Está en la página 1de 9

Material didáctico de apoyo al estudiante

GUÍA DEL PRODUCTO ACADÉMICO 2

Título

“PLAN DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICO”

Por: José Alberto Silva Siesquén


Elena Lozano Fernández
Tutores virtuales responsables

I. Datos generales
Asignatura : Iniciación a la Investigación
Ciclo Académico : 2020-I
Escuela Profesional :
Puntaje de evaluación : Esta actividad es obligatoria tiene un peso del 15%
según lo programado en el sílabo
Fecha de presentación : Hasta el 26 de junio

II. Presentación
“Da tu primer paso ahora. No es necesario que veas el camino
completo, pero da tu primer paso. El resto irá apareciendo a medida
que camines”. Martin Luther King.

Estimado estudiante
Actualmente estamos viviendo una situación crítica, producto de la pandemia
COVID-19, lo que nos ha llevado a cambiar el rumbo de nuestras vidas y a tomar ciertas
decisiones en bien de nuestra salud y la de nuestra familia; y para salvaguardarla, la
decisión idónea y acertada es quedándonos en casa mientras dure el estado de emergencia
sanitaria.

Ante esta coyuntura la USS junto con el equipo docente, ponen en marcha la estrategia
de la educación virtual con la finalidad de acompañarte en tu formación profesional, por
ello te presentamos esta guía que te orientará en la elaboración del plan de investigación
de la monografía.
RUTA DE APRENDIZAJE
1. Lee con atención la guía e identifica las características que debe presentar el producto
académico N° 2, que es la tercera actividad evaluada del curso.
2. Sintetiza y toma nota de las ideas principales
3. Si tienes dudas, te ofrecemos varias formas de hacer llegar tus preguntas: a través del
“Foro de consultas”, puedes enviarle un mensaje, también pueden preguntarle directo al
profesor en la clase en línea, la intención es guiarte y resolver tus inquietudes.
4. El archivo de esta actividad, será entregada a través del aula virtual, evitar enviar al
correo.

Importante: No es necesario reunirse en equipo, esta actividad es individual, por el


momento no es necesario que salgas de tu casa.

III. Descripción
La actividad consiste en elaborar un plan de investigación de monografía, este es un
proyecto de planificación que gráfica un conjunto de acciones que se llevaran a cabo en
la ejecución de la monografía cuyo propósito es lograr los objetivos mediante una
secuencia de etapas y actividades planificadas que se realizaran en cada una de ellas. El
tema de investigación es elegido por el estudiante y debe estar enmarcado a las líneas de
investigación de la universidad:
a. Gestión empresarial y emprendimiento
b. Ciencias de la vida y la salud humana
c. Ciencias jurídicas
d. Comunicación y desarrollo humano
e. Infraestructura, tecnología y medio ambiente
f. Educación y calidad
Para mayor detalle te invitamos a revisarlas en el siguiente enlace.
http://www.uss.edu.pe/uss/transparencia/investigacion/directiva/L%C3%ADneas%20de%20In
vestigaci%C3%B3n%20Institucional.pdf

IV. Consigna
Para realizar estas actividades debes realizar lo siguiente:
1. Organiza el tiempo, pues estas evidencias de producto demanda el desarrollo de
actividades de investigación y análisis.
2. Lee los contenidos de aprendizaje referidos.
3. Revisa las estructuras formales de presentación de los trabajos: Plan y ejecución de la
monografía.
4. Lee minuciosamente las rúbricas de evaluación del trabajo.
V. Estructura

Estructura del Plan de Investigación Monográfico

1.-Título tentativo de la investigación

En el título es preciso evitar las generalizaciones ambiguas y los términos innecesarios


o imprecisos. En cambio, en su redacción, es preferible establecer una relación entre
las variables, así como de los objetivos del estudio. Se considera tentativo ya que está
sujeto a revisión al término de la ejecución de la monografía para verificar la
consistencia con el desarrollo del mismo.

Ejemplo:

Innovación sustentable con relaves mineros y su aplicación en la construcción

2- Descripción problemática de la realidad

Es necesario brindar una breve historia del tema a tratar, partiendo de lo general hacia
lo específico. Luego se debe explicar el problema, que delineará los factores básicos
del mismo que se abordarán, explicando su relevancia y algunas alternativas de
soluciones planteadas.

