Está en la página 1de 7

2.

- DISEÑO DE SITUACIONES DIDÁCTICAS QUE PROPONEN DIVERSOS ESPECIALISTAS EN EL TEMA

CASTEDO, M. (1995). CONSTRUCCIÓN DE LECTORES Y ESCRITORES.


Principios orientadores del planteo y desarrollo de las situaciones pedagógicas
Se considera que el planteo y desarrollo de las situaciones pedagógicas esta guiado por los siguientes principios:
En este apartado se refiere a que el profesor plantee problemas donde los estudiantes
Plantear problemas desconozcan la manera de resolverlo, para ello puedan resignificar conocimientos anteriores
en el que los alumnos se conflictuén, construyendo nuevos conocimientos.
Organizar proyectos de producción de textos reales Aquí se refiere en el que el docente debe de aprovechar todas las situaciones de probabilidad
en contextos reales de enseñanza y en el que el alumno pude aprender los contenidos planeados
Para que el docente tenga oportunidad de enseñar y los alumnos puedan aprender, se debe de
escoger los contenidos más favorables donde tenga una mayor variedad de textos posibles,
Seleccionar la mayor variedad posible de textos para que así se reformule en diferentes contextos lingüísticos y comunicacionales.
Los componentes lingüísticos de los textos, son los contenidos a desarrollar en los alumnos,
por eso se sugiere seleccionar una variedad de textos para enriquecer el léxico del educando.
Generar situaciones pedagógicas que contemplan la Esto es una propuesta de enseñanza que permite el logro de objetivos, por medio de un
posibilidad de aproximaciones sucesivas a los conjunto de acciones, interacciones y recursos planeados y orientados a la resolución de
contenidos lingüísticos problemas, mediante la constante escritura de textos. Aquí el docente tiene que implementar
estrategias específicas en el proceso de lectura y escritura de los niños.
Generar situaciones pedagógicas donde resulte Para que el alumno pueda comunicarse con la sociedad, aquí propone el trabajo colectivo
necesario que los niños expliciten sus competencias donde ellos puedan compartir y contextualizar sus conocimientos respectivos para resolver
lingüísticas y comunicativas cualquier actividad, esto permite que el alumno pueda aprender asistemática y
espontáneamente.
GALABURRI (2010). LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE ESCRITO (UN PROCESO DE CONSTRUCCIÓN)
Resumen o ideas principales de los capítulos siguientes.
La escuela es una institución social que tiene la función de trasmitir aquellas prácticas sociales de lectura y escritura que favorecen y
permitan la participación de los alumnos para que puedan actuar y pensar sobre el propio conocimiento, sobre el lenguaje y sobre el
Capítulo 8 mundo. Para ello es preciso reconocer:
“Optar por un Al niño como sujeto de aprendizaje, es decir como constructor de su propio conocimiento.
proceso Al contenido como el saber cultural y comunicable que se quiere enseñar, es el producto de la selección y organización hecha
didáctico” por el sistema de enseñanza.
Al docente como mediador entre el alumno y el contenido, realiza la tarea inversa: “re-contextualiza el conocimiento, “busca
situaciones que den sentido a los conocimientos por enseñar”.

Desde esta perspectiva, las prácticas sociales de lectura y escritura como –contenidos a enseñar- se plantean en el contexto de
situaciones didácticas que hacen posible su enseñanza y aprendizaje.
Condiciones didácticas a construir y sostener
Es necesario construir condiciones didácticas en nuestra propuesta de enseñanza, como ser las de procurar que:
Las intenciones didácticas sean claras para el docente y se conecten, por un lado, con los propósitos de la enseñanza de la lectura
y la escritura y, por otro, se concilien con los propósitos inmediatos de los alumnos.
Se recurra a las prácticas sociales de lectura y escritura que queremos enseñar, como punto de referencia para pensar la lectura y
escritura en el aula.
Se considere a los alumnos como escritores y lectores, con los derechos y obligaciones que estos tienen.
El docente intervenga alentando a los alumnos para que pongan en juego sus conocimientos.
