Está en la página 1de 12

1.

DATOS INFORMATIVOS

ESCUELA: Psicología
CARRERA: Psicología Organizacional
ASIGNATURA/MÓDULO: Gestión legal en la organización CÓDIGO: 1ESO081
PLAN DE ESTUDIOS: Ninguno NIVEL: Octavo A
PRERREQUISITOS: Ninguno
CORREQUISITOS: Ninguno
PERÍODO ACADÉMICO: PRIMER PERÍODO ORDINARIO 2020 Hora clase semanal: 4
DOCENTE
NOMBRE: GRADO ACADÉMICO O TÍTULO PROFESIONAL:
Ab. De los Juzgados y Tribunales de Justicia
Edwin Iván Gavilanes Paredes Magister en Derecho Internacional.
Especialista Superior en: Derecho Financiero y Bursátil.
Lcdo. Ciencias de la Educación. Mención Administración
Educativa.
BREVE RESEÑA DE LA ACTIVIDAD ACADÉMICA Y/O PROFESIONAL:
Maestro – educador con 17 años de experiencia docente en varias universidades del país cómo en la: Cristiana
Latinoamericana, UTI, UTA, UNIANDES, además en: SECAP - MIESS, Escuelas de Conducción de Choferes
Profesionales de Izamba - Ambato y desde hace seis años atrás como docente a tiempo completo en la Pontificia
Universidad Católica de Ambato.
INDICACIÓN DE HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE:
En el Bloque 1. Sala de profesores 1. Cubículo 13 (Encima de la Biblioteca).
Martes de: 12H00 a 13H00
Miércoles de: 12H00 a 13H00
TELÉFONO: 032586288 ext. 147 egavilanes@pucesa.edu.ec

2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Este curso pretende ser un enfoque integral, teórico - práctico del Derecho Laboral vigente, necesario dentro
del área de Psicología en el ámbito organizacional. Para lo cual se desarrollarán aspectos importantes
relacionados con la evolución del Derecho Laboral, clasificación y definición de las fuentes, los principios
peculiares, tipos de prestación de trabajo; contrato individual de trabajo; entre otros; temas que se abordarán
en las unidades correspondientes que se detallan:
• El derecho laboral individual.
• De la contratación individual de trabajo.
• De la jornada de trabajo y sus componentes.
• De la remuneración y otros emolumentos.
• Suspensión y terminación del contrato individual de trabajo.
• El derecho laboral colectivo.
• El diálogo social.

3. OBJETIVO GENERAL

Examinar de manera integral, los aspectos esenciales del Derecho Laboral de nuestro país que permitan al
futuro Psicólogo Organizacional comprender las diferentes relaciones laborales, en miras a tomar, con
racionalidad y etnicidad, decisiones dentro su área.

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

Nivel de desarrollo de los resultados de aprendizaje


Al finalizar el curso, el/a estudiante estará en capacidad de
Inicial / Medio / Alto
Identificar las normas constitucionales y legales que le permitan Alto

1
manejar y solucionar las relaciones obrero patrones.

