Está en la página 1de 19

Tabla de contenido.

Marco teórico......................................................................................................................1

Didáctica..........................................................................................................................1

Educación.......................................................................................................................1

Ciencias de la Educación................................................................................................2

Proceso Educativo..........................................................................................................3

Proceso Pedagógico.......................................................................................................4

Proceso Formativo..........................................................................................................4

Proceso de Enseñanza/Aprendizaje...............................................................................4

Pedagogía.......................................................................................................................5

Pedagogía Deportiva......................................................................................................7

Referencias......................................................................................................................12

Matriz de búsqueda de artículos científicos. ...................................................................15

I
Marco teórico.
Para esta primera parte del trabajo de investigación se recurrió a la búsqueda y la
recuperación de publicaciones relacionadas al tema en cuestión, de las bases de datos
científicas Scielo, Redalyc y Dialnet, y de otras fuentes. La tabla siguiente resume la
cantidad de dichos artículos por bases de datos.

Primeramente, se darán definiciones de conceptos concernientes a la Pedagogía, y


luego trasladarlos al campo del deporte y del entrenamiento deportivo.
Didáctica.
La palabra procede del griego: didaktiké, didaskein, didaskalia, didaktikos. Todos estos
términos tienen en común su relación con los verbos enseñar, instruir, exponer con
claridad. Fue empleada por primera vez relacionada con el sentido y la necesidad de
enseñar. Tomando las palabras de Abreu, Gallegos, Jácome y Martínez (2017), quienes
a su vez parafrasean a Fernández y Sarramona (1984) la Didáctica es la ciencia de la
educación de carácter teórico-normativo que busca la adquisición de hábitos
intelectuales mediante la integración del aprendizaje de los bienes culturales.
Educación.
De acuerdo con Braun (1980, p. 1):
La educación, en un sentido pedagógico, se refiere a todas las acciones y
todos los sucesos y sus productos y significa la totalidad de aquellas

1
medidas que actúan desde el primer día de la vida y convienen para la
seguridad y ayuda de la vida del joven.
Es así como la educación abarca varios aspectos, la autoeducación, la dada por otros,
así también la educación social, individual, musical, política, religiosa y deportiva.
Respecto al deporte, una pregunta que debería responderse es: ¿por qué es importante
la actividad deportiva, y qué puede trasladar el deportista en cuanto a conducta y
valores a los demás aspectos de su vida? (Braun, 1980).
Algunos autores defienden la existencia de una única ciencia de la educación
representada por la pedagogía, con otras ramas denominadas ciencias pedagógicas.
La educación tiene características de una ciencia de la naturaleza. Se estudia al hecho
educativo por medio de la inducción, observación y experimentación. Se buscan leyes
en el fenómeno educativo y muchas veces se termina cayendo en una pedagogía
mecánica.
La educación puede darse en tres ámbitos, la educación formal, la no formal y la
informal. Interpretando a Cabalé y Rodríguez (2017), la educación formal se refiere a la
que es dada dentro de una estructura: clases, objetivos, programa de estudios, con un
sistema de evaluación y de créditos, jerarquización y cronología. Mientras que la no
formal está compuesta por actividades extracurriculares, más acorde al interés propio,
donde no son necesarios los créditos y puede o no haber calificaciones. Y por último, la
educación informal es la que se recibe entre pares: en la casa, en los grupos de amigos
o compañeros de deporte, y dura toda la vida, ya que es el constante intercambio de
información y conocimientos.
La educación es un proceso humano y cultural complejo. De acuerdo con León (2007),
el hombre necesita aprender lo que no le es innato y potenciar lo que la genética le
brindó. Y esa es la educación, que es dinámica, cambiante, crece y decrece.
Ciencias de la Educación.
Como menciona Vicente (2012), hacia comienzos del siglo XX la educación formal dejó
de darse de manera espontánea y empezó a ser planeada y calculada, y la enseñanza
se fue transformando en una práctica específica. Enseñar se convirtió en tarea de
especialistas y profesionales, nació la profesión de maestro y con ello, un saber muy

