Está en la página 1de 6

AUTORES REALCIONADOS CON LA EDUCACION ARTISTICA

Platón (427 - 347 a. C.)

Hace veinticuatro siglos, Platón formuló los principios del ideal educativo griego y la tesis de que el
Arte debe ser la base de toda forma de educación natural y enaltecedora.

Platón propuso una educación estética que brindara armonía tanto al cuerpo como a la mente,
considerando al arte como el mejor instrumento de educación temprana y el único que puede
penetrar en las profundidades del espíritu humano. Para él, toda gracia de movimiento y armonía
de vivir están determinados por el sentimiento estético, por el reconocimiento del ritmo y la
armonía. Estas cualidades intervienen en la pintura, en la música, en la danza, en el tejido, en la
arquitectura, en los objetos cotidianos, en la constitución de los cuerpos vivientes y de todas las
plantas. La ausencia de ritmo y gracia son consecuencias de una mala formación y de un mal
carácter.

Lev Vigotski (1896 - 1934)

Cuando en 1930, L. S. Vigotski publica su obra “La imaginación y el arte en la infancia”, presenta en
ella una visión muy avanzada de los valores y problemas de la expresión infantil.

Para Vigotski, es precisamente la actividad creadora del hombre la que hace de él un ser
proyectado hacia el futuro, un ser que contribuye a crear y que modifica su presente. Por eso, una
de las más importantes tareas de la educación es: fomentar la capacidad creadora para el
desarrollo general y la madurez del niño.

Según Vigostki, la imaginación es una función vitalmente necesaria que no aparece


repentinamente, sino que se desarrolla a lo largo del proceso de crecimiento del niño con lentitud
y gradualmente, ascendiendo desde formas elementales y simples a otras más complejas. Su
madurez sólo se alcanza en la edad adulta y su actividad tiende a ser creadora, dinámica y
transformadora.

Vigotski concede un importante valor educativo a las actividades de expresión artística. Mediante
el dibujo, la pintura y el modelado, el niño y el adolescente pueden expresar más fácilmente sus
inquietudes, adquirir un nuevo lenguaje que amplíe sus horizontes, ahondar en sus sentimientos y
crear nuevas imágenes. A través de las diversas técnicas artísticas lograrán nuevos hábitos de
trabajo y conocimientos profesionales, aprendiendo a dominar materiales y métodos especiales
de expresión.

Herbert Read (1893 - 1968)

Herbert Read retoma la tesis planteada por Platón y, en su libro “Educación por el Arte” considera
que el Arte debe ser la base fundamental de la educación, e insiste en los beneficios educativos
que podrían surgir de su práctica.
Para Herbert Read, la educación artística debe abarcar todos los modos de expresión individual,
configurando un enfoque global de la realidad que dé lugar a una educación estética. Según él,
ninguna otra materia puede originar en el niño un desarrollo tan integral que tenga en cuenta
imagen y concepto, sensación y pensamiento, así como un conocimiento instintivo de las leyes del
universo y un hábito o comportamiento en armonía con la naturaleza. En esta propuesta de
educación cobra una gran importancia la educación de los sentidos que, relacionados con el
mundo exterior, construyen una personalidad integrada.

Para Herbert Read, la finalidad general de la educación, así como la del arte, debería consistir en
fomentar el crecimiento de lo que cada ser humano posee de individual, armonizando la
individualidad así lograda con la unidad orgánica del grupo social al cual pertenece.

Viktor Lowenfeld (1903 - 1960)

Las investigaciones de Viktor Lowenfeld han supuesto una importante aportación a la enseñanza y,
en gran medida, gracias a él la educación artística ha llegado a conocerse y a ocupar un destacado
papel en los sistemas escolares y en la práctica de cada centro.

Su libro “Desarrollo de la capacidad creadora”, ha sido y continúa siendo la obra más completa,
útil y bien documentada para el área artística desde la educación infantil hasta la secundaria. Esta
obra ha sido completada con las nuevas aportaciones de W. Lambert Brittain. En ella se ofrece una
visión coherente, innovadora y bien contrastada en la experiencia de lo que debe ser la enseñanza
artística.

