Está en la página 1de 9

CRITERIOS DIAGNOSTICO INFECCIÓN HX OP

INFECCIÓN DE HERIDA OPERATORIA


Incluye infecciones superficiales y profunda. No incluye infecciones de prótesis si no hay infección de planos
superficiales o profundos de la piel.
Exposición requerida
Incluye: Antecedente de cirugía entre 1 y 30 días calendario previos.
Criterio I
Presencia de pus en el sitio de incisión quirúrgica, incluido el sitio de la salida de drenaje por contrabertura, con o sin
cultivos positivos. La observación de pus puede ser por drenaje espontáneo o por apertura de la herida por parte del
equipo de salud.
Criterio II
a.-Paciente tiene al menos dos de los elementos:
 Elemento 1: Fiebre igual o mayor a 38 °C no atribuible a otra causa
 Elemento 2: Sensibilidad o dolor en la zona de la incisión quirúrgica
 Elemento 3: Aumento de volumen localizado en la zona de la incisión quirúrgica
 Elemento 4: Eritema o calor local en la zona de la incisión quirúrgica
Y
b.- La incisión es deliberadamente abierta por un integrante del equipo de salud1 con o sin presencia de pus.
Criterio III
a.- Aislamiento de microrganismo en cultivo obtenido con técnica aséptica desde la superficie de la incisión o tejido
subcutáneo.
Y
b.- Paciente tiene al menos uno de los siguientes elementos:
 Elemento 1: Fiebre igual o mayor a 38 °C no atribuible a otra causa
 Elemento 2: Sensibilidad o dolor en la zona de la incisión quirúrgica
 Elemento 3: Aumento de volumen localizado en la zona de la incisión quirúrgica
 Elemento 4: Eritema o calor local en la zona de la incisión quirúrgica

minsal.cl/wp-content/uploads/2017/01/Manual-Definiciones-para-Sistema-de-Vigilancia-Epidemiológica-IAAS-2017-
corregido-23-01-2017.pdf

NORMA 11 PREV.INF.HX.OP
FACTORES DE RIESGO DE INFECCION DE HERIDA OPERATORIA
Se relacionan:
 Directamente al inóculo bacteriano.
 Directamente a la virulencia del agente.
 Inversamente a la resistencia del huésped.
 Directamente a la condición de la herida al término de la cirugía.
 HUÉSPED:
 Comprobados:
Obesidad.
Diabetes Mellitus descompensada, alrededor del acto quirúrgico (Glicemia > 200 mg/dl)
Presencia de focos distales.
Tipo de herida.
6.4.2. AMBIENTE:
 Ambiente no controlado:
Ausencia de Normas circulación.
Filtración de aire.
Antisépticos y desinfectantes contaminados.
Material no estéril.
6.4.3. ATENCIÓN CLÍNICA:
 Preoperatorio:
Estadía preoperatoria prolongada.
Rasurado de piel.
Preparación de piel más de 30 minutos antes de la intervención.
 Intraoperatorio:
Técnica quirúrgica traumática.
Quiebres en la técnica aséptica.
Tiempo quirúrgico prolongado.
Hipotermia perioperatoria.
 Postoperatorio:
Manipulación de la herida.

ESTRATEGIAS EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIÓN DE HERIDA OPERATORIA:


 Reducción del tipo e inóculo de microorganismos.
 Mejoría de la condición de la herida al término de la cirugía a través de la técnica quirúrgica.
 Mejoría de las condiciones de defensa del huésped.
 Capacitación del personal.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 2019 (SON LOS DATOS DEL AÑO ANTERIOR)

INDICACIONES DE COMO CALCULAR LA TASA DE INFECCION HX OP (RESULTADO)


DE LA NORMA N°11 PREV INF HX OP
INDICADORES DEL PROCESO Y UMBRALES DE CUMPLIMIENTO:

PAUTAS DE COTEJO:

INDICADORES ESPECÍFICOS QUE SE EVALÚAN EN INF HX OP (IHO):