2
específico: la pedagogía (el saber enseñar), que es el objeto de estudio de las Ciencias
de la Educación.
Para Moreno (1999, p. 20), trayendo a colación la definición de Mialaret, las Ciencias de
la Educación están constituidas por un conjunto de disciplinas que estudian las
condiciones de existencia, de funcionamiento y de evolución de las situaciones y de los
hechos educativos.
Y se pueden clasificar en tres grupos: las que estudian condiciones generales y locales
de la institución escolar, las que estudian la relación pedagógica y el propio acto
educativo; y las que estudian la reflexión y la evolución.
Vega (2018), por su parte, transmite que las Ciencias de la Educación son un conjunto
de varias disciplinas interesadas en el estudio científico de diferentes aspectos de la
educación en una sociedad y cultura determinadas.
Las Ciencias de la Educación abarcan el problema educativo desde múltiples
perspectivas, objetos y metodologías, esto debido al interés que otras disciplinas
muestran por la cuestión educativa.
Proceso Educativo.
Trayendo a colación lo dicho por Martínez (2001, p. 1), sobre el mismo:
Es aquel proceso que, como resultado de la didáctica, se da entre los
sujetos que en él participan y está dirigido de un modo sistemático y
eficiente a la formación de las nuevas generaciones, tanto en el plano
educativo como en la vida cotidiana (objetivo), a través de la participación
activa y consciente de los estudiantes (método); planificada en el tiempo y
observando estructuras organizativas; con ayuda de ciertos objetos
(medio); a través de lo cual se obtienen determinadas consecuencias
(resultados); cuyo movimiento está determinado por las relaciones
causales entre esos componentes y de ellos con la sociedad (leyes), que
constituyen su esencia.
Tomando lo que dicen Ramos, Rhea, Plá y Abreu (2017), quienes citan a Plá y otros 16
autores, el Proceso Educativo es el sistema de interacciones del educando con su
realidad organizada en etapas o fases interdependientes que forman parte de una
estrategia, que incluye la familia y la comunidad; y que es estructurado bajo el

3
fundamento de la teoría pedagógica, para lograr como resultado la educación (y el
desarrollo de la personalidad).
Proceso Pedagógico.
Tomando lo que dicen Hilera y Palomar (2015), un proceso puede describirse como la
serie de pasos o secuencia de actividades para lograr unos objetivos propuestos, y en
el que personas colaboran para tal fin. Entonces, llevándolo al ámbito de la educación,
el proceso pedagógico podría ser el conjunto de prácticas, relaciones y saberes que
ocurren entre los que participan dentro del proceso educativo, para construir
conocimiento, transmitir valores y desarrollar competencias para la vida cotidiana.
(Palacios, 2000).
En el Proceso Pedagógico intervienen los contenidos generales y los de los programas
docentes. De acuerdo con Duarte y Jurado (2008), el saber pedagógico es el saber que
permite explorar las relaciones de la práctica pedagógica con la educación, la vida
cotidiana de la escuela y el entorno sociocultural que lo rodea, pasando por las
relaciones con la práctica política hasta llegar a las relaciones de la pedagogía con la
didáctica.
Proceso Formativo.
De acuerdo con Abad (2010), el Proceso Formativo es un conjunto de acciones e
interacciones que se generan de manera planificada entre los diferentes agentes
(estudiante, docente, espacio y recursos educativos), para lograr los resultados de
aprendizaje propuestos.
Trasladando esta definición al ámbito deportivo, y extrapolando esta definición a una
sesión de entrenamiento por ejemplo, se puede observar las similitudes. A saber, el
conjunto de acciones e interacciones sería las indicaciones de la sesión y los ejercicios
a realizar; la manera planificada podría ser la ubicación de la sesión dentro del
microciclo o mesociclo (mantenimiento, adaptación, evaluación, etc.); los diferentes
agentes: estudiante (entrenado), docente (entrenador), espacio educativo (pista,
gimnasio, etc.) y recursos educativos (técnicas, indicaciones, elementos, implementos,
etc.), los resultados de aprendizaje propuestos serían los objetivos de la sesión
específica.

