Está en la página 1de 208

LIBRO DE DINÁMICA PSICOANALÍTICA DE LA MATERIA MÉDICA

HOMEOPÁTICA.

AUTOR. DR. MILDARDO SEPULVEDA ACEVEDO.

INTRODUCCIÓN

El objetivo de investigar y de publicar en mi blog, " LA Homeopatía


actual" cincuenta medicamentos homeopáticos antipsóricos, estudiados 
del cómo evoluciona dinámicamente la susceptibilidad de la psora de
cada medicamento experimentado y contrastado. 
La característica fundamental de estos medicamentos es que hayan sido
investigados y contrastados, y calificados como antipsóricos, porque la
acción de estos remedios es profunda y duradera, al actuar en la psora,
causante de la susceptibilidad  de determinadas estructuras conflictuales
durante el desarrollo psico sexual del niño, en las etapas de este
desarrollo, enunciadas por el Dr. Sigmund Freud, Descubridor del
Psicoanálisis, El Dr. Freud muestra la dinámica psíquica que se presenta
desde el momento de la concepción del niño hasta la muerte. Cuando
estas etapas del desarrollo psico sexual, no cumplen la función y la
energía  libidinal requerida para que esta etapas  cumplan en su totalidad
la función trascendente de la maduración del niño, que sería  la
identificación con sus padres, para  que al final de la adolescencia,
puedan ser por su maduración, verdaderos hombres y mujeres, dueños
de sus propias decisiones. Al  no realizarse la función de una etapa
psicosexual. La energía requerida para esta función no se gasta en su
totalidad, queda una parte de esta energía represada en el inconsciente y
en determinado momento de la vida, esta energía trata de salir, por la
tensión que provoca     lo mantiene tensionado,  y el  único modo de
calmarse, es dejar salir esta al interior del ser humano. Esta energía  se
manifiesta por medio de compulsiones, que le hacen sufrir, al sentirse
culpable,  y de acuerdo con el inventor de La homeopatía, es el  
sufrimiento  lo que debe erradicarse desde su raíz. En el estudio de las
enfermedades crónicas, del Dr. Hahnemann,  determina la  acción del
remedio antipsórico, la de  destruir en el ser humano, la susceptibilidad
de la enfermedad, origen de la enfermedad, representada por el
sufrimiento, que es lo digno de curar. El Dr. Hahnemann, siendo anterior
al Dr. Freud, tiene una concepción freudiana de la enfermedad.
Al formular un antipsórico, de acuerdo al Dr. Gebauer, este medicamento
no existe en la dilución, lo que existe en la dilución homeopática, es una
información, que por experiencias psicológicas del niño, previamente se
ha registrado en el genoma (El conflicto psíquico). Al ingerir esta
información por medio del remedio diluido, desactiva la información
patológica, del genoma, y la vuelve latente y sobreviene la curación. Así
nos podemos explicar cómo el conflicto psíquico, es el síntoma del
núcleo motor que mueve toda la dinámica de la personalidad del paciente
o del medicamento homeopático que es lo mismo.
El objetivo al describir estos medicamentos, basado en el síntoma motor
conflictivo, nos fundamentamos en las relaciones que existen entre la
homeopatía, descubierta por el Dr. Hahnemann y la teoría psicoanalítica
del Dr. Freud. El analista y en general la alopatía, habla de
enfermedades psicosomáticas y la homeopatía, de la existencia de una
sola enfermedad, semejante al mostrúo de la hidra con muchas cabezas,
que simbólicamente, representan los síntomas, que al ser atacados, con
un anti alopático, como lo es un anti-diarreico,  un antidepresivo, se
cortaran una de las cabezas de este monstruo,  que representan los
síntomas, pero no al monstruo como tal, En el primer caso tratado con un
"Anti", se cortará una cabeza de este monstruo, o un síntoma de la
enfermedad, el cual se vuelve  a reproducir, es decir el síntoma
suprimido,  representando una de las cabezas de la hidra, se vuelve a
generar o a producir un síntoma nuevo. Que la alopatía atribuye a
efectos colaterales. La homeopatía al formular  el medicamento
homeopático y de acuerdo a la ley de la similitud, destruye al monstruo
como tal, la psora y su susceptibilidad y viene la curación total.    
La formulación de un medicamento antipsórico en las enfermedades
crónicas, requiere que preliminarmente haya sido investigado y
contrastado bajo las normas  del conocimiento científico,  y que la acción
del medicamento antipsórico sea profunda, que pueda acabar con la
psora, y actuar a nivel de los planos mentales. Los síntomas mentales
son los que  distorsionan la personalidad, por el conflicto psíquico, el
síntoma motor de este conflicto mueve la psora y modifica la
personalidad constitucional, haciendo que la psora evolucione a la 
hipertrofia, a la  autodestrucción, o destrucción, conformando la evolución
de una sola enfermedad. Los  síntomas mentales derivados del conflicto
con llevan al sufrimiento, es lo digno de curar, de acuerdo a Hahnemann.
Son síntomas que caracterizan la individualidad del paciente y lo hacen,
un ser único, diferente a los demás. El anti psórico, trata  la
susceptibilidad del paciente, que es la que mueve los parámetros
formadores de una personalidad madura, mostrando la dinámica total. Es
el síntoma motor que lo hace susceptible para que se origine una
sintomatología estructural patológica, muy característica de la sustancia
elegida, en la experimentación pura, estableciéndose una semejanza
entre la estructura patológica desarrollada en el ser sano experimentado
y el ser enfermo.
El maestro Hahnemann empleó el método empírico Analítico, que fue
contrastado por los investigadores modernos y puestos en un contexto
moderno por la investigación a doble ciego,  estos medicamentos
comprendían un concepto holístico, al observar que el medicamento
homeopático trata el todo y cada una de sus partes, ligados a
interacciones constantes de los aconteceres de la vida del ser, desde su
concepción hasta la muerte y a la vez relacionada con otros
acontecimientos del entorno, estableciéndose una dinámica. Este
acontecer primario, que sería el síntoma motor, le hace susceptible para
que se desarrolle una patología estructural, muy característica del
medicamento elegido en la experimentación pura. Se establece una
semejanza entre la estructura patológica desarrollada en el ser humano
sano, y sensible y la que presenta el enfermo. Se hace alusión a la ley de
los semejantes, ley que da el carácter a las investigaciones de
universales, en hechos actuales o pasados con la presencia del hombre
o sin que él existiera. La ley de las similitudes, no se inventa, se
descubre. Han existido siempre. El Dr. Hahnemann siendo anterior al Dr.
Sigmund Freud, planteó en el origen de la enfermedad, hechos
conflictivos durante la evolución de las etapas psicosexuales y
especialmente centrados estos conflictos, en el afecto o en el  amor, 
recibido por el niño, en forma real o imaginaria, al no complementarse la
acción del displacer, en placer, la energía que hace se realice esta
función queda represada en el inconsciente, más tarde formadora de las
pulsiones. El problema para que estos conceptos Freudianos, no hicieran
parte del conocimiento científico, es que esta teoría no pudo volverse ley,
y demostrar su universalidad, por ser conocimientos teóricos y subjetivos.
Pero el psicoanálisis a través del tiempo y por la experiencia clínica de
muchos analistas, han demostrado los muchos beneficios, al cambiar
una conducta, basada en los desafectos recibidos en primer lugar por
padres, que ignorantes aplican en sus hijos, las mismas pautas de
crianza recibidas por sus padres, provocando en sus hijos sentimientos
de abandono, desamparo e indefensión, resentimiento, temores,
irritación, llanto, depresión e inclinación suicida. Que mejor que esas
conductas inconscientes  que no obedecen la voluntad, puedan ser
elaboradas y volverlas conscientes, que si obedecen la voluntad y
desaparezca el conflicto tensional. El problema con este método
terapéutico, es que no es asecible a todas las clases socioeconómicas  y
solamente es asequible a las élites, porque el tratamiento  puede durar 
muchos años, recibiendo cuatro secciones semanales, con emolumentos
de alto costo. No sirve para muchachos de escuela pública, ni para
jóvenes con trastornos conductuales de estratos socio económicos bajos.
Hahnemann en la experimentación empírica analítica, pura, analiza, que
lo primero observado en el paciente sano, en experimentación, es el
surgimiento de una sintomatología mental, al que le da un gran valor. El
medicamento homeopático actúa biológicamente como una información
dirigida al genoma, para que aquella información que el niño recibió y
percibió como traumatizante, sea registrada en el genoma. Lo  almacene
en el inconsciente, para que no se recuerde y no produzca sufrimiento.
Cuando el paciente  ingiere el medicamento homeopático como
información biológica, desactiva la información en el genoma y la vuelve
latente, la estructura sintomática patológica desparece y queda latente.
Viene la curación. Pero muchas noxas hereditarias o del ambiente son
registrados como latentes en el genoma. De acuerdo a la susceptibilidad
puede, estas informaciones  activarse y el paciente enfermar. Esto hace
que todos los médicos interesados en estos temas, esperan el día en que
los investigadores puedan abrir el código genético y predominará, en
forma absoluta la medicina preventiva, al conocer del  cómo se pueda
enfermar cada paciente. La homeopatía presenta el principal escollo, al
creer su fundador, que existía un factor interno que activa la vida, La
energía vital, la fuerza vital, el principio vital. La fuerza vital no puede ser
estudiada por la investigación científica, por ser inmaterial, no puede ser
vista ni oída. Es la razón para que el Dr. Gebauer cambie el concepto de
energía vital por el concepto de información, término que es científico y
explica cómo actúan las diluciones homeopáticas, de acuerdo al
conocimiento científico.             
Ante un conflicto psíquico, que actúa como síntoma motor, para que se
trastorne la personalidad, quedarían dos tipos de tratamiento, el
psicoanálisis y el homeopático. El tratamiento homeopático abarca
cualquier tipo de población por su eficacia y economía, bastarían estos
calificativos para no dudar en escogerlo. Es triste ver en la televisión,
como un medicamento bien experimentado como lo es Thuya, se
anuncie como un anti-verrugoso, en campañas multinacionalitas, con
fines comerciales.
Se describen inicialmente cincuenta y dos medicamentos, como
antipsóricos, experimentados.  Animo a los jóvenes que se inician en
esta disciplina que continúen investigando en este sentido, y podrán
observar como los síntomas, se articulan unos a otros, pudiéndose 
hacer una buena reportarización y no tener en la historia clínica  una
cantidad de síntomas sueltos y sin sentido.
El vitalismo y la influencia que esta escuela tuvo en el tratamiento
médico, hace que la homeopatía se estructure en ciencia médica integral,
al considerar que una disfunción de la fisiología armónica de un órgano,
repercutía en los demás órganos, enfermándose el ser total, en sus
tejidos y en su espíritu. El hombre no es solamente una bien estructurada
arquitectura anatómica, sino también un ser  pensante con
entendimiento, voluntad y afectos. Es así que cualquier disfunción en su
fisiología o lesión de sus tejidos anatómicos, producirán un sufrimiento,
que solo es percibido en forma  individual por el mismo paciente, por los
demás seres humanos allegados a su entorno y por el médico
homeópata que capta ese sufrimiento individual.
El surgimiento de la ciencia médica homeopática tiene sus raíces en la
antigüedad con Hipócrates  y con los demás médicos y filósofos que le
sucedieron, cuyos aportes a la medicina fueron más especulaciones
filosóficas y teológicas, que verdaderas bases médicas científicas
demostrables. Galeno fue prácticamente el primer médico científico, que
con sus aportaciones científicas, en las múltiples disecciones
anatómicas, que fueron recibidas por todas las universidades europeas y
del mundo occidental que abrieron paso a este médico  y fuera
considerado como el padre de la medicina científica y en todas las
escuelas médicas europeas difundieron la investigación que Galeno
promulgó y se reconociera como puerta de entrada a la tecnología
desarrollada  a través de los siglos, hasta la actualidad.
La medicina homeopática no podía quedarse estancada, leyendo y
releyendo el cuerpo doctrinario que nos legó su fundador, el Doctor
Samuel Hahnemann en la segunda mitad del siglo XVlll. Él tuvo el honor
de ser el primer científico que hizo una verdadera experimentación,
aunque empírica y que ha repercutido en el mundo científico médico
moderno y cuyas bases fueron la  ley de la semejanza y la acción de las
diluciones homeopáticas, pilares en la se fundamenta, la creación de la
homeopatía y la formación de una escuela de médicos seguidores de sus
enseñanzas.
EL Doctor Gabriel Hernán Gebauer, médico homeópata e investigador en
su analices crítico, de la experimentación del Doctor Samuel
Hahnemann, señala y demuestra que los pilares en que se fundamentó,
el Doctor Hahnemann para fundar la homeopatía, la ley de los
semejantes y la acción fisiológica de las diluciones homeopáticas en el
tratamiento de las enfermedades son científicas y verdaderas, e
incorporadas al corpus del conocimiento científico. 
Un grupo de médicos de la Universidad Nacional, y del extinguido seguro
social y de Ecopetrol hacen estudios estadísticos, interrogando a los más
famosos médicos colombianos de sus experiencia  de los beneficios de
la práctica homeopática, que fueron positivos y por sus recomendaciones
logran, que el proyecto de reconocimiento de esta profesión sea discutida
en el congreso de la república y reconocida como una especialidad
médica, por lo que el instituto homeopático Luis G Páez,  encargado de
la difusión de la homeopatía en Colombia, gracias a su fundador el
Doctor Néstor Riberos y los aportes económicos que legó uno de los
beneficiarios de esta especialidad, el Señor L.G. P. Este centro docente
en la actualidad, es calificado y reconocido por el Estado Colombiano,
como la fundación Universitaria, con dos Facultades, la de medicina y la
veterinaria, donde los médicos y veterinarios siguen sus estudios de
posgrado. 
Es doloroso saber que después de muchos esfuerzos para la formación
de un homeópata, muchos médicos y no médicos se han apoyado en la
cultura milagrera de nuestro pueblo, para explotarle económicamente.
Los profesionales homeópatas conociendo las bases científicas de la
profesión, rechazarán la mezcla de creencias culturales de nuestro
pueblo, como creer en la curación de los magnetos, el traspaso de
energías, pulseras de cobre, piedras de cuarzo preventivas de las
enfermedades, hiervas e infusiones, maceraciones y pócimas, masajes
en las palmas de las manos y de los pies, aparatos diagnósticos como el
dermatrón, rayos láser, y la hipnosis, que la ciencia demostró que no era
científica y la relegó a espectáculos círquences y lo más importante es el
uso de medicamentos químicos para cada síntoma de la enfermedad y
los correspondientes efectos colaterales. EL Doctor Hahnemann en sus
experimentaciones empíricas solo empleo un solo medicamento que
actúo como una  información  al genoma  y una de sus conclusiones es
el empleo de un solo medicamento experimentado, p0rque sí fueran
varios medicamentos en la experimentación serían varias informaciones
al mismo tiempo sobre el genoma. El emplear varios medicamentos solo
justifica las ganancias desmesuradas de las multinacionales y de los
centros médicos homeopáticos, que no siguen las enseñanzas del
creador de la homeopatía.