Tasas IAAS: Infección de herida operatoria Prostatectomía transvesical
Tasas IAAS: Infección de herida operatoria Prótesis de cadera
Tasas IAAS: Infección de herida operatoria Osteosíntesis de cadera
Tasas IAAS: Infección de herida operatoria Cesárea
Tasas IAAS: Infección de herida operatoria Hernia inguinal adulto
Tasas IAAS: Infección de herida operatoria Hernia inguinal infantil
Tasas IAAS: Infección de herida operatoria Hernia con malla
Tasas IAAS: Infección de herida operatoria Colecistectomía laparoscópica
Tasas IAAS: Infección de herida operatoria Colecistectomía por laparotomía
https://sites.google.com/site/calidadhosla/home/indice-general-indicadores/indicadores-control-iih
INFECCIÓN DE HERIDA OPERATORIA bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2016/01/iih.pdf
Etiologías: Infección Herida Operatoria
 S. aeurus 26%
 E. coli 17%
 S. coagulasa (-) 16%
 S. marcescens 11%
 P. aeuruginosa 6%
 P. mirabillis 6%
 C. freundii 6%
 baumanii 5%
 Otras 7%

Microbiología general de Staphylococcus aureus: Generalidades, patogenicidad y métodos de identificación (2014)


Guadalupe Socorro Zendejas-Manzo, Héctor Avalos-Flores, Marisela Yadira Soto-Padilla
Staphylococcus aureus es un microorganismo que se encuentra ampliamente diseminado en el ambiente ya que posee
características particulares de virulencia y resistencia contra antibióticos, lo cual representa un grave problema de salud,
esto es, gracias a que su distribución se extiende a nivel mundial y el impacto en la morbimortalidad es considerable a
nivel comunitario e intrahospitalario. En los humanos, causa una amplia variedad de enfermedades infecciosas y su
principal impacto es ocasionado por las cepas de S. aureus, que son sumamente resistentes a la meticilina (MRSA) y
otros antibióticos que antes eran eficaces contra el tratamiento de las infecciones.
Los estafilococos son un amplio grupo de bacterias Gram-positivas, cuyo diámetro oscila entre 0.5 y 1.5 micras. Se
caracterizan porque se dividen en agrupaciones que asemejan racimos de uva (1) y, a la fecha, se han reportado 35
especies conocidas con 17 subespecies en el género Staphylococcus. Dicho género tiene una gran capacidad de
adaptación, por lo cual afectan a todas las especies conocidas de mamíferos, incluyendo a los roedores comunes de
laboratorio.
La patogenicidad de las infecciones por Staphylococcus aureus se relaciona con diversos componentes de la superficie
bacteriana (4); de manera general, los componentes del microbio son peptidoglicanos y ácidos teicoicos, además de la
proteína A. Así pues, la patogenia provocada por este microorganismo surge cuando se produce la combinación de los
factores de virulencia con la disminución de las defensas del huésped (5); estas condiciones propician que
Staphylococcus aureus posea características de virulencia y daño bastante particulares (6); aunado a esto, la situación se
ve agravada debido a que el patógeno ha ido desarrollando múltiple resistencia contra los antibióticos, propiciando que
cada vez sea mucho más difícil el tratamiento y la curación de las enfermedades ocasionadas por esta bacteria (7).
El porcentaje de personas portadoras de Staphylococcus aureus puede abarcar aproximadamente 20-50% de la
población en general, siendo las manos de los manipuladores las principales vías de contaminación.
Asimismo, S. aureus es un organismo oportunista que puede colonizar los objetos con los que comúnmente tenemos
contacto, además de los alimentos que consumimos ocasionando graves estragos en la salud del afectado. Esto incluye
infecciones epidérmicas, septicemia, choque tóxico, entre otras; es también una de las bacterias más comúnmente
aisladas en infecciones adquiridas en la comunidad, así como en las infecciones nosocomiales, ya que el microorganismo
también presenta una notable capacidad invasiva.
Sin embargo, cabe destacar que la susceptibilidad del huésped al patógeno no solo depende de la cantidad de toxina
que se ha ingerido o con la cual se ha tenido contacto, sino también del tipo de cepa que se ha adquirido, ya que
diversas especies presentan resistencia contra antibióticos (cepa MRSA). Esto último ocurre debido a la adquisición de
plásmidos y a las modificaciones adaptativas que alberga en su genoma.

