Está en la página 1de 30

La Hermandad de los Pitagóricos

La Hermandad de los Pitagóricos

Pitágoras, su vida

Pitágoras es reconocido no sólo por sus teorías


matemáticas y su desarrollo de la geometría, sino
también como uno de los grandes iniciados de la
antigüedad. Alrededor de su vida se han tejido
multitud de leyendas.

Nació hacia el 582 a.C. en la isla de Samos, una


de las islas griegas conocidas como las Cicladas,
en la mar Egeo. Su nombre se relaciona con
Delfos, el centro más sagrado de la antigüedad
morada de la serpiente Python a la que venció el
dios Apolo instaurando así en ese lugar su
santuario y oráculo.

La sacerdotisa de Delfos y encargada del


oráculo era Pythia. En honor a ella los padres de
Pitágoras pusieron nombre a su hijo, ya que,
según la tradición, ésta profetizó su nacimiento,
que se convertiría en un hombre diferente a
todos los demás por su sabiduría y belleza
interior y que sería de utilidad a todo el género
humano. Así, según René Guenón, el nombre de
Pitágoras significaría "guía de la Pythia", epíceto
que se aplicaba al mismo dios Apolo.

2
La Hermandad de los Pitagóricos

La isla de Samos

3
La Hermandad de los Pitagóricos

Se conoce que a la edad de 18 años Pitágoras


participó en los Juegos Olímpicos y ganó

diferentes premios. Fue alumno de Tales de


Mileto y viajó a Egipto donde vivió 20 años, fue
apresado y enviado a Babilonia donde vivió otros
20 años. A su regreso se instaló en Crotona,
ciudad griega del sur de Italia, donde el 529 a.C.
fundó su escuela que fue esencialmente una
escuela de misterios y pasó a la posteridad como
“La Hermandad de los Pitagóricos”.

En Crotona vivía Milon, un hombre de buena


posición económica que se interesaba por la
filosofía y las matemáticas, y puso a disposición
de Pitágoras el lugar donde instalaría su escuela.

Diógenes Laertios, en su obra “Vida de los


filósofos” se refiere a Pitágoras en los siguientes
términos: “Muy joven todavía, empujado por su
anhelo de sabiduría, salió de su patria para
iniciarse en ritos tanto griegos como bárbaros.
Fue a Egipto donde aprendió la lengua del
lugar…”

Según Diógenes Laertio, Pitágoras murió (aprox.


500 a.C) cuando intentaba huir de la persecución
contra los pitagóricos que se desencadenó en
Crotona. Temían el poder que la escuela y sus

4
La Hermandad de los Pitagóricos

discípulos habían desarrollado y en una revuelta


asesinaron a la gran mayoría de los pitagóricos y
quemaron la casa de Milon. Según otras fuentes
Pitágoras consiguió escapar y murió el 507 en
Metaponto.

SU ENSEÑANZA

Pitágoras fue uno de los sabios de la antigüedad


griega que viajó a Egipto y Babilonia y entró en
contacto con enseñanzas muy antiguas referidas
al camino iniciático.
La fuente de la sabiduría occidental no se
encuentra en Grecia como a menudo se piensa,
sino en Egipto. Allí acudieron muchos de los
antiguos filósofos y pensadores para entrar en
contacto con las hoy llamadas ciencias como las
Matemáticas, Geometría, Medicina etc., y
también y fundamentalmente para iniciarse en
una sabiduría interna o esotérica que se conoció
con el nombre de “Misterios” y constituye la
herencia espiritual del antiguo Egipto.

La escuela que fundó Pitágoras se reconoce


como “escuela de misterios”, relacionados con el
culto al dios Apolo y con extraordinaria influencia
de la enseñanza de los Órficos.

Citando a René Guinón:


5
La Hermandad de los Pitagóricos

“ La enseñanza esotérica fue conocida


en los países de oriente antes de
propagarse en Grecia, donde recibió el
nombre de "misterios".

Los primeros filósofos, en particular


Pitágoras, vincularon a ellos su
enseñanza, no siendo sino una
expresión nueva de ideas antiguas.

Existían numerosas clases de misterios


con orígenes diversos.

Podemos afirmar que esta enseñanza


silenciosa usaba figuras, símbolos y
otros medios que tenían por objetivo
conducir al hombre a estados interiores,
permitiéndole llegar gradualmente al
conocimiento real o a la sabiduría.