Las situaciones de lectura promuevan la modalidad de lectura requerida según el propósito que lleve a leer los textos.
Las situaciones didácticas que planifiquemos reviertan e proceso de enseñanza caracterizado por: “te lo enseño, lo aprendes,
aplícalo”, presentando problemas que puedan ser asumidos por los alumnos, para cuya solución va a ser necesario realizar un
conjunto de actividades diversas y reparar en los contenidos en los contenidos que necesitan aprender para resolverlos.
Un proceso didáctico
El proceso didáctico por el que se opta es el que plantea un camino que va:
Del uso a la reflexión
De la reflexión a la búsqueda de regularidades
Se propone un proceso didáctico que se expresa en los siguientes términos: cuando los alumnos usan la lengua escrita (leyendo o
escribiendo):
Ponen en acción su conocimiento, el cual les permite otorgar significado la situación planteada por el docente y anticipar posibles
acciones al resolverlas
Al leer y escribir se enfrentan problemas: ¿Cómo argumentar a favor de una tesis?, ¿Cómo localizar la información que
necesito?, ¿Cómo distinguirla información relevante?, ¿va punto seguido o punto aparte?
Para encontrar un solución a esos problemas, algunos contenidos se convierten en objetos de reflexión mientras leen y escriben
Al usar la lengua escrita en variadas situaciones de lectura y/o de escritura, en las que el problema aparece reiteradamente, se
hace necesarias la búsqueda de regularidades. Es decir, hace falta sistematizar ese contenido para que se constituya en
herramienta de control de la propia actividad.
¿Cómo se sostiene este proceso didáctico?
Optar este proceso didáctico lleva a tomar conciencia de cuáles son los aspectos que debemos tener en cuenta para sostenerlo. La
interrelación de todos estos aspectos permitirá sostener el proceso de enseñanza. Se necesita contemplar:
El proceso de enseñanza: se adopta la definición de Delia Lerner (1996b):
a) Enseñar es plantear problemas a partir de los cuales se posible reelaborar los contenidos escolares.
b) Enseñar es proveer toda la información necesaria para que los niños puedan avanzar en la reconstrucción del contenido
sobre el cual están trabajando.
c) Enseñar es favorecer la discusión sobre los problemas que se han formulado, es brindar la oportunidad de coordinar
diferentes puntos de vista, es orientar la resolución de los problemas planteados.
d) Enseñar es alentar la formulación de conceptualizaciones necesarias para el progreso en el dominio de la lengua escrita,
es promover redefiniciones, hasta alcanzar un conocimiento próximo al saber socialmente establecido.
e) Enseñar es promover a los niños se planteen nuevas problemas que no se hubieran planteado fuera de la escuela.
El proceso de aprendizaje como una construcción individual y cooperativa del conocimiento.
Los procesos de lectura y escritura como procesos cognitivos, complejos, diferenciados y complementarios.
Determinado contrato didáctico que permita a los alumnos tomar decisiones.
La necesidad de crear condiciones didácticas necesarias para que los alumnos puedan actuar como lectores y escritores.
Determinadas formas de organizar la enseñanza que permitan que el alumno se enfrente con la complejidad que comporta la
escritura.
La propuesta es formar lectores que sepan elegir el material escrito que necesitan o que deseen leer. La aceptación de esta propuesta
supone la decisión de enseñar las prácticas sociales de lectura en las que se manifiestan diversos modos de leer e interpretar los
textos.
Estos propósitos y las prácticas sociales de lectura consideradas como contenido a enseñanza dirigirán las acciones didácticas hacia
la organización del tiempo en el aula de manera que la lectura obtenga la prioridad que se decida otorgarle.
Es así como las situaciones de lectura podrán diseñarse dentro de los proyectos que se planifiquen o de las actividades
Capítulo 10 “Las permanentes, secuencias de actividades o situaciones independientes que se alternan o entrecruzan durante una etapa del año
actividades escolar.
permanentes de Una forma de organizar el tiempo para enseñar a leer
lectura” Focalizaremos el análisis y la reflexión sobre las actividades permanentes como una de las formas de organizar el tiempo en el aula.