2
5. RELACIÓN CONTENIDOS, ESTRATÉGIAS DIDÁCTICAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

CONTENIDOS N° HORAS TRABAJO AUTÓNOMO DEL/A EVIDENCIAS


ESTUDIANTE ESTRATEGIA
(UNIDADES Y TEMAS) S DE

Tutoría

N° de horas

Valoración
ESCENA

SEMANA
CLASES ENSEÑANZA RESULTADOS
Actividades RIO DE
- DE
APREND

Teóricas

Prácticas
APRENDIZAJ APRENDIZAJE Descripción
E IZAJE

Unidad 1: EL DERECHO LABORAL INDIVIDUAL


Diferenciar las
Leer el tema: El Derecho fuentes y
1.- Derecho laboral: definición, fuentes, laboral, de la obra: Derecho Aprendizaje características del
características. 1 3 1 2 Laboral Practico 4 interactivo y derecho laboral, Áulico Análisis crítico
2.- Origen del Código del Trabajo Pág.17-25. colaborativo enfocado en el 1.0
Autor: Vásquez Jorge marco
Constitucional
Analizar los
Investigar sobre los Aprendizaje
principios aplicables Organizador de
3.- Principios del derecho laboral principios del derecho interactivo y 2.0
en materia laboral, Áulico ideas
2 0 2 laboral en la Constitución y 4 colaborativo
2 en defensa de los
en el Código de Trabajo.
derechos del
trabajador.
Feriado de Carnaval: 24-25-Feb-2020 2 0 0 --------------------------------- --------------- ----------------------- ------------ --------------------- ----
Leer y revisar la Obra Jurídica: Establecer qué tipo
Instituciones de Derecho de prestación
4.- Tipos de prestación de trabajo Laboral Individual, Pág. X- 2.0
conduce a un Áulico
2 2 2 XXVIII y de la 1-9.
4 Control de Resumen
3 Autor: Dra. Graciela vínculo jurídico
lectura comentado
Monesterolo laboral.
Participación de Contrastar las
5.- Del trabajo artesanal Leer el Capítulo III del los estudiantes obligaciones que
4 3 1 2 Título II del Código de 4 apoyados del tiene los artesanos, Áulico Exposiciones 2.0
Trabajo. docente para con el resto de
Método Socrático empleadores.
EXÁMEN PRIMER PARCIAL 5 0 4 2 Estudiar detenida y 4 Evaluar el Desarrollar los Áulico Examen individual 5.0
razonadamente el contenido aprendizaje conocimientos escrito
de la materia hasta la adquiridos durante

3
las semanas 1ªa la
semana cuarta
4ª.
Unidad 2: DE LA CONTRATACIÓN INDIVIDUAL DE TRABAJO
1.- Contrato individual de trabajo Leer la Ley Orgánica de Aprendizaje
2.- Elementos Justicia Laboral y 4 colaborativo Establecer el elemento
esencial que da inicio
3.- Características Reconocimiento del Áulico
6 3 1 a una relación
4.- Clasificación del contrato individual de 2 Trabajo en el Hogar contractual de trabajo. Taller grupal 1.0
trabajo
Leer y revisar la Obra Diferenciar los tipos
Jurídica: Manual de de contratos
4.- Clasificación del contrato individual de Derecho Laboral, Pag.120- Evaluar el individuales para la
trabajo 7 3 1 2 180. 4 aprendizaje correcta aplicación Áulico Investigación 2.0
Autor: Dr. Colón acorde a los
requerimientos de los
Bustamante empleadores.
Leer y revisar el artículo 42 Identificar las
al 46 del Código del Aprendizaje obligaciones y
5.- Obligaciones y prohibiciones de los Trabajo sobre las Basado en prohibiciones para los Lección escrita
empleadores y trabajadores 2 0 2 obligaciones y Problemas. trabajadores
Áulico 2.0
prohibiciones de los establecidas en el
empleadores y trabajadores. Código del Trabajo.
Feriado Semana Santa: 9-Abril-2020. 2 0 0 --------------------------------- --------------- ----------------------- ------------ --------------------- ----
Unidad 3: DE LA JORNADA DE TRABAJO Y SUS COMPONENTES
Leer el tema: Las jornadas de
Conocer el correcto
1.- La Jornada de trabajo y su clasificación trabajo, de la Obra Derecho
monto a pagar en las
2.- Los descansos y su clasificación Laboral Práctico. Aprendizaje diferentes jornadas de
Pág. 75-80
3.- Las vacaciones Basado en trabajo. Simulación de una
Autor: Vásquez, Jorge
Visitar un Centro de Trabajo, y Problemas. Explicar con claridad audiencia
Análisis, los tipos de descansos 2.0
consulte los aspectos más
síntesis y que existe en nuestro
2 0 relevantes acerca del descanso Áulico
2 y como es su aplicación en éste valoración de medio para su
aplicación
centro. Participar en calidad de contenidos. Identificar los
oyente en el Congreso para
principales aportes
contextualizar los avances
científicos que se han
académicos y científicos que
realizado en torno al
contribuyan al estudio del
campo del Derecho.
Derecho.
Feriado Semana Santa: 13-Abril-2020.
2 0 0 --------------------------------- --------------- ----------------------- ------------ --------------------- ----
10 0 4 2 Estudiar detenida y 4 Evaluar el Desarrollar los Áulico Examen individual 5.0
razonadamente el contenido aprendizaje conocimientos
de la materia hasta la semana adquiridos durante las