En cuanto a los "misterios" que estaban


especialmente vinculados al culto de
Apolo y al propio Apolo, es preciso
recordar que éste era el dios del sol y de
la luz, siendo ésta en su sentido
espiritual la fuente de donde brota todo
conocimiento y de la que derivan las
ciencias y las artes...
6
La Hermandad de los Pitagóricos

Añadiremos que si bien todas las


ciencias eran atribuidas a Apolo, esto
era incluso más especialmente en
cuanto a la geometría y la medicina.

En la escuela pitagórica, la geometría y


todas las ramas de las matemáticas
ocupaban el primer lugar en la
preparación al conocimiento superior.
Con respecto a este conocimiento, estas
ciencias no eran dejadas de lado, sino
que, por el contrario, eran empleadas
como símbolos de la verdad espiritual.”

Los "misterios" tuvieron siempre un carácter


reservado y secreto, la palabra pasó de los
antiguos cultos griegos a la religión cristiana y
hace referencia al “silencio” el cual debe
entenderse en doble sentido:

Por una parte las enseñanzas impartidas no


podían ser expresadas mediante palabras ya que
se referían a niveles de conocimiento fuera del
raciocinio o ámbito intelectual y sólo podían ser
captadas y enseñadas por una vía silenciosa o
mediante la utilización de símbolos. De ahí la
importancia que en la escuela pitagórica se daba
al silencio no sólo al externo sino al estado

7
La Hermandad de los Pitagóricos

silencioso de la psique, un nivel en el que el


raciocinio deja su lugar a la expresión de
energías conscientes relacionadas con el mundo
espiritual, el único estado que permite el contacto
con lo que está más allá del mundo mental.

Por otra parte la palabra “misterios” también hace


referencia a la obligación de no hablar del
conocimiento recibido fuera del círculo de
iniciados. Esta es la razón por la que sobre
ciertos cultos mistéricos, por ejemplo los de
Eleusis , los Órficos o las mismas ceremonias
internas de los pitagóricos, existen más hipótesis
que fuentes históricas.

La base de la enseñanza de Pitágoras es la idea


de que Todo en su esencia es aritmética, así
como que el significado interno de los números
gobierna las circunstancias físicas, es decir, las
Matemáticas son la esencia de toda la materia.
Las Matemáticas eran la base de su
conocimiento, pretendían captar la verdadera
naturaleza de los números y su relación con todo
lo creado, desde la más humilde forma de vida
hasta los cuerpos celestes.

8
La Hermandad de los Pitagóricos

Orfeo y Eurídice
9
La Hermandad de los Pitagóricos

Una de las influencias más reconocibles en la


enseñanza de Pitágoras es la de los Órficos,
relacionados con el culto a Dionisio y que fue
transmitida por el mítico héroe griego Orfeo que
desciende al Hades para rescatar a su amada
Eurídice. Para ellos, al igual que para los
pitagóricos, la existencia sólo tiene un sentido:
purificar el alma.

Otra idea que comparten con los mencionados


órficos es la reencarnación, metepsicosis o
“transmigración de las almas”. Según fuentes
clásicas de la antigüedad, el mismo Pitágoras en
una de sus reencarnaciones anteriores pidió al
dios Hermes que le fuera concedida la capacidad
de recordar todo aquello que le sucediera, y de
esta forma, podía traer a su memoria todas sus
vidas anteriores.
SUS DISCÍPULOS

Pitágoras tuvo muchos y leales discípulos. Hay


fuentes que indican que en su hermandad
llegaron a reunirse más de 300 miembros.

La escuela pitagórica era una escuela iniciática,


los estudiantes debían mantener un periodo de
cinco años de silencio durante el cual solamente
podían escuchar las enseñanzas del maestro sin
verle. Eran los llamados “externos”. Transcurrido
10
La Hermandad de los Pitagóricos

este periodo de tiempo, que era realmente una


fase probatoria, pasaban a ser miembros de la
escuela con el derecho de ver al maestro, eran
los llamados “internos”. Las enseñanzas se
transmitían verbalmente.