Ejemplo:

Los relaves, son los residuos resultantes del proceso de recuperación selectivo de
ciertos minerales, estos son variados y sus características dependen del mineral
específico que se extrae. “Como el relave es un material que ha pasado por procesos
químicos, es importante que sea sometido a un tratamiento especial que permita
recuperar su contenido de agua, por lo general esto depende de procesos productivos
de la operación minera”. (Anicama, 2010). Sucede que nuestro país posee una
economía basada en la minería y que muy al margen de que los relaves constituyen
signos de contaminación alarmantes en suelos y acuíferos, estos pueden ofrecer una
amplia aplicación en el sector de construcción que pueden ayudar a mitigar su
agresividad al ambiente. Pues bien, viendo el impacto económico que tiene el sector
minero y de construcción en nuestra sociedad, el apostar por nuevas tecnologías que
reduzcan posibles consecuencias negativas en el medio ambiente, nos favorece a todos.

3.- Formulación del problema investigación


Es la etapa donde se estructura formalmente la idea de investigación, ella se extrae de
la realidad problemática y tiene relación con el título tentativo propuesto. Establece
claramente los límites dentro del cual se desarrollará la monografía. Por lo general se
presenta mediante una interrogante.

Ejemplo:
¿Qué innovación sustentable se pueden aplicar a los relaves mineros para uso en la
construcción atendiendo la problemática ambiental que provocan?

4.- Planteamiento de los objetivos de la investigación

Son los enunciados claros y precisos de las metas que se persiguen, son las guías del trabajo
de investigación cuyo éxito o fracaso de dicha investigación solo depende del cumplimiento
de los objetivos planteados. Los objetivos empiezan con un verbo en infinitivo.

4.1.- Objetivo general

Es un enunciado que resume la idea central y finalidad del trabajo de investigación en


forma sucinta y objetiva. Es conveniente plantear un objetivo general.

Ejemplo:
- Analizar las implicancias de la innovación sustentable con el uso de relaves mineros
en la construcción.

4.2.- Objetivos específicos

Detallan los procesos necesarios a seguir para la completa realización del trabajo.
Expresan los resultados que se pretenden alcanzar y que dan respuesta al objetivo
general. Se deberán plantear tres objetivos específicos.
Ejemplo:
- Describir la composición mineral de los relaves mineros obtenidos del suelo.

- Averiguar la utilidad de los relaves mineros aplicando nuevas tecnologías en el sector


construcción.

- Comparar los avances y efectos del uso de los relaves en la construcción a nivel
nacional y mundial.

5.- Justificación e importancia de la investigación

Expone las razones y fines de la investigación que motivan la indagación del tema
seleccionado, explica porque es conveniente la investigación y los beneficios que se
pueden obtener de ello.

Ejemplo:
La presente investigación se justifica porque se necesita informar el valor que puede
tener uno de los principales problemas que aquejan a las industrias mineras; tales
como la inadecuada disposición y almacenaje de los subproductos del procesamiento
de los minerales, denominados “relaves”. A diferencia de las escorias, materia residual
de un alto horno que se emplea como capa en la construcción en cubiertas, los relaves
no son tan utilizados y mayormente se desechan, pues se desconocen sus posibles
aplicaciones. Por ello, el presente estudio recopila información sobre los relaves y su
aplicación en la construcción, demostrando la utilidad y los beneficios que trae
consigo. La importancia de investigar este tema radica en dar a conocer los beneficios
de reciclar o reutilizar el relave minero sin afectar el medio ambiente.

6.- Tabla de contenido

Es un reflejo de la estructura de la monografía que contiene los capítulos, temas y


subtemas que se abordarán en la ejecución de la monografía y que guardan
concordancia con los objetivos específicos planteados. Los temas y subtemas solo
quedan mencionados. Se contemplan tres capítulos.
Ejemplo:
6.1.- Capítulo I: Generalidades de los relaves mineros
6.1.1.- Conceptos generales
6.1.2.- Composición mineralógica de los relaves mineros

6.2.- Capítulo II: Utilidad de los relaves mineros


6.2.1.- Tecnología utilizada en los relaves mineros
6.2.2.- Importancia de los relaves mineros

6.3.- Capítulo III: Trascendencia de los relaves mineros


6.3.1.- Avances del uso de relaves
6.3.2.- Efectos del uso de relaves
7.- Cronograma de actividades
Consiste en planificar las actividades que se llevarán a cabo en la realización del
proyecto de investigación en función al tiempo. Es recomendable establecer fechas
límites y el cronograma debe ser viable y realista.