4
escrito
séptima. semanas 5ªa la 9ª.
EXAMEN SEGUNDO PARCIAL
Unidad 4: DE LA REMUNERACION Y OTROS EMOLUMENTOS
Visitar un Centro de Trabajo, y Determinar qué
consulte los aspectos legales consecuencias
1.- De la remuneración y sus garantías que deben cumplir el
legales que acarrea
11 3 1 2 empleador, en el pago de la
Aprendizaje Áulico Exposición 1.0
remuneración de sus el incumplimiento
FORO ANDINO. trabajadores, y determine Basado en del pago de la
cuáles son sus garantías. 4 Problemas. remuneración.
Leer el tema: Las vacaciones, Clase Interactiva Resolver casos
sobre sueldos, su cálculo y del (Talleres) prácticos sobre el
2.- De las bonificaciones sociales y pago de utilidades, de la Obra Método Socrático cálculo para el pago de
12 3 1 2 Derecho Laboral Práctico. Control de lectura las bonificaciones
Áulico
complementarias (XIII y XIV sueldos) y
Pág. 121-129 sociales y
utilidades. Autor: Vásquez, Jorge 4 complementarias. Lección 2.0
Unidad 5: SUSPENSIÓN Y TERMINACIÓN DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO
1. Suspensión del contrato Investigar que trastornos Determinar los casos
individual de trabajo. produce en el trabajador, Método en los que se produce
Resumen
2. Terminación del contrato 2 0 2 cuando se produce una Socrático una suspensión y Áulico
comentado-
individual de trabajo. 13 suspensión o terminación terminación de la 2.0
de la relación laboral. relación laboral.
V Congreso Internacional: 14, 15 y 16- 4
2 0 0 ------------------------------- --------------- ----------------------- ------------ --------------------- ----
Mayo-2020. Avance en Psicología.
3.- El Desahucio Leer el tema. Procedimiento Desarrollar un
4.- El Visto Bueno para la terminación del Clase pensamiento crítico –
5.- Del abandono y despido intempestivo. contrato individual, de la Interactiva con reflexivo, a fin de
14 2 2 2 Obra Jurídica: Derecho la participación aplicar una de las Áulico Lección escrita- 2.0
Laboral Práctico. Pag.131- de los siguientes figuras
157. Autor: Vásquez, Jorge 4 legales, según el caso Semanas 11-14
estudiantes.
requerido.
Estudiar detenida y Desarrollar los Examen individual
0 2 2 razonadamente el contenido Evaluar el conocimientos 5.0
EXÁMEN TERCER PARCIAL de la materia hasta la
Áulico escrito
15 aprendizaje adquiridos durante las
semana décimo cuarta. 4 semanas 11ªa la 14ª.
Feriado Batalla-Pichincha: 25-Mayo- 2 0 0 --------------------- ----
------------------------------- --------------- ----------------------- ------------
2020
 Compilar los
Evaluación del conocimientos Examen individual
16 0 4 2 Revisión de la materia 4 Áulico 14.0
EXAMEN FINAL aprendizaje adquiridos durante las escrito
semanas 1ª-16ª
TOTAL 40 24 50.0

5
6. METODOLOGÍA Y RECURSOS
a. METODOLOGÍA

La metodología propia de la PUCE y de la PUCESA está centrada en el Paradigma Pedagógico Ignaciano


1
(PPI).

La pedagogía Ignaciana es el camino por el que los docentes acompañan y motivan a los alumnos. Incluye
una perspectiva del mundo, de Dios, de la vida y de la persona humana. Es un proceso consciente
dinámico, que promueve y motiva un crecimiento constante en las personas o grupos de personas.

Las cinco etapas o pasos del Paradigma Pedagógico Ignaciano son:


1. Situar la realidad en su “Contexto”.
2. Experimentar vivencialmente.
3. Reflexionar sobre esa experiencia.
4. Actuar consecuentemente.
5. Evaluar la acción y el proceso seguido

Para el desarrollo de la asignatura, esta empleará el método interactivo o socrático, en el que se pondrá
mucho énfasis en los debates sobre las diversas temáticas de la materia.

b. RECURSOS

Humanos: Docente y estudiantes


Materiales: Diapositivas, fotocopias, videos
Bibliográficos: Basados en la bibliografía física y virtual perteneciente a la PUCE Sede Ambato y en
documentos académicos (artículos), registrados en el organizador de referencias.
Tecnológicos: Plataforma MOODLE para envío y evaluación de tareas ACADEMICS para seguimiento
de syllabus y asignación de calificaciones parciales y finales.