Delia Lerner (1996) las define de la siguiente manera:
Se reiteran en forma sistemática y previsible una vez por semana o por quincena.
Permiten interactuar intensamente con un tipo de texto determinado
Apropiadas para comunicar ciertos aspectos del comportamiento lector.
Son adecuadas para favorecer el acercamiento de los niños a textos que no se abordarían por sí mismos.
La forma en que se distribuye el tiempo de clase representa la importancia que se asigna a los diferentes contenidos. Al destinar
momentos específicos y preestablecidos que serán sistemáticamente dedicados a leer, se comunica a los niños que la lectura es una
actividad muy valorada.
Mantener la frecuencia semanal y mantener la lectura como provocación, como acercamiento al libro, permite a los alumnos ingresar
a la situación con sus propios ritmos y estrategias.
El diseño de situaciones didácticas
Es preciso diseñar situaciones de lectura permitiendo que cada alumno recorra al diario, lea sus titulares y se detenga en aquellas
noticias que le interesen. Como parte de la actividad se puede pedir que vean los noticieros televisivos para dar contexto temático a
las noticias que se seleccionaran y comentaran en el aula. Esto les da la oportunidad de confrontar las posibilidades que uno u otro
medio brindan al televidente y al lector.
Es necesario que las situaciones didácticas contemplen, además, los problemas que el docente pretende que sus alumnos enfrenten.
En una primera instancia esos problemas pueden estar referidos a que es lo que consideran “noticiable” algunos diarios, cual es la
información que ese medio grafico ha jerarquizado, o a emprender la búsqueda valiéndose de la organización del diario. Más tarde,
los problemas a afrontar se pueden referir a la diferenciación entre lo enunciado en el texto de la propia opinión, a la diferenciación
de los diferentes puntos de vista representados por los protagonistas implicados en los hechos, a discriminar también la posición del
periodista.
Las actividades permanentes plantean la posibilidad de enfrentarse con los textos o con las estrategias de lectura que los alumnos
tienen que poder utilizar con mayor soltura. Están dirigidas a formar al lector que pueda ubicarse a sí mismo frente a los textos, los
autores y la comunidad con la que interactúa.
Desplegar la lectura
Uno de los principios para la enseñanza de las prácticas sociales de lectura en los alumnos es el de otorgar la posibilidad de no
quedar preso en una única interpretación, de un único modo de leer textos. Tiene que aprender abrir horizonte para incorporar mayor
saber sobre el mundo, sobre la lengua y sobre sí mismo. Se sabe que para formar lectores hay que abrir espacios en los que las
escenas de lectura entren en juego. Pero también se sabe que si en estos espacios no se generan las condiciones didácticas necesarias
para que los alumnos actúen y avancen como lectores, la ingenuidad ganara la partida.
Una situación didáctica debe de plantear problemas a los alumnos, es decir, debe de plantear “una situación para la cual los
niños no poseen todos los conocimientos ni todas las estrategias necesarias para poder resolverlo íntegramente. Su
resolución genera la necesidad de coordinar o resignificar conocimientos anteriores. M. Castedo (1995)
Entonces la idea del obstáculo es importante, porque implica que se hace necesario poner en juego los conocimientos
Capítulo 11 “La anteriores adecuados para resolver problemas. Y en esta puesto en juego, los alumnos tienen la posibilidad de vivenciar
planificación de
que dichos conocimientos, si bien son adecuados, no son suficientes. Se hace necesario la construcción de un nuevo
proyectos”
conocimiento o, de una nueva relación entre los conocimientos que se poseen.
La planificación de proyectos
Focalicemos la mirada en los aportes que definen a los proyectos. Desde ellos será posible establecer que permita distinguir si
resuelven los problemas señalados. Un proyecto:
Implica un conjunto de actividades diversas pero unidas por un hilo conductor: la resolución de un problema.