EL VITALISMO: Es una posición filosófica y médica que define


la Vida como consecuencia de la acción de una fuerza, una energía, un
impulso o principio vital, que actuando sobre la materia organizada daría
como resultado la vida.
Este principio vital para muchas religiones es el alma. Sin la  presencia
de esta fuerza, no existiría vida, no habría vida en el planeta tierra.
El fundador de esta teoría es HIPOCRATES. Médico y filósofo griego.
Nace en la isla de Cos (460 A. C.) y muere en Larisa, Tesalia (373).
Emite sus conceptos vitalistas y trata de darles una aplicabilidad en la
medicina, basado en las teorías de Emplecodes, quien consideraba
la vida del hombre como un compuesto de cuatro elementos o humores,
que desarrollaban fuerzas en su cíclica contienda entre ellos, los cuales
deben permanecer en equilibrio como manifestaciones del cosmos. El
hombre para mantener el equilibrio entre estos humores  requería de un
componente más, el de los afectos representados en el amor y odio. El
odio rechaza al amor y el amor al odio. Esto produce un desequilibrio
entre los humores y se produce la enfermedad. El equilibrio en el afecto,
equilibra los humores y se produce la salud (Esta verdad es aceptada
hoy en día por la medicina). Así Emplecodes fundándose en la teoría de
los humores, emite el concepto de los “semejantes eran atraídos por los
semejantes y los contrarios se rechazaban”. El amor semejante al amor 
equilibra los cuatro elementos y produce salud  y el odio contrario al
amor, rechaza los cuatro elementos y se produce un desequilibrio, que
és la enfermedad.
Todos los autores antiguos y modernos, ordenaron sus conocimientos en
tratar de definir con claridad ¿Que és la vida?, lo que aún no se ha
logrado. 
Para Hipócrates, para explicar qué és la vida, parte del principio llamado
soplo, pneuma o aire, es el aire que se respira y da movimiento, es el
alma que da fuerza a los demás humores y da vida a la materia
organizada. Los otros humores requeridos para animar esta materia
viviente es el agua fuente de nutrición, el fuego que da energía para
producir movimiento. Estos tres elementos confluyen a un cuarto
elemento más que es la tierra, matriz y masa del cuerpo. Cuando estos
elementos son un todo armónico, alma y cuerpo, conforman una unidad
temporal. Cuando estos elementos se desequilibran se produce la
enfermedad, pero el mismo organismo lucha para eliminar la causa del
desequilibrio y restablecerlo a un estado de salud. Es la vix 
medicantrix. En la actualidad son los mecanismos defensivos ante las
enfermedades, las defensas inmunológicas.  Si el elemento
disfuncionante del equilibrio es el aire, por falta o estar disminuido en la
atmósfera  por alturas, descompresiones bruscas, (buzos), o
enfermedades orgánicas (Epoc) se produce la asfixia .El elemento
semejante y compensador es el aire. Sí es el agua, hay deshidratación y
mala nutrición y lo semejante es proporcionar agua. Sí hay déficit de
calorías, lo semejante son los alimentos, representados por el fuego. Y si
se trata de la constitución del hombre, lo semejante es la tierra, habrá
que tratarlas con medidas del entorno, que fortalezcan la higiene.
HIPOCRÁTES de estas  elucubraciones deduce el aforisma “Lo
semejante cura lo semejante”. SIMILLIA SIMILIBUS CURANTER.
A Hipócrates se le consideró, en épocas antiguas el padre de la medicina
científica, por romper el mito, de que las enfermedades tenían como
causa caracteres mágicos y sobrenaturales, y que eran producto del
castigo divino infringido por los dioses. Estudió la epilepsia, que era
llamado el mal sagrado, se tenía la creencia que era producida por
causas sobrenaturales y consecuencia de la intervención divina, era la
invasión de demonios que harían convulsionar al paciente y cuyo
remedio era  exorcizar, para que los demonios salieran del cuerpo,
Hipócrates anotó que estas creencias era producto de la ignorancia.
Definió al “hombre y la vida” como una unidad, psicofísica en estrecha
relación con el medio natural, social y cultural. La enfermedad era
producto de factores ambientales, dieta y hábitos de vida. El hombre es
un microcosmos en miniatura del gran macrocosmos, el universo. Y este
microcosmos está expuesto a las influencias del universo, el clima, la
atmósfera, los astros, la luna, el sol, etc. Así Hipócrates se convierte en
pionero de la astronomía. 
Para Hipócrates el cuerpo es un todo armónico, cuyas partes están en
mutua interdependencia y cuyos actos son solidarios unos de otros. Las
diferentes partes del cuerpo en el sitio donde estén ubicadas, están
comunicados unos a otros, así una lesión ubicada en cualquier parte del
cuerpo está irradiando disfunción a otros órganos. Por esta razón desde
los orígenes de la medicina, está abolido el concepto de enfermedad
local y será difícil aceptar que lo que se enferma es el órgano, ejemplo el
hígado y no el todo armónico como lo es el hombre.
Para reafirmar este concepto leamos al profesor Alexis Carrel (1876-
1944) premio nobel de la medicina 1912, por sus aportes en la cirugía
experimental en el trasplante de órganos y la técnica operatoria de la
anastomosis vascular.  “El hombre no ha comprendido que su cuerpo y
su conciencia siguen las leyes más oscuras, e inexorables del mundo
sideral y que no se pueden infringirlas sin peligro. Es pues imperativo que
tenga conocimiento de las relaciones necesarias que unen al mundo
cósmico con sus semejantes, hace falta que conozca algo de sus tejidos
y de su espíritu. La atención de la humanidad debe dirigirse desde las
máquinas y desde el mundo físico al cuerpo y al espíritu del hombre.
Debe interesarse en los procesos fisiológicos y espirituales sin los cuales
las máquinas y el universo de Newton y el de Einstein no existirían. 
Las leyes naturales aparecen únicamente cuando la ciencia se torna más
abstracta. La física y la química han logrado éxitos grandes y con rapidez
por ser ciencias abstractas y cualitativas, nos dan noticia sobre la
naturaleza de las cosas y pueden predecir fenómenos y reproducirlos
cuando deseamos. Revelan el misterio de la constitución de las
propiedades de la materia, pero no el misterio de nosotros mismos.
La ciencia de los seres vivientes, del individuo humano en particular no
ha progresado, se encuentra en un estado descriptivo. El hombre es un
todo indivisible de una extraña complejidad. Es imposible lograr de él una
concepción simple, no existen métodos capaces de asirlo a la vez en su
conjunto, sus partes, y relación con el mundo exterior. Así su estudio se
abordó por ciencias distintas y cada una de estas ciencias no lo puede
abstraer porque la naturaleza de su técnica no le permite lograrlo. La
suma de todas las abstracciones es menos rica que el hecho concreto. El
hombre que conocen  los especialistas no es pues el hombre concreto, el
hombre real, es un esquema compuesto de esquemas construido por las
técnicas de cada ciencia. La idea del hombre varía según nuestras
creencias, un fisiólogo vitalista no considera el organismo de la misma
manera que el fisiólogo mecanicista, observemos el pensamiento del
iniciador de la escuela mecanicista moderna, Jaques Loeb (1859-1924).
Asume que las partes de un sistema complejo están separadas y son
diferentes, el estudio se centra en los órganos y no en las interrelaciones
de lo interno entre sí con lo externo. El pensamiento de un vitalista
moderno, Hans Driesch postula la teoría vitalista de la entelequia, en
todas las formas de vida, existe un factor interior que activa la vida, la
energía vital, la fuerza vital, el principio vital. El árbol es la entelequia de
la semilla. La fuerza vital no puede ser estudiada por la investigación
científica, por ser esta inmaterial. La humanidad ha hecho un gigantesco
esfuerzo por conocerse a sí misma, aunque tenemos todas las
experiencias acumuladas por sabios y filósofos, poetas y místicos, no
hemos podido si no  tomar fragmentos del conocimiento del hombre.
Estos fragmentos son creados bajo nuestra subjetividad, que desfigura la
realidad como tal, y regiones inmensas de nuestro interior son
desconocidas y no sabemos el cómo, de los mecanismos que permiten
construir, todo un organismo pensante, en un mundo de fantasmas, la
causa primera, primogénita que hizo que un organismo bajo una
misma composición y bajo las mismas influencias del mismo entorno, se
diferenciará de otro. He hiciera que no existieran seres iguales. Que no
reaccionaran del mismo modo, no existiendo dos seres iguales en el
mundo.
SÓCRATES. Nació en Atenas 470- 399 A. C. Es poco lo que se conoce
de su pensamiento filosófico y médico. ES Platón quien difunde sus
convicciones, el alma es el yo consciente, es la conciencia, la
personalidad intelectual y moral del individuo. Al preguntarse  ¿Qué es el
hombre?, ¿Qué es la vida?  ¿Cuál es su propia realidad, cuál es su
verdad? La verdad oculta se encuentra en las oscuridades de su interior,
latente y adormecida y el modo como se presenta, no se hace de manera
auténtica, genuina y espontánea. Se presenta en forma disfrazada. El
hombre real está oculto, detrás de caretas, habrá que despojarlo de sus
caretas para reconocer su verdadera realidad. Habrá que educarlo para
edificar su personalidad  bajo las normas de la realidad y así podrá
evolucionar y trascender para que realice sus propias metas y tenga el
Conocimiento de su finalidad, de su existir, de su vida. Hace mostrar a
sus pacientes con qué caretas se disfraza para esconder su propia
autenticidad. Por lo que es duro y directo, aun sarcástico, esto hace que
lo tilden como el padre de la ironía. Es el fundador de la mayéutica, que
avizora el pensamiento de Freud, funda dador del psicoanalices. Esta
técnica se fundamenta en hacerle al paciente un interrogatorio crudo,
irónico, real, que conduzca al paciente a descubrir su propia realidad y
verdad, al despojarlo de los disfraces y caretas con los que se presenta 
ocultando su propia realidad.
PLATÓN. Nació en Atenas 427-347. A.C.  Alumno de Sócrates y maestro
de Aristóteles. Su pensamiento filosófico se expresa así: Lo real y la
verdad están en el alma. El alma es la esencia  y el cuerpo es un
instrumento a su servicio. El ser humano es un alma racional
encadenada a un cuerpo  material y visible, que busca el bien de él para
retornarlo a un estado original de perfección. Esto lo hace a expensas de
una lucha constante, para obtener un conocimiento perfecto y no caer en
los del ser sensible y material. El alma es eterna, su existencia está antes
de unirse al cuerpo, el alma le imprimiría vida al ser humano. El alma se
divide en alma racional, ubicada en la cabeza y genera conocimientos, el
alma sensitiva alberga sentimientos, ánimo, da movimiento al cuerpo y
capacidad de resolver dificultades, está ubicada en el pecho, en el
corazón. El alma vegetativa provee las necesidades vitales, como la
nutrición y está ubicada en el abdomen.
ARISTÓTELES. Filósofo y médico, nace en Atenas 384 A. C. Su
pensamiento se concreta en afirmar que el hombre es un compuesto de
esencia y sustancia. La esencia es el alma que da vida al cuerpo, es el
principio vital,  es la entelequia de vitalista moderno Hans Driesch, que
asegura la armonía  funcional del alma y del cuerpo.
GALENO. Nació en Pérgamo, actual Turquía 219 A. C.  Médico y filósofo
griego, su pensamiento ejerció una profunda influencia en el mundo
occidental, al radicarse en Roma capital del imperio Romano. A GALENO
se le conoce como el padre de la anatomía por sus profundas y serias
disecciones. Es el iniciador de la fisiología experimental.  Es el
representante en la antigüedad de lo que puede ser actualmente  la
medicina organicista, mecanicista, materialista o medicina oficialista,
porque su pensamiento médico, el de la investigación, en medicina, es
adoptado por todas las universidades europeas y las otras universidades
del mundo.                               
Su pensamiento médico y filosófico se resume en que lo más importante
de un enfermo, son sus órganos y las afecciones de los mismos,
enmarcados con el nombre de noxas. Estas noxas o enfermedades, se
expresan con multitud de síntomas y el tratamiento es un medicamento
para cada síntoma, es decir una polifarmacia, muchos medicamentos
para cada noxa. No refleja al paciente como persona, es el órgano quien
se enferma. El pulmón, el corazón, cerebro, hígado, etc. La vida nace de
la materia misma y se reduce a procesos físico químicos, No existe otro
principio que rija la formación del organismo.
A partir de Hipócrates y Galeno se establecen dos  grandes escuelas
médicas.
1. La escuela de Cos, Hipocrática, vitalista 
2. La escuela Galénica, materialista, mecanicista, oficialista.
La escuela de Cos, salta de la medicina mágica a la medicina científica,
concibe la vida humana como proceso de cambio y equilibrio, detrás de
la enfermedad se esconde un enfermo específico y su curación está
orientada a una cura global y articulada.
En la escuela Galénica, lo importante es el órgano y el médico se sujeta
a la exploración  semiológica, a la información recibida por el paciente y a
los analices de laboratorio, que son la última instancia, los que dan un
diagnóstico nosológico, lo que permite un diagnóstico definitivo de la
enfermedad. Los médicos y filósofos de la antigüedad,  como Hipócrates,
quien promulgó los principios médicos y las bases filosóficas del
vitalismo, teoría  que en la era pos cristiana tienen vigencia y es
apuntalada por el pensamiento teológico de Santo Tomás de Aquino 
(1225-1279). El alma se une al cuerpo en forma totalmente indivisible,
entre los dos se ejerce una operación característica “el entendimiento “.
El alma no ocupa espacio que se pueda medir, la energía vital es una
fuerza intermedia entre el alma y el cuerpo, el cuerpo es material e
inanimado, el alma le da vida al cuerpo  y actúa a través del cuerpo por
medio de la energía proveniente de los alimentos y de la energía solar.
Santo Tomas afirma que los hombres tienen un conjunto de inclinaciones
que corresponden a su propia naturaleza, como es el deseo de
conocimiento, libertad, la procreación y la sociabilidad, así se establecen
las conductas buenas y las malas. Existe una compactibilidad entre estas
conductas con las inclinaciones naturales, las que permiten que el
humano se realice, son conductas buenas y las que no lo permiten, son
antinaturales, las malas. La diferencia del pensamiento de Santo Tomas
con los filósofos griegos radica en pensar, que las inclinaciones del ser
humano descansan en último término en Dios, quien por su providencia
gobierna todas las cosas y les da las disposiciones para su propia
perfección. Establece las consecuencias de la rebeldía, la arrogancia de
Adán y el despojo del paraíso. Estas consecuencias son trasladadas a
toda la humanidad, como pecado original y su redención por la muerte de
Jesucristo en la cruz.
El desarrollo del vitalismo vuelve a tomar fuerza con más ahínco en la
segunda mitad del siglo XlX y primera del siglo XX.  A partir del concepto
de vida, se desarrollaron dos corrientes vitalistas: La vida en el sentido
biológico y la vida en sentido histórico.
EN SENTIDO BIOLÓGICO. Subraya el papel del cuerpo, los instintos. Lo
irracional de la fuerza instintiva, y la lucha por la subsistencia. Nietzsche
es el principal representante (1813-1849 prusiano). Propone su teoría
vitalista  “Se debe querer esta vida y quererla tanto que te fascine, hasta
enloquecer. Es esta vida la que tenemos y debemos quererla, no es la
otra vida, si no ésta, la única que hay, la de la finitud, individual, la del
cambio y la contradicción, la vida que junto al placer, la plenitud y la
salud, acoge el sufrimiento, la vulgaridad,  la monotonía, la enfermedad y
la muerte. Es hacer de la vida lo absoluto, la vida tiene valor por sí
misma, la vida debe comprenderse en su dimensión biológica, es decir
instintiva, irracional, la vida como creación y destrucción, como alegría y
dolor. El pensamiento de Nietzsche es una crítica feroz a la cultura
occidental, a la moral, a la religión , que ven la vida como fruto del miedo
y el rechazo a este mundo, que promulga la filosofía occidental a igual
que la religión, que busca la respuesta en el  más allá. Nietzsche ve en
Sócrates a un gran falsificador, que otorga gran importancia a lo
irracional y constriñe la originalidad creadora de la vida. 
Trata de desenmascarar a los hombres, para encontrar lo real y lo
verdadero. Considera la vida como verdad y mentira, es lo absoluto, se
opone a Platón, Aristóteles y a Santo Tomas de Aquino. Para Santo
Tomas la ley natural, es la luz de la inteligencia y fundida en nosotros por
Dios. Gracias a ella, conocemos lo que se debe hacer y lo que se debe
evitar. Todo ser humano está sujeto a ella, contiene los deberes que son
derivados de la misma naturaleza humana, su esencia puede ser
captada por la luz de la razón y sin ayuda sobrenatural. Por la ley natural
sabemos que és el adulterio, el robar, el aborto y sabemos que  son
conductas malas, porque podemos razonar. Cuando se violan los
derechos humanos fundamentales,  la ley natural expresa el sentido
moral originario, lo que permite discernir,  mediante la razón lo que es el
bien o el mal, la verdad y la mentira. Para Nietzsche la ley natural, es la
misma ley cristiana, que es antinatural, porque representa leyes que van
contra las tendencias primordiales de la vida, es una moral de
resentimiento contra los instintos y el mundo  biológico natural,
observada en la obsesión de la moral occidental, por limitar el papel del
cuerpo y la sexualidad. El dogmatismo moral implica también la idea de
pecado, culpa y de libertad (El que se culpa por una transgresión, por
haber cometido un pecado, y busca castigo,  no puede ser libre). La idea
de pecado es una idea de las más enfermizas, inventada por la cultura
occidental, con el sentimiento de culpa, el sujeto sufre y se aniquila a
partir de algo ficticio. No existe ningún Dios juzgador a quien se le debe
rendir cuentas por nuestra conducta, pues la culpabilidad es fruto de
nuestro inconsciente, que es el que determina nuestras acciones y no
nuestro entendimiento. Ante todo hecho inconsciente el cristiano se
siente culpable ante los ojos de Dios, al que hay que rendir cuentas por
algo ficticio y fantástico de nuestra imaginación, se siente observado y
valorado por un Dios, que sabe que esto no es producto de la voluntad,
ni el de saber que esto es bueno o malo. Es producto de una fuerza
energética incontenible e inconsciente, que Dios no la ha generado, ni el
hombre. Es un error en la identificación del pensamiento del hombre,
durante su evolución y adaptación al mundo, en su lucha por la
supervivencia. Para el cristiano, el tener un bienestar pasajero, sentirse
cómodo en la vida, indica que debe ocultar y reprimir la dimensión trágica
de su existencia, el temor al castigo, la culpabilidad emanada del
inconsciente colectivo y su afán de sentirse perdonado, se arrepiente y
promete, busca consuelo fuera del mundo real, sale de la realidad de la
vida y espera la muerte donde el bien, la verdad y la belleza, se
encuentran. La otra parte de su verdadera realidad, la de su cuerpo, sus
instintos, la lucha por la conservación de la vida, la reproducción y
sexualidad es finita y temporal. Debe aceptar el sufrimiento y dolor. 
El superhombre de Nietzsche, debe oponerse a todos los valores éticos y
valores impuestos por la sociedad.  Es una persona capaz de generar
sus propios sistemas de valores, identificando como bueno todo lo que
procede de su genuina voluntad,  que sean fieles al mundo de la vida y
así puedan expresar su propia personalidad y riqueza, que acepte sus
limitaciones, no oculte las dimensiones terribles de su existencia, como el
sufrimiento, enfermedad y muerte. No esté preocupado por el placer, ni
por el dolor, ni propio ni ajeno, que ponga por encima de esto, el
desarrollo de voluntad y de su espíritu, sea duro consigo mismo y con los
demás, sea valiente, no huya del dolor, ni de ninguna forma de
sufrimiento, ni se enriquezca y pueda ser creativo y crecer. El
superhombre es la afirmación energética de vida, creador y dueño de sí
mismo y de su vida. Es un espíritu libre. 
  

EL VITALISMO EN  SENTIDO  HISTÓRICO. 


La vida como conjunto de experiencias humanas dadas por el tiempo, en
sentido de su dimensión personal o biográfica, social e histórica. Su
principal representante es Ortega y Gasset (1883-1995). La razón
histórica de la vida, que transcurre en la corriente de la historia. El
hombre no tiene naturaleza si no historia. Comprendemos la vida
contando su historia, la biografía crónica colectiva de un pueblo. Cada
hombre decide por su cuenta y riesgo lo que va hacer, su decisión sobre
sus tareas y actos requiere de precisión de algunas convicciones o
creencias sobre el mundo. Todo viene de algo y va a algo, lo que hace
ahora tiene su causa  en  lo que hizo antes.
El vitalismo y el comienzo de la química orgánica. 
La medicina de la antigüedad gira hacia la experimentación con Galeno.
Razón por lo cual la medicina Galénica es aceptada en todas las
universidades  del occidente y es predominante. En  los tiempos
modernos la medicina  experimental   está representada por Claude
Bernal. Galeno explica los humores de la época de Hipócrates, el
pneuma o espíritu vital, localizado en el tórax, cuyo órgano principal son
los pulmones, y por tanto la respiración, el corazón y su latido cardíaco,
y el pulso). Así también se explica el alma racional de Platón, la mente
localizada en el cerebro. Los nervios periféricos aferentes y eferentes
correspondiente a la función sensitiva y motora, el Movimiento. La
digestión, el  cómo llega el bolo alimenticio al estómago, la absorción. La
eliminación de los desechos, la materia fecal, la orina a través del
intestino y de los riñones. La función del hígado y de los otros órganos
etc. Los aportes de Galeno a la medicina demostraron como diversos
músculos son inervados por los nervios que provienen de la médula
espinal, identificó siete pares craneales. Demostró la función del riñón y
de la vejiga. Demostró que por las arterias circulaba la sangre  y las
diferencias estructurales entre arterias y venas,  describe las válvulas del
corazón. Descubre las enfermedades infecciosas. Habló de los sueños
como reflejo del padecimiento del cuerpo.
Claude Bernal nació en Borgoña 1813 y falleció en París 1878.
Considerado como el padre del método experimental y fundador de la
fisiología experimental. Hizo varias experimentaciones, en la función del
jugo gástrico, en la digestión de las grasas, la conversión del almidón en
azucares,  la acción de las proteínas, el transporte del oxígeno en los
glóbulos rojos. Planteó todas las normas del corpus del conocimiento
científico. La hipótesis comprobación de esta por medio experimental y
comprobación del problema.
 A Claude Bernal se le recomienda acabar con la polémica entre el
vitalismo y el organicismo en bases de experimentaciones científicas.
Bernard no reconoce  al vitalismo, por no poder objetivisar  en las
diversas experimentaciones la fuerza vital. Bernard explica los
fenómenos biológicos desde el punto de vista de la física y la química y
no de la fuerza vital, que los vitalistas consideraban, que era esta la que
determinaba las reacciones físicas y químicas. Claude Bernard, en sus
diversas experimentaciones tratando de encontrar el principio vital o la
fuerza vital concluyó que esta no era objetable, no visible e inmaterial, No
era Científico atribuirle hechos que no se podían demostrar
experimentalmente. Los vitalistas se oponen a las teorías experimentales
de Claude Bernard, interponiendo razones filosóficas que no son válidas
en los estudios médicos, y no tienen ninguna importancia,  porque todo lo
médico se fundamenta a través de la verdad científica, que es producto
de la experimentación contrastada. Claude Bernard, argumenta que se
deben ligar los fenómenos vitales del hombre y de los animales a las
condiciones fisicoquímicas de un medio orgánico interior que es preciso
conocerlo, porque de él depende la acción real de la fisiología y de la
medicina experimental. Los vitalistas argumentan que al practicar el
analices fisiológico, se pierde   la unidad armónica del organismo  y esto
implica desconocer la ciencia vital y quitarle todo su carácter, porque los
fenómenos vitales  son, las  relaciones de las partes constitutivas del
cuerpo, con el todo. El hecho de destruir sus relaciones y estudiar los
componentes aislados, no permite tener el conocimiento del todo.
Entre los vitalistas más pragmáticos como Curvasier (1769-1832). Dijo
que la experimentación no era aplicable a los seres vivientes, porque
separaba las partes organizadas, que debían estar conformadas en un
todo. Otros vitalistas proscriben la experimentación en medicina, porque,
los fenómenos fisiológicos no deben ser analizados separadamente,
desde el punto de vista de la vida. Claude Bernard no se opone a la
teoría vitalista y concluye que es justo decir que las partes constituyentes
del organismo son inseparables fisiológicamente unas de otras y que
todas concurren a un resultado vital común, pero que esto no quiere decir
que no se pueda analizar  la  máquina viviente como se analiza una
máquina bruta propulsora de movimiento. La diferencia que ocurre en los
cuerpos brutos y los cuerpos vivientes se relaciona con los cambios que
se producen en su anatomía por las condiciones físicas. En una piedra
podemos descender la temperatura de 38  grados centígrados a 34°C,
con solo descender la temperatura del medio externo, pero un cambio de
estos no se registraría en el perro, sometido a la temperatura del medio
ambiente. El perro tendría su temperatura constante normal de 37°C,
esto determina la anatomía de lo viviente, que no permite un estudio
experimental basado en leyes físicas. Se requieren de otras variables
fisicoquímicas del medio orgánico, medio interno determinado por la
homeostasis. Así Claude Bernard da las pautas de una fisiología
experimental. René Descartes rechaza la metafísica escolástica de Santo
Tomas, al proclamar que Dios y el alma son verdades de fe y no de
razón. Los vitalistas siempre preguntan por la verdad o causa primera de
los fenómenos biológicos, argumentando, que esta primera causa es la
fuerza vital, que hace que estos fenómenos se realicen así, porque este
principio vital conduce las reacciones fisicoquímicas para que se hagan
así. Claude Bernard no objetivó el por qué en sus múltiples
experimentaciones, no observó nada, por qué esta primera causa era
inmaterial. Como Claude Bernard no pudiendo argumentar nada respecto
a esta fuerza vital, dijo que estos problemas tan complejos no los pudo
objetivisar  en sus experimentaciones, se los deja a Hans Driesch, el
principal defensor del vitalismo en los tiempos modernos.
Uno de los principios vitalistas que sostenía la corriente filosófica y
médica era: Las sustancias orgánicas podían formarse de tejidos vivos y
por tanto la química inorgánica nada tenía que ver con la vida. JONS
JACOB BEZELIUS (1779- 1848) promulgaba este pensamiento. El creía
que la materia viva obedecía a leyes naturales, distintas a la que regían
la materia inerte. Esto era aceptado por los químicos, porque los tejidos
vivos eran muy complejos y sus funciones no eran fáciles de
comprender. Friedrich Wohler (1828), Era discípulo de Bezelius,
trabajaba con sustancias químicas inorgánicas, no se imaginó la
revolución que imprimiría a la química moderna. Todo se inició con una
sustancia inorgánica llamada cianato amónico, que al calentarla se
trasformaba en urea. Así de una sustancia inorgánica se obtenía una
sustancia orgánica. Wohler creyó que con este descubrimiento acababa
con la filosofía del vitalismo, pero los vitalistas argumentaron, que todo
este experimento era válido in vitro que podía soportar altas
temperaturas, pero que al hacerlas in vivo, estas temperaturas
amenazarían la vida, y solo se podrían trasformar in vivo en condiciones
de temperatura muy suaves y a base de componentes delicados,
mientras que los químicos tendrían que utilizar altas temperatura y altas
presiones y reactivos muy fuertes. Luis Pasteur (1822- 1895). En sus
tiempos imperaba la idea de que el origen de la vida en la tierra se
producía de manera espontánea. Este pensamiento se contraponía al
pensamiento vitalista, pero Pasteur al destruir la teoría de la generación
espontánea  demostró lo contrario, adhiriéndose a la teoría Vitalista. En
sus investigaciones de la fermentación demostró que se producía alcohol
por las levaduras y las sustancias que agriaban al vino eran producto de
las bacterias. Así las sustancias orgánicas producen sustancias
orgánicas, base de las teorías vitalistas. 
         