7. EVALUACIÓN

TIPO DE EVALUACIÓN CRONOGRAMA CALIFICACIÓN

1. PRIMER PARCIAL Semana 5, (Del 16 al 20 de marzo del 2020) 12

1
En educación-investigación, se identifican dos paradigmas: el positivista y el  crítico propositivo. A partir de esta perspectiva el
paradigma pedagógico ignaciano puede ser considerado como un modelo pedagógico que puede ser incluido y/o enfocado a partir
del paradigma crítico propositivo. El término Paradigma Pedagógico Ignaciano debe ser entendido como un camino o proceso,
consciente y dinámico. Por otra parte, si se habla de conductismo, cognoscitivismo, tradicionalista, entre otros, se hace alusión a
teorías y no paradigmas.
6
2. SEGUNDO PARCIAL Semana 10, (Del 20 al 20 de abril del 2020) 12

3. TERCER PARCIAL Semana 15, (Del 26 al 29 de mayo del 2020) 12

4. FINAL Semana 16, (Del 01 al 05 de junio del 2020) 14

TOTAL 50

8. RÚBRICAS DE EVALUACIÓN DE EVIDENCIAS

Para el desarrollo normal de las clases, los estudiantes deberán considerar los siguientes artículos del
Reglamento General de Estudiantes:

Art. 38. Asistencia a clases. La asistencia puntual a clases y a otras actividades académicas es


obligatoria. La universidad no justifica inasistencias. Se tolerará hasta el 25% de inasistencias por
cada hora de clase en cada asignatura. El estudiante que supere este límite perderá la asignatura. Sin
embargo, el estudiante que obtenga en una asignatura un puntaje igual o superior a 40/50, tendrá una
tolerancia de hasta el 50% de inasistencia.
De esto se concluye que el número máximo de faltas admitidas para esta materia es de 12.

Art. 63.  Fraude o deshonestidad académica. Es toda acción que, inobservando el principio de
transparencia, viola los derechos de autor o incumple las normas éticas establecidas por la
universidad o por el profesor, para los procesos de evaluación o de presentación de resultados de
aprendizaje, investigación o sistematización.
Son conductas de fraude o deshonestidad académica, entre otras, las siguientes:

a) Apropiación de ideas o de información de pares dentro de procesos de evaluación, b) Uso de


soportes de información para el desarrollo de procesos de evaluación, no autorizados por el profesor,
c) Reproducción de documentos, textos, creaciones intelectuales o artísticas, a través de la copia
literal, la paráfrasis o la síntesis sin la debida cita o reconocimiento de autoría, d) Falsificación o
adulteración de documentos públicos o privados, e) Suplantación de identidad o de actividades en
procesos de evaluación, incluyendo el trabajo de titulación, f) Acceso no autorizado a preguntas o
respuestas para evaluaciones.

7
Nota: Se calificarán únicamente las tareas subidas al MOODLE, las tareas fuera de tiempo podrán ser
recibidas máximo en la clase siguiente, previa justificación. Evidencias que registren plagio se anulan, por
lo tanto, no se le asigna la nota correspondiente. En todo trabajo debe constar la bibliografía

UNIDADES Y TEMAS RESULTADOS DE EVIDENCIA CRITERIOS DE


APRENDIZAJE EVALUACIÓN
Unidad 1: EL DERECHO LABORAL INDIVIDUAL
Elaborará una definición propia de derecho
1.- Derecho laboral: Diferenciar las fuentes y laboral.
definición, fuentes, características del derecho Análisis crítico Y realizará un análisis crítico sobre el derecho
características. laboral, enfocado en el
laboral en el Ecuador. Esquematización del
marco Constitucional
2.- Origen del Código del trabajo en 300 palabras.
Trabajo
0.25 Redacción
0.25 Presentación
1.50 Contenido
Debe contener un glosario de
10 términos e incluir
bibliografía o linkografía.
Total: 1.0 punto
Realizará un organizador de ideas sobre los
3.- Principios del derecho Analizar los principios principios del derecho laboral
1laboral aplicables en materia Organizador - Jerarquización de ideas 0.25
laboral, en defensa de los Gráfico o de ideas
- Palabras claves 0.25
derechos del trabajador.
- Impacto visual 0.25
- Glosario de 10 términos 0.25
Total: 2.0 puntos

