenor y bajo. Los ejercicios deben hacerse en dos
pentagramas para las cuatro voces, quedando soprano y contralto en el pentagrama
superior en llave de sol, mientras que tenor y bajo quedarán en el sistema inferior en llave
de fa. Para poder diferenciar las voces es crucial que las plicas de las notas sean siempre
muy ordenadas en su dirección, es decir, soprano y tenor siempre hacia arriba y contralto y
bajo siempre hacia abajo, como se observa en el siguiente ejemplo:

Ejemplo 1​ Disposición de las voces en el pentagrama


En el ejemplo 1 las voces están ordenadas como se explicaba en el párrafo anterior, en el
pentagrama superior en llave de Sol la voz soprano tiene la nota Mi, mientras la voz
contralto tiene la nota Sol. En el pentagrama inferior, en llave de fa, la voz del tenor tiene la
nota Do, mientras la voz del bajo tiene la nota Do una octava más abajo. Esta aclaración es
sumamente importante porque uno de los principales criterios a tener en cuenta para
armonizar es la conducción de las voces, esto quiere decir, cuál es la melodía que se forma
en cada caso y que relaciones está cumpliendo en un acorde con el siguiente; no pensando
que esto es una versión para piano si no para instrumentos diferentes. Es por esto que si
vemos el ejemplo 2 podríamos seguir la trayectoria de la tenor, diferenciándola del bajo. En
el ejemplo 2 el tenor cantaría las notas Do-Si-Do; por su parte el bajo cantaría Do-Sol-Do.

Ejemplo 2​ ​Trayectoria melódica de las voces

II GRADOS PRINCIPALES DE LA ESCALA MAYOR

En esta unidad de acordes en estado fundamental utilizaremos exclusivamente los grados


principales de la tonalidad. Esto quiere decir los acordes que se formen sobre el I el IV y el
V grado de la escala. Si pensamos, por ejemplo, en el caso de Do Mayor, sus acordes
principales son los que se forman sobre la nota Do (I), sobre la nota Fa (IV) y sobre la nota
Sol (V). En el caso de las tonalidades mayores, y tal como pudieron leer en el texto de
Piston, los acordes principales son también los acordes mayores de la tonalidad.

En este sentido nosotros vamos a tomar la melodía de los ejercicios y la vamos a armonizar
con las notas del acorde que corresponda en cada momento, teniendo en cuenta que por
ahora utilizaremos solamente los 3 grados principales de cada tonalidad.
Ejemplo 3​ ​Grados principales de Do Mayor

Ejercicio
Completa el siguiente cuadro para ejercitar completando con los grados faltantes de cada
tonalidad, siguiendo el ejemplo de la primera fila.

I IV V

Do Fa Sol

Sol

Mi

Sib

Re

Mib

Lab

Si

Reb
III CRITERIOS DE ARMONIZACIÓN

Para comenzar a armonizar tomaremos un ejercicio de Bajo dado. Al utilizar solamente


acordes en estado fundamental la voz del bajo siempre nos dará la nota fundamental del
acorde a utilizar. Utilizaremos como ejemplo el siguiente bajo dado al cual le añadiremos
por debajo el grado que sugiere en cada caso.

Ejemplo 4​ Ejercicios de bajo dado

Si seguimos la voz del bajo podremos advertir que cada vez que se utiliza la nota Do se
armonizará con el primer grado de la escala (acorde de Do Mayor); cada vez que se utiliza
la nota Fa con el cuarto grado de la escala (acorde de Fa Mayor); y finalmente cada vez que
se utiliza la nota Sol se armoniza con el quinto grado de la escala (acorde de Sol Mayor).

Una vez que hayamos realizado este primer paso comenzaremos a darle a las diferentes
voces las notas faltantes del acorde que está cifrado en cada caso. Es importante tener en
consideración que los acordes por ahora sólo tienen 3 notas diferentes y nosotros estamos
armonizando a cuatro voces, por lo siempre habrá una nota repetida del acorde en dos
voces diferentes. En el primer acorde del ejemplo 5 tanto la voz de bajo como la de tenor
tienen la nota Do, mientras en el segundo acorde (V) la contralto y el bajo poseen la nota
Sol, duplicando la nota fundamental de quinto grado en este caso.