Implica la elaboración de un producto tangible, por lo que hay que contemplar el tiempo que lleva el proceso de producción y
las acciones necesarias para que este sea posible
Permite coordinar los propósitos del docente con los del alumno, contribuyendo a preservar el sentido social de la lectura y la
escritura y a dotarla de un sentido para los niños.
Implica la condición de resolución compartida.
Necesita planificación.
Planificar es tomar decisiones para que las condiciones didácticas creadas posibiliten leer y escribir en la escuela y sostener el
proceso didáctico que hemos elegido. Además, permite mantener la continuidad entre las diferentes propuestas y asegurar la
diversidad en las prácticas de lectura y escritura que se enseñen en las situaciones comunicativas que las generen. Habrá que decir:
Cuál es la practica social de escritura que se toma como referencia y se pretende enseñar.
Que condiciones de las que generan esa práctica social vamos a reproducir dentro del aula.
Cuál es la situación comunicativa que hace que el texto a escribir sea el adecuado.
Qué grado de formalidad tendrán estos textos según la situación en la que se generen
Cuál será el problema que dirigirá la acción del proyecto
El corpus de textos que se leerá o consultara.
La convivencia o no de la escritura o la lectura por parte del docente.
El plan de acción o secuencia de actividades.
En qué momentos será convenientes la escritura o lectura en pequeños grupos, colectiva o individual.
Que contenidos podrían convertirse en objeto de reflexión.
Como va intervenir el docente.
LERNER (2007). LEER Y ESCRIBIR EN LA ESCUELA.
Identificar de lo real, lo posible y lo necesario
Lo necesario es, preservar el sentido del objeto de enseñanza para el sujeto del aprendizaje, lo necesario es preservar la escuela el
sentido que la lectura y la escritura tienen prácticas sociales para lograr que los alumnos se apropien de ellas y puedan incorporarse a
la comunidad de lectores y escritores, para que lleguen a ser ciudadanos de la cultura escrita.
Lo necesario Comentario:
En este caso, lo necesario es darle un giro significante a la escuela convirtiéndola en una sociedad de lectores y escritores, donde los
estudiantes vayan a los textos en busca de respuestas, encontrando una diversidad de información confiable y variada, que
posteriormente les permita crear nuevos sentidos en la producción de textos.
Lo real es que llevar a la práctica lo necesario es una tarea difícil para la escuela. Conocer las dificultades y comprender en qué
medida se derivan (o no) de necesidades legítimas de la institución escolar constituyen pasos indispensables para construir alternativas
que permitan superarlas. La tarea es difícil porque:
1. La escolarización de las prácticas de lectura y escritura plantea arduos problemas.
2. Los propósitos que se persiguen en la escuela al leer y escribir son diferentes de los que orientan la lectura y la escritura fuera de
ella.
Lo real 3. La inevitable distribución de los contenidos en el tiempo puede conducir a parcelar el objeto de enseñanza".
4. La necesidad institucional de controlar el aprendizaje lleva a poner en primer plano sólo los aspectos más accesibles a la evaluación.
5. La manera en que se distribuyen los derechos y obligaciones entre el maestro y los alumnos determina cuáles son los conocimientos
y estrategias que los niños tienen o no tienen oportunidad de ejercer y, por tanto, cuáles podrán o no podrán aprender.
Comentario:
En este punto, lo real es que para llevar a cabo lo necesario es una tarea difícil para la escuela, teniendo en cuenta las dificultades que
se presentan en ella.
Lo posible es hacer el esfuerzo de conciliar las necesidades inherentes a la institución escolar con el propósito educativo de formar
lectores y escritores
Lo posible es generar condiciones didácticas que permitan poner en escena a pesar de las dificultades y contando con ellas una
Lo posible versión escolar de la lectura y la escritura más próxima a la versión social (no escolar) de estas prácticas.
Comentario:
Y lo posible es hacer el esfuerzo para realizar un cambio en las escuelas, generando condiciones didácticas significativas para los
alumnos, convirtiendo una sociedad de lectores y escritores.

También podría gustarte