Feriado de Carnaval: 24-25- ----------------------------------------------------------


--------------------------------- ---------------------
Feb-2020
Realizará un resumen comentado.- sobre los
4.- Tipos de contratos de tópicos o tramas de la película. Sugerencia de
prestación de trabajo. Establecer qué tipo de prestación de trabajo.
prestación conduce a un Resumen-de la
- Jerarquización de ideas: 0.50
vínculo jurídico laboral. Película laboral
- Palabras claves 0.50
- Impacto visual 0.50
- Glosario de 10 términos 0.50
Total: 2.0 puntos

5.- Del trabajo artesanal Realizará exposiciones sobre el trabajo


Artesanal; y deberá contener:
Contrastar las obligaciones Exposiciones Trabajo escrito de la base legal. ( 1 punto)
que tiene los artesanos, para Informe de visitas de campo a 2 artesanos para
con el resto de empleadores. consultar sus obligaciones y beneficios. (0.50
puntos)
Defensa de las ideas planteas en el aula. (0.50
puntos)
Total: 2.0 puntos

8
EXÁMEN PRIMER Estudiar detenida y
PARCIAL razonadamente los Examen individual Consistirá en un cuestionario de 5 preguntas tipo
contenidos de la materia escrito abierta.
hasta la semana cuarta Total: 5.0 puntos.

Unidad 2: DE LA CONTRATACIÓN INDIVIDUAL DE TRABAJO


Los estudiantes reunidos en grupos, elaborarán
1.- Contrato individual de Establecer el elemento Taller grupal un trabajo grupal sobre el contrato individual de
trabajo esencial que da inicio a una trabajo, sus características y elementos.
2.- Elementos relación contractual de
3.- Características del trabajo. Total: 1.0 punto.
contrato individual de
trabajo.

Diferenciar los tipos de Realizará una investigación sobre la


contratos individuales para clasificación del contrato individual de trabajo.
4.- Clasificación del la correcta aplicación Investigación - Contenido 1
contrato individual de acorde a los requerimientos
- Palabras claves 0.25
trabajo de los empleadores.
- Impacto visual 0.25
- Glosario de 10 términos 0.25
Total: 2.0 puntos
Identificar las obligaciones
5.- Obligaciones y y prohibiciones para los Consistirá en un cuestionario de 10 preguntas
prohibiciones de los trabajadores establecidas en Lección escrita tipo abierta.
empleadores y trabajadores el Código del Trabajo.
Total: 2.0 puntos.

Feriado Semana Santa: 9- ………………………….. …………………. ………………………………………………..


Abril-2020.
Unidad 3: DE LA JORNADA DE TRABAJO Y SUS COMPONENTES

1.- La Jornada de trabajo y Conocer el correcto monto a Simulación de una audiencia Laboral.- Con la
su clasificación pagar en las diferentes Simulación de una participación de los estudiantes del curso y con
2.- Los descansos y su jornadas de trabajo. audiencia la guía del docente. Se aplicará el procedimiento
clasificación Explicar con claridad los Sumario dados por el COGEP. Se aplicará las
3.- Las vacaciones tipos de descansos que técnicas de litigación oral.
existe en nuestro medio para
su aplicación Total 2,0 puntos.
Identificar los principales
aportes científicos que se
han realizado en torno al
campo del Derecho.
Feriado Semana Santa: 13-
Abril-2020. ………………………….. ……………….. ……………………………………………….
Desarrollar los
EXÁMEN SEGUNDO conocimientos adquiridos Consistirá en un cuestionario de 5 preguntas tipo
Examen individual
PARCIAL durante las semanas 5ªa la abierta.
escrito
9ª. Total: 5.0 puntos.

