Está en la página 1de 3

Reflexión #4

Monica Morales Carvajal (B54801)

La lectura de esta semana es sobre epistemología, psicología cognitiva y neuropsicología.


Resumiendo este texto de Christian Hederich y Ángela Camargo, la manera en que conocemos
el mundo que nos rodea y como lo interpretamos es una interrogante que nos ha preocupado
desde la Antigua Grecia. Esta preocupación y su estudio (la epistemología) son de especial
importancia para la psicología por su enfoque en la mente y la “psique” humana, es decir el
sistema cognitivo y nervioso donde se llevan a cabo los procesos que hacen posible la
codificación e interpretación de contenidos. Es tan importante que se le dedica una rama entera:
la neuropsicología, que fue iniciada por intelectuales como William James en el siglo XIV pero
adquiere más relevancia con Piaget, al punto que se le divide en dos vertientes: neopiagetiana y
postpiagetiana. Piaget le daba un enfoque al papel fundamental de las diferentes etapas
desarrollo en la psicología cognitiva del individuo. La segunda vertiente se adhiere al estudio
de Piaget mientras que la segunda se especializa en el proceso del procesamiento de la
información y esta última es en la cual se enfoca la lectura. La noticia seleccionada trata sobre
la experiencia de los llamados “deja vu” (que significa ya visto o ya experimentado) que son
definidos en la noticia como “la sensación de que ya han experimentado las mismas situaciones
en el pasado” (Martín, 2004) y la psicología detrás de ellos presente en un libro publicado por
Alan Brown en 2004.

En la noticia se explica que según Brown a pesar de la aparente ambigüedad y complejidad de


un deja vu “al llevarlo al laboratorio podemos comenzar a comprenderlo" y señala que hay 4 de
grupos de teorías que se usan para explicarlos. La primera hipótesis es la del “doble
procesamiento” que personalmente considero que se puede comparar con la “diferenciación de
la memoria” presentada por el anteriormente mencionado William James. La primera describe,
según (Martín, 2004) dos canales diferentes de la memoria, “uno para recuperar información y
otro de familiaridad”. La segunda encuentra, según (Hederich y Camargo, 2017) un presente y
un pasado psicológico. La aplicación de la primera al deja vu se encuentra en la noticia
publicada por Martín que la ubica en el libro de Brown: “el "deja vu" tiene lugar cuando se
activa el canal de "familiaridad", pero no el de recuperación de la información”, es decir
cuando sentimos que conocemos algo o ya lo habíamos visto pero somos incapaces de acceder
a cuándo o como lo conocimos. Con respecto a la segunda teoría el análisis es similar y es
personal: el deja vú se encuentra en medio del presente y el pasado psicológico por tratarse de
un recuerdo aunque sea más complejo que un recuerdo “normal”.

La segunda teoría descrita en la noticia son las teorías neuropsicológicas y a estas se les dedica
una sección en la lectura. En la primera esta teorías se explican dos situaciones donde las
personas sufren deja vus: antes de un ataque de epilepsia (enfermedad) y cuando se les aplican
descargas eléctricas en el cerebro (estimulación). En la segunda se detalla que los estudios
neuropsicológicos son fundamentales para la psicología cognitiva porque son “la evidencia más
clara y contundente para la constitución de hipótesis y modelos sobre el funcionamiento del
sistema cognitivo” (Hederich y Ángela, 2017) y que además los estudios están generalmente
enfocados en pacientes que han sufrido accidentes. Los deja vus vistos desde esta perspectiva
pueden ser explicados por alguna conexión o reacción dada en el cerebro causada por algún
factor externo o interno, por lo que se le consideraría como un fenómeno mental con sus
causas, explicaciones y consecuencias.

La tercera teoría indica que el deja vu es algo provocado por un elemento que “en realidad
hemos visto o imaginado antes (en la vida real pero también en una película, un libro o incluso
un sueño).” (Marín, 2004). En este caso no habría mayor análisis y el deja vu sería solo un
recuerdo de algo anteriormente experimentado (pasado psicológico). La cuarta y última teoría
que es la que Brown y otros investigadores intentan defender es la de “doble percepción” que
se cree que “en nuestro proceso normal de percepción de la realidad a veces se produce una
breve interrupción o lapsus que hace que algo aparezca como conocido cuando en realidad no
lo es.”(Martín, 2004), es decir se cuela en el presente. De esta última no parece haber una
semejante en la lectura sin embargo consideraría esta la más sensata debido a que en muchos
casos los deja vus no son realmente recuerdos sino que solamente lo parecen y son lo
suficientemente fuertes para así hacerlo.

En la parte final de la noticia se menciona que hay personas más propensas que otras a sufrir de
deja vus, dependiendo de su grado académico, edad o condición mental y se concluye que el
dejavu sigue siendo “interesante pero insoluble”. Los elementos de cierto modelo de sujeto de
estudio en materia de psicología cognitiva también se rastrean en la lectura, al hablar de
estudios experimentales aplicados para medir competitividad entre los individuos.
Referencias

Hederich, A., & Camargo, H. (2017). Psicología cognitiva en la idea del procesamiento de la
información. Revista Folios, (8), 50-62.

Marín, N. (2004, septiembre 17). La ciencia explora los misteriosos confines de la memoria. La
nación. Recuperado de https://www.nacion.com/archivo/la-ciencia-explora-los-misteriosos-
confines-de-la-memoria/UBQWIE7WJBA6TFKH4KAJQG4WL4/story/

También podría gustarte