4
Proceso de Enseñanza/Aprendizaje.
Rajadell (2001) señala que una estrategia de enseñanza es una sucesión secuencial
del profesional de la educación, del proceso de enseñanza en sus tres áreas: saber,
saber hacer y ser.
En el saber se prioriza adquirir y dominar ciertos conocimientos, generalmente se utiliza
la memorización.
En el saber hacer interviene la capacidad de modificación y transferencia del
conocimiento adquirido y complementa a la memorización con desarrollo de estrategias
cognitivas superiores.
En el ser se profundiza la porción afectiva de la persona; con apropiación y
profundización de valores, intereses y actitudes; tiene una complejidad mayor al simple
hecho de adquirir conocimientos.
Cada una de estas áreas posee técnicas propias y variadas para poder llegar cada una
a sus objetivos, en particular y en general con todo el proceso de
enseñanza/aprendizaje. La siguiente figura lo esquematiza:

5
Pedagogía.
Para Vega (2018) no existe una definición concreta sobre este concepto. Haciendo un
análisis etimológico, deriva de paidos (niño) y agein (guiar). Puede ser definida como
arte, ciencia, técnica o disciplina. Por su parte, Salazar (2006, p.146) citado en Vega
(2018) nos dice que la Pedagogía puede ser un conjunto de normas, leyes o principios
que se encargan de regular el proceso educativo.
Por otro lado, Durkheim, también citado en Vega (2018), señala que la Pedagogía es
una teoría-práctica que busca reflexionar sobre la educación.
Si se definiese la Pedagogía como una ciencia, tomando lo dicho por Castro en 2015,
se debe tener en cuenta que como tal, puede ser multidisciplinaria y difusa, lo primero
porque en el campo pedagógico intervienen varias disciplinas (sociología, filosofía,
física, matemáticas, etc.), y lo segundo porque su paradigma está todavía en
construcción.
Para Di Caudo (2013), la Pedagogía puede ser una ciencia, un conjunto de saberes,
una filosofía, una técnica. Como ciencia, evoluciona en dos grandes etapas,
precientífica (acumulación y estructuración) y la científica (iniciación y madurez).
Según Vera, Illicachi y Ponce (2017), la Pedagogía es una disciplina del campo de las
humanidades y las ciencias sociales, y a lo largo de la historia ha pasado por cuatro
momentos: prelógico, filosófico, científico y lingüístico.
A partir de los años 90’s se acentúa la formación integral, se promueve aprender a
aprender y aprehender, se resalta la figura del educando por encima del educador,
como lo menciona Di Caudo (2013).
La Pedagogía se comunica con la didáctica, la teoría de la educación, la metodología
de la enseñanza y la metodología de la educación física y el entrenamiento deportivo,
como señala Mozo (2009).
¿Cuál es el objeto de la Pedagogía?
Retomando lo escrito por Vega (2018), quien ocupa las palabras de Salazar (2006, p.
146) para decirnos que la Pedagogía tiene por objeto el planteo, estudio y solución del
problema educativo.

6
Best dice que la sustancia de la Pedagogía no reside en los métodos que emplea sino
más bien en las razones teóricas mediante las cuales encuentra esos métodos, los
juzga y los coordina. Vega (2018, p. 61).
La pedagogía surge cuando el hombre adquiere conciencia del problema de la
educación y de la posibilidad de resolverlo mediante recursos previamente
establecidos. Su objeto es estudiar toda ramificación de la educación, comprenderla
para crear nuevas metodologías de enseñanza.
¿Cuál es el sujeto de la Pedagogía?
Para Vega (2018) el sujeto de la Pedagogía es la sociedad. Con una pedagogía fuerte,
la sociedad entera gana, ya que el sentido de la sociedad es su educación. (p. 61). Son
los profesionales docentes, técnicos, investigadores, pedagogos y las prácticas
situadas histórica, cultural y socialmente las que requieren reflexiones teóricas de
propuestas prácticas y de investigaciones contextualizadas.
Vega (2018) habla sobre tres momentos o escuelas pedagógicas, más bien
relacionados a diferentes líneas de pensamiento:
Alemana: de acuerdo con Wulf (1999), citado en Vega (2018), la Pedagogía se
consolida como una disciplina científica a partir de la convergencia de la pedagogía
humanista, la ciencia empirista de la educación y la ciencia crítica de la misma.
Francesa: la consolidación del concepto de Ciencias de la Educación llegaría en el siglo
XX, basándose en un modelo de observación y cuantificación científica del hecho
educativo o de la educación.
Anglosajona/estadounidense: habla sobre la teoría de la educación. une bajo el nombre
de educación, la práctica y la disciplina que la estudia, concibiendo la necesidad de un
discurso teórico que al mismo tiempo una apuesta práctica.
Pedagogía Deportiva.
En las palabras de Mozo (2009):
Es la ciencia de la educación que se encarga de estudiar los procesos de
instrucción y de formación integral de la personalidad del educando-
deportista, a través del desarrollo de las capacidades físico-funcionales y
cognitivas (intelectuales), además de las habilidades motrices deportivas,
influyendo igualmente de manera positiva en la conducta social de este.