Ejemplo:

N° Tiempo 2020
Abril Mayo Junio Julio
Semanas
Actividad 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3
1 Elección del tema x
2 Redacción del título tentativo x x
3 Formulación del problema
x x
4 Planteamiento de objetivos
x
5 Justificación e importancia
x
6 Tabla de contenidos
x
7 referencias
x
8 Presentación del plan monográfico
x
8 Redacción del capítulo I
x
9 Redacción del capítulo II
x
10 Redacción del capítulo III
x
11 Redacción de conclusiones
x
12 Redacción de la introducción
x
13 Redacción de las referencias
x
14 revisión y levantamiento de
observaciones
x
15 Presentación y exposición de la
monografía
x x
8.- Referencias

Es un conjunto mínimo de datos que permite la identificación de una fuente publicada


que posibilitan identificar libros, artículos, videos u otra clase de publicación, o un
fragmento de la misma. La finalidad es que el lector, al hallar una referencia
bibliográfica, pueda ubicar la publicación mencionada de manera sencilla.

Ejemplo:
Bonilla, E. y Hurtado, I. (2014). La Investigación: Aproximación a la construcción del
conocimiento científico. Colombia: Alfaomega editores S.A.

Ander-Egg, E. y Valle, P. (2017). Como elaborar monografías, artículos científicos y otros textos
expositivos. Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/reader.action?docID=4824078&query
9.- Anexos
En esta sección contiene información adicional respecto al plan de investigación y que
es conveniente adicionar ya que sirve de soporte al trabajo que se pretende realizar.

Se debe presentar cinco fichas de investigación (textuales, resumen, paráfrasis,


comentario)

Ejemplo:

Tratamiento de aguas residuales Ficha textual

“En la actualidad muy pocos son los tratamientos usados en aguas residuales
generadas en los camales, donde el grado de contaminación es compleja y depende
del tipo de animal sacrificado, procesado, equipamiento y protocolos de limpieza”

Quille, G. y Donaires, T. (2013). Tratamiento de efluentes líquidos y sólidos del camal


municipal de Ilave. Rev. Investig. Altoandin., 15(1), 65 - 72.

VI. Características formales del trabajo

 Márgenes utilizados de 3cm en la izquierda y de 2.5cm en la derecha, superior e inferiror.


 La referencia será redactada en normas APA o Vancouver. (Según su carrera profesional)
y debe tener mínimo 5 fuentes.
 Utilizar: letra Times New Roman, número 12 y espacio interlineado de 1.5
 Los encabezados se escriben en mayúscula sostenida centrado y negrita.
 Los sub-títulos con mayúscula la primera letra y minúscula sostenida lo demás y negrita.
 Presentar el plan de investigación en formato Word y debidamente justificado.

VII. Insumos o recursos tecnológicos a emplear


Para realizar esta actividad necesariamente puedes utilizar los siguientes recursos y
herramientas tecnológicas como:
Medios educacionales:
 Biblioteca virtual, E-libro (acceda a través de su campus virtual USS).
 Buscadores académicos: Google académico, Academia.edu, Scielo, PDF SB,
Dialnet, Redalyc
Medios físicos y blandos:
 Hardware (computadoras, tabletas, equipos móviles) -Software (programas,
aplicaciones informáticas e internet)

VIII. Criterios e indicadores de evaluación


Para conocer los criterios e indicadores de evaluación de esta actividad, te invitamos
a revisar la rúbrica de evaluación.

IMPORTANTE
Si se evidencia que el trabajo académico presentado ha sido copiado y
pegado de internet o de otra fuente, sin el debido procesamiento de la
información y sin las adecuadas citas y referencias de la fuente,
automáticamente se invalida el trabajo (con nota desaprobatoria)

¡¡Muchos éxitos!!
¡Quédate en casa!
IX. Formato de carátula

FACULTAD DE…
(Times New Roman N° 16, en mayúsculas y negritas)

ESCUELA PROFESIONAL DE……


(Times New Roman N° 14, en mayúsculas y negritas)

CURSO: INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN


(Times New Roman N° 14, en mayúsculas y negritas)

PLAN DE MONOGRAFÍA
(Times New Roman N° 14, en mayúsculas y negritas)

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN
(Arial N° 14, en mayúsculas y negrita)

Autor:
Apellidos y nombres del autor
(Times New Roman N° 14, en mayúsculas y minúsculas y negritas)

CICLO:

SECCION:

AULA:

Docente de la Asignatura:
(Apellidos y nombres del docente de la asignatura)
(Times New Roman N° 14, en mayúsculas y minúsculas y negritas)

Pimentel – Perú
Año
(Times New Roman N° 14, en mayúsculas y minúsculas y negrita

También podría gustarte