Está en la página 1de 7

Comportamiento Humano I/ Estructuras,

Procesos y Comp. Organizacional I

Caso Mineros:“El rescate de los mineros de


Chile en 2010”

25 de octubre 2019

1. Principales antecedentes del caso.


Chile es un país minero y el mayor productor de cobre del mundo, habiendo representado en
2009 cerca del 35% de la producción mundial de este metal. El cobre es uno de los pilares de
la economía chilena y aportó el 14,4% del PIB del país en 2010.
A partir del mandato de Carlos Ibáñez del Campo, la nacionalización de minas ha sido parte de
la dirección política dando a la Corporación Nacional de Cobre de Chile, Codelco, control de las
minas más grandes de Chile desde 1976.

La compañía minera San Esteban Primera es la propietaria de la mina de San José, en donde
las prácticas de seguridad en el trabajo eran conocidas por dar importancia a la producción por
encima de la seguridad.

Mapas obsoletos, falta de escaleras de escape en los ductos de ventilación y la ausencia de


salidas de respaldo hacían de la mina un lugar de trabajo extremadamente peligroso, debido a
esto los mineros de la mina de San José recibían hasta un 30% más del salario que se pagaba
en las minas de la competencia.

2. Definición de las problemáticas principales del caso.


Dado las pésimas condiciones laborales y las pocas medidas de seguridad en una de las minas
más grandes de Chile, la mina de San José, el 5 de agosto del 2010 ocurrió un derrumbe que
bloqueó los principales túneles, dejando a 33 mineros que se encontraban en la parte más baja
de la mina (700 metros de profundidad), con 700.000 toneladas de roca entre ellos y la entrada
de la mina.

Nunca se había intentado un rescate a esas profundidades, además la mina de San José
representaba un reto aún mayor, ya que por su terreno inestable, roca tan dura que desafiaba
las brocas ordinarias, tiempo severamente limitado y el temor potencialmente paralizante que
afectaba a los mineros atrapados, afectaban el rescate.

En agosto de 2010, el presidente de Chile puso a Codelco a cargo de la respuesta al accidente


minero de la mina San José, pero uno de los principales problemas era la inaccebilidad hacia el
refugio y las escasas provisiones que tenían los mineros atrapados, puesto que solo contaban
con provisiones que podían mantener a 10 mineros por dos días.

3.Análisis del trabajo en equipo


a.Fuera de la mina
Fue fundamental que existiera un equipo de trabajo que contara con las características
necesarias para así poder rescatar a los mineros. En este caso podemos ver dos principales
tipos de equipos: “Problem-Solving” y “Cross-Functional”. El equipo generó una sinergia
positiva en la que al coordinarse y juntar sus esfuerzos individuales, tuvieron un mayor
desempeño Al oír sobre el derrumbe en la mina, la comunidad minera, el presidente y el
ministro de Minería de Chile empezaron a movilizarse, enviando personal y equipo a la mina
de San José.
Pasó poco tiempo para que el equipo fuera sólido, con individuos como Piñera(Presidente),
Golborne(Ministro de Minería), Walter Véliz (Gerente General de Geología de BHP),
Bermúdez(Ingeniero de minería y perforación), Cruz(Experto en geología), Aguilar(Psicólogo/
Vocero) y Sougarret (Líder del rescate).
El equipo de rescate fue complementandose por factores externos para así lograr cuanto antes
el objetivo. El equipo tuvo un buen desempeño dado que cubrió de manera eficiente los
factores externos que se dividen en cuatro. Dado la urgencia del caso, el presidente y
profesionales de la industria minera, lograron habilitar los recursos necesarios como:
personal capacitado, maquinaria y la tecnología más óptima para la situación. El liderazgo
presentado por cada participante del equipo facilitó los distintos recursos y conocimientos
necesarios para el objetivo. La confianza que se fue generando dado que cada individuo del
equipo sabía y confiaba en el que otro estuviera empleando sus mayores capacidades para
cumplir la tarea. Por último, el equipo se tomaba cierto tiempo para evaluar las decisiones
tomadas junto con sus consecuencias.