7
De esta ciencia se deriva una disciplina científica especializada como la
Teoría y Metodología de la Educación Física y el Entrenamiento Deportivo.
Posee sus propios principios, tomados de (Forteza y Ranzola, 1988):
Del nivel de dirección con vistas a logros deportivos superiores.
Del aumento progresivo y máximo de las cargas.
De la continuidad del proceso de entrenamiento deportivo.
Del cambio ondulatorio de las cargas de entrenamiento.
Del carácter cíclico del proceso de entrenamiento.
De la unidad de la preparación general y especial.
La figura siguiente relaciona lo escrito previamente:

Siguiendo con Mozo (2006), él toma al deporte en sí como una pedagogía, menciona al
mismo como un proceso formativo que posee varias etapas: iniciación, especialización
primaria y profunda, hasta la maestría deportiva.

8
El entrenamiento deportivo es un proceso pedagógico, educativo, formativo,
sistemático, de larga duración, ya que contempla la preparación integral del deportista
(proceso multifacético) y atiende a los sistemas biológicos, psíquicos y sociales del
entrenamiento, por lo que este proceso se estructura respondiendo a las necesidades
del atleta y teniendo como base las relaciones Entrenador-Deportista, Entrenador-
Conocimiento y Deporte-Reserva Deportiva, según lo expuesto por Sánchez y Gutiérrez
(2014).
En la figura de abajo se puede apreciar mejor estos conceptos.

El entrenamiento deportivo, proceso fundamental de la preparación del deportista,


contiene varias variables que condicionan el desempeño deportivo, independientemente
del nivel. Sánchez (2008, p. 2) dice que:
La posibilidad pedagógica del entrenador deportivo transcurre no solo
desde la formulación de ejercicios y la planeación a largo plazo de

9
elementos metodológicos para afrontar las luchas deportivas, sino que en
dicha posibilidad se encuentran implícitos elementos de tipo subjetivo,
determinantes en la consolidación del deportista. La educación, la
instrucción, la enseñanza y la pedagogía, como gradientes primordiales en
los campos humanistas pretenden desarrollar en el entrenador
competencias pedagógicas, que permitan diferenciar y dar unidad a estos
conceptos.
Así también, para Mozo (2003), al ser el entrenamiento deportivo un proceso
pedagógico, y al ser la pedagogía una ciencia de la educación, el objeto de estudio de
la Pedagogía Deportiva es la educación (y lo que esto implica: instrucción y
aprendizaje).
El entrenador deportivo, aparte de encontrar potenciales atletas, animar e interesar a la
práctica deportiva, también ayuda al desarrollo de valores de convivencia, como
solidaridad, respeto, equidad, honradez o transparencia; y también provee valores
olímpicos (disciplina, valor, coraje).
La educación física y el entrenamiento deportivo pueden ser reconocidos como
procesos pedagógicos especiales, según Mozo (2003), dado que utilizan tres funciones
identificatorias de todo proceso pedagógico, y que son la educación, la instrucción y el
aprendizaje.
La función educativa incluye la formación y perfeccionamiento constante de la conducta
social y la personalidad del deportista y la formación de valores.
La función instructiva abarca el traspaso de conocimientos teóricos científicos y
relacionados a la actividad deportiva específica.
La función de aprender, por su parte, encierra la apropiación del deportista de los
conocimientos transmitidos por el entrenador.
El proceso formativo en el deporte depende de muchos factores, empezando por la
formación del entrenador (educación formal, empírica, etc.), pasando por qué etapa del
deporte se analice (iniciación, alto rendimiento, profesional, etc.), la franja etaria de los
entrenandos (niños, jóvenes, adultos, tercera edad) o si tienen alguna necesidad
especial o discapacidad.

