Está en la página 1de 6

Pregunta Nº 1

Puntaje Obtenido
 
Puntaje Pregunta
 40.00
Situación Problemática 1 (40 puntos) 
A) Determine las similitudes existentes entre la resolución judicial dictada en autos: Micolini Oscar Alfredo c/
Cornejo Carlos Alejandro - desalojo - falta de pago - recurso de apelación - N° 633640/36" y la dictada en
autos: Oviedo Carlos a. C/ Raúl h. Giménez - desalojo - recurso de casación ("O" 03/01)
 
B) Desarrolle los efectos de la posesión y de la tenencia.

En ambas resoluciones judiciales se dan situaciones similares, donde la parte actora se ve afectada
en su condición de titular del dominio y habiendo acreditado la existencia del derecho, es
rechazada la demanda de desalojo planteada por la parte actora, demostrando la sentencia del
tribunal actuante , incongrunencias graves y una visión parcial, que llevo a la parte demandante a
apelar la sentencia mediante recurso de apelación en el primer caso planteado y recurso de
casación en el 2do caso.

El primer caso donde el Sr Micolini acredita su derecho de ser el propietario de un inmueble


adquirido en subasta judicial, e interpone una demanda de desalojo contra el Sr Cornejo, quien
argumenta ser poseedor en carácter de copropietario del inmueble, y cuya trasnferencia en el 50
% se efectuaría a su favor una vez amortizado el crédito del préstamo recibido para adquirir el
inmueble. El tribunal se expide y rechaza la demanda de desalojo interpuesta por Micolini,
presentando el mismo un recurso de casación, para que se evalue el fallo y se revisen las pruebas
presentadas por las partes.
La cámara revisora, encuentra que no se tuvieron en cuenta ciertas cuestiones respecto de la
relación locativa, ha dejado de valorar diferentes elementos probatorios, sustanciales, determino
que el demandado no pudo probar su caracter de ser copropietario, demostrando el juzgador
incongruencias y una postura parcial y acotada de la causa.
Por tal motivo se resolvió que el Sr. Micolini ha demostrado ser el propietario del inmueble, no
pudiendo acreditar el accionado su derecho a permanecer en el inmueble, por lo cual fue
admitido el recurso de apelación, revocando la sentencia y haciendo lugar al desalojo.

El segundo caso también se entabla un recurso de apelación, contra un fallo en primera instancia,
promovido por el Sr Oviedo el cual demuestra ser propietario de un departamento, acompañando
la correspondiente escritura, siendo este ocupado por el sr Gimenez, y al ser resuelto en favor de
Oviedo, el tribunal de apelacion considera viable el recurso de apelación revocando el fallo que
producia la acción de desalojo, por ser improcedente, por que el propietario no habría
demostrado su derecho sobre el bien. EL sr Oviedo interpone recurso de casación.
La cámara revisora entiende que existen incongruencias en el pronunciamiento que compromete
la validez de la sentencia, que como en el caso anterior, el tribunal determina que se adopto una
visión parcial y acotada de la cuasa, habiendo falta de pruebas por parte del demandado, no
habiéndose efectuado un examen completo e integral de todas las virtualidades insitas en el
pleito.
Por tal motivo, se da lugar al recurso de casación, pronunciando la anulación de la sentencia
impugnada.
En ambos casos el tribunal revisor da lugar a los recursos por que entiende que existe falta de
pruebas del demandado para acreditar la calidad de propietario. Considera que si la parte actora
prueba su calidad de propietario, será suficiente para satisfacer la carga probatoria que sobre ella
pesa y asi obtener el dictado de una sentencia favorable, prueba necesaria para conseguir la
recuperación de la cosa. Producida la misma por la parte actora, la carga se desplazaría hacia el
demandado, quien para neutralizar dicha acción deberá demostrar que goza de una situación
jurídica de mejor derecho que la parte actora. Si asi no ocurre, se deberá condenar al demandado
en su condición de tenedor, a restituir el inmueble.
Esto es determinado por el código civil y comercial en su art:
art 1910: Hay tenencia cuando una persona, por sí o por medio de otra, ejerce un poder de hecho
sobre una cosa, y se comporta como representante del poseedor.
Siendo el art 1940 inc C muy claro al respecto:
El tenedor debe restituir la cosa a quien tenga derecho a reclamarla, previa citación fehaciente de
los otros que la pretenden.