GRADOS DE INICIACIÓN

La obra iniciática de los pitagóricos tenía tres


grados, cada uno de ellos con fases diferentes:

1. Los Acusmáticos:
Constituían esencialmente el círculo de los
oyentes y pertenecían a los “externos”. No
tenían derecho a participar en los diálogos
y estaban obligados a guardar absoluto
silencio. Durante este periodo aprendían y
reflexionaban en aquello que escuchaban.
Sólo tenían acceso a los resultados de los
procesos matemáticos y debían seguir en
su vida una serie de reglas de conducta
externa e interna. Según algunos autores el
periodo de silencio era de 5 años .

2. Los Matemáticos:. Después de pasado un


periodo de tiempo, (entre tres y cinco
años), y si su progreso era considerado
adecuado, pasaban a formar parte de los
Matemáticos con derecho a entrar en el
11
La Hermandad de los Pitagóricos

patio interior de la casa de Pitágoras. Eran


considerados “internos” (esotéricos).
Solamente accedían a este grado hombres
y mujeres que se habían “purificado” tanto
en el cuerpo como en el alma. La
enseñanza que se impartía en este grado
no se limitaba a lo que hoy consideramos
principios matemáticos y científicos en
general, sino que tenía por objeto una
expansión de la conciencia y un profundo
grado de comprensión. Los matemáticos
unían la Geometría, las Matemáticas, la
Música y la Astronomía considerando a
estas dos últimas ciencias hermanas
unidas a través de la armonía.

3. El tercer grado era el de Los Físicos. Eran


los auténticos investigadores y estudiosos
de los principios más internos. Aquellos
que habían avanzado en el camino
iniciático.

Pitágoras fue el primero en acuñar la palabra


“filósofo” , es decir, “el que ama la sabiduría”. En
su escuela se preparaba al candidato para que
pudiera recibir un saber más elevado que la
misma filosofía, dicha preparación no iba dirigida
a la razón, sino al alma y al espíritu, era lo que

12
La Hermandad de los Pitagóricos

podemos llamar preparación interior; éste parece


haber sido el carácter de los más altos grados de
la escuela de Pitágoras.

Mediante esta preparación, el candidato era


llevado a ciertos estados que le permitían
superar el conocimiento racional al que había
llegado anteriormente.

El proceso de selección de los aspirantes a


ingresar en la escuela era bastante riguroso.
Según Jámblico, cuando llegaban los jóvenes
que querían vivir al lado de Pitágoras, éste los
probaba y decidía si eran o no adecuados para
entrar en la escuela. Pedía información sobre
sus padres, observaba su silencio y su
conversación. Miraba su forma de caminar,
sentarse, y cada movimiento del cuerpo, llegaba
a captar con claridad su carácter aún en aquellos
rasgos que no se mostraban al exterior. Si le
consideraba apto, entraba en el periodo de
aislamiento para poner a prueba su estabilidad y
si su anhelo de aprender era verdadero.

Después entraba en el periodo de cinco años de


silencio. Durante este tiempo los bienes de cada
uno se hacían comunes y eran administrados por
miembros de la comunidad que tenían especiales

13
La Hermandad de los Pitagóricos

conocimientos y eran expertos en economía y en


leyes .
Pasado el periodo de cinco años de silencio, los
candidatos que eran evaluados positivamente por
su forma de vida y su conducta en todos los
campos, pasaban a formar parte de los
“internos”, con derecho a escuchar y ver a
Pitágoras a través de una cortina. Antes de entrar
en esta fase, el candidato permanecía en un
lugar que de ningún modo podía ver a Pitágoras.
Hasta aquí las referencias de Jámblico al
ingreso en la escuela.

Los pitagóricos entonaban himnos al amanecer y en el crepúsculo

14
La Hermandad de los Pitagóricos

LA HERMANDAD DE LOS PITAGÓRICOS

Pitágoras, no solamente llegó a un grado de


conocimiento muy profundo, sino que fue el
creador de una forma de vida reuniendo a su
alrededor a un grupo de hombres y mujeres
unidos por los mismos objetivos internos. No fue
solamente un individuo que existió en
determinada época, sino que representa una
forma de ser y de pensar concreta.
Con Pitágoras hace su aparición una nueva
forma de vida en una comunidad cerrada y unida
por reglas de vida comunes y por las mismas
ideas de realización espiritual.

Sus estudiantes encarnaban las enseñanzas en


su propia vida. Estaban unidos por una fe común
que les conducía al conocimiento y a la
investigación.
Durante su estancia en la comunidad, los
estudiantes entregaban a la misma todas sus
pertenencias, si se iban de la misma por ser
considerados no aptos les era devuelto el doble
de lo que habían entregado y para los
pitagóricos se les consideraba como si hubieran
muerto.