10
Y no solo se trata del aspecto técnico o táctico, sino de una formación integral, que
incluya transmisión de valores, ética, moral, buenas costumbres por ejemplo. Implica no
solo dirigir la labor pedagógica hacia la obtención de altos niveles de rendimiento,
también exige su formación como estudiante y como ser social, con sólidos valores. De
ahí que el deporte tomado como un proceso formativo se estructura en objetivos,
contenidos, métodos, medios, procedimientos, formas de control y evaluación, como lo
indica Macías (2017).
También se puede mencionar a la Educación Deportiva, que según Valero y Gómez
(2013), es un modelo de enseñanza que surge con el objetivo de estimular experiencias
de práctica deportiva auténticas; en las que los jóvenes vivencien el deporte y lo hagan
con una perspectiva global, que les permita potenciar sus aptitudes motrices, su cultura
deportiva y su entusiasmo por la práctica. Dicha Educación Deportiva se puede
descomponer en unidades didácticas, de acuerdo con:
1. ¿Qué enseñar?: objetivos didácticos y contenidos (saber, ser y saber hacer).
2. ¿Cómo y cuándo enseñar?: metodología (actividades, materiales y recursos,
estrategias).
3. ¿Qué, cómo y cuándo evaluar?: evaluación del aprendizaje (criterios e
instrumentos), y evaluación de la enseñanza (criterios e instrumentos).

11
Referencias.
Abad, M. (2010). La formación del entrenador en el proceso de enseñanza-aprendizaje
de jóvenes futbolistas. (Tesis doctoral, Departamento de Extensión
Musical, Plástica, Corporal y sus Didácticas. Universidad de Huelva,
España). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?
codigo=24363
Abreu, O., Gallegos, M., Jácome, J. y Martínez, R. (2017). La Didáctica: epistemología y
definición de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la
Universidad Técnica del Norte de Ecuador. Formación Universitaria, 10(3),
81-92. Doi:  https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000300009
Braun, H. (1980). Educación y formación en el deporte. Educación Física y Deporte,
2(2), 1-5. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5012087.pdf
Cabalé, E. y Rodríguez, G. (2017). Educación no formal: potencialidades y valor social.
Revista Cubana de Educación Superior, 36(1), 69-83. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-
43142017000100007
Castro, Y. (2015). Aproximación al objeto pedagógico desde la metodología de la
ciencia. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. En Filosofía,
Teoría y Campo de la Educación, pp. 1-10. Recuperado de
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_08/
0627.pdf
Di Caudo, M. (2013). La ciencia pedagógica: construcciones, disputas, desafíos.
Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 14(s/d), 33-50.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846099003
Duarte, J. y Jurado, J. (2008). Los procesos pedagógicos y su relación con la
convivencia escolar. Revista Colombiana de Educación, 55, 62-81.
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4136/413635249004.pdf
Hilera, J. y Palomar, D. (2005). Modelado de procesos de enseñanza y aprendizaje
reutilizables con XML, UML e IMS-LD. Revista de Educación a Distancia,
3(10), 1-11. Recuperado de https://redalyc.org/pdf/547/54709606.pdf

12
León, A. (2007). Qué es la educación. Educere, 11(39), 595-604. Recuperado de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
49102007000400003
Macías, C. (2017). El trabajo educativo en el proceso formativo de los futbolistas de 12-
14 años (Tesis de maestría. Facultad de Cultura Física, Universidad de
Holguín, España). Recuperado de
https://repositorio.uho.edu.cu/jspui/bitstream/uho/4758/1/Carlos
%20Freddy.pdf
Martínez, F. (2001). Procesos educativos en la enseñanza universitaria. Polis, Revista
de la Universidad Bolivariana, 1(1), 1-12. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/305/30501108.pdf
Mozo, L. (2003). Reflexiones pedagógicas en torno a la importancia de la actividad
física y deportiva para el optimo desarrollo de la sociedad contemporánea.
EFDeportes, Revista Digital, 9(62), 1-5. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=648142
Mozo, L. (2006). La escuela andina formadora de entrenadores deportivos: una
propuesta hacia la integración. Lecturas: Educación Física y Deportes,
11(96). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=2003882
Mozo, L. (2009). Particularidades de la Pedagogía del Deporte. Resumen de Curso
para Entrenadores Deportivos, 1-8. Recuperado de
https://cursoanimadorbm.files.wordpress.com/2009/05/particularidades-de-
la-pedagogia-del-deporte.pdf
Palacios, M. (2000). La educación en América Latina y el Caribe: los procesos
pedagógicos. En: Seminario de Análisis Prospectivo de la Educación en
América Latina y el Caribe. Oficina Regional de la UNESCO. Santiago de
Chile, 1-20. Recuperado de
http://www.schwartzman.org.br/simon/delphi/pdf/palacios.pdf
Rajadell, N. (2001). Los procesos formativos en el aula: estrategias de enseñanza-
aprendizaje. En Didáctica General para psicopedagogos. Madrid: Eds. De