POSESION Y TENENCIA:
ambas se encuentran regulas a partir del art 1908, el cual determina que son las relaciones de
poder de un sujeto con una cosa. La principal diferencia radica en que la posesión, es cuando una
persona por medio de si o de otra, ejerce un poder de hecho sobre una cosa, comportándose
como el titular de un derecho real, lo sea o no, en cambio en la tenencia, la persona que ejerce ese
poder de hecho sobre la cosa por medio de si o de otra, se comporta como representante del
poseedor
El tenedor reconoce que otro es el propietario o poseedor y que él lo representa en su posesión,
“tiene” la cosa.
La posesión, en cambio, además de "tener" la cosa bajo su poder, tiene el ánimo de ser dueño de
ella. Es un hecho que debe traducir la voluntad e intención exteriorizada. Es decir; que se puede
ser poseedor aunque no se esté usando la cosa o aun cuando se autorice a otra a hacer uso de la
misma.

Efectos de la tenencia: art 1940 C C y C


el tenedor debe:
a. conservar la cosa, pero puede reclamar al poseedor el reintegro de los gastos
b. Individualizar y comunicar al poseedor de quien es representante si se lo perturba en razón de
la cosa, y de no hacerlo, responde por los daños ocasionados al poseedor y pierde la garantía por
evicción, si ésta corresponde
C. restituir la cosa a quien tenga derecho a reclamarla, previa citación fehaciente de los otros que
la pretenden.

Efectos de la Posesion: art 1939 C C y C


La posesión tiene los efectos previstos en los artículos 1895 y 1897 de este Código.
A menos que exista disposición legal en contrario, el poseedor debe satisfacer el pago total de los
impuestos, tasas y contribuciones que graven la cosa y cumplir la obligación de cerramiento.

El art 1895 determina la Adquisición legal de derechos reales sobre muebles por subadquirente.
La posesión de buena fe del subadquirente de cosas muebles no registrables que no sean hurtadas
o perdidas es suficiente para adquirir los derechos reales principales excepto que el verdadero
propietario pruebe que la adquisición fue gratuita.
Respecto de las cosas muebles registrables no existe buena fe sin inscripción a favor de quien la
invoca.
Tampoco existe buena fe aunque haya inscripción a favor de quien la invoca, si el respectivo
régimen especial prevé la existencia de elementos identificatorios de la cosa registrable y éstos no
son coincidentes.

el art 1897 determina la prescripción adquisitiva, que es el modo por el cual el poseedor de una
cosa adquiere un derecho real sobre ella, mediante la posesión durante el tiempo fijado por la ley.

Pregunta Nº 2
Puntaje Obtenido
 
Puntaje Pregunta
 20.00
Situación problemática 2 (20 puntos)
A) Relacione el caso: Bravo Irma filomena c/ marta Graciela Ojeda - Dda. Desalojo (abreviado) (Expte. B-30-
08)" y los dos casos anteriores: Micolini Oscar Alfredo c/ Cornejo Carlos Alejandro - desalojo - falta de pago -
recurso de apelación - N° 633640/36" y  Oviedo Carlos a. C/ Raúl h. Giménez - desalojo - recurso de
casación  ("O" 03/01).   
Determine cuál es la diferencia entre estas situaciones de hecho.