15
La Hermandad de los Pitagóricos

La Hermandad tenía reglas muy austeras, sin


embargo en la misma eran aceptadas las
mujeres en absoluta igualdad de condiciones con
los hombres. Sus reglas principales hacían
referencia al silencio, la austeridad en el comer,
la sencillez en el vestir y el hábito del
autoanálisis. Los llamados “Versos Aúreos”,
atribuidos a Pitágoras, son una serie de máximas
que expresan algunas de las reglas de conducta
de la hermandad tanto a nivel físico como moral y
psicológico.
En relación con la reflexión y el hábito de la
retrospección diaria recoge:

“Haz pues lo que no te dañe,


y reflexiona antes de actuar.
Y no dejes que el dulce sueño
Se apodere de tus lánguidos ojos
sin haber repasado
lo que has hecho en el día:
“¿En qué he fallado? ¿Qué he hecho?
¿Qué debí hacer y no hice?”
Comienza desde el comienzo
y recórrelo todo,
y repróchate los errores
y alégrate de los aciertos”

16
La Hermandad de los Pitagóricos

También alude a la correcta forma de vivir, a la


independencia psicológica y a la no
identificación:
“Muchas son las voces,
unas indignas, otras nobles,
que vienen a herir el oído;
Que no te turben ni tampoco
te vuelvas para no oirlas.
Cuando oigas una mentira,
sopórtalo con calma.

Pero lo que ahora voy a decirte


Es preciso que lo cumplas siempre:
Que nadie, por sus dichos o por sus actos,
te conmueva para que hagas o digas
nada que no sea lo mejor para ti.

Reflexiona antes de obrar


para no cometer tonterías.
Obrar y hablar sin discernimiento
Es de pobres gentes.
Tú en cambio siempre harás
lo que no pueda dañarte.”

La vida en la comunidad incluía trabajos físicos,


gimnasia, estudio y paseos. Sobre los “trabajos”
más internos nada ha trascendido. Pitágoras no
dejó nada escrito, y además la comunidad estaba
sometida al juramento de secreto.

17
La Hermandad de los Pitagóricos

Se sabe que existían dos aspectos:

• El externo, relacionado con la política y la


sociedad y en el que los pitagóricos
alcanzaron una importancia excepcional
llegando a tener gran influencia política y
económica. Por ejemplo se sabe que
alguna ciudades del sur de Italia estaban
bajo su poder. Hay que tener en cuenta
que había pitagóricos que vivían en el
recinto de la escuela y otros que vivían
fuera por lo que podían dedicarse a
funciones sociales, políticas o económicas.

• El interno, relacionado con la enseñanza


secreta y los procesos de iniciación en los
Misterios.

Esta enseñanza interna y secreta de los


pitagóricos no hay que entenderla como un
dogma escrito y obligatorio, sino más bien está
unida a la búsqueda de la liberación del alma de
todo aquello que la mancilla hasta conseguir
estados superiores de conciencia.

A pesar del secreto que la rodeó, algunos de sus


fundamentos son conocidos y ejercieron una

18
La Hermandad de los Pitagóricos

influencia fundamental en corrientes de


pensamiento posteriores.

Uno de ellos es La Metempsícosis o


Transmigración de las almas.

Según Porfirio en su obra “Vida de Pitágoras”


éste sostenía que el alma humana es inmortal, y
que después de la muerte toma otros cuerpos
tanto humanos como de animales y que según
diferentes periodos de tiempo, lo que sucedió
una vez, vuelve a suceder por lo que nada en
general es nuevo. Por lo tanto todos los seres
que tienen vida están unidos por lazos de
parentesco. Estas ideas justifican el
vegetarianismo de los pitagóricos y el que
tuvieran prohibido ofrecer sacrificios cruentos.
Asimismo reconocía que todo está hecho de la
misma energía, incluido el hombre, hay lazos que
nos unen a todo lo creado y nos hermanan con
toda forma de vida existente.

Afirma la enseñanza pitagórica que aquello que


permanece después de la muerte fuera del
cuerpo físico es lo realmente vivo y la vida
después de la muerte es la verdadera vida. La
existencia terrenal del hombre es una entre
muchas.