DESCUBRIMIENTO DE LA HOMEOPATÍA   
A finales del siglo dieciocho, el mundo científico médico se movía dentro
de los seguidores de la escuela vitalista y los de la escuela mecanicista.
Ambas escuelas se fundamentaban en conocer el verdadero significado
de lo qué es la vida y así canalizar los conocimientos médicos en
mantener una adecuada salud y protegerla de los agentes morbosos
causantes de enfermedad. En este mundo científico, aparece Samuel
Hahnemann (1775-1843). Insatisfecho del ejercicio médico de su época
donde se aplicaban tratamientos drásticos, y peligrosos que no curaban,
pero si enfermaban mucho más al paciente, tratando de extraer el agente
morboso causante de la enfermedad. Se aplicaban sangrías, vomitivos,
cáusticos, lavativas, etc. Ninguno de estos métodos correspondía a la
naturaleza de la enfermedad. Hahnemann pensaba ¿cómo curar en
forma suave, rápida y segura y duradera cada caso individual de
enfermedad?  Este es  el problema que se planteaba, y propone elegir un
medicamento capaz de producir una afección semejante a la que se
pretende curar, semejanza enunciada por Hipócrates, que al observar
que la estranguria, planta que al ser bebida en infusión, provocaba una
retención urinaria, pero que al dársela a un paciente que presentaba
obstrucción urinaria se curaba y lo mismo sucedía con otras plantas
como el veratrum álbum, que al ser bebida por un sujeto humano, le
producía vómito, diarrea y enfriamiento. Al prescribirla a un paciente que
padecía  estos  síntomas, se curaba. Hipócrates no dio una respuesta
científica a estas observaciones, observa una relación de semejanza sin
ningún analices científico. En la mente de Hahnemann, este hecho queda
sembrado   como semilla incipiente científica. Al traducir a William Cullen,
en uno  de sus artículos, este autor  afirma, que el efecto curativo de la
quina en el paludismo, se atribuye al fortalecimiento del estómago. Esta
explicación no lo satisfizo y quiso experimentar consigo mismo.
Hahnemann era sensible a la quina, pues antes la había tomado al
padecer de fiebres palúdicas y se había curado. El como sujeto sano y
sensible tomó la quina en dosis ponderables y observó que se  producía
en sí mismo, un estado morboso semejante a las fiebres intermitentes del
paludismo, lo que le hace deducir la ley de la semejanza, pero en este
caso era la semejanza de un solo medicamento, que no se podía
generalizar, para que científicamente se considerara como una ley. Esto
le llevó a que continuara experimentando con otras sustancias
provenientes del reino vegetal, animal y mineral. Pero no ya en dosis
ponderables, porque el efecto no sería el de una estimulación  al
organismo, sino más bien de una intoxicación. Disminuyó la masa
química de la sustancia elegida, diluyéndola por lavados sucesivos hasta
que no quedara masa química y observó que estas diluciones sin masa
química,  también tenían la capacidad de enfermar a un sujeto sano y
sensible y que al dárselas a un paciente que presentara la misma
sintomatología, que desarrollaban estas sustancias en el paciente sano y
sensible, éste se curaba. Así descubre la ley de la semejanza, uno de los
pilares en que se fundamenta la medicina homeopática.   
                                                                                      
ANÁLISIS DE LA TEORIA HOMEOPATICA A LA LUZ DEL
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. 
Al observar el enunciado o hipótesis, que dedujo el Dr. Gebauer   del
marco teórico de la observación de los experimentos de las diversas
sustancias medicamentosas realizado por Hahnemann, “al ingerir una
sustancia medicamentosa proveniente de uno de los tres reinos (mineral,
vegetal, y animal), en forma ponderable o atenuada por un sujeto sano y
sensible, se producen unos síntomas y signos patológicos, clasificados 
como estructuras patológicas correspondientes a cada una de las
sustancias medicamentosas experimentadas. Al observar un  enfermo, sí
este presenta una sintomatología patológica semejante a la estructura
patológica, que desarrolló un medicamento determinado en un paciente
sano y sensible, éste debe curarse con el mismo medicamento.  Pero
¿qué es un sujeto  enfermo? De acuerdo a la experimentación empírica
de Hahnemann, el sujeto sano es aquel que no presenta síntomas y el
sujeto enfermo es aquel que sí los presenta. Así se define  la
enfermedad. Un conjunto Característico de síntomas o estructuras
sintomáticas que un paciente presenta. La definición de enfermedad se
refiere a una forma específica, a una estructura de síntomas
característicos que un enfermo puede presentar. Es una definición
objetiva de enfermedad. La alopatía define la enfermedad en forma
abstracta, malaria, artritis, cirrosis. 
El enunciado o hipótesis que el Dr. Gebauer propone del experimento de
Hahnemann, es un enunciado científico, porque cumple los requisitos
exigidos por las normas de la investigación científica.
1.- Es una hipótesis bien formada. Se ajusta a la observación de la
experimentación.
2.- Es significativa de un correlato experiencial, se refiere a fenómenos o
síntomas que aparecen en sujetos sanos y desaparecen en otros sujetos
enfermos. Hace mención a experiencias posibles.
3.- Es contrastable empíricamente. Hahnemann repitió el experimento
con la misma sustancia varias veces, obteniendo el mismo resultado.
Posteriormente varios autores ajustados a las normas del conocimiento
científico experimentaron con las mismas sustancias que fueron
experimentadas por el genio descubridor de la homeopatía. Obtuvieron el
mismo resultado. Esta hipótesis,  es una afirmación de la teoría obtenida
por Hahnemann a partir de sus experiencias con estas sustancias
medicinales. De acuerdo a Hempel se requiere de la especificación de
dos tipos de principios: Los internos y los principios puente. Los
principios internos  son los que no son observables en la
experimentación y los principios puente son los que se observan.
Principios internos:
• Fuerza vital
• Enfermedad artificial semejante y más fuerte que la enfermedad natural
o espontánea.
•  Potencia medicamentosa.
La fuerza vital, hace parte de la concepción vitalista de Hahnemann. Este
concepto no es científico, porque es una entidad inmaterial, no puede ser
vista ni oída (Claude Bernard dejó esta concepción de vida, a la filosofía
y a la teología, pero no a la ciencia que no la pudo objetivar) Por esta
razón, no existe conexión entre el principio interno, (fuerza vital) y el
principio puente, los síntomas que son observables.
El segundo principio interno, la enfermedad artificial, semejante y más
fuerte que la enfermedad natural o espontánea. Esta afirmación no es
objetable en la experimentación. Es subjetiva, y no hace parte del
conocimiento científico. Ninguna enfermedad es artificial, es siempre
natural, almacenada como información latente en el genoma. (En
próximo artículo se dilucidará este concepto.)
Hahnemann afirma que el medicamento homeopático 
incondicionalmente provoca una estructura sintomatológica semejante en
todos los pacientes sanos. En la experimentación no es así. No todos los
sujetos reaccionan del mismo modo, esto depende de la sensibilidad o
susceptibilidad, que el individuo presente al medicamento o a las
diferentes noxas. Unos pacientes reaccionan enfermándose
intensamente ante un agente mórbido y otros ligeramente, y aún otros no
enferman, son portadores, por no ser sensibles. 
Entre la capacidad de enfermar y la susceptibilidad o sensibilidad debe
existir una relación de semejanza. Así los síntomas   que se producen, al
ingerir una sustancia medicamentosa, estos síntomas son de una
enfermedad natural y no artificial, que estaban latentes en el genoma de
este sujeto. Lo que hace el Medicamento homeopático es llevar una
información específica, para que el organismo sensible sea estimulado y
estos síntomas latentes  en el genoma, sean activados y se manifiesten.
Esto explica el por  qué, la enfermedad provocada por el medicamento
homeopático, es una enfermedad natural y no artificial y no puede ser
más fuerte, porque esto depende de la sensibilidad o susceptibilidad, del
paciente.                                                                         
POTENCIA DEL MEDICAMENTO.                                                                            
En relación a la potencia del medicamento, Diremos que durante los
primeros años, Hahnemann experimentó a la 30 CH. Más tarde a una
potencia más fuerte con el mismo resultado. La potencia que se debe
utilizar en un tratamiento homeopático es la que sobrepase el número de
Avogadro, la Así estos conceptos enunciados por Hahnemann como
principios internos, e incondicionales y verdaderos, no pueden hacer
parte del corpus del conocimiento científico y no se pueden considerar
como principios internos, porque no tienen ninguna conexión con los
principios puentes y desarrollen síntomas diferentes en intensidad, en
forma específica en cada individuo. El concepto de información cumple
satisfactoriamente la función de los principios internos expuestos por
Hahnemann, Fuerza vital, enfermedad  artificial semejante y más fuerte
que la enfermedad natural o espontánea,  y potencia medicamentosa. En
total Hahnemann experimentó unas  67 sustancias que Siempre
obedecieron a la misma ley. Así la ley de los semejantes para el Maestro,
y para los otros experimentadores que continuaron estas predicciones,
quedó abierta a nuevas sustancias. Por lo tanto la ley de los semejantes
es universal. Los casos examinados no agotan la clase de casos.
Bastaría que un solo caso no cumpliera con esta condición, para que la
ley no fuera universal, la que no permite excepciones. La
experimentación debe ser rigurosa, ajustada a los parámetros que exige
el corpus del conocimiento científico. 
Hahnemann en sus escritos sobre las virtudes curativas de las
sustancias medicinales, en los artículos 121, 142 del órganon expone
todos los pormenores de una buena experimentación. El experimentó
una y otra vez con la misma sustancia medicamentosa y observó que
siempre obtenía el mismo resultado. No todos los síntomas se
presentaban en los experimentados con igual intensidad, pero siempre
era la misma estructura sintomatológica, que se producía con la misma
sustancia medicamentosa, al contrastar su experimentación. El genio
inventor no experimentó a doble ciego y siempre empleo la misma
potencia,  A la 30 CH, posteriormente los experimentadores ajustaron la
experimentación a doble ciego y contrastaron la experimentación
empírica que el maestro había hecho, lo observado era lo mismo.
Lo importante de tener presente en la acción de los medicamentos
homeopáticos es el concepto de información.
La ley de los semejantes es una ley científica, e incorporada al corpus del
conocimiento científico. Entre muchas otras razones es porque, su
hipótesis o enunciado es una proposición bien fundada y contrastable,
que cumple los siguientes requisitos: Es una ley general con respecto a
la capacidad de curar a un enfermo y de enfermar a un sujeto humano
sano y sensible. Para toda sustancia medicamentosa, sea natural o
artificial. Es una ley empíricamente confirmada, y es compatible con el
corpus del Conocimiento científico a través de la teoría de la información,
que constituye un sistema científico plenamente desarrollado. De 
acuerdo con la teoría de la información, se puede enunciar dentro de la
ley, como la ley de las informaciones semejantes. La dilución
medicamentosa informa al genoma del sujeto sano, para que las
informaciones latentes patológicas en su genoma, se activen y se
produzcan los síntomas de la enfermedad que con el tiempo el paciente
iba a tener, por ser sensible a ellas. En el enfermo las informaciones
patológicas latentes en el genoma, se encuentran activadas al ser
estimuladas por las diferentes noxas. 

DILUCIONES HOMEOPATICAS.                                                                               
Es una de las bases fundamentales en la que se apoya Hahnemann,
para la fundación de la homeopatía, como escuela médica científica.
¿Cuál es la acción de las diluciones homeopáticas empleadas en la
curación de las enfermedades? La pregunta que se hacen muchos
científicos médicos y no médicos contradictores de la homeopatía, es el  
¿por qué una sustancia medicamentosa proveniente de los tres reinos,
ingerida en forma natural  o artificial y disuelta en agua, por lavados
sucesivos hasta que en esta dilución, desaparezca el soluto? Esta
dilución no contiene  sustancia medicamentosa (soluto), ¿por qué este
contenido, que aparentemente  es agua tiene acción para enfermar a un
sujeto sano y curar a un enfermo? que  presente los mismos síntomas,
que presentó el sujeto sano en la experimentación, si esta dilución no
tiene medicamento, o masa química.   La única explicación, es que no es
el medicamento el que actúa,  es la información que la dilución lleva, aún
más la homeopatía, afirma que el soluto de una sustancia
medicamentosa mineral, vegetal y animal, diluido por lavados sucesivos
más allá del número de Avogadro, donde desaparece toda la masa
química del soluto. Esta dilución tiene acción para enfermar a un sujeto
sano y curar a un enfermo, que tiene los mismos síntomas, producto de
la experimentación, hecha en un sujeto sano. El aplicar esta afirmación
así porque sí, sería una actitud anticientífica, producto de la
charlatanería. La química no la podría explicar, no hay masa química. La
única explicación posible, es el concepto de información, que la física nos
brinda para poder explicar este fenómeno homeopático.  (Tomado de los
artículos del investigador Dr. Mario Hernán Gebauer.)  Lo que el autor
hace es resumir el trabajo científico e investigativo del Dr. Gebauer y
escribirlo en un lenguaje llano para que los estudiantes de homeopatía
asimilen fácilmente estos conceptos. 
La información es la cantidad de algo, que físicamente es real, alguna
forma de energía especifica del soluto, contenido en la dilución y que el
soluto antes de desaparecer ha incorporado esta energía al disolvente, el
agua. Este tipo de información  cumple  la acción de enfermar o de curar
y se encuentra dentro del contexto de las posibilidades.
Para analizar el concepto de información, se debe explorar el campo de
las posibilidades de ILYA PRIMOGINE.
La probabilidad viene del conocimiento verdadero que tengamos de una
experiencia vivida. Así las probabilidades son todas las proposiciones
que no contradigan todo lo conocido, que el ser humano obtiene de las
experiencias vividas anteriormente y acumulado, este conocimiento en la
memoria del cerebro, y en su genoma.
Esto implica que lo conocido es una verdadera realidad. Pero una verdad
en el hoy, mañana puede ser una falsedad. Así lo conocido hoy, es una
posibilidad de probabilidad, una condición de verdad, quedando abierta
para el mañana, cuando nuevos conocimientos reafirmen esta verdad o
la desmientan.                                                                                                                 

POSIBILIDADES PROBABLES E IMPROBABLES.