Lowenfeld supo combinar una exposición convincente de los argumentos educativos y estéticos de
su teoría de la educación artística con indicaciones precisas sobre objetivos, técnicas, materiales,
actividades y valoraciones adecuadas a la expresión plástica de los niños. Para él, las actividades
creativas adquieren significado cuando se comprende la relación y dependencia dinámica del
crecimiento, el desarrollo y la creación.

Según Lowenfeld, el arte es una actividad dinámica y unificadora y desempeña un papel


potencialmente vital en la educación. El dibujo, la pintura o las actividades de construcción plástica
constituyen un proceso complejo, en el cual el niño reúne diversos elementos de su experiencia
para formar un conjunto de nuevo significado. En este proceso de seleccionar, interpretar y
reformar esos elementos, el niño nos da algo más que un dibujo o una escultura, nos proporciona
una parte de sí mismo: cómo piensa, cómo siente y cómo ve.

Considera que lo importante no es el dibujo sino el niño que dibuja y tiene más valor el proceso
que la obra en sí. La meta no es conseguir obras bonitas, sino personas seguras de sí mismas,
capaces de relacionarse y disfrutar de los demás y de su entorno, de expresar desinhibida mente
sus ideas, sentimientos y emociones.
Lowenfeld propone una educación artística eminentemente activa, creativa y personalizada, en la
que el profesor sea principalmente un elemento motivador, capaz de crear un ambiente acogedor
y espontáneo en el aula o taller, donde cada uno se sienta satisfecho de hacer lo que hace.

Rudolf Arnheim (1904 - 2007)

Profesor de psicología del arte en la Universidad de Harvard, investigador sobre las formas y
funciones del arte y autor de varias publicaciones entre las que cabe destacar “El pensamiento
visual”, “Consideraciones sobre la educación artística” y “Arte y percepción visual”.

Para Rudolf Arnheim, el arte es uno de los instrumentos más poderosos de que disponemos para
la realización de la vida. Percibir en toda su plenitud, amar, interesarse por algo, comprender,
crear, descubrir, anhelar o esperar son las acciones de toda actividad artística y, en sí mismo, el
valor supremo de la vida. El arte es un medio fundamental de orientación, nacido de la necesidad
que la persona tiene de comprenderse a sí mismo y al mundo en el que habita.

La actividad artística es una forma de razonamiento en la que percibir y pensar son actos que se
encuentran indivisiblemente entremezclados. Las artes en general y particularmente las artes
visuales, atraen la atención del niño hacia las cualidades específicas de cada objeto, persona,
espacio, y, de esta forma, acrecientan su conocimiento. Los primeros dibujos de árboles, lejos de
ser intentos de imitación mecánica, dan testimonio de la estructura básica de la planta. Su
representación gráfica es merecedora de todo nuestro respeto. Hacer visible un objeto significa
captar sus rasgos esenciales.

Bogdan Suchodolski (1903 - 1992)

Autor de “Tratado de Pedagogía”, Bogdan Suchodolski ha sido un destacado pedagogo y escritor


polaco. Uno de sus temas preferentes es la educación que actualmente precisamos en función de
un futuro deseable.

Para Suchodolski, la educación a través del arte tiene una influencia profunda y perdurable y unas
dimensiones diferentes a las de la instrucción. La imaginación, la expresión, la comunicación y la
creatividad son elementos muy importantes, significativos y necesarios para la vida humana. A
través de la actividad artística, la gente puede crear su propio mundo de formas y colores, sonidos
y palabras, sentimientos personales y sociales, acontecimientos y experiencias.