13
la UNED, 465-525. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=980746
Ramos, J., Rhea, B., Plá, R. y Abreu, O. (2017). La Pedagogía como ciencia para el
tratamiento de los contenidos generales del proceso educativo y la
formación de valores. Formación Universitaria, 10(6), 77-86. Recuperado
de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
50062017000600009
Sánchez, D. (2008). La educación, la instrucción, la enseñanza y la pedagogía en el
proceso de entrenamiento deportivo. EFDeportes, Revista Digital, 13(125),
1-7. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5012087.pdf
Sánchez, D. y Gutiérrez, C. (2014). Hacia una conceptualización de la preparación
deportiva: elementos y roles. EFDeportes, Revista Digital, 18(190), 1-9.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6210637.pdf
Valero, A. y Gómez, A. (2013). El atletismo en el sistema educativo. Revista Digital del
Centro del Profesorado Cuevas-Olula, 6(11), 46-58. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4991286
Vega, E. (2018). ¿Pedagogía o Ciencias de la Educación? Una lucha epistemológica.
Revista Boletín Redipe, 7(9), 56-62. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6557289
Vera, M., Illichachi, J. y Ponce, G. (2017). Fundamento teórico de las bases
epistemológicas de la Pedagogía: análisis crítico. Revista REDIPE, 6(9),
38-52. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=6245321
Vicente, M. (2012). Educación y trabajo en Ciencias de la Educación: aportes desde el
estudio de las trayectorias profesionales de graduados. Formación
universitaria, 5(6), 51-62. Doi:  https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
50062012000600006

14
ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES DEPORTIVOS
PLAN DE ESTUDIOS 2012
Licenciatura en Entrenamiento Deportivo
MANEJO DE LA PEDAGOGÍA EN EL DEPORTE

MATRIZ DE BÚSQUEDA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS


ALUMNA(O): Duarte González Vanessa Matilde Grupo: 204
Instrucciones: A partir de la búsqueda en Bases de Datos Científicos, coloque los datos correspondientes en la siguiente tabla
Palabra clave de búsqueda las
Título de artículos Título de artículos Título de artículos
cuales tienen relación con el
encontrados en REDALYC encontrados en SCIELO encontrados en DIALNET
tema objeto de estudio
Duarte, J. y Jurado, J. (2008). Los Abreu, O., Gallegos, M., Jácome, Abad, M. (2010). La formación del
Pedagogía, Didáctica, Educación, procesos pedagógicos y su J. y Martínez, R. (2017). La entrenador en el proceso
relación con la convivencia Didáctica: epistemología y de enseñanza-aprendizaje
Proceso Educativo, Proceso escolar. Revista definición de la Facultad de de jóvenes futbolistas.
formativo, Proceso de Colombiana de Educación, Ciencias Administrativas y (Tesis doctoral,
Enseñanza/Aprendizaje. 55, 62-81. Recuperado de Económicas de la Departamento de Extensión
https://www.redalyc.org/pdf/ Universidad Técnica del Musical, Plástica, Corporal
4136/413635249004.pdf Norte de Ecuador. y sus Didácticas.
Hilera, J. y Palomar, D. (2005). Formación Universitaria, Universidad de Huelva,
Modelado de procesos de 10(3), 81-92. Doi: España). Recuperado de
enseñanza y aprendizaje https://dx.doi.org/10.4067/S https://dialnet.unirioja.es/ser
reutilizables con XML, UML 0718-50062017000300009 vlet/tesis?codigo=24363
e IMS-LD. Revista de Cabalé, E. y Rodríguez, G. (2017). Rajadell, N. (2001). Los procesos
Educación a Distancia, Educación no formal: formativos en el aula:
3(10), 1-11. Recuperado de potencialidades y valor estrategias de enseñanza-
https://redalyc.org/pdf/547/5 social. Revista Cubana de aprendizaje. En Didáctica
4709606.pdf Educación Superior, 36(1), General para
Martínez, F. (2001). Procesos 69-83. Recuperado de psicopedagogos. Madrid:
educativos en la enseñanza http://scielo.sld.cu/scielo.ph Eds. De la UNED, 465-525.
universitaria. Polis, Revista p? Recuperado de
de la Universidad script=sci_arttext&pid=S025 https://dialnet.unirioja.es/ser
Bolivariana, 1(1), 1-12. 7-43142017000100007 vlet/articulo?codigo=980746
Recuperado de León, A. (2007). Qué es la