Las posibilidades probables, hacen parte de lo conocido, que es una
pequeña parte de lo que existe, lo desconocido constituye la mayor parte
de la realidad de nuestro  universo, incluyéndonos nosotros  como, parte
de él. (Conócete a ti mismo). En la oscuridad del inconsciente, se
encuentra la mayor parte de lo desconocido, el conocer algún aspecto de
él hace que se cambie la conducta o comportamiento. Teoría
psicoanalítica de Freud). El conocimiento de algún hecho real del
universo, hace que se cambie la conducta y se pueda predecir el
acontecimiento conocido, del cual se tiene experiencia. Pero esto que es
verdadero,  es lo probable, verdadero hasta el día de hoy, pero cuando
se adquieran nuevos conocimientos y experiencias, que puedan
desvirtuar esta verdad, hace que la verdad sea relativa en el hoy, y
cambiante en el mañana.
Antiguamente se consideraba como verdad en el ayer, que el planeta
tierra en su geometría era plana, pero en el mañana se consideró
redonda. Porque esta verdad en el ayer, cambió de realidad, cuando el
hombre obtuvo nuevos conocimientos  y experiencias y se comprobó que
era redonda. Y la conducta referente a este conocimiento cambió las
normas de navegación. Así se concluye que lo probable es verdadero,
hasta nuevo aviso, las afirmaciones sobre el futuro no tienen valor de
verdad, porque el futuro es desconocido y no existe. Cuando hablamos
de él,  como creación de nuestro pensamiento, hacemos referencia a lo
desconocido, a posibilidades improbables, que son aquellos hechos que
nunca se han presentado y que no se sabía nada de ellas, no se  pueden
predecir, la improbabilidad es sinónimo de no registrado, en el genoma,
Pero estas posibilidades improbables, lo desconocido hoy, pueden
conocerse el día de mañana y así lo improbable hoy, mañana será
probable, cuando  la mente humana adquiera nuevos conocimientos,
nuevas experiencias. Para los antiguos era una posibilidad improbable,
una fantasía de la mente “poder volar como los pájaros", pero con los
avances de la ciencia, que proporciona nuevos conocimientos, la
posibilidad improbable ayer, se torna posibilidad probable, verdadera en
el hoy, es una realidad el poder volar como pájaros.
Las posibilidades probables que son el fruto de lo conocido, son
guardadas en la memoria del cerebro, y en el genoma, como
informaciones latentes y el cerebro piensa en base de estas
informaciones como conocimiento, son informaciones probables, o lo
mismo, posibilidades probables. Rara   se piensa en posibilidades
desconocidas, improbables, solamente se piensa en ellas en los
momentos de creatividad, donde la mente las considera y permite que se
expresen, como lo pueden hacer los pintores, escultores y poetas que
plasmaron estas posibilidades improbables en sus obras de arte.
Las posibilidades encierran implícitamente la idea de información. Las
probables están acumuladas en el cerebro en forma latente, son
informaciones latentes, inactivas,  la ejecución de la acción no tiene
poder ejecutivo, la acción está intacta, no expresada. La información
activa es aquella que ejecuta la acción en presencia de un receptor
adecuado y de otras condiciones, las cuales en su momento de ejecutar
la acción, muchas de estas son conocidas, pero otras desconocidas y
solamente se conocerán en el momento que estas disposiciones se
activen. Tomemos por ejemplo "para que un pedazo de madera haga
fuego, se requieren como condiciones conocidas, que haya una cerilla,
para prenderla, que la temperatura sea adecuada y que exista el oxígeno
requerido (soplar). Estas condiciones son conocidas, pero habrá otras
condiciones abstractas, que se pueden concretar en el momento en que
la información se exprese, por ejemplo que la madera estuviera húmeda
por la lluvia o que estuviera verde y no se pueda ejecutar la acción, por
ser condiciones abstractas, que la madera no está seca en el momento
de hacer fuego, no le da carácter objetivo y concreto a la información, lo
que la hace improbable.
De acuerdo con Jon Stuart. Al buscar una definición científica de "causa".
la definió como condición suficiente, para ejecutar la acción, pero no es
una sola causa, porque pueden existir muchas otras causas que pueden
ser desconocidas que impiden que la información probable latente se
active .El ejemplo anterior, en el momento de ejecutar la acción se
conoce que falta otra condición, el que la madera esté seca y es la razón
del porqué la posibilidad probable conocida y acumulada en el cerebro en
forma latente, no cumple la acción, este da la posibilidad de que lo
probable se vuelva en información latente improbable.      
Qué es la información ?Las posibilidades encierran implícitamente la idea
de información. Las probables están registradas en el genoma en forma
latente, son inactivas, si la información ejerce la capacidad de acción, es
ejecutante, es información activa. La información es la disposición o la
posibilidad de actuar de una manera determinada en presencia de un
receptor adecuado, que presenta un ente cualquiera, de  naturaleza
física, química o biológica.                                             
El concepto semántico de información alude a la capacidad de actuar
bajo ciertas condiciones, como es la presencia de un receptor adecuado,
y de condiciones conocidas. En el ejemplo anterior es la madera su
receptor adecuado y de condiciones concretas fuego y oxígeno y de
condiciones abstractas que deben concretarse en el momento en que la
información se pueda activar. El Saber que la madera está húmeda y que
se debe dejar que se seque. 
La información es lo que Hahnemann denominó fuerza vital, la armonía
de esta, era salud y la desarmonía, la enfermedad. Pero el término de
fuerza vital que es inmaterial, no objetable, no es científico, es 
remplazado por el de información, que está dentro del contexto científico.
Si la información ejerce esa capacidad de acción, es ejecutante, es
información activa, y si no ejerce esa capacidad de actuar es latente.                              
EL medicamento homeopático diluido, no es material, carece de masa,
es solo información, que al actuar inicia el proceso de curación y cambia
la conducta biológica del ser humano. La información ha existido
siempre, desde la creación del universo, a partir de la explosión del big-
bag. Todo era desorden, caos. La información inició el orden del
universo, colocando cada cosa en su lugar. Así la información, su
existencia es de siempre, aún sin la presencia  del ser humano.
El medicamento homeopático, por las diluciones sucesivas en agua y por
el efecto del lavado hace desaparecer el soluto, pero antes que este
desaparezca (número de Avogadro) trasmite a su disolvente el agua, la
información.
La pregunta sería ¿Cómo el soluto medicamentoso trasmitió la
información al diluyente, el agua ?La respuesta es que la información
proviene de una causa física,  la modificación de la estructura física del
agua, que imprime el soluto antes de desaparecer (No hablamos de la
memoria del agua, concepto totalmente rebatido científicamente).                                    
 La molécula del agua está conformada por dos átomos de hidrógeno de
carga positiva unida al átomo de oxígeno, de doble carga negativa, por
medio de dos enlaces covalentes, el oxígeno queda cargado
negativamente y los hidrógenos positivamente.  La acción disolvente del
agua se debe a la capacidad para formar puentes de hidrógeno con otras
sustancias de carácter polar. Esto hace que el agua sea  un excelente
diluyente para solutos polares iónicos, que se denominan hidrófilos, no
puede disolver solutos no polares iónicos, que virtualmente son
insolubles en agua (el agua y el aceite no se mezclan), pero si puede
disolver los solutos polares iónicos, los iones de sales son atraídos por
los dipolos del agua que quedan atrapados y recubiertos de moléculas
del  agua en forma de iones hidratados formando una dilución
homogénea. Son los puentes hidrógenos del agua  que mantienen las
moléculas del soluto fuertemente unidas, mostrando una estructura
compacta con cargas diferenciales al interior de cada molécula de agua.
Representando un dipolo. Los enlaces de las moléculas entre sí son
enlaces hidrógeno. Estos puentes hidrógenos se pueden moldear mejor,
sin romperse y se comportan como resortes flexibles, modificando las
características estructurales químicas espaciales del agua de muchas
maneras distintas, de acuerdo al soluto medicamentoso específico
disuelto, así estos puentes modificados en su estructura posicional
espacial por el soluto. Se encargan de trasmitir la información que
implícitamente lleva el soluto de las sustancias medicamentosas
elegidas. La dilución del agua modificada inicialmente por el soluto, esto
constituye el sustrato, que contiene la información. 
La información del soluto trasformada en sustrato al ser ingerida, pasa de
un sistema cerrado a uno abierto, como es el organismo humano.                                    
Funciones del sustrato. Los alimentos ingeridos por el ser humano,
proteínas, azucares, grasas, y otras sustancias como el hierro, iodo, etc.
En la digestión, estas sustancias ingresan a la célula como átomos, iones
y estos elementos al interior de la célula se muestran colocados en forma
etérea y desordenados , este estado de desorden es lo que se denomina
naguentropía y es precisamente en este desorden o naguentropía,, en
donde la información actúa, informando a estos elementos para que se
ordenen y se trasformen en las sustancias específicas ingeridas en la
alimentación y salgan de la célula  y formen los órganos para  que
cumplan sus funciones. El orden que se establece es lo que se denomina
entropía. El flujo que se establece, al ingresar a la célula estos elementos
en forma desordenada, es lo que se denomina naguentropía, que al
ordenarse en sustancias específicas formadoras de los órganos y de sus
funciones es lo que se denomina entropía. El flujo de un estado a otro
debe ser, equilibrado y armonioso, cuando hay una desarmonía en el
equilibrio celular, porque la información biológica no cumple su función,
por una noxa genética, o externa. El organismo estaría enfermo
(enfermedad). Cuando la información biológica cumple adecuadamente
su función, habrá un flujo constante del desorden al orden, de exterior al
interior, y de este nuevamente ya formadas las sustancias al exterior.
Esto es la salud.                                                          
La información es lo que Hahnemann denominó fuerza vital, la armonía
de esta, era la salud y la desarmonía, la enfermedad. Pero El término de
fuerza vital es inmaterial, no objetable, no es científico, es reemplazado
por el de información, que está dentro del contexto científico.                  
 El concepto de sistema abierto es aplicable a nivel de individuo, de
grupo, de organización, de sociedad. Va de la célula hasta el universo. 
Para que la información que se encuentra al interior de la dilución en
forma de sustrato, ejecute su capacidad de actuar,  requiere de la
existencia de un receptor adecuado,  es un  receptor adecuado,  aquel
cuyas moléculas vibren al unísono con el sustrato y se unan, así se
forme el producto. Este receptor en el organismo humano son las
enzimas. Se forma el complejo enzima – sustrato. Por la acción de la
enzima, la energía de activación de la información se reduce al mínimo.
Este complejo actúa al nivel negantrópico, y cuando se alcanza el estado
de equilibrio y la entropía aumente, se  trasforma en producto y se libera
la enzima del sustrato. La enzima libre queda para formar un nuevo
complejo y reiniciar así la acción. En este proceso, la enzima participa en
un estado reversible, porque la formación del complejo enzima –sustrato,
es una función física,  (unión física de los puntos activos de la enzima y
puntos activos del sustrato, resortes flexibles de hidrógenos)   mediado
por fuerzas físicas. 
El complejo enzima – sustrato. Es el resultado de una información
genética, cuya expresión se encuentra en la compleja estructura
molecular de las enzimas. La acción enzimática se ejerce en condiciones
de un caos moderado al interior de la célula, la enzima se acerca al
sustrato y en el sitio donde su compleja estructura espacial, se asemeje a
la modificación estructural del agua, en los resortes flexibles de los
enlaces covalentes de los hidrógenos y el oxígeno, tanto la enzima como
el sustrato resuenan en estos sitios y así la información de la enzima y
del sustrato, permite que se  transmita la información y se forme el
producto. Cada enzima actúa específicamente con su sustrato bajo un
control genético, en el genoma se encuentran almacenadas en forma
latente las informaciones biológicas. Este control genético se hace de
acuerdo a la estructura química espacial del sustrato (Puentes de 
hidrógeno, flexibilizados) y en el sitio de unión donde la enzima se une al
sustrato. Estos dos sitios que son semejantes, al resonar al unísono, 
permite que estos sitios se acerquen y se unan. Así  las características
físico químicas de la enzima, en este sitio es semejante a la del sustrato,
para que se produzca este tipo de unión física. Una enzima específica
para un sustrato específico. La fijación del sustrato en una enzima
representaría fuerzas adicionales a las propias de la proteína, que
contribuirían a dar una determinada conformación estructural a la enzima
y a configurar con precisión el sitio activo. Esta hipótesis muestra el
poder ejecutivo de la información, que con la energía no degradable que
contiene la información, (es una acción física) más la energía libre del
sistema, hace que se forme el complejo, y se reconozca la semejanza
estructural molecular entre el sustrato y la enzima, determinada
genéticamente. 
Esta semejanza informacional hace que el organismo se adapte a su
medio. Existe una estrecha relación de semejanza entre las enzimas y
las diversas moléculas exteriores, es decir entre las informaciones del
genoma y las informaciones ambientales.
El complejo se constituye, porque la enzima posee la información
genética en su estructura molecular y existe  semejanza de la estructura
molecular del sustrato, por esto hace que  la enzima elija en forma
predeterminada el sustrato adecuado, y una vez formado el complejo
enzima – sustrato, la energía interna del sistema se utiliza para acelerar
la reacción química que sea del caso. 
Todas estas reacciones encajan dentro de una disposición improbable,
pero que al tomar las características de especificidad de la enzima, se
vuelve una disposición altamente probable, al tener la enzima una
semejanza estructural química, con el sustrato. 
La información permanece en el tiempo, de generación en generación a
través de genoma en genoma y se actualiza por medio de las enzimas
durante la vida de cada individuo específicamente.  No son las moléculas
del genoma, ni las enzimas que permanecen en el tiempo, lo que
permanece es la información, que cambia la estructura molecular
enzimática, asegurando la identidad biológica. 
El sitio activo de la enzima tiene grupos funcionales ordenados de
manera óptima, que hagan una serie  de  interacciones débiles con un
sustrato determinado. Así los sitios activos de las diferentes enzimas son
complementarios específicamente a los sustratos formados por la
sustancia medicamentosa y el agua. Los puentes hidrógeno de los
polímeros acuosos del sustrato, entran en resonancia con los enlaces no
covalentes de la enzima, esto permite la transmisión de la información
del sustrato a la enzima, porque el acercamiento a través del medio
acuoso celular se realiza en forma más fácil y rápida. Para dilucidar el
efecto de la sustancia medicamentosa en las diluciones homeopáticas a
nivel biológico, es necesario analizar los diferentes síntomas y signos,
que producen las diferentes sustancias medicamentosas en forma
específica en el ser humano sano y sensible. Estas diluciones actúan
alterando el funcionamiento enzimático. Pero el tipo de alteración varía
según la dosis, a dosis ponderables de acuerdo a la toxicología,
determinan modificaciones cuantificables a nivel de las concentraciones
enzimáticas, de un conjunto de variadas enzimas. El uso de estas
mismas diluciones en forma atenuada, el resultado sería que esta
dilución informe a las enzimas, pero sin alterar su funcionamiento y los
niveles de concentración enzimática. Al  ser ingerida la dilución
homeopática en dosis atenuadas por un individuo sano y sensible se
obtiene cierto estado de desequilibrio enzimático, generando síntomas.
Esta es una razón para no prescribir estas diluciones con fines
preventivos.
La información de la dilución homeopática coincide con la información de 
la enzima, y con la del ge, que controla las enzimas. Esto produce un
desequilibrio celular, propio del estado negantrópico, que estimula al
genoma para la biosíntesis enzimática  y el desequilibrio de estas, con
producción de síntomas.
En el genoma humano se encuentran acumuladas y registradas todas las
informaciones genéticas, así  el genoma es el núcleo de la identidad
funcional orgánica común a todas las células. Esto es lo  que
Hahnemann en su tiempo llamó fuerza vital. 
En estado de salud las informaciones coexisten en equilibrio, lo que
exige un alto nivel de naguentropía. Cuando un individuo es sano, implica
que esté en estado de equilibrio, al ingerir una dilución homeopática, esta
lleva una información que predomina sobre las demás y produce un
estado de desequilibrio enzimático y surgen los síntomas, la enfermedad.
Estos síntomas antes los había padecido o había tenido contacto con
ellos y el  genoma los había registrado como síntomas latentes y cuando
el sustrato en sus sitios activos se pone por resonancia en contacto con
el sitio activo de la enzima, se forma el producto, informa al genoma para
que los síntomas latentes registrados, se activen y se produzca la
enfermedad.
La dilución desenmascara predisposiciones latentes registradas en el
genoma. La salud es el conjunto armónico de todas las informaciones,
cuando un sujeto sano y sensible en equilibrio termodinámico, ingiere
una dilución homeopática, su información es predominante en relación a
las otras y se presenta un desequilibrio, en el flujo de los elementos
nutritivos,  del desorden al orden, esta desarmonía es enfermedad y
surgen los síntomas, característicos de cada sustancia medicamentosa.
Así como la dilución tiene capacidad de enfermar un sujeto sano,
también tiene capacidad de volver a equilibrar el sistema abierto celular y
producir la curación de las alteraciones de las funciones enzimáticas.
Esta es la ley de los semejantes expresada en lenguaje informacional. 
El organismo es un sistema que intenta mantenerse en un equilibrio
fluyente, que rehúye el equilibrio estático, donde la entropía es máxima y
la vida imposible. Mantener el nivel moderado de caos, un desequilibrio
en equilibrio, esto es salud. En el estado de caos que es el único estado
donde la información se manifiesta para establecer ese flujo continuo, de
la naguentropía a entropía.
El ser humano está constituido esencialmente por los mismos elementos,
que forman el universo, no de los mismos átomos y moléculas, si no del
mismo orden y así las informaciones universales se comparten con los
seres humanos. 
El genoma humano encierran en forma potencial y latente, la totalidad de
las informaciones que existen en la naturaleza y así la naturaleza no está
alrededor nuestro, sino que está también al interior nuestro.
La sensibilidad o predisposición a enfermar frente a las Informaciones de
las sustancias experimentadas es diferente de un individuo a otro, por no
existir un ser humano igual a otro, como las estructuras sintomáticas   lo
expresan. 
A medida que el organismo se aparta de la condición de salud, por
predominar un mayor número de informaciones patológicas, se
encuentra bajo una gran variedad de estímulos ambientales a los cuales
es hipersensible o predispuesto a enfermar porque sus respuestas
adaptativas son inadecuadas, lo que lo mantiene en una degradación
constante. Es decir del desorden (naguentropía), al orden (entropía) y la
información constituyen la esencia de la vida, lo mismo que la del
universo. 

ORIGEN DE LA PSORA. 
La trípode en la que descansa los fundamentos científicos de la
homeopatía médica, de  acuerdo al marco teórico obtenido de la
experimentación empírica de las sustancias medicamentosas que hizo el
descubridor de la homeopatía. Esta trípode está formada por tres 
pilares: La ley de los semejantes, como ley científica, la acción de las
diluciones homeopáticas y el origen de la enfermedad o psora.     
El Doctor Samuel Hahnemann explica el origen de la enfermedad, como
si  algo interno, en la profundidad de los tejidos  se presentara una
infección crónica, que a partir de este sitio, fuera hacia la superficie de la
piel, alterando la función y la arquitectura orgánica. Hahnemann habla de
una infección, pero él  no tenía el concepto de germen infeccioso, Porque
él  era anterior a Pasteur.
La infección  que menciona no es un ente  material,  no objetable al
microscopio, es invisible. Por sus creencias vitalistas, lo asemeja a la
fuerza vital, con las mismas características, que  le atribuye a esta
infección. La fuerza vital no es un ente material,  es invisible, no es
objetable al microscopio, y con las características  de que si ésta se
encuentra armoniosa en el estado de salud y predomina sobre el estado
de enfermedad.   A qué ¿se refería el Maestro?  En su época psora
significaba sarna y esta era una enfermedad de la piel, que presentaba
vesículas y mucho prurito. El Doctor George Dememngeat, ilustre
homeópata, fallecido en l993, a la edad de 94 años, cita al Dr. Litre, 
quien afirma que el término de psora en la antigüedad, era el nombre
genérico de diferentes enfermedades de la piel caracterizadas por
vesículas, póstumas y mucha comezón. Veamos cómo entiende la psora
el Maestro. En el artículo 80 del órganon dice: Ella después de realizada
la infección interna de todo el organismo, se manifiesta una erupción
cutánea peculiar, consistente a veces solo en algunas vesículas
acompañadas de intolerable comezón voluptuosa y de un olor peculiar,
síntomas que indican, un  monstruo interno, llamado miasma interno o
psora. El doctor Gebauer en la investigación que  hace referente a este
tema, dice que el Dr. Hahnemann llama infección,  a la dinámica
evolutiva del miasma interno o psora, hasta que haga manifestaciones
cutáneas y esta evolución dinámica, la concibe como una infección que
se transmite a diferentes órganos alterando sus funciones y la
constitución, que además se puede transmitir por herencia y
de generación en generación. 
El concepto de infección para Hahnemann se asemeja a algo que se
transmite, una emanación etérea, que no tiene sustancia, es inmaterial,
invisible, no objetable y no se puede ver al microscopio. Él  lo asemeja a
fuerza vital, pero toda esta descripción no es científica,
no corresponden  lo uno, con lo otro. Pero Sí lo miramos desde el punto
de vista informacional, sería la capacidad de enfermar, la susceptibilidad
y  el modo de enfermar que el sujeto humano presenta ante una noxa,
porque la información es una disposición de actuar, invisible, inmaterial y
de este modo   comprendemos,  lo que quiso decir él maestro, a la luz de
la investigación moderna, se sabe que en el genoma humano y en el de
todo ser vivo, están registradas en forma latente todas las informaciones
que existen en la naturaleza y en el universo. El ser humano es un
microcosmos, reflejo del gran macrocosmos,  el universo.  Al  activarse 
la información patológica por un estímulo noxal, expresa síntomas
patológicos. Si la información estuviera  en una dilución homeopática, en 
experimentación, provocaría, en los organismos sanos y sensibles o
susceptibles reacciones biológicas características, que se expresan por
síntomas patológicos. Si el enfermo tiene análoga estructura patológica
al sujeto humano sano  experimentado, por semejanza de los síntomas,
hace que las informaciones patológicas activas entren  al genoma, a un 
estado de latencia y el enfermo se cure.
La psora es por lo tanto una información latente registrada en el genoma,
que al activarse en presencia de alteraciones ambientales, noxas,
involucra el comportamiento general del organismo, como una
predisposición a enfermar, dependiendo del grado de susceptibilidad que
tenga, el organismo frente a las diferentes demandas del medio
ambiente. Al observar los estudios hechos de la relación entre psora, la
sarna y las diluciones homeopáticas Psorinium y Sulphur. El acaro de la
sarna, se desarrolla en los organismos que lo permiten, que son
susceptibles de infectarse con sarna. Psorinium es una dilución
homeopática, que lleva la información de la sarna, porque es un
preparado de las vesículas de la sarna (nósode), la enfermedad se
desarrolla en la experimentación con Psorinium, en los organismos sanos
y sensibles, al ser ingerida esta dilución. Cura los enfermos susceptibles,
que tengan síntomas semejantes  a la sarna. En relación a la dilución
homeopática de Sulphur, al observar el resultado de la experimentación
de esta dilución, los síntomas expresados eran semejantes a los de la
sarna, esto indica que la información de la sarna está incluida en la
información de la dilución de sulphur.
El ser sensible o susceptible significa que se tiene la capacidad de
enfermar a determinada noxa, y así el tener la capacidad de enfermar y
el de ser susceptible, son conceptos que van ligados, no se enferma
quien no es susceptible, ejemplo, los portadores sanos, o cuando el
estímulo es muy intenso y sostenido, como el tabaquismo, puede
enfermar sin la calificación de ser sensible. Todas las informaciones
registradas en el genoma humano o en el ser vivo, guardan entre sí, en
condiciones de salud, un equilibrio perfecto de armonía y coherencia.
Esto es salud y cuando este equilibrio se rompe en condiciones de
enfermedad, cuando predomina una información sobre las otras, por una
homeostasis disfuncional, se alterará  el equilibrio termodinámico del
metabolismo celular. Podemos entonces definir la psora como la
tendencia natural de cualquier ser vivo de llegar a estar enfermo. Para
alcanzar el estado de salud, habrá que destruir la tendencia a enfermar,
la capacidad, su susceptibilidad. Hahnemann llamó a los medicamentos
homeopáticos, que destruyen la psora, medicamentos antipsóricos. Las
diluciones de Psorinium y de sulphur o de cualquier otra dilución
medicamentosa antipsórica destruyen a nivel del genoma, la psora,
origen de toda enfermedad y que Hahnemann llamó, monstruo interno,
miasma interno, por originarse en la profundidad de los tejidos del ser
humano, el genoma. El concepto de medicamento contrario que emplea
la alopatía, suprime los síntomas, un anti- diarreico, la diarrea, un anti
inflamatorio,  la inflamación y así sucesivamente, pero no el origen de la
enfermedad, la psora, y así la enfermedad ante el mismo estímulo
ambiental, o noxal, puede reaparecer con sintomatología diferente, como
el monstruo de la hidra, con muchas cabezas, a quien se le corta una y
reaparecen otras y que la alopatía no tarda en calificar  como una nueva
enfermedad.  El fármaco contiene una sustancia química y una
información. La sustancia química es ajena a los elementos químicos de
los nutrientes del metabolismo celular, que lo pueden desestabilizar en
algún grado, disminuyendo la naguentropía y aumentando la Entropía,
con aparición de nuevos síntomas y que la alopatía denomina efectos
colaterales. El fármaco como información puede, como hecho fortuito,
coincidir con la información patológica activa del genoma y el paciente
curarse. Pero si es una información contraria y no semejante, puede
suprimir los síntomas, pero desestabiliza las otras informaciones,  al
activar una o más informaciones latentes del genoma, con aparición de
nuevos síntomas como ya lo hemos indicado.
La enfermedad es el resultado de la interacción entre la disposición de
enfermar y la susceptibilidad a la noxa o al agente agresor del ambiente.
La psora, cuando hay  un cambio en el medio ambiente, que sea lo
bastante enérgico, se puede afectar la totalidad del genoma,
activándose  las informaciones resultantes, de todas las informaciones
registradas en el genoma, si solo se afectara el genoma de unas células,
esta alteración, el mismo organismo la puede eliminar, por medio del
mecanismo de la apoptosis o muerte celular programada, las células
alteradas mueren más rápidamente.

DINÁMICA DEL DESARROLLO DE LAS ENFERMEDADES DE


ACUERDO A RECKEWEG.
1- Etapa inflamatoria, humoral, extra celular. Estadío reversible.
2- Etapa humoral, intracelular de intoxicación, degenerativa, destructiva.
Estadío irreversible. 
En la fase extra celular, las toxinas están en el exterior de las células,
son excretadas por medio de los vasos linfáticos  y allí  se acumulan en
depósito  en el mesénquima, o traspasan los límites de la cisura
biológica. La membrana celular separa los límites entre el exterior  y el
interior de la célula. Es la cisura biológica. La primera fase es el inicio de
la evolución de la enfermedad, es lo que Hahnemann denomina psora y
la segunda fase, donde las toxinas traspasan la cisura biológica, se
pueden observar dos mecanismos de acción, uno proliferativo o
degenerativo y el otro destructivo de la célula. El Maestro denomina
sicosis y sífilis, por considerar que los fenómenos originados en esta
fase, se deben al contagio de enfermedades venéreas, la gonorrea y la
sífilis, hipertrófico con las complicaciones proliferativas, y destructivas de
la célula. En esta fase, de acuerdo a Hahnemann, se originan  dos
miasmas, el degenerativo, proliferativo, o  sicósico, originado por
contagio de la gonorrea, y  el destructivo celular, llamado miasma
sifilítico, por contagio con la sífilis. Hahnemann, cree que está en
presencia de tres miasmas o enfermedades. La psora, la sicosis y la
sífilis, que en su evolución, expresan toda la sintomatología patológica
que puede sufrir el ser humano. La realidad es que sólo existe un único
miasma o enfermedad, que es la psora y las etapas hipertrófica,
proliferativa,  degenerativa y la destructiva, son solo fases evolutivas de
la psora y toda la sintomatología patológica es expresión de la psora.
La psora es un modo global y patológico de funcionar el organismo  en
su relación con el medio externo, que involucra la totalidad del genoma.
El desarrollo evolutivo de la psora implica la disminución gradual del nivel
de la naguentropía y aumento de la entropía. La psora, es pues el
conjunto de todas las manifestaciones patológicas funcionales o
enfermedades orgánico- funcionales. Los estados degenerativos de la
psora son de dos tipos contra opuestos: Destructivos, por exceso de
apoptosis y proliferativos por falta de apoptosis. La psoriasis por exceso
de apoptosis, las células de la epidermis se acumulan en forma de
escamas, en determinados sitios de la piel, si la muerte celular se
produce más tarde de lo debido, se origina el cáncer. El Doctor Mario
Hernán  Gebauer adapta la teoría homeopática, expuesta por el Doctor
Hahnemann, a la investigación moderna, de tal modo que los  tres pilares
que le dieron las bases de los  fundamentos, para descubrir  la escuela
médica homeopática, estos pilares se consideraran científicos y se
incorporaran al corpus del conocimiento científico. El Doctor Sepúlveda
hace un resumen del trabajo del Doctor Gebauer y lo expone con una
terminología lo menos científica posible, para que los médicos profanos y
los estudiantes de   homeopatía lo puedan comprender fácilmente.

