Está en la página 1de 10

CETPRO: FAMILIA PROFESIONAL: TEXTIL

YCONFECCIONES
MODULO: Confección de UNIDAD DIDACTICA Nº 07 : El
prendas Deportivas Presupuesto
H.I.
DOCENTE: TURNO: Mañana y FECHA: Nº 01
Noche

EL PRESUPUESTO
¿Qué es un presupuesto?

Un presupuesto es un plan de operaciones y recursos de una empresa, que se formula


para lograr en un cierto periodo los objetivos propuestos y se expresa en términos
monetarios.

En otras palabras, hacer un presupuesto es simplemente sentarse a planear lo que


quieres hacer en el futuro y expresarlo en dinero. Un ejemplo son los viajes. Uno se
pone a planear, entre otras cosas, cuánto hay que gastar en pasajes o gasolina,
comidas y hospedaje. Y ya que has visto todo eso, entonces sabrás cuánto necesitas
ahorrar y, por lo tanto, cuándo te podrás ir.

¿En qué consiste hacer un presupuesto?

Por lo tanto, cuando haces un presupuesto para tu empresa,


en realidad lo que estás haciendo es planear a futuro.
Entonces te preguntas cuánto piensas vender, qué
necesitas hacer para lograrlo, cuánto tienes que
gastar y, lo mejor de todo, sabrás cuánto vas a ganar en
un periodo. Obviamente, esto es una estimación que
puedes hacer de acuerdo con tu experiencia y la información
que conoces. A partir de ahí sabrás cuánto cobrar por tu
trabajo realizado en función de los beneficios que te
plantees obtener.

Otra consideración importante es que podrás comparar tu presupuesto, que


solamente es un plan, con las ocurrencias de la realidad, y detectar aquellas áreas
que puedan estar causando problemas.

¿Qué clases de presupuestos podemos encontrar?

Existen diferentes formas de hacer una clasificación de presupuestos, lo


verdaderamente importante es que manejes cuáles son las clases de presupuestos
más comunes y así encontrar fácilmente la fórmula que mejor responda a las
necesidades de tu negocio. Estos son:

1. Presupuesto de producción. Esta modalidad es probablemente la más usada, en


especial en las operaciones de compraventa. Consiste en que la parte que va a
proporcionar un producto o servicio presenta a la que está interesada en obtenerlo, un
documento en el que figuran los detalles del coste de su producción (mano de obra,
materias primas, trabajo subcontratado, etc.). Es muy útil para simplificar operaciones
comerciales complejas.

2. Presupuesto operativo. Es el que recoge, en datos económicos, la previsión


futura de la actividad de la empresa. Es esencial porque de sus resultados depende el
resto de presupuestos de la empresa. Se realiza teniendo en cuenta el mayor número
posible de variables externas, aunque no haya control sobre ellas.

¿Qué son los costos de producción?

Toda empresa, a la hora de producir su producto o servicio, debe asumir ciertos


gastos para que estos sean una realidad. ¡Son los denominados costos de producción!

Estos costos dependerán de la materia prima que se utilice, la mano de obra que se
necesite, el alquiler del local, el pago de impuestos y servicios como agua,
electricidad, teléfono, entre otros.

Por ejemplo, si los costos de producción del negocio son muy altos, el empresario
deberá tomar la decisión de aumentar el precio del producto, para obtener mayores
ganancias y recuperar la inversión; otra alternativa sería recortar algunos costos para
no generar pérdidas en las utilidades (ganancias) de la empresa.

¿Cómo se clasifican los costos?

1. Costos fijos

Son aquellos costos que debes pagar siempre en un periodo de tiempo determinado o
planificado, no importa si la producción suba o baje. Por ejemplo, el alquiler del local,
el sueldo del personal, el pago de servicios como la electricidad, el teléfono, etc.

Personal Administrativo

Sueldos y salarios: Son aquellos que se hacen al personal que participan directamente
en la producción y a los que participan indirectamente; su remuneración no depende
de la cantidad producida.

Gastos Generales

Depreciación: Es el valor del desgaste que sufre la maquinaria, equipos, muebles. La


depreciación es un gasto que incurre la empresa y que ocasiona una salida de dinero.

Gasto de administración y ventas: Son los gastos en que incurrimos al intentar vender
nuestros productos o servicios (propaganda, movilidad, transporte).

¿Debo considerar mi sueldo en los costos de mi empresa?

Puedes considerar tu trabajo si participas en la producción, asignando una cantidad


como una remuneración mensual o puedes considerar un porcentaje de las utilidades.