19
La Hermandad de los Pitagóricos

El alma vive prisionera en el cuerpo físico y se


reencarna en cada existencia tomando cuerpos
diferentes según el grado de purificación
alcanzado. La forma física más elevada son los
astros. El alma es eterna y , como también
sostenían los antiguos egipcios, tiene en las
estrellas su morada.

La transformación del alma es algo que sucede


necesariamente a través de múltiples y dolorosas
reencarnaciones, pero también puede ser una
decisión libre del hombre siguiendo la senda de
la purificación física y psíquica y de la iniciación.

Quien ha llevado una vida de pureza tendrá una


reencarnación en lo “puro”, quien ha vivido una
vida en la impureza, en lo “impuro”. La obligación
del hombre es comportarse de tal modo que
cuando sea el momento de abandonar esta
existencia esté en condiciones de nacer en una
forma más elevada.

Como es evidente, la “pureza” es una idea básica


para los Pitagóricos y no tiene solamente un
sentido físico o moral. Se trata de la pureza del
alma que ha sido sometida al proceso que los
antiguos griegos llamaban catarsis, la depuración
de energías densas y negativas con la
consiguiente liberación de energía divina.

20
La Hermandad de los Pitagóricos

Las enseñanzas mistéricas se centraban en la


preparación para este proceso de purificación,
que viene a constituir la muerte iniciática, y el
renacimiento a una nueva vida sin necesidad de
pasar por la muerte física.

La práctica del silencio, la influencia de la música


y el estudio de las matemáticas eran
considerados como instrumentos y medios
ideales para la formación, educación y
depuración del alma.

21
La Hermandad de los Pitagóricos

ARMONÍA DE LAS ESFERAS – MÚSICA DE


LAS ESFERAS

Pitágoras descubrió que los acordes musicales


pueden ser expresadas de forma aritmética, con
números. Del mismo modo que la armonía
musical depende del número, también sucede
con la armonía del universo que forma una
escala musical en la que cada cuerpo celeste
produce una música especial y el conjunto forma
la “Música de las Esferas”.

Para los pitagóricos, las distancias entre los


planetas -las esferas- tenían las mismas
proporciones existentes entre los sonidos de la
escala musical que eran considerados entonces
como "armónicos" o consonantes.

Cada cuerpo existente, planeta, astro, hombre ...


etc. generan con su vibración energética y su
movimiento un sonido que les caracteriza y les
define.
La “Armonía de las esferas” de Pitágoras, se
refiere a la maravillosa armonía sonora que se
produce por el movimiento de los planetas y
astros en general.

22
La Hermandad de los Pitagóricos

El Universo procede del caos del que surge la


medida y la armonía. Pitágoras fue el primero en
utilizar la palabra Cosmos (en griego, orden) para
referirse a un universo ordenado y armonioso.

Del mismo modo que existen números pares e


impares, la realidad puede dividirse en dos polos
opuestos, el equilibrio entre los mismos es lo que
llama armonía.

Enseñaba a sus estudiantes a curar utilizando el


sonido, instruyéndoles sobre la relación que
existe entre las formas geométricas y los astros y
entre los colores y las notas musicales.

Sostenían que la tierra tiene forma esférica y gira


sobre su eje, que no se encuentra en el centro
del universo, sino que junto con los planetas y
con el sol giran alrededor de un fuego central que
llamó “corazón del universo” y era representado
con el número 1.

Parece que después de la muerte de Pitágoras,


sus estudiantes se dividieron en dos corrientes:
Los acusmáticos o pitagóricos que continuaron
con el aspecto místico de la enseñanza, y los
matemáticos que únicamente conservaron el
aspecto científico.

23
La Hermandad de los Pitagóricos

LOS NÚMEROS

Misticismo, filosofía, ciencia... no eran apartados


diferente sin relación entre ellos, sino partes de
los mismo. En el campo de las matemáticas los
pitagóricos descubrieron un orden en el universo
similar al que debe existir en el interior del
hombre. Los números y la geometría junto con la
música conducen a la comprensión de los
fenómenos cósmicos.

Descubrieron la llamada “proporción aúrea” o


“divina proporción” que es el resultado de dividir
una línea en dos partes de tal modo que la
analogía o proporción que existe entre la parte
más pequeña y la más grande es igual a la que
existe entre el segmento más grande y la línea
entera.