TEORÍA PSICOANALITICA DE SIGMUND FREUD.


Para comprender el alcance científico de la experimentación empírica de
los diferentes elementos de los reinos mineral, vegetal y animal que
realizó el Dr. Samuel Hahnemann, en las diluciones homeopáticas,
observa como un sujeto humano, sano y sensible a estos elementos,  al
ingerir una dilución,  se enfermaba y el inicio del cuadro patológico, se
caracterizaba por la aparición de síntomas psicológicos que trastornaban
su conducta o personalidad. Freud, como neurólogo, observó que en
todos los pacientes con alteraciones conductuales, existía un fondo
sexual, que implicaba una serie de conflictos y representaciones
psíquicas inconscientes, que el niño ha debido superar, en la evolución
de su desarrollo sexual, en forma también inconsciente, para lograr el
objetivo final "La Reproducción fundamentada en el amor. “También
observó, que las represiones y castigos inferidos a estos pacientes por
sus malos comportamientos, no tenían validez, porque la vida Psíquica
no tiene su centro emisor en la conciencia, que es la estructura de la
personalidad, en que los fenómenos psíquicos son plenamente
percibidos y comprendidos por la persona, racionalizados y sujetos a la
voluntad, así exista el libre albedrío. Veamos un ejemplo, el consciente
por medio de la racionalidad sabe que es de noche, que está cansado de
su trabajo diario, debe acostarse, descansar y dormir. El consciente sabe
que se acuesta a descansar y dormir, pero es el inconsciente quien
determina esta acción, y el razonamiento sería " voy a descansar y
dormir, si mi inconsciente me lo permite, si las preocupaciones
inconscientes no bloquean el descanso.  Es pues el inconsciente quien
determina las acciones de la  conducta,  buenas o malas.   Es la razón
por lo que los castigos y el asombro cultural o religioso, no influyen en la
conducta inconsciente del ser humano. Todos los conflictos y
representaciones fantasiosas, que se producen durante el desarrollo de
las diferentes etapas sexuales y que el niño no superó, por considerarlas
agresivas para su estabilidad, estas deben olvidarse, no ser recordadas y
por lo tanto ingresan al inconsciente y en determinados momentos de su
vida emergen al consciente, en forma de preocupaciones, ansiedades,
temores, conductas anormales, cambios de carácter etc.
La energía del inconsciente por tener represado todos los conflictos no
superados, es superior a la energía del consciente, racional y sujeta a la
voluntad, por ello el inconsciente es el determinante de la acción “no deja
dormir.” No sucede lo mismo con los animales, que están gobernados
por los instintos, Influidos por el ciclo circadiano, quien determina los
patrones del sueño, alimenticios y la actividad cerebral.  Los seres
humanos durante su evolución por las diferentes etapas psicosexuales
de Freud, que en última instancia es la que determina la identificación,  el
varón como hombre  y la hembra como mujer, al seguir los patrones de
sus padres evolucionados y  maduros. Esta identificación, se hace
expensas del desarrollo  psicosexual, siempre que cada etapa sea
superada y se pase a la siguiente, sin   conflicto alguno, que impida esta
superación. Cada etapa evolutiva, requiere  de terminada cantidad de
energía, para que esta etapa sea superada, la energía que se requirió
para para dar este paso  no cumplió su función y por tanto no se gastó y
fue acumulada en el inconsciente, en forma de energía no degradable,
porque cuando se necesitó, no se gastó, no fue funcional. En cualquier
etapa de su desarrollo sexual,  esta energía, no degradable, acumulada
en el inconsciente emerge al consciente en forma de pulsiones, que son
las determinantes de la acción, porque   no están sujetas a la voluntad.
Estos deseos reprimidos, en el niño son  considerados malos, agresivos,
al emerger  al consciente, y realizar la acción en forma desviada y
agresiva consigo mismo y con los demás, en forma de pulsiones y que
trata de reprimir, y hasta que no se realice la acción de la pulsión, el
sujeto no descansará, al disminuir la tensión que aplacará toda
la Inquietud y desesperación sentida. Como esta pulsión es una
deformación del equilibrio psíquico del individuo, una vez realizada la
acción imprimida por el inconsciente,   siente culpabilidad, se arrepiente,
y se entrega a todo el simbolismo Religioso, creyendo que así conseguirá
perdón  de Dios. Pero la decepción es muy grande, cuando esta energía
vuelva a salir y determina nuevamente la acción, en forma de
compulsiones obsesivas y el paciente al sentir nuevamente culpabilidad,
se entrega a la religión,  por sentir que ha sido tentado por los demonios,
que lo empujan al pecado.                             
Para que las etapas del desarrollo psicosexual se superen normalmente,
deben estar impregnadas de amor, de tolerancia, de cohesión social, de
valores éticos y morales, al recibir el ejemplo de conductas correctas de
los padres. El niño moldeado en casa, de acuerdo a verdaderos valores y
principios, le es más fácil identificarse con sus padres, de tal modo que
pueda internalizar las imágenes masculinas del papá y la imagen
Femenina de su mamá, es más fácil que un ser identificado pueda
cumplir las metas para lo que fue creado, se reproduzca y perdure la
especie. Si no se transcienden los diferentes estadios de la maduración
psicosexual, los conflictos psíquicos, que impiden que se transcienda de
una etapa a otra, van al inconsciente y se acumulan en forma de
compulsiones, desviaciones sexuales, neurosis y locura, por último
inciden en el organismo, alterando su funcionalidad y lesionando los
tejidos, que en alopatía denominan enfermedades psicosomáticas.                                  
La energía que regula el desarrollo sexual de la genitalidad, Freud la
llama energía libidinosa y aparece  en las diferentes etapas o fases del
desarrollo sexual.                                                           
LA ETAPA ORAL, comprende dos fases. La primitiva o intrauterina, y la
fase de lactante. La intrauterina, el feto percibe por medio de la placenta,
en forma de vibraciones, todas las impresiones del medio ambiente,
percibidas por la madre. La fase oral del lactante, se relaciona con el
placer del bebé, en el momento de la alimentación (instinto de
conservación). La boca tiene un papel fundamental en esta etapa, el
chupeteo y la succión del alimento, le proporciona al bebé un estado de
satisfacción y estabilidad emocional. (Afectos, amor).                                                   
FASE ORAL SÁDICA. Se inicia con la aparición de la dentición. El bebé
persiste en la fase del chupeteo, pero es rechazado por la madre, porque
esta etapa está ligada al acto de morder, y por este hecho se instauran
en forma indefinida, los sentimientos de amor y odio (atracción  del bebé
por la teta, el amor, y rechazo de la madre, el odio, por el morder). El
bebé, en la etapa oral, primero siente hambre, que es un sentimiento de
displacer, todo lo que moleste al bebé, le produce displacer, lo primero
observado, cuando el bebé nace es el sentimiento de displacer, raíz del
sentimiento de odio. Al encontrar la teta de la madre, y al poderla
succionar, recibiendo las caricias y la ternura que la madre le procura,
esto le trae un estado de placer, de estabilidad emocional, raíz del
sentimiento de amor. El amor en el lactante está ligado al sexo, a una
fuente de placer, los labios, la lengua y la boca, tienen papel
preponderante en la satisfacción, como fuente de placer y comodidad. El
bebé y la madre inician sentimientos de socialización, que implica una
retroalimentación entre ambos. El bebé se satisface, porque la madre
brinda satisfactoriamente el alimento, se inicia el instinto de
conservación, que satisface las necesidades vitales. El bebé siente
primero hambre, displacer, al encontrar la teta de la madre, se establece
un chupeteo y se suple el hambre,  y el afecto, queda en un estado
placentero de amor que desplaza el estado de displacer, de odio y el
ciclo será displacer, odio, placer, amor. Los sentimientos de amor y odio
son estructurales en la formación del yo integral. 
El yo integral se forma por la identificación del ser humano, con las
imágenes interiorizadas del padre y de la madre, de lo masculino y
femenino,  así, la madurez sexual lleva al hombre a la identificación con
lo femenino, de acuerdo a la proyección de esta imagen femenina
interiorizada, el hombre podrá seleccionar su pareja, fruto de la
proyección de esta imagen internalizada e identificada. En la mujer se
efectúa el mismo mecanismo, ella proyectará en su pareja la imagen
internalizada e identificada de su padre, el hombre seleccionado, para
que sea su pareja.  En toda pareja habrá siempre momentos de amor y
de odio, de atracción y de rechazo, que son sentimientos inevitables en
la especie humana, estos sentimientos no se mezclan, no son
homogeneizados, no coexisten al mismo tiempo, es imposible amar y
odiar, al mismo tiempo. 
El amor rechaza al odio. En el bebé el placer remplaza el displacer.  En
la etapa oral sádica, el niño muerde la teta de la madre, no hay placer,
porque la madre, lo rechaza al sentirse agredida. Pero en el inconsciente
del niño, el que rechaza  es el niño, porque es él,  el que muerde para ser
rechazado. Se esbozan los mecanismos de proyección,  odiamos en
otros los defectos que tenemos. Detrás del amor, está el odio y
viceversa. La verdadera identificación comprende también, la
identificación de las cualidades y defectos de estas imágenes, que en lo
externo están ligadas por sentimientos de displacer, peleas entre
cónyuges,  placer, amor, perdón y reconciliación.
Otras consideraciones respeto a la fase oral.  En esta etapa, el bebé
prácticamente está en un estado de simbiosis con la madre, son
inseparables. El padre en forma progresiva y especialmente después de
los 18 meses, se meterá en este dúo, madre – bebé y lo convierte en un
triángulo, padre – madre – bebé. Esta etapa es importante en la
socialización primaria, así el padre evitará la fijación del bebé al pecho y
ayudará a la superación del complejo de Edipo del niño, y el de Electra
en la niña. El padre pasará más tiempo con el niño, jugando y enseñando
como son las impresiones externas del medio, temblará para indicar el
frío y se desabriga para indicar calor, estará presente durante el período
de adaptación a la escuela infantil, esto resta energía libidinal del niño
hacia la madre, en el complejo de Edipo. Al niño no se le debe forzar el
destete, a no ser que él mismo lo desee.
Etapa anal: 2 - 3 años. La zona erógena es el ano, la uretra en el hombre
y el clítoris en la mujer. El objeto caracterizado de esta etapa, son las
heces y la orina y la finalidad, es el control de esfínteres. Esta etapa
comprende dos fases, una expulsiva y la otra retentiva. La finalidad de la
fase retentiva es conseguir placer erótico, porque esta retención estimula
las zonas erógenas dominantes, de esta etapa. A los dos años, el niño ya
ha madurado para controlar esfínteres, es hora de dejar los pañales. El
niño cree que produce cosas que son deseadas por los demás, pero
siente que lo que produce es suyo, le pertenece, quiere retener, porque
esto le produce placer, estimula las zonas erógenas, retiene hasta que se
hace en las ropas y esto genera reacciones violentas de la madre, que lo
descalifica y lo tilda de ser sucio, le rechaza y hasta le pega, este control
le produce ansiedad y piensa que la madre no le quiere, y asocia este
sufrimiento con el valor simbólico, de las heces  como un valor muy
preciado y que la madre se lo quiere quitar, esto le genera rabia, rencor y
venganza. Este sentimiento en el futuro le generará, sentimientos de
egoísmo y de avaricia, cada vez que tenga que dar algo que le
pertenece, sufrirá mucho, no sentirá el placer de dar. Para que el niño
supere esta etapa, habría que cambiarle este placer de retener, por un
placer más grande, el aplauso, el reconocimiento, los regalos, así sentirá
el deseo de dar, para recibir una recompensa, el reconocimiento de los
demás y cuando esto suceda se origina el sentimiento de la generosidad,
el sentir más placer en dar que en retener. Si no supera la etapa de
retener y el ensuciarse en las ropas, es repetitivo, esto genera mucha
ansiedad, que hace surgir situaciones de control, desviadas a controlar el
entorno, por medio de actos obsesivos, estos sujetos requieren que todo
esté en perfecto orden, siempre limpio. Como esto es un patrón
de idealidad, estando su casa limpia, quiere que este más limpia y así
sucesivamente, lo que nunca logrará, a pesar que limpie sobre limpio,
desinfecte, son esclavos de la suciedad, se anclan en la suciedad, viven
para limpiar, como si controlando el exterior, puedan manejar su
ansiedad, son impecables en el orden y en el vestir.
ETAPA FÁLICA.                                                                                                           
Las zonas erógenas son el pene y el clítoris. Después de los tres años se
inicia la masturbación, más exteriorizada en el hombre  y más oculta en
la mujer, ella apenas se frota las piernas, una contra otra. La mujer al
observar el pene del niño y ver que ella no lo tiene, esto lo ve  como un
defecto y crea la sensación de haber sida castrada. El niño tiene temor
que su pene sea dañado o que se  le pierda, que ha sido castrado al
igual que su hermana que no lo tiene, por castigo, por tener deseos
sexuales, esto constituye el complejo de castración. La niña tiene envidia
del pene de su hermanito y desea ser varón y crea el sentimiento de
haber sido castigada con la castración. En este período se establecen las
relaciones amorosas con los padres. El niño se enamora de la madre y la
niña del padre y se establecen los complejos de  Edipo y de Electra.                                
Después de muchos conflictos psíquicos inconscientes, el niño debe
identificarse con el pene del padre, símbolo de virilidad y así darle las
propiedades a su pene, semejantes al pene de su padre, el pene del
varón como hombre implica lo que es un hombre, no un macho, es un
hombre responsable en su hogar, ama su mujer, es fiel, la ayuda
moralmente y físicamente, le da seguridad, tiene un hogar indisoluble,
ama a sus hijos, trabaja para ellos etc. Así el niño que se identifica con el
padre, adquiere las responsabilidades  de un varón como hombre, si no
hay identificación, la energía libidinosa que no se consumió porque no
hubo identificación, se represa en el inconsciente, como energía no
degradable y  sale al exterior como pulsión, buscará siempre un pene en
otro, es una desviación homosexual y en el  caso de la niña, al
identificarse con la madre, que siempre vive con la ansiedad y temor,
porque el pene de su padre, le hizo daño a su madre, al no cumplir las
responsabilidades como hombre. Bajo los mismos mecanismos, buscará
relaciones con las mujeres que no tienen pene, y no le harán ningún
daño, la desviación será el lesbianismo. El niño cuidado bajo las normas
del verdadero hogar, se acerca más a su papá, tomando a su papá como
factor de identificación y a medida que toma los patrones conductuales
de su padre, se va identificando, hasta que los patrones conductuales de
su padre, le son propios. Él es su propio papá, es un verdadero hombre.
Cuando se produce en forma estable esta identificación de las virtudes y
defectos del padre, ya no  requiere más de su padre, para suplir las
necesidades, no lo necesita, porque él és su propio papá. Podrá tomar
sus propias decisiones sin culpabilidad, es tiempo de tener pareja,
identificado también con la imagen femenina de su  madre,  internalizada 
que la proyectará  en su pareja. La niña al identificarse con su madre,
llega hacer  la mujer adulta, la madre.
ETAPA DE LACTENCIA.  
Se observa en el período comprendido entre la declinación sexual del
niño, 6 años y la madurez sexual, hasta los 13años en las niñas y en los
hombres de 14 a 15 años. Representa una etapa de declinación, en la
evolución sexual, aparecen sentimientos como el de pudor y asco y
sentimientos de aspiraciones morales  y estéticos. 
ETAPA PUBERAL: De los 12 a 15 años. Se establece el rol sexual de la
masculinidad  y la  feminidad. 
ETAPA DE LA ADOLESCENCIA: Se elige el objeto amoroso y se
desencadenan sentimientos apasionados.
COMPLEJO DE EDIPO. 
El contacto permanente del niño con la madre desde siempre. En la
etapa fálica, los deseos incestuosos hacia la madre se acrecientan, el
niño la desea como objeto de amor y el padre pasa a ser visto como un
rival superior en la competencia por el amor de la madre. El niño va
aumentando su rivalidad con el padre y en su fantasía, el niño desea
quitarle al padre el pene y apodarse de él, con este pene puede tener
relaciones sexuales con la madre, pero esta etapa debe ser superada
inconscientemente. 
COMPLEJO DE ELECTRA (término propuesto por JUNG).  La niña en su
fantasía, el objeto de amor es su padre y simbólicamente tiene la idea de
tener un pene como el de su padre, pero en su evolución somática  se
identifica con la genitalidad de su madre, vulva, vagina, útero, etc. Y se
identifica con la imagen masculina, internalizada y la proyectará en la
selección de un hombre con un pene igual al de su  padre, así le podrá
dar el hijo deseado, en su etapa de maduración psicosexual.   La
investigación cognitiva, sobre procesos inconscientes, actualmente se
estudian bajo las normas académicas, regidas por el “paradigma del
procesamiento de la información (Claude Shannon),  que es opuesta a la
teoría psicoanalítica de Freud, que está regida por conceptos teóricos
relativamente especulativos (por ser difíciles de verificar empíricamente),
especialmente el complejo de Edipo y de Electra. Como los conceptos
del inconsciente, no fueron concluyentes de ninguna  investigación y
mucho menos se podía  contrastar, fueron conceptos muy subjetivos, lo
mismo que las interpretaciones de cada terapeuta. Esta es la razón para
considerarse como una teoría todas las explicaciones que Freud
concluyó, en relación a la evolución de la genitalidad de los niños y por
ende no son Incluidas en el marco del conocimiento científico, y en
muchas universidades médicas, estos conocimientos no entran en su
plan de estudios. No así,  la homeopatía fundamentada en la ley de los
similares, que és universal y por tanto se considera como ley y no como
una teoría especulativa. Lo importante en el tratamiento de las
compulsiones, no es curar la compulsión, porque no se trata de una
enfermedad, (la homosexualidad no es una enfermedad), pero si curar la
ansiedad y la culpabilidad que el paciente presenta, creyendo que con la
fé y la voluntad puede corregir lo que inconscientemente registró en su
genoma y se quedó como información activa, nunca fue latente. En  el
historial clínico de las personas consultantes, manifestaron “ desde que
me conozco, siempre he sido así “ un homosexual, ni la religión, ni mi
voluntad, me han librado, me siento encadenado y esclavizado, lo que
más deseo es ser libre y no subyugado a una orientación sexual. En el
inconsciente están represados estos deseos insatisfechos, aquellos que
no suplieron el displacer, y se registraron como información activa en el
inconsciente y si se reprimen, en algún momento explotarán con mayor
potencia y con más ansiedad y culpabilidad, por el estrés psicológico, se
puede producir más agotamiento y excitación, hasta el descontrol total.
Estas compulsiones no obedecen a la voluntad y nadie las eligió, no son
castigo divino, son solamente errores en el desarrollo psicosexual, quizás
por tabúes culturales de los padres,  que no supieron brindar el afecto y
educan a sus hijos de acuerdo a los patrones como fueron educados por
sus padres, pero ellos tampoco tienen culpabilidad. Creo que lo más
importante es el tratamiento homeopático ajustado a la ley de la
semejanza y a las demás normas científicas de la homeopatía. Curar las
ansiedades y educar a estos pacientes, para que acepten sus
compulsiones, que es el aceptarse a sí mismos. Si por circunstancias
culturales, debe ocultar su inclinación, esto no es lo  importante, lo
importante es que se acepte así mismo. Se hacen estas elucubraciones,
como preámbulo del estudio de la dinámica de las diluciones
homeopáticas,  comprender como los síntomas primarios, las ansiedades
evolucionan hacia los temores, es decir como la sintomatología mental, 
articula unos síntomas a otros. Así se comprenderá la homeopatía como
ciencia holística, que estudia y trata los seres emocionales y racionales,
como los animales vertebrados y el hombre. Los conocimientos de la
teoría psicoanalítica de Freud, son importantes para la homeopatía, al
ayudar a conocer la emotividad de los animales y del hombre.   Los 
síntomas más importantes en la investigación empírica  hecha por
Hahnemann, son los síntomas psicológicos, tan importantes son, que
muchos autores, con los solos síntomas psicológicos, pueden prescribir
la dilución homeopática acertada.