En el caso Bravo Irma filomena c/ marta Graciela Ojeda , a diferencia de los casos anteriores, hay
una causa penal abierta sobre la demandante, la Sra Ojeda, apela a una sentencia la cual la
condena a desalojar una propiedad, afirmando que la misma es arbitraria, carente de
fundamentos y nula por ser contraria a una disposición de orden publico, ya que ella, había
denunciado penalmente por defraudación a la autora, con precedencia a la acción civil y donde la
Sra Jueza, sin tomar en cuenta la prejudicialidad penal impartida por el código civil,
argumentando que la demandada reconocio a la actora como la titular registral del inmueble, sin
reparar en que obtuvo dicho carácter en virtud de un acto defraudatorio, denunciado con
anterioridad, lo cual podría producir sentencias contradictorias.
En los casos Micolini Oscar Alfredo c/ Cornejo Carlos Alejandro y Oviedo Carlos a. C/ Raúl h.
Giménez, también hay sentencia de desalojo apeladas, pero no se encuentra abierta ninguna
causa penal con anterioridad, solamente se encuentra activa la causa civil.
La acción civil contra la Sra Ojeda debio ser anulada por que se encontraba una causa penal con
anterioridad en curso, denunciado por esta contra la Sra Bravo, por acto de simulación en la
adquisición del inmueble en cuestión.
Actualmente en el nuevo código civil y comercial de la nación, se encuentra reglamentada la
prejudicialidad en el art 1775 y siguientes.
ARTICULO 1775.- Suspensión del dictado de la sentencia civil. Si la acción penal precede a la acción
civil, o es intentada durante su curso, el dictado de la sentencia definitiva debe suspenderse en el
proceso civil hasta la conclusión del proceso penal, con excepción de los siguientes casos:

a) si median causas de extinción de la acción penal;


b) si la dilación del procedimiento penal provoca, en los hechos, una frustración efectiva del
derecho a ser indemnizado;
c) si la acción civil por reparación del daño está fundada en un factor objetivo de responsabilidad.

ARTICULO 1776.- Condena penal. La sentencia penal condenatoria produce efectos de cosa
juzgada en el proceso civil respecto de la existencia del hecho principal que constituye el delito y
de la culpa del condenado.

Pregunta Nº 3
Puntaje Obtenido
 

Puntaje Pregunta
 40.00

Situación problemática 3 (40 puntos)


A)  Santiago Arroyo adquirió un campo de 20 hectáreas, en la Provincia de Córdoba, a Roberto Lobo
suscribiendo la pertinente escritura traslativa de dominio que se inscribe en el registro.  Hace
aproximadamente unos seis meses, luego de concurrir a catastro de la provincia,  ha detectado que en el
extremo norte el alambre debería estar  corrido trescientos metros hacia el campo colindante. Con la ayuda de
familiares y de dos peones proceden a correrlo,  lo cual originó la promoción de una demanda de despojo en
su contra por el inquilino del campo colindante Sr.  Pedro Zabala.  Conteste fundamente los siguientes
interrogantes:
 

1. ¿Puede el inquilino del campo colindante iniciar acción de despojo, en contra de Santiago Arroyo,
por  haber  corrido el alambre atento a la información de catastro y las constancias de la escritura?
 

El sr Pedro Zabala se encuentra facultado por ley a iniciar la acción de despojo, para recuperar la tenencia de
los 300 mts del extremo norte tomado de propia autoridad por el Sr Arroyo.
En el código Civil y Comercial, el art 2241 determina
- Acción de despojo. Corresponde la acción de despojo para recuperar la tenencia o la posesión a todo
tenedor o poseedor sobre una cosa o una universalidad de hecho, aunque sea vicioso, contra el despojante,
sus herederos y sucesores particulares de mala fe, cuando de los actos resulte el desapoderamiento. La
acción puede ejercerse aun contra el dueño del bien si toma la cosa de propia autoridad.
Esta acción comprende el desapoderamiento producido por la realización de una obra que se comienza a
hacer en el objeto sobre el cual el actor ejerce la posesión o la tenencia.
La sentencia que hace lugar a la demanda debe ordenar la restitución de la cosa o de la universalidad, o la
remoción de la obra que se comienza a hacer; tiene efecto de cosa juzgada material en todo cuanto se refiere
a la posesión o a la tenencia.