¿Cómo calculo el costo de mi mano de obra?

Puedes asignar una remuneración de acuerdo a lo que se le paga a un trabajador en


cualquier empresa y que realiza el mismo trabajo que tú.

2. Costos variables

Son aquellos que cambian según se incremente o disminuya la producción de la


empresa. Por ejemplo, en un negocio que produce prendas de vestir los costos
variables serían los insumos que utilizan para prepararlos (como las telas y los hilos).
Si la empresa decide producir más prendas en un mes determinado, estos costos
aumentarán para poder cubrir la producción.

Materia Prima
Materia prima e insumos: Son aquellos materiales que forman parte del producto final
y que pueden ser identificados fácilmente en esta.

Materiales: Es todo aquello que gastamos pero no se incorporan al producto (lijas,


cuchillos, escoba, combustible, aceite, etc.).

Materiales extra de empaque: Ligados al empaque, también se puede obviar sin


afectar al producto.

Mano de Obra

Directa: Aquellos operarios que participan en el proceso de transformación del


producto pertenecen a este rubro. La remuneración de la mano de obra puede ser por
salario o al destajo, este pago varía según el volumen o la cantidad producida.

Indirecta: No intervienen en la transformación del producto, pertenecen a este rubro


los supervisores y habilitadores.

Gastos Generales

Consiste en el pago que se hace a las personas encargadas de las ventas. Se estima
como un porcentaje sobre el precio de venta de los productos.

3. Costo Total

La suma de los costos fijos y variables es el COSTO TOTAL.

El costo total por producto se obtendrá dividiendo la suma total de los costos entre la
producción mensual o anual.

COSTO TOTAL= COSTOS VARIABLES + COSTOS FIJOS

4. Utilidad

La utilidad es el porcentaje que gano por producir un bien, se obtiene al multiplicar el


costo total por un porcentaje, puede ser 20% a 25% del total de los costos.

UTILIDAD = COSTO TOTAL x PORCENTAJE

5. Valor de Venta

Es el valor que se obtiene al sumar el costo total más utilidad que se asigne.

VALOR DE VENTA = COSTO TOTAL + UTILIDAD

6. Precio de Venta

El precio de venta es la suma del valor de venta más el IGV.

PRECIO DE VENTA = VALOR DE VENTA + IGV

¿Cómo calcular mis costos?

La Sra. Mercedes tiene un taller de confecciones. En el taller participa su hija y una


socia más. Ellas confeccionan toda la producción. Tienen tres máquinas, sin embargo
no saben si es que sus costos son altos, tampoco si sus precios son altos o bajos.
Viendo la conformación del taller y su producción normal podemos conocer una lista
de costos.

COSTOS FIJOS

MANO DE OBRA

PAGO
NOMBR PAGO
SEMANA
E DIARIO
L
S/.
Sra.
15.00
Mercede S/. 75.00
S/.
s S/. 60.00
10.00
Socia S/. 60.00
S/.
Hija
10.00
S/. S/.
TOTAL
35.00 195.00

GASTOS GENERALES

DESCRI FRECU COST COSTO


PCIÓN ENCIA O MENSUAL
S/.
100.0
0
S/.
Alquiler 70.00
Mensual
Luz S/.
Mensual
Lic. 240.0 S/. 100.00
Anual
Municipa 0 S/. 70.00
Mensual
l S/. S/. 20.00
Trimest
Agua 5.00 S/. 5.00
ral
Arbitrios S/. S/. 15.00
Semana
Movilida 45.00 S/. 160.00
l
d S/. S/. 10.00
Mensual
Agujas 40.00 S/. 2.00
Trimest
Aceite S/. S/. 10.00
ral
Manteni 10.00
Anual
miento S/.
6.00
S/.
120.0
0
S/.
TOTAL
392.00

DEPRECIACIÓN

MÁQUI A VALO VALOR


NA Ñ R US$ SOLES
O
20 $ S/.
Recta
14 450.00 1350.00
Remall
20 $ S/.
adora
14 700.00 2100.00
Cortad
20 $ S/.
ora
14 150.00 450.00
S/.
PRECIO TOTAL
3900.00
DEPRECIACIÓN S/.
ANUAL 480.00
DEPRECIACIÓN S/.
MENSUAL 40.00
GASTOS ADMINISTRATIVOS

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA COSTO MENSUAL


Contador Mensual S/. 35.00
Teléfono Mensual S/. 40.00
Administrador Mensual S/. 120.00
TOTAL S/. 195.00