Esta analogía existe en todas las


manifestaciones de la naturaleza así como en las
formas geométricas que se consideraban
sagradas como por ejemplo la estrella de cinco
puntas o pentalfa. Cada lado de la pentalfa está
basado en la proporción aúrea. Según algunos
autores antiguos como Luciano, la pentalfa era
el símbolo o señal secreta entre los pitagóricos.
Del número cinco procede el pentagrama
musical.

24
La Hermandad de los Pitagóricos

La proporción aúrea fue utilizada más tarde por


Policleto, el gran escultor griego, y fue muy
conocida y aplicada en el arte del renacimiento ,
por ej. por Leonardo da Vinci.

Para los Pitagóricos, el número es el principio de


todas las cosas. Todo cuanto existe puede ser
expresado con números porque en esencia es
número.
Consideraban los números espacialmente. El 1
es el punto, el dos es la línea, el tres la
superficie, el cuatro el volumen.

El símbolo sagrado de los pitagóricos era el


tetraktys (tétrada) los primeros cuatro números
forman el número perfecto, el 10 (1+ 2 + 3 + 4 =
10 ) que es el 1.

25
La Hermandad de los Pitagóricos

Esta es la fuente de toda sabiduría, y de toda


relación armónica.

El 4 simbolizaba los cuatro elementos de la


naturaleza y los cuatro estados de la materia.
Símbolo también de las cuatro estaciones del
año y de las cuatro dimensiones en las que
vivimos. En general la ley del cuatro muestra la
perfección material, así como el cuadrado es la
expresión del estado ideal de la materia. Sobre
esta base se estructuró el árbol cabalístico, o
árbol de la vida. La tetraktys, era la fuente de la
Creación y la raíz de la eterna Naturaleza, ante la
cual prestaban juramento los pitagóricos:

“Por quien transmitió a nuestra alma la tetraktys,


la fuente de la perenne naturaleza”.

Es posible que tuviera también un significado en


los distintos grados de la metamorfosis del alma.

PRECEPTOS
Se han conservado algunos de los preceptos que
supuestamente regían la vida y conducta de los
pitagóricos y que, en la mayoría de los casos,
son de carácter simbólico. Sólo el conocedor del
significado del símbolo podía comprenderlos en
profundidad. Se citan algunos a modo de
ejemplo:
26
La Hermandad de los Pitagóricos

 Cuando vayas a un templo, adora


primero, y en el camino, no hagas ni
digas nada que tenga relación con tu
vida diaria.

 cuando viajes, no entres en un templo ni


adores de modo alguno, ni aún cuando
te encuentres en el umbral mismo del
templo.

 Sacrifica y adora descalzo

 Apártate de los caminos frecuentados y


camina por los senderos

 Refrena ante todo tu lengua y sigue a


los dioses...

 No revuelvas el fuego con un cuchillo (o


instrumento de hierro)...

 Ayuda al hombre que trata de levantar


su carga, pero no al que la depone.

 Al calzarte, comienza por el pie derecho,


y al lavarte, por el izquierdo

27
La Hermandad de los Pitagóricos

 No hables de las cuestiones pitagóricas


sin luz

 No pases nunca por encima de un yugo

 Cuando estés fuera de casa, no vuelvas


nunca la vista atrás, pues las Erinias
siguen tus pasos.

 Alimenta un gallo, pero no lo sacrifiques,


pues está consagrado a la luna y al sol.

 No te sientes sobre un cuartillo...

 No permitas que una golondrina haga su


nido bajo tu tejado

 No lleves anillo...

 No te mires al espejo junto a una


lámpara

 No creas nada extraño sobre los dioses


o las creencias religiosas

 no te dejes poseer por una risa


incontenible

28
La Hermandad de los Pitagóricos

 No te cortes las uñas durante un


sacrificio

 Tras levantarte de la cama enrolla los


cobertores y allana el lugar donde
yaciste

 No comas con el corazón...

 Escupe sobre los recortes de tu pelo y


las limaduras de tus uñas

 Borra de la ceniza la huella de la


marmita

 Abstente de las habas

 Abstente de de los seres vivos.

La enseñanza de Pitágoras influyó decisivamente


en los filósofos posteriores, en las ciencias
matemáticas y en el desarrollo de la
espiritualidad en occidente. Aún hoy en día sigue
manteniendo su fuerza y su utilidad ya que
encierra el saber eterno fruto de la inspiración
divina.

29
La Hermandad de los Pitagóricos

30

También podría gustarte