2. ¿Qué relación de poder tiene Santiago Arroyo, sobre los trescientos metros, respecto de los cuales
corrió el alambrado?

El Sr Santiago Arroyo al correr el alambrado en 300 mts sin iniciar una acción por las vías legales
correspondientes, tiene un relación de poder que es ilegitima, de mala fe y viciosa.
Son ilegítimas cuando no importan el ejercicio de un derecho real o personal constituido de conformidad
con las previsiones de la ley.
La buena o mala fe se determina al comienzo de la relación de poder, y permanece invariable mientras no
se produce una nueva adquisición.
El art 1921 determina la posesión viciosa que se da en cuanto a inmuebles, la posesión de mala fe es
viciosa cuando es de cosas inmuebles, adquiridos por violencia, clandestinidad, o abuso de confianza. Los
vicios de la posesión son relativos respecto de aquel contra quien se ejercen. En todos los casos, sea por
el mismo que causa el vicio o por sus agentes, sea contra el poseedor o sus representantes.
El art 2239 regula la acción para adquirir la posesión o la tenencia, describiendo que un título válido no da
la posesión o tenencia misma, sino un derecho a requerir el poder sobre la cosa. El que no tiene sino un
derecho a la posesión o a la tenencia no puede tomarla; debe demandarla por las vías legales

3. ¿Qué relación de poder tenía Pedro Zabala, sobre los trescientos metros,  antes de producirse el
corrimiento del alambrado?

 El Sr. Pedro Zabala al ser locatario del campo posee la tenencia del mismo, El Art. 1910 determina que hay
tenencia cuando una persona, por sí o por medio de otra, ejerce un poder de hecho sobre una cosa, y se
comporta como representante del poseedor.

4. ¿Qué relación de poder tenía Santiago Arroyo, sobre  los trescientos metros, antes de producirse el
corrimiento del alambrado?
El Sr Santiago arroyo antes de producirse el corrimiento del alambrado, no poseía ninguna relación de poder,
solamente podía detentar el justo titulo, pero no se había dado cuanta que esos 300 mts le correspondían. Al
darse cuenta de ello, debio iniciar una acción real reivindicatoria que le permita defender sus derechos.
El art 2248 determina sobre la acción reivindicatoria que tiene por finalidad defender la existencia del derecho
real que se ejerce por la posesión y corresponde ante actos que producen el desapoderamiento.
Como en el caso concreto donde el Sr Arroyo al ser propietario de dicha porción de terreno, debería
interponer dicha acción contra el demandado, siendo este quien detenta sin derecho la tenencia de los 300
mts, y pidiendo la devolución de la misma.

 
 

5 B) Desarrolle, en no más de diez renglones,  ¿como debería presentarse la situación problemática en el


caso  Garrido Karina Alberta  c/ Weimuller Gustavo-Ordinario-Abreviado para que prosperara la demanda?
En el caso planteado la acción posesoria de recuperar el inmueble no procede por que la accionante no
demuestra que se encontraba anteriormente en situación de posesión del mismo, solamente dispone de un
titulo valido. Para demostrar la toma de posesión la ley determina que se requiere mucho mas que la mera
declaración contenida en un instrumento publico, como dicta el art 2239 del CC y C, dicho titulo solo brinda el
derecho a requerir el poder sobre la cosa. La actora tenia la carga de demostrar que se encontraba
poseyendo el inmueble, ya que dicha via legal tiene por objeto la restitución de la cosa que fue excluida de su
poder, y el juicio posesorio no se fundamenta en un titulo de propiedad, sino en el hecho de demostrar la
posesión, lo cual solo fue intentado por la autora por medio del titulo. El art 1909 determina que hay posesión
cuando una persona, por sí o por medio de otra, ejerce un poder de hecho sobre una cosa, comportándose
como titular de un derecho real, lo sea o no. En este caso el demandado logro probar que ejercio actos
posesorios (cuidar el predio, cultivarlo, hacer cimientos, etc ) con prelación a la compra del bien por parte de la
actora

También podría gustarte