TOTAL COSTOS FIJOS MENSUAL

COSTO MONTO
Mano de obra S/. 195.00
Gastos Generales S/. 392.00
Depredación S/. 40.00
Gastos administrativos S/. 195.00
TOTAL COSTOS FIJOS S/. 822.00

COSTOS VARIABLES

MATERIALES PARA BLUSA

MATERIALE VALOR VALOR /


U / medida CONSUMO
S UNITARIO PRENDA
1 blusa / 1.5
Tela Metro S/. 12.00 / 1.5 m S/. 12.00 / blusa
metro
Botones unidad S/. 0.08 / botón S/. 0.48 / blusa
6 botones / blusa
Hilo Cono (4586) S/. 7.00 / cono S/. 0.08 / blusa
55 m / blusa
S/. 12.56 /
COSTO DE MATERIALES
blusa

TOTAL COSTOS VARIABLES = COSTOS MATERIALES x PRENDAS CONFECCIONADAS

Si la empresa produce este mes un aproximado de 100 blusas, tenemos:

Total Costos Variables = S/. 12.56 X 100 blusas = S/. 1256.00


COSTO TOTAL

El costo total de obtiene al sumar los Costos fijos + Costos variables

COSTO TOTAL = S/. 822.00 + 1256.00 = S/. 2078.00

El Costo Total Mensual de la empresa es de S/. 2078.00 al mes, por lo que la empresa
necesitará tener un nivel de ventas superior al de costos.

COSTO TOTAL UNITARIO

Se obtiene dividiendo el Costo Total Mensual entre el número de prendas producidas.

COSTO TOTAL UNITARIO = S/. 2078.00 / 100 blusas = S/. 20.78 x blusas

UTILIDAD = COSTO TOTAL x % UTILIDAD

UTILIDAD= S/. 20.78 x 20% = S/. 4.15

VALOR DE VENTA

VALOR DE VENTA = COSTO TOTAL + UTILIDAD

VALOR DE VENTA = S/. 20.78 + S/. 4.15 = S/. 24.73

PRECIO DE VENTA

PRECIO DE VENTA= VALOR DE VENTA + IGV

PRECIO DE VENTA= S/. 24.93 + S/. 4.49 = S/. 29.42 = S/. 30.00

NOTA.- El precio de venta de las blusas es el precio que tiene que llegar al
consumidor final. Sin embargo una vez que legue al mercado, este precio puede que
sea mayor o menor que el de otros productores. Si el precio de venta es mayor que el
precio al cual las personas están dispuestas a pagar, no podrá vender, por lo que
tendrá pérdidas; si el precio de venta es menor, podrá aumentar el precio de venta
inicial con lo que obtendrá una mayor ganancia.

Ejemplo de Hoja de Presupuesto

HOJA DE PRESUPUESTO
PROYECTO: CASACA DEPORTIVA

ELEMENTO UNIDAD DE CANT PRECIO TOTA


DE COSTO MEDIDA IDAD UNITARIO L S/.
MATERIALES
Taslán metro 1.50 4.50 6.75
Tafeta metro 1.50 3.50 5.25
Cierre unidad 1 1.50 1.50
Hilo unidad 1 1.00 1.00
Papel de unidad 1 0.30 0.30
molde unidad 2 0.80 1.60
Aguja unidad 1 1.00 1.00
Cartulina 18.40
Forcote

Costo de Materiales S/.18.40

Costo de 18.40
Materiales 9.20
Mano de Obra 0.92
50% 1.84
Precio de
Costo 5% 1.84
Gasto de 3.68
Improviso 10% 35.88
Desgaste de
Equipo 10%
Utilidad 20%
Total

Redondeo costo total S/. 35.90


CETPRO: C.F.T. “PROMAE” FAMILIA PROFESIONAL: TEXTIL
V.E.S. YCONFECCIONES
MODULO: Confección de UNIDAD DIDACTICA Nº 07 : El
prendas Deportivas Presupuesto
H.I.
DOCENTE:Susana Jara TURNO: Mañana y FECHA:
Huerta Noche 20/04/2020 Nº 02
Nely Vasquez
Toledo

HABILIDADES BLANDA QUE SOLICITAN LAS EMPRESAS


Las habilidades blandas son habilidades asociadas con la personalidad y naturaleza
del individuo tales como: capacidad de liderazgo, relaciones interpersonales y actitud
positiva; y estudios sugieren que cada día, más empleadores están considerando
estos factores en su proceso de selección.