Unidad 4: DE LA REMUNERACION Y OTROS EMOLUMENTOS


Determinar qué El estudiante realizará una exposición sobre lel
1.- De la remuneración y sus consecuencias legales que Exposición tema de la remuneración, características,
garantías acarrea el incumplimiento elementos.
del pago de la
remuneración. Total: 1.0 punto

9
Resolver casos prácticos El estudiante rendirá una evaluación escrita
2.- De las bonificaciones sobre el cálculo para el pago Lección conformada por 5 preguntas.
sociales y complementarias de las bonificaciones Total: 2.0 puntos
(XIII y XIV sueldos) y sociales y complementarias.
utilidades.
Unidad 5: SUSPENSIÓN Y TERMINACIÓN DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO
Determinar los casos en los Organizador de Resumen comentado.- factores para dar por
1. Suspensión del contrato que se produce una ideas terminado una relación laboral.
individual de trabajo. suspensión y terminación de Realizará un resumen del video sobre la
2. Terminación del la relación laboral. terminación del contrato individual de trabajo.
contrato individual de - Jerarquización de ideas 0.25
trabajo
- Palabras claves 0.25
- Impacto visual 0.25
- Glosario de 10 términos 0.25
_ Se tomará en cuenta la Creatividad y
ortografía.
Total: 2.0 puntos
V Congreso Internacional: …………………………… ……….................. ………………………………………………….
14, 15 y 16-Mayo-2020.
Avance en Psicología
3.- El Desahucio Rendirá la prueba escrita teórica y práctica que
4.- El Visto Bueno Desarrollar un pensamiento constará de 10 preguntas, cada una de ellas
5.- Del abandono y despido crítico – reflexivo, a fin de Lección escrita tendrán el puntaje de 0.20 puntos.
intempestivo aplicar una de las siguientes
figuras legales, según el Total: 2.0 puntos
caso requerido.
Desarrollar los
EXÁMEN TERCER conocimientos adquiridos Consistirá en un cuestionario de 5 preguntas tipo
PARCIAL durante las semanas 11ªa la Examen individual abierta.
14ª escrito Total: 5.0 puntos.

Feriado Batalla-Pichincha:
--------------------------------- --------------------- ----------------------------------------------------------
25-Mayo-2020
Compilar los conocimientos Consistirá en un cuestionario de 7 preguntas tipo
Examen individual
EXAMEN FINAL adquiridos durante las abierta o reactivo y de ejercicios.
escrito
semanas 1ª-16ª Total 14.0 puntos.

9. BIBLIOGRAFÍA

a.- BÁSICA
Bibliografía ¿Disponibl No.
(basarse en normas APA) e en Ejemplares
Biblioteca (si está
a la fecha? disponible)
Ecuador. Leyes y Decretos (2012). Constitución de la República del Ecuador. Quito, Ecuador:
SI 1
Corporación de Estudios y Publicaciones. Ficha: 7336

Ecuador. Leyes y Decretos (2007). Código del Trabajo. Quito, Ecuador: Corporación de
SI 2
Estudios y Publicaciones. Ficha: 7349

Ecuador. Leyes y Decretos (2012). Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones.


SI 1
Quito, Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones. Ficha: 7338

Barzallo, M. A. (2012). Práctica laboral. Cuenca, Ecuador: CARPOL. Ficha: 11389 SI 4


10
Viana, C. J. (2013) Mediación Laboral. Editor: Dykinson. Madrid, España. Recuperado de: Biblioteca
SI
http://www.digitaliapublishing.com/a/30095/mediaci-n-laboral virtual

b.- COMPLEMENTARIA

Bibliografía ¿Disponibl No.