https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=53414

Los estafilococos patógenos son ubicuos. Se localizan, en general en forma transitoria, en las narinas del 30% de los
adultos sanos y en la piel de aproximadamente el 20% de las personas; desde estos sitios, los estafilococos pueden
causar infecciones en el huésped y en otros individuos. Las tasas de portación son más altas entre los pacientes y el
personal de los hospitales. Las infecciones por S. aureus son más prevalentes en los portadores que en los no portadores
y generalmente son causadas por la cepa colonizadora.
Resistencia a antibióticos
Muchas cepas de estafilococos producen penicilinasas, enzimas que inactivan varios antibióticos beta-lactámicos. Estas
cepas son resistentes a penicilina G, ampicilina y penicilinas antiseudomónicas.

Las cepas extrahospitalarias a menudo son sensibles a penicilinas resistentes a penicilinasas (como meticilina, oxacilina,
nafcilina, cloxacilina, dicloxacilina), a cefalosporinas, a carbapenémicos (imipenem, meropenem, ertapenem,
doripenem), a tetraciclinas, a los macrólidos, las fluoroquinolonas, la asociación trimetoprima/sulfametoxazol
(TMP/SMX), a la gentamicina, la vancomicina y la teicoplanina.

El MRSA se ha hecho cada vez más frecuente, especialmente en los hospitales. Además, en los últimos años han
aparecido cepas CA-MRSA en la mayoría de las regiones geográficas. Las cepas de CA-MRSA tienden a ser menos
resistentes a múltiples fármacos que las de MRSA intrahospitalarios. A pesar de ser resistentes a la mayoría de los beta-
lactámicos, suelen ser sensibles a TMP/SMX y tetraciclinas (minociclina, doxiciclina) y a menudo son sensibles a la
clindamicina, aunque hay un riesgo potencial de aparición de resistencia a la clindamicina en cepas con resistencia
inducida a la eritromicina (el laboratorio puede informar la presencia de estas cepas como un resultado positivo en la
prueba D). La vancomicina es eficaz contra la mayoría de los MRSA, a veces con rifampicina y un aminoglucósido
agregados en algunas infecciones graves (osteomielitis, infecciones en las prótesis articulares, endocarditis de las
prótesis valvulares). Un medicamento alternativo (daptomicina, linezolid, tedizolid, dalbavancina, oritavancina,
tigecyclina, quinupristina/dalfopristina, TMP-SMX, posiblemente ceftarolina) deben ser considerados al tratar MRSA
cepas con vancomicina MIC> 1,5 mcg/ml.

En los Estados Unidos, han aparecido cepas de S. aureus resistente a la vancomicina (VRSA, CIM > 16 mcg/mL) y de S.
aureus con sensibilidad intermedia a la vancomicina (VISA, vancomycin-intermediate Staphylococcus aureus, CIM 4 a 8
mcg/mL). Estos microorganismos requieren tratamiento con linezolida, tedizolida, quinupristina/dalfopristina,
daptomicina, TMP/SMX o ceftarolina.

Dado que la incidencia de MRSA ha aumentado, la terapia empírica inicial de las infecciones estafilocócicas graves (en
particular las que se producen dentro del hospital) debe incluir un fármaco con actividad confiable contra MRSA. En
consecuencia, los fármacos apropiados incluyen los siguientes:

Para infecciones comprobadas o probables del torrente sanguíneo, vancomicina o daptomicina


Para la neumonía, vancomicina, telavancina o linezolida (porque la daptomicina no tiene actividad fiable dentro de los
pulmones)
https://www.msdmanuals.com/es/professional/enfermedades-infecciosas/cocos-grampositivos/infecciones-por-
estafilococos#v1005367_es

También podría gustarte