Está en la página 1de 6

Un estudio del Renacimiento quedaría incompleto sin estudiar las formas de danza

usadas en la época, a modo de variaciones, que se desarrollaron sobre un esquema


armónico–melódico conocido como Folia, que es uno de los fenómenos más notables
de la historia de la música, cuya simple melodía se publicó por primera vez en 1672,
aunque sus raíces se remontan al s. XV.

A la Folia también recibe otros nombre, como Follia, Folías de España o Folía de
España, siendo uno de los temas musicales europeos más antiguos y recurrentes. El
dramaturgo portugués Gil Vicente en su obra de teatro Auto de Sibilla Cassandra
(1503), fue el primero en mencionar el término, como una danza interpretada por
pastores, igual que Sebastian de Covarrubias en su Diccionario Tesoro de la lengua
castellana, (1611), que señala que “Es una çierta dança portuguesa, de mucho ruido
porque ultra de ir muchas figuras a pie con sonajas y otros instrumentos”

Sin duda, fue uno de los bailes más populares de la Castilla del siglo de Oro, escrita
en compás ternario, con acompañamiento instrumental fácil y una desenfrenada
puesta en escena. El esquema armónico de folía apareció en las fuentes musicales por
lo menos un siglo antes de las primeras piezas fechadas llamadas Folía, de finales del
s. XVI. Aparece en fuentes de música vocal de origen italiano, como el Cancionero
Musical de Montecassino, Cancionero Musical de Perugia y de origen español,
principalmente en el Cancionero Musical de Palacio y, más tarde, en las ensaladas.
Las investigaciones más recientes sugieren que el esquema de Folía surge de aplicar
la improvisación y composición a simples melodías en modo menor, que se difundió
por Europa a partir de finales del s. XV, no como una secuencia de acordes, sino una
técnica de composición–improvisación que generaba secuencias de acordes.

En el Renacimiento y Barroco occidental se distinguen con claridad dos temas de


Folía en las fuentes musicales:

1- Tema de Folía temprana, que aparece por primera vez en el manuscrito Ramillete
de flores, del autor español Antonio Martín y Coll a finales del siglo XVI, se basa
prevalentemente en el esquema armónico i-V-i-VII-i-V / i-V-i-VII-i-V, aunque
existan numerosas variantes significativas. Fue muy popular –sobre todo– en
España, Italia y Francia en numerosas fuentes manuscritas e impresas,
fundamentalmente para guitarra.

La Folía tiene muchas versiones y variaciones, desde las


tres variaciones para arpa de Alessandro Scarlatti, hasta
las 26 variaciones para orquesta sinfónica compuestas por
Antonio Salieri, y diversos compositores incluyeron el
tema de Folía tardía en sus obras, como Arcangelo Corelli
en sus Concerti Grossi, Domenico Scarlatti, Antonio
Vivaldi, George Frideric Handel, y Johann Sebastian Bach
en algunas cantatas.

La Folía en su primera etapa


De la tradición que alcanzó la folía en el panorama musical
de los s. XVI–XVIII hay un amplio listado de
compositores de primera fila que se interesaron por
elaborar diferencias sobre la Folía para los instrumentos de
los que eran maestros.

2- El tema de Folía tardía.

La primera vez que la Folía aparece en un manuscrito español es en el Cancionero


Musical de Palacio, en la Folía de Rodrigo Martínez, de autor anónimo, que aparece
entre villancicos y obras musicales diversas de la época de los Reyes Católicos. La
versión propuesta es la de Jordi Savall y Hespèrion XXI.

https://www.youtube.com/watch?v=8dn8LB8t8E8&list=RD8dn8LB8t8E8&start_radio=1&t=26

Enlace a las Variaciones sobre la folía de Espana de Antonio Martín y Coll, en


interpretación de Jordi Savall en el Festival de Lanvellec del año 2002.

https://www.youtube.com/watch?v=5Frq7rjEGzs&feature=youtu.be

Jean–Baptiste Lully dio forma y nombre a lo que actualmente conocemos


como “Folie d´Espagne. Lully modificó el tempo y la estructura de la danza al gusto
de Versalles, haciéndola más sosegado y regular en todos los sentidos, sin perder
fuerza e intensidad.

Enlace Marcha para orquesta de J .B. Lully, sobre Les Folies d' Espagne LWV 48,
interpretado por Musica Antiqua Köln, dirigido por Reinhard Goebel, en la película
Le roi danse (2000) del cineasta Gérard Corbiau.

https://www.youtube.com/watch?time_continue=9&v=iCB_CYEfQvw&feature=emb_logo

Desde Lully se estableció que sobre la Folía se harían variaciones, en las que el
intérprete mostrara su pericia técnica del instrumento y su buen gusto e imaginación
al sugerir las variantes al tema original. Maestros como Corelli, Marais, Haendel o
Vivaldi escribieron variaciones de gran dificultad técnica y belleza para la época. De
Vivaldi escuchamos su Sonata en trío en Dm, RV 63, obra de gran virtuosismo.

https://www.youtube.com/watch?time_continue=22&v=DHZXOMlOlqE&feature=emb_logo

Y de la misma sonata, el arreglo de Jeannette Sorrell de la Sonata XII de Vivaldi La


Folia, para orquesta barroca

https://www.youtube.com/watch?time_continue=27&v=i4qePY2Wdss&feature=emb_logo

J. S. Bach también escribió música sobre la Folia, en una de sus cantatas profanas:
Mer hahn en neue Oberkee, BWV 212 (1742). La obra, se escribió para el 36
cumpleaños de Heinrich von Dieskau, poderoso noble de Leipzig, al que organizaron
una fiesta con fuegos artificiales y, siguiendo la costumbre, recibió el homenaje de
los campesinos del lugar. Bach como autor de la música y Picander como libretista
intentaron agradar al homenajeado al escribir una obra desenfadada y muy ligera con
el texto escrito en dialecto sajón y la música basada en tonadas populares, cuyo
octavo número es una Aria para soprano Unser trefflicher, basada en la Folía.

La versión que os propongo es muy peculiar, está grabada en Francia en 2011 al


frente del Choeur de Chambre de Namur junto con su director titular, el
argentino Leonardo García Alarcón.

https://www.youtube.com/watch?time_continue=24&v=sHK1Xhrh_sY&feature=emb_logo

A partir de la segunda mitad del s. XVII, la Folía adquirió una naturaleza diferente,
más refinada en la forma, adoptando nuevas progresiones armónicas, que la convirtió
en un tema musical recurrente y conocido en la práctica totalidad de Europa y de
corte similar a las formas que presentan chaconas, pasacalles y zarabandas.

En el s. XIX la popularidad de la Folía disminuyó, pero en el s. XX algunos


compositores retomaron el interés por la misma, como Sergei Rachmaninov en sus
Variaciones sobre un tema de Corelli (1931) y Manuel María Ponce con sus
Variaciones y fuga sobre la Folía de España para guitarra.

Cancionero Musical de Palacio, Anónimo: Muchos van de amor heridos


Analiza armónica y formalmente la pieza anterior, y busca el tema de la folía que
esconde

Cómo podrás apreciar, esta música, de carácter bailable y popular carece de


cláusulas, pero los movimientos armónicos de 4ª y 5ª en el bajo, son muy
característicos y vienen a reforzar la tonalidad

Puedes escuchar la pieza en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=ZRDWXmcOuSA

También podría gustarte