FANTASÍAS AGRESIVAS  EN LAS ETAPAS DEL DESARROLLO


PSICOSEXUAL.
En la etapa oral, desde su nacimiento hasta el destete, el mordisco es
una manifestación agresiva por no poder succionar, razón por la cual el
destete se debe iniciar antes de la dentición, en la dentición el niño
puede morder comida sólida sin prohibiciones. En la etapa oral, el niño
se encuentra totalmente desamparado y depende en su totalidad de su
madre, se constituye el vínculo madre e hijo, el llanto es el lenguaje que
el bebé utiliza para satisfacer sus necesidades, cuando la madre se aleja
del niño,  la reclama por medio de llanto y de irritabilidad. Los objetos de
juego que se le acercan, el peluche y el sonajero u otro juguete que
permitan crear un espacio intermedio entre el bebé y la madre, el niño no
los acepta porque tiene rabia por la ausencia de la madre que no llega.
Estos objetos son maltratados y con tendencia a destruirlos (lívido y
agresión). Así el niño expresa su ambivalencia afectiva.
El niño siente placer cuando es higienizado por su madre y cuando no
tiene esta satisfacción expresa su desagrado no controlando
esfínteres. Para  el control de esfínteres requiere que el niño renuncie a
jugar con sus excrementos y renuncie hacer sus necesidades en
cualquier sitio y a cualquier hora, en este momento prima la ambivalencia
del  amor y el odio. Ama a su madre cuando está cerca supliendo sus
necesidades y la odia cuando se aleja y sus reacciones agresivas son
dirigidas a los muñecos y a los animales, a quienes acaricia o destruye.
La expulsión de los excrementos produce emociones contradictorias, por
un lado quiere complacer a su madre con ellos y tiene placer por la
suciedad y el desorden, tiene dominio al obligar a su madre a
higienizarlo,  que al sentir el tacto erótico en sus genitales está
complacido. El constiparse expresa la negación a satisfacer los deseos 
de que lo higienicen obteniendo dominio sobre su madre al oponerse al
deseo de la madre por asearlo. Con esta aptitud muestra también su
ambivalencia.
Etapa Fálica: A los 3 ½ años hasta los 6 años.  El niño descubre los
órganos sexuales a causa de su micción y por el tocamiento repetido de
la higienización, los niños tienen juegos eróticos manuales  y descubren
la diferencia de género. A medida de que el niño crece, la madre deja de
ocuparse de él en forma exclusiva y el niño comprende que a pesar de
que su madre es el único amor, ella puede alejarse por otros intereses
que tenga. Pero el padre y sus hermanos se trasforman en sus rivales y
se esboza el origen de los celos. La niña se identifica con su madre y
viste con sus ropas, se  Pinta y se pone adornos como lo hace su madre.
El niño se entrega a juegos más agresivos, juega con palos que los
transforma en fusiles y revólveres y se complace en ordenar y dar miedo
y cuando puede se pone la ropa de su padre. A los 4 ½ años el varón
juega  en  golpear y matar a su padre y en acaparar la ternura de su
madre, le promete casarse con ella y darle muchos regalos y tener hijos,
en esta etapa juega papel preponderante el complejo de Edipo. La niña a
los 3 ½ años vive un período similar. Es seductora con el padre, coqueta,
afectuosa. Muchas veces los padres los mandan a jugar solos para estar
en intimidad, el niño se siente impotente y celoso. En el complejo de
Edipo en el varón, los niños tienen la creencia que todos los hombres y
mujeres tienen pene, el niño tiene temor de perder su pene, que le
produce ansiedad de castración, el niño se aleja de su madre y a los tres
o cuatro años el niño se comporta con su madre como si fuera un adulto,
quiere ocupar el lugar de su padre y tiene deseos agresivos de matar a
su padre, lo subestima y lo cela porque es un rival frente a su objeto de
amor. El niño declina su agresividad para poder identificarse con él. Hay
una doble actitud de rivalidad, por un lado quiere reemplazarlo, pero
también quiere imitarlo. En su competencia con el padre tiene ansiedad
de castración, si no supera esta etapa puede tener trastornos en su
sexualidad y personalidad. Al finalizar el complejo de Edipo, el niño se
puede comunicar con otras personas diferentes a su contexto familiar.
La niña a los 3 ½ años se da cuenta que existen otras personas
poseedoras del pene que ella no tiene, pero se resigna creyendo que
algún día le crecerá, pero observa que su madre nunca lo ha tenido. El
interés de la niña se desplaza hacia su cuerpo y cara, se adorna, se
peina, se pone collares y flores en el pelo. Esto actitudes en
compensación a lo que ha tenido que renunciar, el pene. Inicia una
conquista hacia su padre que si lo tiene, desea tenerlo como marido y
tiene fantasías y conductas agresivas, desea matar a su madre para
quedarse con el padre. Si en la adolescencia el padre no la estimula para
que conozca otros chicos, le prohíbe y le coarta sus deseos, no le
permite expandirse socialmente, el niño o la niña se vuelven inseguros lo
que le origina dificultades en el aprendizaje o se sienten impedidos para
socializar con otras personas. En la adolescencia tienen capacidad para
el coito y para la reproducción.

LA PERSONALIDAD
La personalidad, es la forma como actuamos, como sentimos, nos
comportamos e interpretamos la realidad. Constituye un conjunto
dinámico de las características psíquicas de una  Intencionalidad, que es
la guía que designa el porqué de su actuar y que lo hace diferenciar de
los demás. Es el sello de la individualidad. Los seres humanos, en su
genoma guardan las informaciones, percibidas de la naturaleza. Entre
estas, la información de la “la capacidad de enfermar o de estar sano."
Predomina, la capacidad de estar enfermo, condicionado o ligado a la
susceptibilidad.
En el enfermo, surge un sufrimiento caracterizado, por  presentar un
conjunto de síntomas psíquicos, que caracterizan la reacción individual
del enfermo y le dan el sello al paciente de ser único, individual frente al
sufrimiento, cada enfermo sufre la enfermedad de manera única e
individual. Los elementos nutritivos ingresan al interior de la célula,
mediados por la homeostasis, estos  se colocan al interior de la célula, en
forma etérea y desordenada, a medida que se van ordenando fluyen en
forma ordenada y equilibrada, del desorden al orden.  (Es la función que
debe cumplir la información biológica). 
La experimentación efectuada por Hahnemann, en el paciente sano. La
sustancia medicamentosa homeopática, actúa a nivel del genoma, sobre
las informaciones latentes patológicas, que al activarse, aumentan el
desorden de la naguentropía,  por haber mayor número de micro
estados, se aumenta la naguentropía y disminuye la entropía. Se
aumenta el desorden y disminuye el orden. Es el desequilibrio del flujo, lo
que se presenta en la enfermedad.
La enfermedad es característica de cada dilución homeopática en la
experimentación. Por ejemplo veamos una dilución homeopática,
proveniente del reino vegetal, la Pulsatilla. Esta sustancia en la dilución,
es  el soluto, que al unirse al solvente, el agua, formará el producto, que
por medio de la enzima específica para cada dilución, actuará como
información, en el genoma, activándose las informaciones patológicas
latentes, observándose, en el  paciente sano, la aparición de una
estructura patológica, en que los síntomas psicológicos, son los primeros
en aparecer y que son las bases de esta estructura, porque  permiten
que se articulen los síntomas entre sí, observándose la intencionalidad
del enmascaramiento y de la evolución de la psora en sus diferentes
estados. (Psora propiamente, psicosis y psiphilis). Razón para considerar
los síntomas mentales, los más importantes. Cuando  el paciente
enfermo tiene análoga estructura patológica al paciente sano
experimentado, por la ley de la semejanza, se debe curar con  la dilución
homeopática del  medicamento, en este caso, Pulsatilla. La forma de
curarse, es que la información de la sustancia Pulsatilla, que está en la
dilución, des activa las informaciones patológicas en el genoma  del
enfermo. Y las vuelve latentes. Sabemos que las enfermedades crónicas,
nunca se curan espontáneamente y que al transcurrir el tiempo, se
empeorarán más, hasta la muerte  y que en  su evolución, partiendo de
la información que todo ser vivo tiene “La capacidad de enfermar”, ligada
a la susceptibilidad y al estímulo interno o externo ambiental, la noxa, el
sujeto humano se enferma. Cuando esta información es latente,  la
enfermedad, no presenta ningún movimiento, no hay ningún síntoma. El
sujeto está sano. Cuando la información se activa, la enfermedad
presenta el primer movimiento, caracterizado por la lentitud, que presenta
en su funcionalidad, decimos que la psora  se activó. Es la psora activa,
se activan  las ansiedades, que evolucionan a los temores, al sentimiento
de  abandono, a la timidez, la pusilanimidad, cobardía, pasividad y todo
lo que reste capacidad de adaptación y superación de los muchos
problemas que la vida trae consigo.  La capacidad de enfermar, se
encuentra en la profundidad de los tejidos, como información que és, en
el genoma, como información latente (Es la psora ligada al movimiento
enfermante como preludio de la enfermedad.) Pero  el organismo
entendido como unidad, reacciona modificando este movimiento,
constituyendo  los mecanismos reactivos de defensa ante la enfermedad.
(Las máscaras).
Los movimientos  hipertróficos, tratando de negar y de ocultar la
enfermedad. Es el burlarse de la enfermedad, ridiculizándola, trabaja
más, es más activo, le resta importancia a su enfermedad,  que lo
adulen, le gusta que le digan, que se ve bien, que no está enfermo, y él
se muestra exultante y alegre, se anticipa en todo, como mecanismo
reactivo de su inseguridad, Por la misma razón se ve optimista, que
pronto se recupera, es arrogante, ocultando su inseguridad. Tras esta
máscara hipertrófica o psicósica, como se denomina en homeopatía,
oculta su enfermedad, o le resta importancia. Cuando la enfermedad
avanza y este mecanismo no le sirve, surgen otros síntomas mentales,
que coloca como barrera ante la destrucción que él prevé. La destrucción
se caracteriza por síntomas como la  calumnia,  envidia, tiene  aversión a
la compañía,  se vuelve contrario, delira  y vaga desnudo .Para que se
active la información latente, la psora latente, guardada en el genoma,
debe existir un síntoma o núcleo motor que mueva o active esta
información, que prenda el carruaje, que desajustará el comportamiento
gradual de la personalidad, que tarde,  que temprano se lesionaran  los
tejidos orgánicos. La idea es mostrar que en todo tratamiento
homeopático crónico, es importante emplear medicamentos antipsóricos,
que destruyan el origen de la enfermedad, la psora  y aborten la
evolución de ésta. Al experimentar una sustancia medicamentosa en un
sujeto sano y susceptible a la sustancia,  por ejemplo veratrum, los
síntomas que esta dilución desarrolla en el sujeto sano  son semejantes
a los del enfermo. Decimos que este enfermo es un Veratrum y lo
trataremos con esta dilución.
La dificultad que se me presentó, al estudiar la homeopatía en la
universidad, fue el estudio de la materia médica, los síntomas de un
remedio homeopático, se estudiaban de memoria y no  se podían
explicar cómo se articulaban unos a otros. Se dibujaban muñecos, que
representaran estos síntomas, se acudían a otras estrategias de
aprendizaje, pero la dificultad para comprender estos síntomas, 
persistía. El Dr. Elizalde en sus actas de Altos estudios homeopáticos
“James Tyler KENT. Propone hacer una materia médica dinámica, que
sería lo ideal. Yo he querido por todos los medios, que los estudios de
homeopatía, sean los más compresibles posibles, para los estudiantes
que ingresan a la Universidad Colombiana.

DINÁMICA PSICOANALÍTICA DE 52 MEDICAMENTOS


HOMEOPATICOS.

ALÚMINA.
NÚCLEO MOTOR
DINÁMICA
Mentalmente es inestable con tendencia a la histeria, por una infancia
inestable al ser hijos/hijas de padres alcohólicos o insanos.
La personalidad o aptitud ante la vida, el modo de enfrentar los éxitos o
los fracasos depende del tipo de relación que existió en la infancia en el
círculo de la familia, en el caso de Alúmina se estableció una relación
entre padres inmaduros e hijos inmaduros, Esta relación no permite la
transmisión del afecto de los padres a los hijos y la interiorización de este
sentimiento en los hijos, el bloqueo del afecto trae como consecuencia
una falta de identificación del hijo, teniendo como referentes sus padres.
Este proceso requiere que el hijo/a, cumpla a cabalidad los objetivos
definidos de cada etapa del desarrollo psicosexual que transciende el
displacer al placer,  del odio al amor, y así el niño evolucione de los
instintos animales a niveles espirituales, del Placer sexual, al amor
incondicional. A finales de la adolescencia, sus imagos masculinos y
femeninos identificados con sus padres, hacen que el varón macho
evolucione al hombre  responsable, y La hembra a la mujer. Estas
imágenes rebosantes de afecto, se proyectan del interior al exterior y el
resultado es una unión de amor y de estabilidad, cumpliendo cada
género con las funciones para lo que fue creado. Es pues el afecto, el
amor, la guía, en la formación de una personalidad sana.
En la adicción al  alcohol o en la insanía de los padres se crea un
ambiente de hostilidad, enrarecido y estresante en el seno familiar. Es la
violencia el sello que se imprime en esta familia y una baja estima en el
hijo, que lo hace susceptible y vulnerable a toda amenaza del medio 
donde tiene que actuar, sin poder enfrentar sus éxitos o sus fracasos. El
niño se siente avergonzado de sus padres y guarda el hecho como un
secreto, lo que lo hace callado ,tímido y aislado del medio social,
distantes, reservados y no muestran sus sentimientos y emociones,
muchas veces sufren al somatizar los abusos por parte de sus padres y
este comportamiento interiorizado, hace que agredan a sus compañeros.
Pueden llegar a la misantropía, no invitan a sus amigos a la casa  para
que no se descubra su secreto. El estrés en que viven les produce
ansiedad, angustia, tristeza y rechazo, traducida y compendiadas estas
emociones en el sentimiento de abandono, al no sentirse querido por sus
padres. Todas estas emociones y sentimientos  se traducen en dolores
de cabeza y del  estómago.
En algunos niños se puede ver un efecto contrario, son niños
excesivamente responsables para su edad, brillantes en el estudio,
buscan el afecto familiar en el medio social, pero siempre están
insatisfechos consigo mismos. 
Los niños son irritables e iracundos con sus padres y con la sociedad en
general.
Se sienten culpables de las adicciones e insanías de sus padres, se
sienten solos sin ningún apoyo o estímulo, abandonados, abatidos,
rechazados, aislados, incomunicados, depresivos, pesimistas,
desesperanzados, hastiados de la vida, llanto en su ansiedad con
desesperación y angustia. Todos estos sentimientos y emociones
producen un deterioro mental, y confusión, se quejan de ser un incapaz
de pensar correctamente, luchan para encontrar las palabras correctas
para expresarse o escribir (dislexia). No tiene claridad de pensamiento,
es frecuente que su mente se ponga en blanco, desorientándose, se
asombra y dice "yo que estoy haciendo aquí" .La confusión mental la
presenta desde la niñez, con dificultad al hablar o escribir. La confusión
en el juicio y en la decisión, no  le permiten formular un juicio, duda si lo
que ha visto es real o fantasioso, cuando habla, da la sensación que es
otra persona la que habla, cuando mira es otra la que mira, como si se
hubiese convertido en otro individuo, tiene una doble personalidad, no
está identificado plenamente, se olvida quien es él y se muestra como si
fuera otro, falta de conciencia del propio yo,  hay confusión en su
identidad personal. La confusión lo hace apresurado, piensa que el
tiempo pasa muy lentamente,  los minutos parecen horas. Su intelecto
está afectado, se desespera, quiere salir al aire libre que lo mejora.  
Cuando medita sobre su estado de confusión, se llena de temores y cree
que va a enloquecer, Sufre de la memoria y olvida hasta de su propio
nombre, Se vuelve muy irritable.
Debilidad muscular, debilidad de todo el cuerpo, dificultad en deglutir, por
debilidad de los músculos faríngeos y esofágicos. Debilidad en las
articulaciones que se vuelven rígidas, debilidad de los músculos de la
vejiga y recto. Retraso de la transmisión nerviosa, un pinchazo se
advierte un poco más tarde .Micción involuntaria (control  de esfinteres
en las etapas del desarrollo), Costipación por inactividad de los músculos
del recto, mucho tenesmo al defecar, no importa que las heces sean
blandas. Debilidad paralítica de los músculos oculares y del esófago.
Agravación por la ingesta de almidones, papas. Se agrava por el vino y el
alcohol (Zinc).
NÚCLEO MOTOR de Alúmina. Sentimiento de
abandono. Normalmente del nacimiento a los    18 meses, la madre
forma una simbiosis con su hijo, luego el padre a esta edad ingresa
estableciéndose una tridualidad ayudando a la madre en el cuidado del
niño. El hijo con un apego seguro de sus padres, puede seguir
trascendiendo las etapas de su desarrollo sin conflictos psicológicos,
hasta una edad adulta donde los padres han sido su referente en su
identificación. Pero el niño educado en un ambiente de apego inseguro,
donde reina la  violencia y las adicciones, que destruyen su auto estima y
lo hace vulnerable, sin armas para enfrentar las dificultades que trae la
vida, porque no aprendió a enfrentar ni los éxitos ni las frustraciones, 
huye escondiendo sus ansiedades y temores, mostrándose timorato,
rechazado y abandonado, sin afectos, que son los sentimientos
formadores de la madurez y de la estabilidad en sus aptitudes. 
Las madres más destructivas son las que padecen severos trastornos
neuróticos, abusando afectivamente de sus hijos, por medio de la sobre
protección, la manipulación  por medio de  quejas  del sufrimiento de sus
enfermedades, para que sea compadecida. Otro de su modo actuar es el
desprecio que hace  a sus hijos que si no la obedecen, viene el chantaje
y  la intimidación,  hace  que los hijos se tornen dependientes, odien y se
culpabilicen, dificultándose el caminar, (simbolizando el rompimiento del
apego y a su independencia, y representado somaticamente más tarde
en la debilidad muscular, rigidez articular y costipación), a veces la
simbiosis se sostiene por toda la vida, sin que el niño dé un paso para
producir el desapego. Al ser dependiente de su madre y no adquirir la
madurez e independencia, al no permitirsele una identificación de sus
imagos internas,  se llenan de miedos, culpa y de minusvalidez, que lo
hacen indeciso y ceder ante las broncas, las lágrimas, el chantaje y las
pseudo enfermedades de la madre. El padre indiferente y pasivo no entra
al trio de la educación, Se vuelve un cómplice y se establece una relación
de padres inmaduros con hijos inmaduros.

ANACARDIUM ORIENTALE.
NÚCLEOS  MOTORES: DOBLE PERSONALIDAD, NDECISIÓN,
CONSTANTES DUDAS. DUALIDAD, CRUELDAD, VENGATIVO,
PERVERSO, DAÑINO, SUSPICAZ, OBSTINACIÓN, ILUSIONES.
DINÁMICA. 
Las etapas del desarrollo psicosexual de Freud, en Anacardium no
cumplieron su función, la función de ser placenteras, evolucionando y
trascendiendo de una a otra en forma equilibrada y sin frustraciones,
para que el ser, alcance una verdadera maduración en su personalidad,
al identificarse plenamente con los imagos de sus padres. En
Anacardium no hubo la identificación con la imagen femenina de su
madre, ni con la de su padre. No existe en su interior una integración de
estas imagos, lo que se forma en su interior, es una  dualidad, que no 
reafirma la autoestima y lo desconcierta,  no sabe lo que va hacer, la
sensación es como si tuviera una doble personalidad, como si en su
mente  actuaran dos voluntades contrarias y opuestas, una le ordena
hacer y la otra le prohíbe. Este desconcierto hace que crea que son dos
seres, las que deciden lo que tiene que hacer y no sabe que decidir,
estableciéndose una polaridad en su conducta y así puede pasar de la
persona más maravillosa del mundo a la más vil y despreciable, este
comportamiento lo separa del mundo real y en su indecisión  se aísla.
Para no pensar en sus problemas de dualidad, tiene una brusca pérdida
de la memoria,  surménage mental, confusión, embotamiento que le
impide concentrarse, no reconoce a los que lo rodean, ni los parientes, ni
sus seres más  allegados, no contesta o lo hace lentamente y tiene un
comportamiento infantil, se siente abandonado y puede llegar hasta la
imbecilidad. Tiene temor a la intimidad y al mismo tiempo siente temor de
estar solo, que lo lleva a la misantropía. Por el mismo desconcierto de no
poder afirmarse en sus convicciones, por su dualidad, tiene conductas
autodestructivas directas, como la tendencia al suicidio, consciente o
inconsciente, destructivas indirectas como fumar, beber en exceso,
práctica de deportes de alto riesgo, cuya intención no es acabar con la
vida, es experimentar placer, que no experimentó en sus etapas de su
desarrollo psico sexual. Para olvidar quién es él realmente, adquiere
adicción al trabajo hasta el surménage intelectual, tiene brusca pérdida
de memoria, se olvida de sus deberes, crea excusas y miente o deja las
cosas para más tarde.
La autoevaluación de su imagen corporal se encuentra influida por su
peso corporal. La volimia y la anorexia nerviosa. Volimia del griego
hambre (hambre es displacer, odio), es una forma de auto destrucción,
Anacardium tiene una imagen distorsionada de su cuerpo, reflejo de la
distorsión de su alma, come y vomita, el bebé impulsado por el
displacer,  y la carencia de afecto, come y vomita simbolizando el afecto
y el odio, sentimientos contra  opuestos, pero en anacardio están
homogenizados sin poder separarse, el amor y el odio. 
DESCONFIANZA - SUSPICACIA.
Anacardium pertenece a la personalidad de tipo paranoide, cuyo modelo
de adaptación se  caracteriza por la propensión al aislamiento y a la
cautela. Suelen ser pacientes solitarios, pobres  en el rendimiento
académico, ricos en fantasías peculiares y excéntricos en su
pensamiento.
Los trastornos obsesivos compulsivos que pertenecen al grupo de
trastornos por ansiedad, dedicación al trabajo y la productividad son
excesivos, sin disfrutar de horas libres para el reposo y la distracción.
Autocrítica exagerada, mezquindad para el gasto, conceptuando que el
dinero debe atesorarse para futuras catástrofes (temor al futuro). Es
obsesivo compulsivo, tiene vacilación para depositar confianza en otros,
son personas impedidas para amar, han perdido sus afectos, carecen de
sentimientos cálidos, se quejan de trabajar infructuosamente, son
obstinados e insensibles con los demás. La exagerada e
injustificada desconfianza se inicia en la etapa adulta, las intenciones de
otros son interpretados como maliciosos, que se van aprovechar de ellos,
les van hacer daño y los van a engañar. Alberga rencores,  no olvidan los
insultos, las injurias y, a los desprecios. Reaccionan con furia y contra
atacan, se ofende fácilmente, tiene imperiosa necesidad de maldecir,
blasfemar con lenguaje violento y grosero, jura e insulta, es cruel,
perverso, vengativo, rencoroso, áspero, con deseos de matar, no tolera
la contradicción, toma todo a mal, ríe de cosa serias y está serio de
cosas alegres.   Concepción del odio y del amor.  Lo primario es el
odio, el displacer, porque lo primero sentido por el bebé es el hambre y el
afecto, la frustración de estas sensaciones constituyen su primer dolor,
que despierta el odio. El niño ama  a quienes  complacieron su displacer,
para sentir el placer. El amor es la fuerza central de su existencia, el
afecto. El odio es el motor  producto de su desprotección, cuando estas
necesidades son satisfechas, el odio pasa a un segundo lugar y prima el
amor, el placer. Nunca estos sentimientos están mezclados
ambivalentemente. Pero en Anacardium sí, están mezclados. 
Neurosis obsesiva. Anacardio es un neurótico obsesivo. El
resentimiento y el rencor es un sentimiento ligado al odio, es tan grande
el odio como fue su amor. El amor y el odio quedan vinculados a las
pulsiones de la vida y de la muerte.