El éxito del equipo tuvo mucho que ver con la meta en común. A partir de la meta los individuos
fueron generando estrategias específicas, medibles y realistas. Se generó cohesión en el grupo
dado la motivación de rescatarlos, por lo que ellos nunca bajaron los esfuerzos.
b.Dentro de la mina
Desde el momento del derrumbe, los mineros pasan de ser un grupo de trabajo a un equipo de
trabajo, donde unen sus esfuerzos para lograr sobrevivir y esperar el rescate. Los mineros
crearon un equipo con características de un equipo “Problem-Solving” y “Cross-Functional”;
donde lo mineros se reunían periódicamente para discutir distintos inconvenientes; Asimismo,
cada minero brindó sus habilidades extras para beneficiar a todos.
En cuanto a los factores externos, los mineros se organizaron para aprovecharlos al máximo. A
pesar de que los recursos eran escasos,los mineros administraron los suministros de agua y
comida. Por otro lado, ellos utilizaron distintos materiales que encontraban a su disposición
para pedir rescate como se hizo con las llantas y filtros de aceite, que se encendieron con la
esperanza de que el humo alertara a la gente fuera de la mina. En cuanto a liderazgo, hubo
tres principales actores: Urzúa, Sepúlveda y Henríquez. Cada uno de ellos aportó experiencia,
paciencia y mucha esperanza en los demás mineros, desde oraciones colectivas hasta la
organización de votaciones democráticas. La confianza consistió en que cada minero respetó
y no perdió el orden en el que los 33 mineros estaban implicados. La organización que tuvieron
los mineros los recompensó con la posibilidad de vivir más días, lo que le dio tiempo a los
rescatistas para lograr la perforación adecuada.

Varios de los mineros contaban con distintas habilidades y personalidades que fueron vitales
para la supervivencia en la mina. Desde mineros que aportaron carisma y esperanza hasta
otros que compartieron sus conocimientos médicos. Los mineros empezaron a tener distintas
reacciones, como Víctor Zamora que empezó a escribir un diario, Jimmy Sánchez sufrió de
alucinaciones, sin embargo, el equipo mantuvo la meta de sobrevivir con la motivación de ser
rescatados

4.Análisis de los líderes


a.Fuera de la mina
Para este apartado analizaremos el comportamiento de los tres líderes fuera de la mina:
Laurence Golborne quien fungía como el Ministro de Minería de Chile; André Sougarret,
experto en minería enviado por parte de la CODELCO; y René Aguilar, psicólogo con
experiencia en gestión de recursos humanos y situaciones de riesgo, quien pertenecía al
equipo de Sougarret.

Por parte de Golborne, podríamos identificar la teoría de House debido a que Golborne
menciona lo siguiente: ”Yo no sabía de minería… lo que sabía era cómo manejar proyectos
difíciles, dirigir gente, crear equipos, y brindar los recursos necesarios”, por lo que podríamos
empatar sus palabras y comportamientos con esta teoría la cual menciona que el trabajo del
líder consiste en facilitar a sus seguidores información, apoyo u otros recursos necesarios para
que logren sus metas. Por otro lado, tenemos a Sougarret quien trabajó muy de cerca con los
otros dos líderes, además designó a Walter Véliz, Marcos Bermudez, y Nicolás Cruz a cargo
de ciertas tareas después de haber demostrado su credibilidad, lo que podría recordarnos que
son las características y habilidades del seguidor que hacen definir al líder a qué círculo
pertenece. Finalmente, René Aguilar a quien nos describen como un líder que se preocupó por
la tensión y ambiente pesado que existía en la mina. Por ello, podríamos pensar que tenía un
comportamiento orientado hacia el empleado o estructura de consideración.

Es importante mencionar que los líderes hacían énfasis en la meta y valores que compartían,
apelaban a sus emociones para sacar el mayor potencial de ellos mismos; al igual que con los
demás dado que les recordaban constantemente por qué estaban trabajando en ello, estaban
buscando y rescatando a 33 mineros.

b.Dentro de la mina
Dentro de la mina tenemos a los siguientes líderes: Luis Urzúa, capataz en turno de la mina;
Mario Sepúlveda, minero peculiar; y José Henríquez, quien tenía experiencia en predicar.

Por un lado, Luis Urzúa decidió tomar el liderazgo que le correspondía debido a su puesto, mas
fue apoyado por Mario Sepúlveda a que fuera aceptado. Por su parte, Sepúlveda tuvo un
liderazgo debido a su carisma, el cual tuvo más éxito por involucrar un alto grado de tensión e
incertidumbre. José Henríquez fungió como pastor, motivó a los mineros para mantener la
esperanza.

5.Análisis de la comunicación

a.Fuera de la mina
El principal problema era con las familias, ya que había falta de confianza entre las autoridades
y ellas. Se asignó a Aguilar para que se comunicara regularmente con las familias.
Para mantener informados respecto al progreso, tanto a las familias como a la prensa, se
decidió tener dos reuniones separadas de actualización cada día, para no mezclar las
inquietudes de ambos grupos.
Desde un principio se decidió actuar con transparencia, ya que se sabía que las familias y la
prensa se iban a comunicar, entonces si se tenían mensajes diferentes se perdería la confianza
de ambos y esto era vital para que el proyecto de rescate siguiera avanzando en una dirección
correcta y eficaz.