El arte, para Suchodolski, es el gran maestro de la imaginación y la imaginación es un factor muy


importante del desarrollo de la vida mental. Ayuda a superar la rutina y los estereotipos, no
interrumpe nunca el pensamiento, sino que, por el contrario, lo hace más fácil y flexible, ya que
nos permite superar nuestros límites y ver aquellos aspectos de la realidad que habrían pasado
desapercibidos. El artista da una forma intencionada al material que ha escogido, descubre nuevas
dimensiones y posibilidades de nuestra existencia. Su obra puede ser identificada de manera
singular como reflejo de su vida mental y emocional.
Arno Stern (1924)

Escritor e investigador en el campo del dibujo y la expresión infantil, sus aportaciones son
consideradas fundamentales para la comprensión de la expresión infantil y el dibujo como
instrumento de expresión.

Arno Stern se muestra crítico con la cultura actual a la que califica de consumista y rodeada de
objetos impersonales. Ante esta situación, plantea dos alternativas educativas: o educar para
consumir a ultranza o educar para crear. Su propuesta es desarrollar en el niño un aspecto que
considera fundamental para el ser humano: la expresión y su sorprendente actividad.

Arno Stern, después de estudiar miles de dibujos y pinturas de niños de diferentes culturas, pudo
comprobar que todos los niños de cada lugar del mundo utilizan los mismos signos básicos en sus
dibujos y por lo tanto su expresión arranca de un código universal. Para él, la educación creadora
es una práctica que desarrolla la personalidad, es decir, que forma el carácter al mismo tiempo
que enseña a vivir con los otros. El niño que practica el acto creador adquiere una habilidad que le
ofrece seguridad.

La tarea y la eficacia del educador, según Arno Stern, está en incitar al alumno al acto creador y
ayudarle a provocar la más intensa expresión. Cuando su intervención no va en la dirección natural
requerida por el niño, ya no es una ayuda a la expresión, sino un influjo y entonces se convierte en
sugerencia.

Howard Gardner (1943)

Psicólogo y teórico de las inteligencias múltiples, Howard Gardner ha estudiado las capacidades
cognitivas del ser humano, prestando especial atención a aquellas que intervienen en el desarrollo
y la habilidad artística de los niños. Sus investigaciones se centran en el estudio de los códigos
simbólicos humanos constituidos por: lenguaje, gestualidad, pintura, música y otras materias
esenciales en el área artística y en su didáctica.

Howard Gardner, para quien la habilidad artística se enfoca como una actividad de la mente,
sostiene que las facultades sensoriales y perceptivas de los niños se desarrollan mucho más
rápidamente durante la infancia temprana, pues la agudeza perceptiva del niño de dos años es
muy similar al de seis años e incluso a la de una persona madura.

Gardner en su libro “Las cinco mentes del futuro”, manifiesta que la desaparición de las artes en
buena parte de los planes de estudio, puede acabar teniendo consecuencias negativas no
deseadas. En un futuro inmediato, aquellas sociedades que saben nutrir y preservar la creatividad
tienen una probabilidad de prosperar mayor que aquellas otras que desalientan la creatividad, o
que se limitan a copiar aquello que auténticos innovadores ya han logrado y que sus sucesores
probablemente superarán en el futuro.
TEORIA ARTISTICA

El desarrollo, los avances y la investigación en el campo de la educación artística no son


equiparables a los de otros campos de la educación, sobre todo en lo que se refiere a los aspectos
de orden didáctico; sin embargo, es posible citar algunas tesis y argumentos de autores
representativos de las principales corrientes que delinean el debate contemporáneo de la
educación artística, como las tendencias: Cognitiva, Expresiva y Posmoderna.

TENDENCIA COGNITIVA

La aparición de la educación artística en diversos programas educativos puede considerarse como


un logro en sí mismo, principalmente si consideramos que en el campo de la educación se ve al
arte desde una posición marginal. Aun en nuestra época no es posible afirmar que esta percepción
haya sido superada totalmente, pues el arte sigue siendo considerado por algunos, y no una
minoría, como el terreno de la intuición, la emotividad y el talento innato, sin que haya sido
aceptada por completo la compleja red de procesos intelectuales que implica su realización y
apreciación. No obstante, han sido los mismos científicos de la cognición quienes han brindado
argumentos para debatir dichas posturas, favoreciendo así que varios sistemas educativos asuman
una actitud receptiva hacia el arte. Entre estos estudiosos podemos mencionar, en especial, a
Rudolf Arnheim, Elliot W.Eisner y Howard Gardner, quienes a pesar de no compartir una misma
línea de pensamiento, han aportado teorías de gran relevancia que a su vez sirven de inspiración a
algunos modelos educativos.