Ejemplo 5​ ​Distribución de las notas en las distintas voces


IV ENLACE DE ACORDES

Con enlaces de acordes nos referimos a de qué manera cada una de las voces se va a
desplazar al acorde siguiente, dependiendo de qué grados estemos utilizando, es qué
principios utilizaremos. Acá resumimos algunos de los principios fundamentales:

Movimiento contrario, paralelo y oblicuo.


Con movimiento de las voces nos referimos a qué dirección melódica generan para enlazar
con el siguiente acorde acorde a otro como se ve en el ejemplo 6.

Ejemplo 6 ​Movimiento de las voces (Extracto del libro Manual de armonía de Mª Soledad Morales)

El movimiento directo o paralelo de las voces es permitido, siempre y cuando no se realice


entre intervalos Justos ni disonantes, los cuales siempre deben resolverse a través de
movimientos contrarios u oblicuos.
Nota común y nota cercana
Existen dos recomendaciones que por ahora utilizaremos: ver si hay notas comunes entre
los acordes y si no ver cuáles son las notas más cercana para cada voz. Si observamos el
ejemplo 6 que va del I - V - I y analizamos cuál es la trayectoria melódica de cada voz
veremos que entre el acorde de I y V (primer compás) la voz contralto canta la nota Sol en
ambos acordes, ya que es una nota común entre el acorde de Do Mayor (do-mi-​sol​) y el
acorde de Sol Mayor (​sol​-si-re). Mientras el resto de las voces (con excepción del bajo) se
mueven a las notas más cercanas del acorde siguiente, la soprano canta Mi-Re, mientras el
tenor hace Do-Si. Es conveniente tener esto en mente al momento de estar realizando los
ejercicios, pensar si es que hay notas comunes entre los acordes e intentar repetirlas,
mientras que las voces que no tengan nota repetida se muevan hacia una nota cerca,
evitando saltos bruscos.

En los próximos capítulos y guías del semestre iremos ampliando estos conceptos porque
evidentemente llevan a soluciones bastantes cerradas y la música tonal no sigue estos
consideraciones como leyes sino solamente como recomendaciones a tener en cuenta,
pero por ahora les recomiendo considerarlo para desarrollar las guías de ejercicios.

Enlace V - I
Cuando estamos moviéndonos del quinto al primer grado debemos tener particular cuidado,
ya que el acorde de Dominante (V) general mucha atracción auditiva hacia el acorde de
Tónica (I). Una de las notas más importantes es la nota sensible, que es siempre aquella
que está a un semitono de llegar a la tónica, en el caso del ejemplo 5 es la nota Si que está
en la voz del tenor. La nota sensible debe resolver en la nota tónica del acorde de primer
grado, tal como ocurre en el ejemplo mencionado.

Enlace IV - V
El movimiento entre el cuarto y el quinto grado debe cuidarse particularmente también, ya
que al no poseer ninguna nota común es posible que se generen quintas u octavas
paralelas entre sus voces. Es por esto que siempre debe enlazarse promoviendo un
movimiento contrario entre las voces que tienen los intervalos justos.
V EJEMPLO

Tomaremos el ejemplo 4 de bajo dado y lo organizaremos utilizando los acordes principales


de la tonalidad de Do Mayor, buscando respetar los principios y recomendaciones dadas
durante la guía.

Ejemplo 7​ ​Ejercicio armonizado

VI RECOMENDACIONES FINALES

- Leer el capítulo del libro Manual de Armonía de María Soledad Morales.


- Leer el Capítulo 3 del libro Armonía de Walter Piston.
- Elegir uno de los bajos dados del PDF de Ejercicios
- Pensar en cuáles son los grados principales de la tonalidad en la que se encuentra
el ejercicio.
- Cifrar (utilizar los números romanos para identificar el grado de la escala) bajo cada
nota de la melodía del bajo.
- Comenzar a distribuir las notas faltantes de cada acorde.
- Enlazar los distintos acordes según los principios estudiados en esta guía y en la
bibliografía complementaria.

VII BIBLIOGRAFÍA

Morales, M. (s/f). Manual de Armonía. Santiago de Chile: Ediciones Musicales.


Piston, W. (1998). Armonía. España: Spain Press Universitaria.

También podría gustarte