Había comunicación en todas las direcciones, por ejemplo en el caso de la comunicación hacia
abajo, Marcos Bermúdez, explicó la razón para cada decisión a sus trabajadores a fin de
promover su aceptación y sus aportes durante la ejecución del proceso, además las evidencias
indican con claridad que las explicaciones incrementan el compromiso de los
trabajadores y dan apoyo a las decisiones.
En la comunicación hacia arriba, a Bermúdez se le dio acceso directo a los asesores de Piñera
que podían acelerar la entrega de recursos necesarios además de que se informaba del
progreso y se planteaban los nuevos problemas.
En la comunicación lateral estaban Bermúdez, Cruz y Véliz, que planearon una rutina diaria:
reunirse por media hora cada mañana y convocar a una rápida reunión cuando hiciera falta.
Sougarret y Aguilar diariamente se reunian en la mañana, había una reunión de coordinación
con los jefes de todos los equipos de perforación y geología, se revisaban los compromisos
hechos el día anterior, se discutían los pasos siguientes y se identificaban los recursos
requeridos.

Al trabajar de este modo, es decir, consultando a los miembros del equipo y comunicando la
estrategia, se pudieron definir y tomar decisiones importantes. Al final hubo una buena
comunicación y se cumplieron las funciones principales de la comunicación como informar
claramente las necesidades y metas a los diferentes grupos para identificar y evaluar las
alternativas y poder tomar las decisiones correctas, así como también se logró la motivación del
equipo, debido a que con frecuencia se recordaba a los equipos su propósito común: buscar y
rescatar a los mineros.

b.Dentro de la mina
Al principio la comunicación dentro de la mina no era nada buena porque el capataz Urzúa
había trabajado en la mina de San José por menos de tres meses y no conocía bien a los
mineros, es por eso que faltaba la confianza y el completo apoyo hacia él, además los mineros
sentían que no debían dar cuentas a nadie, pero como fueron pasando los días, se empezaron
a unir más y a tener una mayor comunicación.

Decidieron que Urzúa y Sepúlveda serían los líderes y que ellos guardarían los alimentos,
decisión que fue aprobada democráticamente. En el día 9, los mineros votaron para reducir las
raciones de alimento a una comida cada 36 horas, se podía ver que cada vez estaban más
unidos y que había más comunicación lateral.

La comunicación no verbal que daba José Henríquez, alentó a todos a empezar el día con una
oración colectiva, lo cual los llevaba a empezar el día cada vez más unidos y recordando el
próposito común.

Veinticinco de los mineros vivían muy cerca de la mina de San José y tenían muchas historias
en común que compartían, cada día que pasaba, la comunicación iba mejorando.

6.Análisis de los factores que influyeron en el éxito (o fracaso) del caso

En el caso podemos apreciar varios factores que fueron fundamentales para el éxito en
encontrar a los mineros, los cuales explicamos a continuación:

Confianza en el líder: Hay tres características para el desarrollo de confianza con un líder: 1)
Integridad: Deben ser honestos y coherentes con lo que dicen y hacen. En el caso de las
autoridades y sobre todo de Sougarret y Aguilar, que eran los encargados de hablar con las
familias y la prensa, siempre se tuvo transparencia en la información que se les brindaba sobre
el progreso y las decisiones de la misión. 2) Benevolencia: tener los intereses de sus
subordinados presentes: En todos los casos se tenía claro que las necesidades de los mineros
atrapados eran una prioridad, y la gran disponibilidad de los superiores a escuchar los nuevos
problemas y la necesidad de nuevos recursos siempre fue puesta en primer lugar. 3) Habilidad:
Capacidad para hacer las cosas adecuadamente: Se mandó llamar a los mejores expertos en
los temas necesarios para poder tomar decisiones que llevaran al resultado deseado.

Buena comunicación: Se tenía una buena comunicación sobre todo afuera de la mina, ya que
todos estaban al pendiente de los avances y de las nuevas necesidades que se requerían para
seguir avanzando.
Otro factor importante, dentro de los rubros de comunicación, son las reuniones diarias que
elaboraban tanto los mineros como los rescatistas; esto mantenía a las personas concentradas,
dado que para tener una buena comunicación se requieren buenas relaciones interpersonales y
que los participantes tengan voz.

Habilidad de los equipos: Para resolver problemas complejos se requiere de individuos muy
capaces. Un equipo eficaz requiere de tres tipos de aptitudes diferentes: experiencia técnica,
aptitud para resolver problemas y tomar decisiones y finalmente aptitudes personales. Los
equipos estaban compuestos por integrantes que cumplian éstas características lo cual agilizó
siempre la identificación de alternativas y la correcta toma de decisiones.