Habilidad blanda de comunicación

Las habilidades de comunicación, se refieren a la capacidad para enviar, recibir,


elabora y emitir información, ideas, opiniones y actitudes de primera calidad y
orientadas hacia objetivos personales y organizacionales. Para llevar a cabo
adecuadamente sus actividades los administradores deben poseer al menos las
habilidades básicas de la comunicación oral, escrita y no verbal, relacionadas con: la
comunicación con los clientes, la comunicación con sus subalternos, la comunicación
con sus superiores, con los medios, la sensibilidad a diferencias culturales, entre otras.

 Las habilidades de comunicación no verbal se refieren al uso de expresiones


faciales, movimientos y lenguaje corporal para la transmisión de un significado.
 Las habilidades de comunicación verbal se refieren tanto a los
mensajes orales que se utilizan con mayor frecuencia y tiene lugar en
encuentros personales y conversaciones telefónicas, como a los
mensajes escritos, que se transmiten con diferentes modalidades
(memorandums, fax, cartas, boletines, etc.).

Habilidad blanda de organización

El empleado en el lugar de trabajo debe tener habilidades generales de organización,


las que les permitan determinar los materiales que necesitan, cómo organizar sus
archivos y con quién contactarse para obtener información específica. Los directivos
que trabajan con los empleados, a menudo organizan el trabajo de ellos para
mantenerlos ocupados, especialmente aquellos que requieren mucha dirección, como
los oficinistas o los trabajadores contratados.

Habilidad blanda de trabajo en equipo

El trabajo en equipo implica la generación, cuidado,


crecimiento y desarrollo, de un entorno que permita
desarrollar al máximo las capacidades, habilidades,
competencias y potencialidades de cada uno de sus
integrantes, promoviendo así también el crecimiento
tanto individual como grupal, en concordancia con los
objetivos de la organización.

Habilidad blanda de puntualidad.


Es importante demostrar puntualidad. Llegue 15 minutos antes al encuentro con su
futuro empleador y, así, este sabrá que el tiempo es valioso para usted, aconseja
Sotomayor.
“Evidencie también que sabe escuchar, así que no interrumpa a su entrevistador.
Vaya a la cita pactada bien presentable para que sepan que le importan el orden y la
limpieza”, agrega el especialista.

habilidad blanda de pensamiento critico

Gérald Bronner refiere: “El pensamiento crítico es una forma de negociar


intelectualmente con el mundo. Ejercitar la mente crítica de uno es aprender primero
a desconfiar de las intuiciones. [Porque] no siempre accedemos a la información
correcta para juzgar bien debido a la posición que ocupamos en el espacio social, a los
grupos

Habilidad blanda de ser sociable

Estos tipos de competencias tienen que ver con entrar en contacto con los demás
desde un punto de vista más humano. Tener paciencia, desarrollar empatía y tener
buen sentido del humor son ejemplos válidos. 

Habilidad blanda de ser creativo

¡La creatividad es el combustible que moviliza


cualquier método creativo, no se trata de solo saber
una metodología, porque el método sin el ingrediente
que energiza no lograrla creatividad supera cualquier
obstáculo, la creatividad crea metodologías donde no
existían, la creatividad ve oportunidades donde los
otros ven problemas!!

¡Todos somos CREATIVOS, lo que pasa es que lo


olvidamos, lo que pasa es que cuando éramos pequeños escuchamos mucho a los
adultos y nuestra educación estuvo basada en un NO! como respuesta a dibujar flores
negras o peinarnos diferente.

Habilidad blanda de interpersonales

Las habilidades interpersonales, están relacionadas con la forma en que una persona


se comunica e interactúa con las demás. Independientemente del tipo de trabajo que
se tenga, es importante poder llevarse bien con sus compañeros de trabajo, gerentes,
clientes y proveedores. Por ello, cuando los empleadores están contratando,
las habilidades interpersonales son uno de los principales criterios utilizados para
evaluar a los candidatos.

 Habilidad blanda facilidad de adaptarse

Las empresas ya no solo buscan al profesional con más


conocimientos, sino aquel con más inteligencia
emocional y capacidad de relacionarse, algo conocido
en el mundo organizacional como ‘habilidades blandas’.
La competencia que más se requerirá es adaptarse a
todo, pues el panorama político y salud puede cambiar
los planes de las compañías y del personal dependiente e independiente de la clase
trabajadora

Además de esta habilidad, se valorará la resiliencia, pues es importante para las


organizaciones tener a alguien que resista las transformaciones, soporte la frustración
y esté comprometido con los objetivos de la empresa.

También podría gustarte