INDECISIÓN. La indecisión es una irresolución, falta de determinación


ante una cuestión real, son juicios contradictorios. Como tiene doble
personalidad, porque sus imagos no se unificaron en el proceso del
desarrollo psicosexual, Todo lo que llega a sus sentidos es percibido por
otro, es la existencia de dos formas de actuar, el bien y el mal, expresado
en sus estados ilusorios, al sentir en un hombro al diablo que le habla al
oído y lo induce al mal y en otro lado siente un ángel que le habla al oído
induciéndolo al bien. Estos pensamientos conducen  en Anacardium a
que sea un indeciso, no tiene una determinación clara del como conducir
su vida. 
OBSTINACIÓN. EL Obstinado es el que siempre tiene la razón, siempre
está en desacuerdo con cualquier opinión, pretende que los demás
piensen como él. Entorpece cualquier comunicación, en el grupo familiar,
en el trabajo, sabotea cualquier  proyecto o cualquier intento de cambio y
lo peor es que finalmente atenta contra su propio  vínculo. No acepta sus
propios errores por su baja autoestima, que cubre con arrogancia y
prepotencia. No puede evitar discutir. 
ILUSIONES
Sensación de irrealidad, al tener dos voluntades contradictorias, ve al
diablo a su alrededor. Ilusión de que las cosas no son reales, su esposo
no es su esposo, lo mismo que sus hijos. Ilusión de hablar con el diablo y
un ángel que lo contradice, sueña con fuego y cadáveres, acaricia a su
esposo e hijos y luego los rechaza. Ansiedad caminando, como si lo
siguieran, ilusión de ser perseguido. Podría acuchillar a alguien, tiene
fantasías lascivas, tiene temor a un examen oral, como estudiante, por
temor de ser descubierto, se bloquea.

APIS MELLIFICA.
DINÁMICA
NÚCLEO MOTOR.
Apis en la fase equilibrada es trascendente, busca que su empresa
alcance los niveles de excelencia. Da todo de sí misma, pero también
pide todo. No es ambiciosa, solo quiere una familia estable y amorosa, su
empresa tiene como objetivo “La relación de pareja estable y amorosa”.
Es fiel y estable, vive plenamente su sexualidad. Son madres abnegadas,
poseen una alegría radiante que contagia, afables, creativas, trabaja en
equipo, como la abeja reina, siempre fiel a la comunidad y a la tarea que
le ha legado la vida.                                                 
Apis en desequilibrio o enfermedad es extremadamente celosa, no
comparte con nadie el afecto al esposo, "celos en mujeres". La abeja
reina es el animal más celoso de la naturaleza, destruye los panales de
las otras abejas reinas, las persigue y las mata.  No se da cuenta de su
verdadero estado, dice que está bien, cuando está muy enferma, en este
aspecto se parece a Árnica Montana. No puede concentrarse para leer y
estudiar, ausencia de sed, sed durante el escalofrío, edema
generalizado, anasarca, que deja huella a la presión, fóvea, por
enfermedad renal o cardíaca, hidrocefalias, sinovitis. Lateralidad de
derecha a izquierda, de arriba hacia En el fondo todo desequilibrio o
enfermedad está influido por factores emocionales con un trasfondo de
afecto, lo mismo sucede con la dieta nutricional, cuyos nutrientes no se
absorben, si la mente y el espíritu, no están en calma, dependiendo
también del  grado de estrés. 
Acción de Apis Melífica. Sobre el sistema inmune. Tiene acción
terapéutica sobre enfermedades de tipo inmunológico. Existe evidencia
experimental, donde Apis en diluciones homeopáticas inhibe la
degranulación de mastocitos. Apis en dosis ponderables estimula la
inflamación y en dosis homeopáticas inhibe las células responsables del
proceso inflamatorio. (Dr. Javier Eduardo Torres C. Tesis de grado para
optar el título de Magister en Medicina alternativa, con énfasis en
homeopatía). Mecanismo de acción.
Las citoquinas o interleucinas son proteínas responsables de la
comunicación intercelular, estimula la célula madre, indiferenciada
hemopoyética, para que se diferencie en las tres líneas celulares
sanguíneas, la roja, blanca y cariocítica. Median en los procesos de la
inflamación  produciendo la quimiotaxis. Son producidas por los linfocitos,
macrófagos, polimorfo-nucleares, células endoteliales, epiteliales y
adipocitos del tejido adiposo. La acción es servir de regulador en el
mecanismo de la inflamación. Existen dos clases de citocinas o
interleuquinas, las pro inflamatorias y las anti inflamatorias y si actúan
sobre la misma célula productora, son endocrinas y las que actúan sobre
la células de entorno son paracrinas .En Las paracrinas la hormona
llegan a células distantes por intermedio de la circulación sanguínea,
actuando sobre  grupos de  diferentes tejidos, juegan papel en el control
del cáncer, por haber citoquinas que actúan como factores de
crecimiento tumoral, TGFB. Las citoquinas se diferencian en cuatro
grupos, las que actúan en la respuesta inmune natural ante una
inflamación, las citocinas que ayudan en la inmunidad celular, las que
ayudan en la inmunidad humoral, produciendo diversas clases de
inmunoglobulinas,  y las que intervienen en el mecanismo de la
hemostasis.
En la inflamación, los macrófagos fagocitan el germen  o el elemento
antigénico y los fragmentos los ancla en su pared externa celular para
presentarlos a los linfocitos TH0 o linfocitos vírgenes, que son atraídos
quimiotáticamente, el antígeno, que se encuentra en la membrana celular
del macrófago, se une al receptor de membrana de este linfocito y lo
activa y lo trasforma en linfocitos TH1 y TH2, que actuaran en defensa
contra el antígeno específico. El linfocito TH3 o Treg o regulador, inhiben
los TH1 y los  TH2 en su actividad y por lo tanto inhiben el proceso
inflamatorio. El complejo principal de histocompatibilidad de la clase uno,
hace que la inmunidad natural  active los linfocitos NK o células asesinas,
para que destruyan la célula afectada en cuya pared externa se ancla el
antígeno.
El complejo principal de histocompatibilidad clase dos, CPH, está en la
pared externa de las células dendríticas y en los macrófagos. Este
complejo hace que atraiga quimiotáticamente el linfocito TH0 o virgen
que se active y se trasforme en TH1 y TH2. El TH1 es responsable de la
inmunidad celular, activa los linfocitos citotocicos y los NK  y a los
macrófagos para que destruyan  el microorganismo. El TH2 responsable
de la inmunidad humoral, induce para que las células citoplasmáticas
maduren en linfocitos B, productora de las inmunoglobulinas o
anticuerpos. Existe un equilibrio entre, el TH1 y el TH2. Cuando
predomina EL TH2, se producen ciertas patologías como el asma
bronquial y la rinitis alérgica y otras reacciones alérgicas. El TH3 o Treg
son células reguladoras, que inhiben el TH1 Y TH2 y por tanto la
inflamación. Se puede afirmar que la secreción de cortisol, como sucede
en el estrés crónico, induce al desplazamiento del equilibrio
inmunológico, hacia el TH2, induciendo al asma bronquial y a otras
reacciones alérgicas, enfermedades auto inmunitarias y al cáncer.
Algunas enfermedades auto inmunitarias estas mediadas por el TH1,
como la enfermedad de Crohn o ileitis regional. 
El TH3 o Treg mantiene la liberación del TGF, factor de crecimiento
transformante B. No interviene en el desequilibrio del TH1 Y TH2, pero si
en la intensidad de la expresión inflamatoria de estos linfocitos.
El bloqueo del TH1, induce a enfermedades de la inmunidad celular,
como la artritis, esclerosis múltiple, tendinitis, miocarditis, enfermedad  de
Crohn. El bloqueo del TH2 induce a la inmunidad humoral, como las
alergias, el asma, eccemas, rinitis, micosis, estados avanzados de sida,
cáncer.
El macrófago estimula la actividad de TH1, por liberación de interleuquina
12, por los factores de necrosis A y B, que ellos mismos secretan. Los
TH2 activan los monocitos por liberación de interleuquinas 3-4-10. En la
inflamación por lesión celular, los linfocitos TH1 Y TH2, se encuentran
alternando en un punto de equilibrio, si se aumenta el uno, el otro
disminuye como en una balanza que se desequilibra al pesar más o
activarse más un factor que el otro. 
El desoxicortisol estimula más el TH1, pero el cortisol induce más el TH2,
así se induce a un estado de desequilibrio constante de las defensas
inmunológicas. Apis Mellífica preparado homeopáticamente, informa
biológicamente para que se induzca o se supriman el funcionamiento del
sistema inmune, al activar las citoquinas que rigen este sistema,  el
inmunomodulador natural o el TH3, que mantiene un equilibrio
armonioso, entre estas dos  células, se consiga un punto intermedio
entre ambos linfocitos, que al trasportarse a los ganglios más cercanos 
se inicie la síntesis del factor de crecimiento transformante, TGF-B, que
reduce la actividad de los linfocitos TH1 y TH2, lo que dará lugar a
menos síntomas de la inflamación y menor actividad antiinflamatoria y
reducción de la etapa de condensación o hepatización, al absorberse el
infiltrado inflamatorio  El ejemplo más notorio es mi propio caso, que al
tener una caída montando en bicicleta, se produjo un hematoma
subdural, y la sintomatología se inició siete días después, con dificultad
para comprender una oración de un párrafo al leerlo, no podía pronunciar
las palabras, pérdida de la fuerza al apretar la mano derecha,
convulsiones y grito cerebral, fui hospitalizado, para drenar el hematoma,
pero antes de esta hospitalización había iniciado terapéutica
homeopática con Apis 200 CH. Lo primero que el neurocirujano ordenó
fue un TAC y observación. Al observar la mejoría que presentaba, ordenó
otro TAC y el hematoma se había absorbido en un porcentaje alto, tres
días después,  ordenó la salida del hospital. Al mes  ordenó otro TAC, el
hematoma había desaparecido. La pregunta sería, con ¿el estado en que
estaba como hice para formularme  el Apis? Cuando tuve el accidente,
inmediatamente inicie el tratamiento con Natrum-S. Cinco días  antes de
aparecer los síntomas, cambié el Natrum-S, por Apis, del que
constitucionalmente había presentado algunos síntomas.  
Apis Mellífica tiene acción en el síndrome nefrótico, el que se caracteriza
por proteínas en la orina, hipoalbuminemia, edema, hipercolesterinemia,
urea, ácido úrico, no se filtran los residuos de  las proteínas en la orina,
las cuales al quedar circulantes, retienen agua y se producen edemas.
Una de sus características es el edema en parpados inferiores, como
gotas de agua.
ARGENTUM NITRICUM
Dinámica.
Núcleo motor.
Sentimiento de abandono. Se siente vacío por dentro, no se siente
amado por nadie, ni por sí mismo. Durante el desarrollo psico sexual, el
sentimiento de abandono aparece en el niño  después del año de edad,
la relación madre e hijo ha sido simbiótica y cuando la madre por alguna
circunstancia lo deja solo, el niño se siente ansioso busca el regreso de
la madre por medio de gritos,  llanto, de la amenaza y la súplica, es el
modo como el niño pretende que no lo abandonen (no lo dejen solo) la
madre, si este sentimiento perdura y no es superado, el sujeto se  siente
débil, impotente y desamparado, su actitud puede ser pasiva, sometida, o
auto destructiva y agresiva hacia el objeto que lo abandona. Tanto el niño
como el adulto, tendrán sentimientos de culpa, a medida que la vivencia
es la de haber sido abandonado por el objeto (la madre), sin que exista
ninguna explicación mejor,” que el niño  ha  lesionado  a su madre con
sus descargas agresivas”. Ser abandonado por la madre como castigo
por los ataques fantaseados del niño contra ella y el temor de poderla
aniquilar. Cuando el niño aprende a caminar, logra una mayor
individualización e independencia de la relación simbiótica con su madre,
por el hecho de separarse de ella. Este acto le permite probar sus
capacidades y gozar con ellas. La culpabilidad surge por el hecho
concreto de que el niño “abandona a su madre, al caminar, porque él
siendo incapaz  y débil, el caminar implica un rompimiento de la simbiosis
y un desafío a la omnipotencia de la madre”, que lo protege y el castigo
será la soledad que en retaliación se le impondrá. Si la madre conduce
adecuadamente el papel de protección omnipotente sobre el niño, el
pequeño podrá realizar un gran número de potencialidades en los
terrenos cognoscitivos y físicos, al sentir el niño que la madre lo estimula
para que mantenga el ritmo de otros niños. Sus éxitos son magnificados,
sus fracasos minimizados por el núcleo familiar.
DINÁMICA. Al  pasar por los conflictos psíquicos. Durante el desarrollo
psico- sexual. Surge un periodo de latencia que se activa en la etapa de
la adolescencia. Cuando la identificación con sus padres  es completa, el
varón se identifica como hombre (como papá, con la imagen real  del
padre, con defectos y cualidades), la hembra como mujer,  la madre,
también con sus cualidades y defectos. Cuando su desarrollo
psicosexual, no lo conduce a una verdadera identificación por  escindir,
estas imágenes al abandonar las imperfecciones de sus padres que  las
oculta, identificándose únicamente con las imágenes idealizadas de sus
imagos paternales, que al actuar como ser perfecto, ve al mundo como
si  fuera omnipotente, perfecto en todas sus acciones, lo sabe todo,
adoptan aptitudes narcisistas. Se establece el conflicto de lo que
realmente él es, un ser humano con cualidades y defectos y no un ser
irreal, resultante de las imágenes idealizadas de sus imagos,  esconde
sus defectos para no sentir su propio abandono, él abandonó en su
identificación, al no internalizar los defectos de sus padres, no se
identifica con estos defectos, que le son dolorosos y lo hace sentir solo,
rechazado por la sociedad, a pesar de los esfuerzos que hace,
mostrando actitudes narcisistas,) para esconder ese otro yo, rechazado e
incomunicado, con temores intensos por estar solo. Se defiende de su
abandono, y de su soledad siendo un hedonista, con toda clase de
adicciones que le produzcan placer y así pueda combatir su dolor y los
sentimientos de culpabilidad. Su hedonismo lo conduce a ser promiscuo
y adicto al coito, si a este conflicto se le agregan fijaciones orales, la
variedad de su placer no tiene límites y nunca están satisfechos al estar
regidos por un inconsciente compulsivo. Intenso deseo de comer, a pesar
de esto, son flacos y arrugados, adicción a las drogas, alcohol y
tabaquismo y por la incapacidad de integración a la sociedad, es adicto al
trabajo, pero puede ser un vago.
Por temor a que se descubra su yo, con sus cualidades y  defectos, al
dejar de lado sus defectos,  que el mismo ha abandonado, al escindir las
imagos de sus padres.  Siempre camina de prisa, para que  los demás no
se percaten de sus defectos,  no se detiene  a conversar un momento
con los demás, no sea que en ese breve momento le descubran, vive en
un Mundo de aceleramiento, impulsivos, siempre viven en un futuro
idealizado, sin poder disfrutar del presente.
El tiempo es el enemigo a vencer, todo lo hace de prisa de modo egoísta
y competitivo, adelantándose a todos los eventos. Se pierde de vista al
prójimo o se le niega. Argentum es hijo de la premura. Del tiempo y de
los valores modernos por el abandono (plata, poder y fama). Vive en un
estado de ansiedad permanente, tiene fobias y sobresaltos, todo es
negativo, no emprende nada por temor al fracaso. Piensa que todo lo
malo le pasa a él. Por su ansiedad y apresuramiento puede tener
temores imaginarios que le detengan su prisa, que al estar solo, pueda
morir sin que nadie lo auxilie, a los ladrones, de perder el control, de la
locura. Muy ansioso cuando hace una cita, se imagina lo peor, que le
digan lo que tienen que decirle de una vez, sin rodeos, piensa que todo
es malo. Temor de viajar por su incertidumbre, analiza todas las
alternativas del viaje, para prevenir  la muerte y no puede dormir.
Principal medicamento del miedo al examen, por temor del fracaso.
Entre los trastornos por anticipación, están la diarrea y las palpitaciones y
el vómito en los niños que se resisten en ir a la escuela, por tener que
desapegarse y ser abandonado por la madre. El tiempo pasa lentamente,
no le alcanza el tiempo para hacer las cosas cotidianas, por el
apresuramiento y la anticipación.
Presentimientos de muerte, predice la hora, el día de su muerte, porque
tiene una enfermedad incurable y lo desespera, porque mayor es el de
sentirse abandonado.
Tendencias suicidadas, de saltar de lugares altos, temor a los lugares
altos. El ejecutivo que llega ocupar un puesto alto en su empresa, al
mirar un lugar alto tiene tendencias suicidas compulsivas de saltar, por
temor al fracaso y no pueda conservar esta posición 