(basarse en normas APA) e en Ejemplares
Biblioteca a (si está
la fecha? disponible)
Ecuador. Leyes y Decretos (2010). Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función
Ejecutiva, legislación conexa y concordancias. Quito, Ecuador : Corporación de Estudios y SI 1
Publicaciones .Ficha 10063/ Bib 1
Monesterolo, G. (2011). Curso de derecho laboral ecuatoriano. Loja, Ecuador: Dykinson:
UTPL.
SI 1
Ficha 10330/Bib 1
Vásquez, J. (2013). Derecho laboral práctico. Quito, Ecuador.
Ficha 14607/Bib 1 SI 1
Gómez, S. (2007). Legislación laboral: teoría y práctica. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.
Ficha 5847/Bib 1 SI 1
Cabanellas, G. (2008). Diccionario enciclopédico de derecho usual. Buenos Aires, Argentina:
SI 8
Heliasta. Ficha 4330/Bib 1
Viana, C. (2013) Mediación Laboral. Editor: Dykinson. Madrid, España.
http://www.digitaliapublishing.com/a/30095/mediaci-n-laboral Biblioteca
SI
virtual
Camocho, M. (2013). Introducción jurídica a la historia de las relaciones de trabajo.
http://www.digitaliapublishing.com/a/29669/introducci-n-jur-dica-a-la-historia-de-las- SI Biblioteca
relaciones-de-trabajo virtual
Jaramillo, V. A., & Gómez, I. C. (2008). Salud laboral: Investigaciones realizadas en Base de
Colombia. Pensamiento Psicológico, 4(10), 9-25. Retrieved from datos
http://search.proquest.com/docview/214142647?accountid=13357 PROQUES
Virtual
T
CENTRAL
Carvajal, J. (2013). Violencia en el trabajo: Investigaciones realizadas en Colombia. Revista
Base de
Sotavento MBA, (22), 114-124. Disponible en:
datos
http://puceec.summon.serialssolutions.com/#!/search?ho=t&l=es-ES&q=Violencia%20en%20el Virtual
SUMMON
%20trabajo:%20investigaciones%20realizadas%20en%20Colombia
Manuel, P. M. (2013). Determinación del mobbing y validación del inventario de violencia y Base de
acoso psicológico en el trabajo (IVAPT) para Colombia. Salud Uninorte, 29(3) Retrieved from datos
http://search.proquest.com/docview/1511620414?accountid=13357 PROQUES
Virtual
T
CENTRAL
Chaparro, P; (2013). Las intromisiones en el derecho a la propia imagen en el ámbito laboral. Base de
Revista Boliviana de Derecho, () 252-267. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa? datos
Virtual
id=427539912015 REDALYC
Camacho, J. (2015). Las normas de responsabilidad social. Su dimensión en el ámbito laboral
Base de
de las empresas. Revista latinoamericana de derecho social, (20), 3-29. Recuperado en 10 de
datos
marzo de 2016, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- Virtual
SCIELO
46702015000100003&lng=es&tlng=es.

c. RECOMENDADA

Bibliografía ¿Disponible en No. Ejemplares (si está disponible)


(basarse en normas APA) Biblioteca a la
11
fecha?
Hirigoyen, M. (2014). Todo lo que hay que saber No -
sobre el acoso moral en el trabajo.

Creus, A. (2011).Técnicas para la prevención de No -


riesgos laborales

d. BIBLIOTECAS VIRTUALES Y SITIOS WEB RECOMENDADOS

Jaramillo, V. A., & Gómez, I. C. (2008). Salud laboral: Investigaciones realizadas en Colombia. Pensamiento
Psicológico, 4(10), 9-25. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/214142647?accountid=13357
Carvajal Orozco, J. G., & Dávila Londoño, C. A. (2013). Violencia en el trabajo: Investigaciones realizadas en Colombia.
Revista Sotavento MBA, (22), 114-124. Disponible en: http://puceec.summon.serialssolutions.com/#!/search?ho=t&l=es-
ES&q=Violencia%20en%20el%20trabajo:%20investigaciones%20realizadas%20en%20 Colombia
Manuel, P. M., Carolina, A. B., Liliana, P. O., & Gutiérrez Strauss, A. M. (2013). Determinación del mobbing y validación
del inventario de violencia y acoso psicológico en el trabajo (IVAPT) para Colombia. Salud Uninorte, 29(3) Retrieved from
http://search.proquest.com/docview/1511620414?accountid=13357
Chaparro Matamoros, P; Talens Visconti, E E; (2013). LAS INTROMISIONES EN EL DERECHO A LA PROPIA
IMAGEN EN EL ÁMBITO LABORAL. Revista Boliviana de Derecho, () 252-267. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=427539912015
Camacho Solís, Julio Ismael. (2015). Las normas de responsabilidad social. Su dimensión en el ámbito laboral de las
empresas. Revista latinoamericana de derecho social, (20), 3-29. Recuperado en 10 de marzo de 2016, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-46702015000100003&lng=es&tlng=es.

Elaborado por

_____________________________ Fecha: 24 de enero de 2020


f) (Firma del docente)
Ab. Mg. Edwin Iván Gavilanes Paredes

Revisado por:

______________________ Fecha: _________________


f) Docente Responsable del
Área de Especialización Organizacional
Mg. Eleonor Virginia Pardo-Paredes

Aprobado por:

_______________________ Fecha: _________________


f) Directora de Escuela
M.Sc. María Isabel Ramos Noboa

_______________________ Fecha: _________________


Por el Consejo de Escuela

12

También podría gustarte