Liderazgo: Se define como la habilidad para influir en un grupo y dirigirlo hacia el logro de una
misión o conjunto de metas; elemento clave para afrontar los problemas que ocasionó el
derrumbe de la mina en San José. Los personajes que jugaron un papel estelar en el derrumbe
tenían una personalidad extrovertida, escrupulosa y abierta al cambio; cabe mencionar que
contaban con una inteligencia emocional bastante alta. Definimos inteligencia emocional como
la capacidad de una persona para manejar sus sentimientos de manera que esos sentimientos
se expresen de manera adecuada y efectiva. De acuerdo con Goleman, la Inteligencia
Emocional es el mayor predictor de éxito en el lugar de trabajo.

Trabajo en equipo:
Al principio los mineros formaron grupos de trabajo; ya que el rendimiento dependía de la suma
de las contribuciones individuales; sin embargo, conforme los días iban pasando, lograron
formar de manera inconsciente un equipo en donde se generaba una sinergia positiva gracias
al esfuerzo colectivo.
Cuando se derrumbó la mina, el objetivo era claro; mantenerse con vida y ser rescatados. Los
objetivos eran medidos, dentro y fuera de la mina, en base al tiempo que les tomaría efectuar
los procedimientos de rescate. Debido al análisis de los expertos, se llegó, después de haber
considerado diferentes medidas de rescate, a la mejor solución; efectivamente se tomó una
decisión basada en la teoría de la racionalidad en la toma de decisiones.

7.Aprendizajes del caso en nuestra vida diaria, como líderes y como miembros de un
equipo de trabajo “normal”.
El derrumbe de una mina es una situación que difícilmente nos va a tocar experimentar, es por
ello que las lecciones del caso las podemos empatar en el comportamiento organizacional.
En primer lugar, el tener una meta común que motive a los empleados a trabajar día y noche
por alcanzarla es de suma importancia. Podríamos pensarlo en términos de la misión/visión de
una empresa, si ésta motiva y hace sentido a los empleados, ellos trabajarán de forma más
efectiva y productiva. En el caso los vemos reflejado en que las brocas no paraban de taladrar
durante las 24 horas del día, solo lo hacían para mantenimiento, aunado a ello, eran jornadas
largas en ambientes de tensión. La razón por la que los empleados continuaban trabajando era
la meta que tenían en común.
En segundo lugar, contar con líderes preparadosen lo técnico y en el manejo de las personas.
Ambas habilidades crean una sinergia positiva. Lo vemos ilustrado en que los líderes del caso
contaban con habilidades tanto técnicas como de manejo de equipo, lo cual ayudaba a
mantener comunicación, motivación, y productividad en la tarea.
En tercer lugar, la confianza en los líderes, si uno confía en su líder va a dejar que éste guíe y
encamine, por ello es de suma importancia la honestidad y transparencia en ellos. Tanto los
empleados, como los medios, y las familias confiaban en las decisiones que los líderes
tomaban.
Finalmente, el identificar las habilidades de cada uno de los empleados para así definir sus
respectivos roles favorece la productividad y eficiencia de la firma.

8.Conclusiones

El caso de los mineros de Chile en 2010 es un ejemplo perfecto para conocer las capacidades
humanas de lograr un objetivo incluso con innumerables adversidades. Esta catástrofe nos
presenta las distintas etapas de los mineros, los familiares, el presidente, y otros involucrados;
donde lograron organizar tareas y recursos para poder salvar a 33 mineros atrapados a más de
700 metros. El suceso tuvo un resultado sumamente bueno y se le puede dar mucho crédito a
que los involucrados pudieron hacer equipos de trabajo eficientes en los que se empleó un
óptimo liderazgo y una comunicación competente. Es sorprendente como al momento del
derrumbe, ni los mineros ni el equipo de rescate se preocupó por buscar una causa, un
culpable; más bien se enfocaron en organizarse para que los mineros salieran lo antes posible
de la mina. Cada grupo tuvo una tarea distinta (coordinar a los demás, hacer los estudios
técnicos y perforar, atender a los medios de comunicación, y racionar las cantidades de
alimento para sobrevivir) dependiendo el líder que tenían, las habilidades de los integrantes del
equipo y la situación en la que se encontraban.
Gracias a el trabajo de cada participante se pudo rescatar a los mineros antes de que
sucediera un inconveniente, pero aunque no los hubiesen encontrado a tiempo, la ejecución del
plan de trabajo fue extraordinario, gracias a los puntos destacados anteriormente, donde el
análisis teórico nos ayudó a encontrar razones claras para el éxito de la misión.

También podría gustarte