Está en la página 1de 4

Área de Música

Prof.: Cecilia Paula Ifran

Nivel inicial

PROYECTO: “CANCIONES DE AYER Y DE HOY” CANCIONERO


VIAJERO

Los niños del nivel inicial utilizan la voz como elemento esencial de la exploración del
mundo, recrean sonidos de la naturaleza, de los seres que lo rodean y de su medio. La
voz es un elemento natural un instrumento para ser utilizado en esta etapa del
crecimiento como recurso fundamental como primer acercamiento, al mundo expresivo
de la música. Las canciones son recursos sumamente valiosos a la hora de apartar
espacios de expresión, recreación y disfrute. Ya que los niños son buenos receptores de
toda la música y tienen sus preferencias dentro del repertorio familiar; sensibles de lo
que eligen sus padres, hermanos o lo que difunden los medios de comunicación, se
incluyó un cuaderno para que las familias relaten sus experiencias con el cancionero y
enriquezcan esta propuesta aportando y compartiendo canciones predilectas para el
grupo familiar (cuna, rondas, etc.). En este sentido es conveniente hacer hincapié en que
el repertorio infantil no es excluyente y las experiencias musicales con estilos disímiles
acercan otras formas de expresión musical, otorgando apertura y flexibilidad cultural.

PROPÓSITOS

• Crear las condiciones necesarias para ofrecer una variedad de experiencias que
pongan en juego y amplíen el sentido estético, musical y creativo en los niños, dando
inicio a un proceso de formación que involucre el desarrollo de competencias estéticas y
comunicativas.

• Planificar propuestas didácticas que involucren la percepción y la producción como


modos de conocimiento musical propiciando el desarrollo de capacidades cognitivas y
sensoriales.

• Crear situaciones de enseñanza para que todos los alumnos en igualdad de


oportunidades avancen en su desarrollo musical mediante propuestas que permitan el
afianzamiento de la confianza en sus propias posibilidades expresivas y organizativas.

• Fomentar la participación de los niños mediante la organización de experiencias que


contemplen el aporte de ideas que enriquezcan la actividad musical compartida.

• Proyectar trabajos que contemplen la integración con otros lenguajes artísticos y


expresivos.

• Contribuir al desarrollo de un juicio crítico, desde el conocimiento y la experiencia


del lenguaje musical, a través del desarrollo de capacidades de producción, percepción y
reflexión para la comprensión y la valoración interpretativa de las manifestaciones
estético-musicales.
CONTENIDOS:

Eje De La Producción

De las fuentes sonoras a los sonidos.

La voz y el cuerpo como fuentes sonoras: La voz hablada. Articulación, modulación y


expresividad.

Reconocimiento de la voz propia y la de sus pares, por su tesitura y características


timbricas.

Reconocimiento de otras voces: sus compañeros, sus maestros. Voces de diferente


registro; infantil, adulta, femenina, masculina.

Los diferentes modos de producir sonidos con los objetos: sacudir, percutir, raspar,
frotar, entrechocar, soplar

Diferentes formas de hacer música juntos.

El canto: Selección y utilización de recursos vocales en la música.

Interpretación de canciones que permitan un acercamiento a pequeñas improvisaciones


cantadas o habladas.

Eje De Apreciación

Nosotros cantamos y los otros también.

Escucha Sonora Y Musical: La escucha atenta por periodos crecientes de tiempo, de


sonidos de canciones y músicas en vivo o grabaciones.

La creciente capacidad de escuchar a otros, sus cantos, sus sonidos.

El reconocimiento paulatino de un repertorio creciente de sonidos, canciones y


músicas de diferente procedencia.

Audición e interpretación conciente de las posibilidades sonoras y expresivas de la


propia voz.

Eje De Contextualización

La Música De Nuestra Comunidad A Través Del Tiempo.

La Música Presente En Nuestro Medio Social: Estilos y géneros musicales en la


historia de la familia, del barrio, de la ciudad. Relación entre las historias de los
miembros de la familia y la comunidad con los cambios en la música a través del tiempo
Funciones de la música de nuestra comunidad, la música de los bailes, de los
comercios, del jardín, de la casa.

Músicas en el pasado y el presente


Relaciones entre la música, la cultura y la historia: La música de nuestra sociedad
comparada con la de otras culturas.

Músicas tradicionales pertenecientes a grupos culturales con impacto en nuestro


medio. La música de otras épocas. Los sonidos del entorno en otros tiempos.

ACTIVIDADES:

1. Se dará a conocer a los niños la utilización del cancionero viajero, su uso,


cuidados y fin del mismo.

2. Cada alumno cuando la señorita se lo facilite deberá llevarlo a casa y compartir


la experiencia de transcribir una canción que sea del agrado de la familia (canción
de cuna, rondas, tradicionales, etc.)

3. Nosotras al regresar el cancionero viajero iremos aprendiendo las canciones


traídas para compartirlas con los niños.

4. La escucharemos entre todos y compartiremos el por que de su elección (el niño


comentara por que fue elegida)

5. Recordaremos y repasaremos la canción varias veces para memorizarla.

6. Luego, reconoceremos: voces, forma, carácter, si tienen partes iguales.

7. El cancionero viajero volverá a visitar otra familia y seguiremos realizando las


mismas actividades.

RECURSOS:

Grabaciones de las canciones familiares.

Grabaciones de canciones nuevas que aprenderán los niños durante el año.

Un libro viajero en forma de cancionero que recorrerá los hogares de todos los
alumnos del jardín en donde se escribirán canciones que canta la familia con su niño o
que recuerda de su época cuando asistió a la escuela y que aprenderemos todos juntos
con la señorita de música.

CIERRE: será en la fiesta del Día De La Familia.

 Tendremos exhibido el cancionero completo y podrá ser observado por la


familia.

 Los niños cantaran alguna canción nueva de su agrado


 Luego homenajearán a su familia cantando un popurrí de las canciones
extraídas del cancionero.

 Realizaremos un pequeño karaoke invitando a la familia a participar.

 *optativo: se regalara un CD. de canciones cantadas por los niños.

TIEMPO: Se trabajara durante todo el año.

También podría gustarte