15
https://www.redalyc.org/pdf/ educación. Educere,
305/30501108.pdf 11(39), 595-604.
Recuperado de
http://ve.scielo.org/scielo.ph
p?
script=sci_arttext&pid=S131
6-49102007000400003
Vicente, M. (2012). Educación y
trabajo en Ciencias de la
Educación: aportes desde
el estudio de las
trayectorias profesionales
de graduados. Formación
universitaria, 5(6), 51-62.
Doi: https://dx.doi.org/10.40
67/S0718-
50062012000600006
Braun, H. (1980). Educación y
Pedagogía Deportiva, Deporte formación en el deporte.
Educación Física y Deporte,
formativo, Deporte educativo. 2(2), 1-5. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/des
carga/articulo/5012087.pdf
Mozo, L. (2003). Reflexiones
pedagógicas en torno a la
importancia de la actividad
física y deportiva para el
óptimo desarrollo de la
sociedad contemporánea.
EFDeportes, Revista Digital,
9(62), 1-5. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/ser
vlet/articulo?codigo=648142
Mozo, L. (2006). La escuela
andina formadora de
entrenadores deportivos:
una propuesta hacia la
integración. Lecturas:
Educación Física y
Deportes, 11(96).
Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/ser
vlet/articulo?
codigo=2003882
Sánchez, D. (2008). La educación,

16
la instrucción, la enseñanza
y la pedagogía en el
proceso de entrenamiento
deportivo. EFDeportes,
Revista Digital, 13(125), 1-
7. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/de
scarga/articulo/5012087.pdf
Sánchez, D. y Gutiérrez, C. (2014).
Hacia una
conceptualización de la
preparación deportiva:
elementos y roles.
EFDeportes, Revista
Digital, 18(190), 1-9.
Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/de
scarga/articulo/6210637.pdf
Valero, A. y Gómez, A. (2013). El
atletismo en el sistema
educativo. Revista Digital
del Centro del Profesorado
Cuevas-Olula, 6(11), 46-58.
Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/ser
vlet/articulo?
codigo=4991286

CONTINUACIÓN

Palabra clave de búsqueda las


Título de artículos
cuales tienen relación con el
encontrados en OTROS
tema objeto de búsqueda
Palacios, M. (2000). La educación
Pedagogía, Didáctica, Educación, en América Latina y el
Caribe: los procesos
Proceso Educativo, Proceso pedagógicos. En:
formativo, Proceso de Seminario de Análisis
Enseñanza/Aprendizaje. Prospectivo de la

17
Educación en América
Latina y el Caribe. Oficina
Regional de la UNESCO.
Santiago de Chile, 1-20.
Recuperado de
http://www.schwartzman.or
g.br/simon/delphi/pdf/palaci
os.pdf

Macías, C. (2017). El trabajo


Pedagogía Deportiva, Deporte educativo en el proceso
formativo de los futbolistas
formativo, Deporte educativo. de 12-14 años (Tesis de
maestría. Facultad de
Cultura Física, Universidad
de Holguín, España).
Recuperado de
https://repositorio.uho.edu.c
u/jspui/bitstream/uho/4758/
1/Carlos%20Freddy.pdf
Mozo, L. (2009). Particularidades
de la Pedagogía del
Deporte. Resumen de
Curso para Entrenadores
Deportivos, 1-8.
Recuperado de
https://cursoanimadorbm.fil
es.wordpress.com/2009/05/
particularidades-de-la-
pedagogia-del-deporte.pdf

Fecha de entrega:

18

También podría gustarte