Rudolf Arnheim y el estudio de la percepción visual; la percepción es construcción, inteligencia y


proceso dinámico, así que e lacto de “ver” es una función de la inteligencia, de ahí que la
percepción y creación del arte sean consideradas agentes primarios en el desarrollo de la mente.
Estos procesos son particularmente relevantes en el contexto escolar. De hecho, el enfoque que
en la actualidad se propone para el trabajo con la educación artística, recupera la importancia de
la percepción tanto en los procesos de cognición como en los de creación y apreciación artísticas.

El arte como factor que estructura la mente. El pensamiento de Elliot W. Eisner; En Educar la
visión artística (1972), Eisner analiza las tradiciones que hasta ese momento habían dominado la
enseñanza del arte, y las clasifica en dos grupos principales: el contextualista y el esencialista. Al
primero pertenecen aquellos que ven al arte como un medio para dar respuesta a necesidades
sociales concretas; mientras que al segundo grupo se adscriben quienes enfatizan el valor del arte
como campo de conocimiento independiente. En definitiva, Eisner se sitúa en este último, al que
ha dado un soporte teórico y pedagógico fundamental, constituyéndose en referencia obligada de
cualquier historia de la educación artística contemporánea.

Howard Gardner y la nueva concepción de la inteligencia; Reconocido como autor de la teoría


sobre las “inteligencias múltiples”, Gardner se ha dedicado al estudio de los procesos cognitivos
superiores y del papel de la creatividad en el arte, basándose en la psicología del desarrollo y en la
psicología cognitiva. Con el Proyecto Zero, en Harvard, desarrolló un enfoque curricular y de
evaluación del campo de las artes que le ha servido para ampliar el conocimiento de este campo y,
en consecuencia, para influir en su didáctica.

TENDENCIA EXPRESIVA

Herbert Read; concibe al arte como un proceso que libera al espíritu y ofrece una salida
constructiva y positiva para la expresión de ideas y sentimientos; Read sostiene que el arte es
producto de la espontaneidad, la creatividad y el talento individual. Su punto de partida es la
sensibilidad estética (que incluye todos los modos de expresión individual: literaria, poética, visual,
plástica, musical, cinética y constructiva), y su finalidad desarrollar una personalidad integrada que
permita al individuo moverse con libertad, independencia y solidaridad.

Viktor Lowenfeld; destaca la importancia de que el niño adquiera libertad para expresarse;
retoma la teoría del desarrollo psicogenético de Jean Piaget y realiza el primer intento por traducir
estos principios al campo del arte. Además, concibe la estética como un medio de organización del
pensamiento, de los sentimientos y de las percepciones, y como una forma de expresión que
permite comunicar a otros esos mismos pensamientos y sentimientos, de tal modo que “el niño
dibuja su experiencia subjetiva, lo que es relevante para él en el momento en que dibuja, lo que en
ese momento está en su mente en forma activa”.

TENDENCIA POSMODERNA

Arthur D. Efland; uno de los pensadores principales de esta tendencia, invita a cuestionar algunos
valores que han estado presentes en nuestra sociedad, como el valor de la originalidad y el aprecio
por la individualidad de los artistas. Propone, asimismo, la necesidad de nuevas respuestas
pedagógicas que reconozcan las condiciones sociales y culturales de la producción artística.

Graeme Chalmers; Las implicaciones pedagógicas de esta tendencia son varias yhan originado
experiencias educativas de gran interés y actualidad, que se conectan a cuestiones como la
revaloración de las formas artísticas y culturales dominadas, el multiculturalismo de las sociedades
urbanas de hoy y las identidades de género y sexuales, entre otras cuestiones

También podría gustarte