ARNICA MONTANA.
NÚCLEO MOTOR.
DINÁMICA
RESUMEN DE LA DINÁMICA.
Núcleo Motor. El impedimento. La sensación de que algo le impide de
ser útil, de no servir para nada y que todo lo que emprende, trae una 
frustración. Ese impedimento hace parte de la psora primaria del
medicamento, temor con desesperación de una muerte inminente, cuya
sintomatología generalmente se localiza en el área cardíaca, de noche, le
impide trabajar y ser un fracasado, en la realización de sus proyectos de
vida. Estos impedimentos estimulan en árnica una hipersensibilidad
mental para detectar lo inesperado, como si fuera un clarividente.
El pensamiento filosófico, con respecto al destino, atribuye a Árnica las
frustraciones de sus logros, porque ella estaba predestinada a no alcázar
sus propósitos, por no servir para nada. En relación a este tipo de cultura
tan generalizado, solo tenemos que acotar "Nada existe por azar". De
acuerdo a la teoría psicoanalítica que sin ser conocida por El maestro
Hahnemann, por ser anterior a Freud, coincide en sus lineamientos
modernos y actuales. El inconsciente determina la personalidad o la
actitud que se tome frente a los acontecimientos, la voluntad no puede
actuar ante lo inconsciente, solamente lo podrá hacer en el terreno
consciente .Las pulsiones producto de lo inconconsciente se repiten, así
ocasionen dolor y culpabilidad y por más arrepentimiento y voluntad que
se tengan para evitar  que estas pulsiones emerjan, los temores  lo
hacen un Inútil. Estas pulsiones  surgen, por ser dirigidos por fuerzas
inconscientes.
DINÁMICA. El traumatismo es la esencia de Árnica, que le impide ser
útil. Se consideraba en los albores de la homeopatía que era un
medicamento agudo, indicado en traumas físicos y prescrito en bajas
dosis. El paciente se siente apaleado, con dolor de magulladura,  referido
a luxaciones, dislocaciones, lesiones de ligamentos y músculos,
extracciones dentarias. Pero actualmente también es indicado  en
traumatismos mentales como penas, pérdidas de toda clase, estos
traumatismos dejan al paciente apaleado, como si estuviera magullado.
En estos traumatismos Emocionales podremos incluir  cambios de vida
en sus hábitos (renunciar al hábito de fumar, al alcohol y a las drogas),
mudarse de casa, del país, pérdida del empleo, un empleo nuevo,
divorcio, pensionados, obligados a retirarse del trabajo, etc. Este uso en
los traumas emocionales amplió el radio de acción de Árnica y se
consideró un policresto.
Árnica a nivel de personalidad corresponde a gente que se quiere
mucho, así no se siente un inútil, por lo que  trabaja literalmente hasta
morir, quiere realizar grandes hazañas y proezas (deportes extremos),
hacer actos heroicos y despliegue de fuerza inusitada ejemplar, al
realizar maniobras heroicas, es la manera de no sentirse un inútil,
desean ser indispensables y se lanzan en forma irrestricta, con
despliegue de gran actividad al grado de heroicidad.
La vida les proporciona una gran cantidad de golpes, acumulando un
gran estrés por los esfuerzos hechos para destacarse, Árnica intenta
hacer todo por sí mismo, actitud que le predispone a lastimarse, quiere
mostrarse fuerte aunque esté vencido, débil o enfermo. Ante la
adversidad irremediable, actuarán como si todo estuviera bien, seguir
adelante con  aptitud " a mí no me pasa nada," mostrando un exagerado
sentido de auto estima, dice que todo está bien, cuando en realidad está
muy enfermo. Detrás de esta actitud existe un gran temor al fracaso, de
fallar y quedar en ridículo, por esto no pueden perder el autocontrol" al
mal tiempo buena cara".
Es rígido , conservador,  dictador, con actitudes de competencia, nunca
se considera un perdedor, desarrollan posturas de desprecio y
superioridad, sus opiniones son las únicas que valen, descalificando lo
que otros puedan pensar, no les importa para nada, ellos están seguros
de sí mismos, sus decisiones ya están tomadas ( sulphur). Fanfarrón y
presumido como lyc, veratrum. 
Mantienen una apariencia de completa y obstinada seguridad frente al
mundo, se consideran expertos y no admiten contradicción.  
Como Ars. Sé tornan quisquillosos e hipocondríacos, morirán  por infarto
cardíaco, por  la ansiedad que su conducta implica. Se hacen héroes,
mostrándose estoicos e imperturbables ante los reveses de la fortuna. Es
inflexible aunque su derrota esté próxima. Introvertido, suave y sensible,
audaz, temerario vehemente.
Es el remedio de las contradicciones y polaridades   Industrioso-
indolente, locuaz- tímido y silencioso, lamentos y cólera. Lo silencioso y
tímido lo llevan a convertirse en un gran solitario, llegando a la
misantropía, no desea tener contacto con el mundo, pero a pesar de
tener esta aptitud, Árnica mantiene contacto dosificado  con familiares y
con la sociedad, dosifica el afecto  y por ello siente debilidad o amnesia y
no recuerda hechos Que lo impliquen, en lazos afectuosos. Árnica está
indicado en  el Alzheimer. Tiene dificultad para expresarse, al no
encontrar palabras que precisan lo que  quiere decir. (Es lo que se
encuentra en el repertorio como pensamientos erráticos). 
Los sujetos Árnica viven en estrés permanente, acumulando
preocupaciones y exagerando sus deberes, Viven en alerta sin poder
relajarse (mujeres que viven con miedo de ser violadas). Sobre saltos
durmiendo, provocados por pesadillas y con sensación de que va a morir,
los temores están al grado de las fobias, especialmente cuando se le
aproximan o que lo vayan a tocar (por dolor  de ser golpeado en el sitio
del traumatismo), en las multitudes que lo aplasten y se asfixie, temor a
las enfermedades incapacitantes, que le hagan un inútil. 
Indicado en niños y adultos desobedientes, testarudos, desconfían de los
mayores, por sentir que ellos son los únicos que tienen razón. Sulphur es
analítico y reflexivo, se cuestiona y se pregunta por el más allá de cada
emoción o sentimiento que presenta y en un auto analices trata de
superar esos golpes que la vida. Es el principal medicamento de la
trombosis de las varices, de las contusiones preferiblemente de   las
partes blandas           ( músculos) y de las extravasaciones sanguíneas,
hematomas, equimosis, de las torceduras y fracturas, de los trastornos
por forzar músculos y tendones, de levantar pesos (Rhus-tox.), de los
traumatismos mentales, penas, remordimientos, brusca pérdida
financiera, dolor de las partes en que se apoya, la cama la siente dura,
se mantiene en movimiento de un lado a otro, se queja dormido.
Meningitis de origen traumático, síntomas consecutivos a las operaciones
debidos a  la manipulación y contusión de los tejidos blandos. 
En los dolores punzantes y cortantes que resultan de cortes de bisturí, es
mejor indicado staphisagria. Cuando en las contusiones  hay dolorimiento
es mejor  pensar en  Árnica. Indicado en las evacuaciones involuntarias
durante el sueño. 
Árnica evitará hemorragias post parto y consigue alivio de las molestias
físicas y mentales después de parto. 
En los dolores reumáticos, las articulaciones se sienten como si
estuvieran rotas y golpeadas y tienen temor de ser tocado, dolores
pasivos inter escapular.
Resumen de la dinámica de Árnica. 
Vive pendiente de lo inesperado y el sentirse un inútil lo desespera y lo
vuelve sensible para detectar lo inesperado, como si fuera un clarividente
y le hace reflexionar  en sus impedimentos, que impiden obtener los
logros que se ha propuesto, le hacen tener temor al fracaso, estas
reflexiones o lo decepcionan, porque no logra volverlas conscientes, lo
inconsciente es lo que le impide evolucionar en la vida , o se queda
lamentándose por siempre, o trasciende este conocimiento, volviéndolo
consciente o lo sublimiza, creando un mundo más seguro venciendo los
golpes que la vida da en su trascurso, que lo hace ser tenas, insistente y
apasionado en sus propósitos, esto le permite vencer el temor al fracaso,
temor de enfrentar la vida que es su psora primaria,  lo malo de este
proceso son sus mecanismos reactivos, que por no ser genuinos le
llevan irremediablemente al fracaso. Así en su psora primaria, incluimos
los demás temores que le restan tenacidad y perseverancia. como es el
temor inminente a la muerte, de noche, por problemas cardíacos, una
enfermedad inminente, que le impiden desarrollar sus proyectos y todo
esto compensado en su psicosis, en sentirse que está bien y no necesita
ayuda de nadie y nadie debe compadecerlo. Al igual que sulphur es él
sabelotodo. Es un trabajador insaciable especialmente en trabajos
dirigidos a conformar alianzas y adquirir poder que le da seguridad. La
intencionalidad de sulphur es el de enfrascarse en su mundo, en su
concha de marfil, aislado y poderoso. La intencionalidad de árnica es la
de trabajar incansablemente, es probarse que si se puede y debe
trabajar hasta el agotamiento físico, con desesperación,  hasta el grado
de que todo lo hace perfecto, con  altanería y altivez. Cuando fracasa por
medio de este mecanismo psicosíco, evoluciona hacia la psífilis que es la
indiferencia y la indolencia total. (Dra. Nora Caram, actas del instituto
internacional  de altos estudios homeopáticos "James Tyler".

AURUM METALLICUM
DINÁMICA.
SÍNTOMA MOTOR. ANSIEDAD DE CONCIENCIA.
La culpabilidad que siente aurum y la baja autoestima, son sentimientos
relacionados entre sí, dejan al individuo en un estado de temor al
abandono y al rechazo, que  hace que no se considere digno del amor de
sus congéneres, que se aísle y permanezca silencioso rumiando su
culpabilidad y el  afecto que le retiran sus allegados, reprochando su
actuar. Culpa a los demás y al mundo en general de todos sus males, se
vuelve apático de la responsabilidad de sus propios actos.  Piensa que
ha descuidado sus deberes, por lo que pierde el afecto de sus amigos y
de sus seres queridos que lo olvidan y lo abandonan, está convencido
que no hace nada correctamente, que todo lo hace mal y que siempre irá
al fracaso por descuidar sus deberes. Aurum no solo siente que no lo
aman, si no que merece no ser amado, ni por sus padres, ni por Dios,
dudando de la salvación de su alma. 
La raíz del abandono se encuentra en la lactancia, donde hay una
simbiosis madre-hijo, el apego inculcado por la madre debe ser seguro,
la madre o el cuidador en sus interrelaciones con el niño deben ser
coordinadas, y nunca deben excitar al bebé, con regaños y rabias que no
vienen al caso, aunque el cuidador se demore en estar cerca  un poco
más de lo debido, el niño con apego seguro debe permanecer tranquilo y
aceptar el consuelo que le brinde el cuidador  en situaciones de estrés. 
El niño con apego seguro siempre estará tranquilo y responde con
afecto, al sonreír aceptando el consuelo .El niño con apego inseguro, sus
emociones son ansiosas, temerosas, no pueden ser calmadas y no
admiten el consuelo, el niño al no llegar a tiempo su cuidador, llora y
grita, no se consuela cuando su cuidador llega, y le brinda consuelo y
seguridad. Este mecanismo refleja un comportamiento desorganizado,
que es internalizado por el bebé a lo largo de su vida  y que se expresará
en forma inconsciente. 
Los objetos,  se los pueden robar, con temor a los ladrones. La gente, lo
pueden abandonar.  (Aperturas psicoanalíticas. Revista internacional de
psicoanalices. Fouaqy. Gergely y otros). El sentimiento del abandono, de
desafecto, está relacionado con el deseo de compañía, que brindará 
contacto y afecto, de lo contrario, habrá un sentimiento de desvalidez.
Son aquellas personas que se perciben aisladas, que nadie los quiere,
nadie los tiene en cuenta. Existe una  incapacidad de integrarse, por
sentirse culpable, no merece perdón, lo desamparan, no le brindan afecto
sus seres queridos, que lo abandonan por sus malas acciones, se llena
de resentimiento y puede llegar a una verdadera misantropía,
introspectivo, habla consigo mismo. La sensación de aislamiento, referido
a la percepción de sentirse separado y desconectado del entorno y de los
demás. Aurum es uno de los medicamentos con más sensación de
abandono y con más afán de autodestruirse. La ansiedad de conciencia y
el sentimiento de abandono lo llevan a una depresión profunda, él no se
hizo para este mundo, con sus adversidades, todo para él, está perdido y
se desespera y agita, su llanto alterna con risas, es un histérico e
hipocondríaco. En su sentimiento de mínima estima por sí mismo,
recuerda hechos pasados de manifestaciones de cariño, especialmente
por su madre, esto lo hace nostálgico por su felicidad pasada. Para no
sentir que él,  es el culpable, del rechazo que los demás sienten por él, 
en su mecanismo proyectivo, son los demás los culpables.  En su apego
inseguro, es la madre quien  lo abandona, al dejarlo por un rato solo, así
llega al extremo de su inferioridad y degradación. Se vuelve muy irritable
especialmente cuando lo contradicen y le perturban su aislamiento, al
hablarle. 
Los temores de Aurum surgen del estómago y sus miedos por su
hipocondría, se centran en padecer una enfermedad cardíaca, a la cual
hay una predisposición en su psora primaria.
Entre sus  mecanismos reactivos. Se escapa en su aislamiento, y cree
que estará más tranquilo en el campo, o reacciona agresivamente,
proyectando su culpabilidad en los demás. Se esconde en la misantropía,
o trabajando industriosamente o termina en indolencia. Todos estos
mecanismos reactivos, requieren de mucha vivacidad y actividad, que
ejecuta con prisa desordenadamente, porque se ocupa en muchas
cosas, sin espacios libres, en una laboriosidad escrupulosa y no
productiva, Pero este es un medio para escapar de su sufrimiento
primario. También en sus mecanismos reactivos, se puede observar
mucha agresividad y respuestas violentas, cuando se cree perturbado.
Estos mecanismos son débiles, proyecta y se siente más  aislado, huye
del entorno externo, pero su dolor y sufrimiento lo lleva en su interior, a
pesar de huir, no consigue mitigar su dolor, se descompensa y tiene
hastío por la vida, se aborrece sintiéndose culpable por el abandono y
obsesivamente piensa en la muerte, quiere destruir ese otro ser interno
que lo hace sufrir y en un acto de homicidio lo mata, suicidándose. Como
él cree que mata al otro,  él que lo hace sufrir, él ser que tiene en su
interior, en el homicidio hace justicia, se siente tranquilo y hasta feliz con
estos pensamientos, razón para no contárselos a nadie. La consecuencia
más grave de la depresión, es el suicidio. Aurum en su fracaso vital, 
juzga, sentencia al culpable y lo ejecuta.

BELLADONA ATROPA
DINÁMICA.
NÚCLEOS MOTORES: Desconfianza, impaciencia y nostálgia.La forma
como estos núcleos motores activan la psora latente de belladona  y su
evolución  al estado psiphilitico y psicosíco, observado en la
experimentación que Hahnemann hizo de la belladona diluida y
dinamizada.
La psora latente que presenta el bebé belladona, se manifiesta desde el
nacimiento hasta los 18 meses de edad. La sensación que el bebé tiene
es confianza y seguridad, al recibir el bebé,  los cuidados amorosos de la
madre, que está atenta a las sensaciones insatisfactorias del niño.
Ofrece  la alimentación por medio de una lactancia disciplinada,
estableciendo un horario determinado  que le produzca tranquilidad y
placer, siempre pronta a solucionar todo lo que le origine displacer,  así 
se establece un vínculo dual y simbiótico entre madre e hijo. Después de
los 18 meses de edad, el padre entra hacer parte importante en el
desarrollo emocional del   bebé y se establece un triángulo padre- madre
–bebé. Que posteriormente se extiende a sus familiares más cercanos,
esto sería la base para la futura socialización del  bebé. Cuando el niño
trasciende satisfactoriamente cada etapa del  desarrollo psico- sexual, al
finalizar la adolescencia podrá identificarse con las figuras internalizadas
de sus padres y entra a la adustez, en una plena madurez.
Cuando la madre en la educación del bebé no impone una disciplina en
el horario alimenticio y  ciertas normas que el niño debe cumplir en su
desarrollo emocional, el niño pasa por alto estas normas y pide el
alimento cuando él lo desea y se le debe satisfacer de inmediato, sin
sentido de espera, que lo expresa con llanto  e irritabilidad  y con
resentimiento por dejarlo esperar. Puede morder la teta de la madre y si
se le reprende puede rechazar la lactancia. La falta del sentimiento de 
espera es el origen de la impaciencia, núcleo motor que hace que el niño
gire de  la tranquilidad y la armonía  a la  intranquilidad, inquietud, llanto,
rabia y El niño belladona, que antes era un bebé tranquilo y armonioso
recibe el primer campanazo de alarma y desconfianza, cuando su
tranquilidad  se torna en displacer y desarmonía, se vuelve desconfiado,
porque la madre no está atenta en la educación y cuidados del hijo,
dejándolo solo o al cuidado de otras personas irresponsables, planas e
insensibles. Cuando la madre regresa encuentra al niño sumido en llanto
e inquietud. El niño  cambia su armonía, su tranquilidad, su inocencia en
sospecha, desconfianza, resentimiento, rabia contra sí mismo y los
demás. 
La psora latente  al  activarse por estas causas noxales ambientales,
hace que surjan en el niño ansiedades y temores que son expresadas en
llanto estruendoso,  no aceptando  el consuelo que la madre le brinde.
Estos fenómenos  también  suceden en el destete temprano, la sala
cuna,  por ocupaciones de la madre, por una separación de los padres,
por la orfandad, por muerte de la madre. El niño se llena de desconfianza
e inseguridad, y se vuelve asustadizo.  El niño para conservar la
tranquilidad ambiciona que no lo dejen solo, que lo protejan, es una de
sus ambiciones, que se perciben como frustradas en su vida de adulto, lo
mismo la decepción de amor, que implica separación y tristeza, con
inclinación a esconder su tristeza en el alcoholismo, y estar siempre
dispuesto a la furia, a  la agresividad de todo tipo.  El origen de la
intranquilidad da motivo para que en su edad escolar sean hiperactivos,
violentos y dañinos, propensos a morder a las personas y objetos, cuya
tendencia se originó en la etapa oral sádica.
Cuando le dejan solo cunden las ansiedades, que más tarde se
concretaran  en temor a los animales, a los perros negros, a cosas
imaginarias, como el sentir que algo está debajo de la cama, tener la
sensación de ser vendido, de ser alejado del seno materno, temor a la
muerte saltando de la cama en forma impulsiva. Roba y esconde las
cosas, vengándose con resentimiento por haberle dejado solo. Intenta
escapar de estos temores huyendo de la casa o de la escuela y cuando
está lejos de su casa le sobreviene nostalgia y quiere regresar a su
hogar, no evolucionó a la independencia, a valerse por sí mismo, en su
desesperación agrede con violencia sin justificación, es pirómano en su
venganza ,es malévolo, celoso sin poder controlarse, caóticos, traviesos ,
tienden a morder, lloran involuntariamente por bagatelas, rabia con
deseos de matarse o matar, el niño salta sobre la mesa, arranca sus
dientes, muestra gran violencia en sus gestos, rehúsa la medicina y la
comida. 
En la etapa del apego (dúo madre- hijo), cuando la madre lo descuida en
forma continuada, llega el momento en que al niño no le importa que lo
dejen solo, es indiferente a estar cómodo y a todo, no le importa que lo
dejen solo, se vuelve triste, y desalentado, busca estar solo, cavila en
solitario, se esconde en un rincón,  desea la muerte y trata que lo maten,
se hiere y se lanza desde lo alto. 
En  el estadio psiphilitico intenta destruir todo con violencia, insulta,
pelea, provoca, golpea, muerde. Tiene ideas fijas atormentadoras,
remordimientos, habla así mismo, se confiesa en voz alta, se cree
condenado, que está tomado por el diablo, que se pudre, que no puede
recuperarse, que ha llegado la hora de la muerte, justifica todas esas
sensaciones por ruidos imaginarios  (sensible al ruido), ve caras
deformadas, figuras horribles,  oye voces de la gente muerta, se vuelve
supersticioso. Toda esta sintomatología está enmascarada al mostrar
inconscientemente una personalidad amorosa, compasiva, tranquila y
suave, busca la compañía de otros, es benevolente, industrioso
(reemplaza la inquietud), trabaja duro y la ocupación será su tema
predilecto.
La acción sobre el sistema nervioso  de belladona y su alcaloide atropina
es una congestión activa de la cabeza, gran excitación furiosa,
convulsiones y dolores. La acción es excitante con accesos de furor. 
El efecto cerebral se traduce en insomnio, delirio, manía furiosa, ilusiones
auditivas, visiones de fantasmas horrorosas, gigantes. En la cabeza se
observa enrojecimiento facial, dilatación de las pupilas, intolerancia a la
luz, al ruido, la cabeza está caliente y las extremidades frías, ojos rojos e
inyectados. En los miembros, Excitación y movimientos coreiformes. En
el cuello pulsos carotideos fuertes. Excita el hipogloso con deglución
difícil, tos espasmódica, respiración estridosa.
La atropina actúa sobre el corazón acelerando la frecuencia y elevando
la presión arterial, con resistencia de la circulación periférica,  a este
mecanismo se debe el eritema de belladona. La atropina suprime la
secreción salival con sequedad de boca y garganta.
Los tres medicamentos del delirio son Belladona, hyosciamus y
stramonium.
En Belladona predomina la violencia, en hyosciamus el estupor y en
stramonium la El delirio de belladona es violento, salvaje, muerde. Su
delirio es desordenado y furioso, insensato, caracterizado por
convulsiones y alucinaciones, gritos,  deseos de huir, aversión a la luz,
cabeza hacia atrás o gira sobre la almohada, mirada fija, pupilas
dilatadas relacionando estos síntomas con meningitis cerebral.

CALCÁREA CARBÓNICA Y BRYONIA


DINÁMICA MENTAL DE CALCÁREA CARBÓNICA    
Núcleos motores que activan la psora y la ponen en
movimiento: Ansiedad por el futuro y la impresionabilidad.
Ansiedad por el futuro. Ansiedad de lo que vendrá, presintiendo de que
algo malo le sucederá a ella o a sus familiares, ansiedad con temor,
como si le fuera a suceder una desgracia. Esta ansiedad invade
permanentemente su pensamiento, le hace predecir como si fuera un
clarividente, hechos desastrosos, con gran preocupación económica,
como si se fuera a morir de hambre, a pesar de tener los suficientes
bienes materiales y actitudes intelectuales, que implican estar bien
económicamente en todas las etapas de su vida, pero ella adopta
aptitudes preventivas por la inseguridad que siente, es ahorrativa y
avara, que le dan seguridad y la alejan del temor de la pobreza. Si estas
conductas preventivas  no le dan tranquilidad, puede adoptar otras
actitudes que le hacen más daño que bien, estas aptitudes son la apatía.
Una apatía inmovilizadora que se opone a todo cambio, con obstinación,
como mula empacada. Cambios de posición laboral, de lugar, esto
produce gran ansiedad, es lo que trata de evitar. La impresionabilidad. Es
el otro núcleo dinamizante de la psora, vive la impresión y la evita, razón
por lo cual se aleja de todo lo truculento, cruel, todo lo que signifique
violencia y agresión. No ve noticias que narran hechos de desgracia,
historias horribles que le causan ansiedad y temor por el futuro, tiene
temor de ver heridas y contusiones por accidentes y Actos de violencia.
Es tanto su estado ansioso, que cree pueda enloquecer. Sus fantasías
son aterradoras, pensamientos espantosos, trastornos por anticipación,
presintiendo hechos irreales, como que el mundo se va acabar y vendrán
inundaciones y tsunamis. La ansiedad se puede materializar en
palpitaciones, que agravan más su estado de inquietud mental  y trata de
disimular, que nadie perciba su estado angustioso y por esto se ve, lenta
en todos los niveles de su existencia, lentitud en sus movimientos, en el
aprendizaje, en la adaptación, en el crecimiento y desarrollo, lentitud
metabólica (Tendencia a engordar). Lentitud en la reacción  para
expresarse, enmascarando lo que realmente és, una mente aguda e
inquisitiva, pero ella aparenta ser pasiva y conformista, siempre
disimulando, para que los demás no percaten su inseguridad y timidez,
trata de pasar inadvertida en su desempeño laboral y social, manejando
un bajo perfil y así  evita la competencia y los ataques de los adversarios.
La apatía  termina en indiferencia con pérdida de estímulos para sus
deberes o cosas importantes, hasta descuida su aseo personal. La
emotividad la puede manifestar con llanto fácil, especialmente por
castigo, por consuelo, mal trato, por engaño, fraude, se ofende
fácilmente, sentimiento que persiste con resentimiento, odio y venganza.
Cuando se siente ofendida es peleadora, insolente, maldice,  es egoísta
le interesa más lo suyo y conservar su posición. En la oscuridad exalta la
fantasía, ve caras, fantasmas y cree que enloquecerá. La soledad se le
hace insoportable, se embarga de sentimientos de abandono, por la
protección que requiere de los demás, si no la obtiene, tiene piedad de sí
misma, se hace regalos, el niño, le pide a su madre que no se demore,
cuando sale. Pero se mantiene en alerta, desconfiando de los demás,
que puedan atentar contra ella, derrumbando su posición económica,
social, lograda a través de los esfuerzos hechos en su vida.  Para
conservar esta buena posición se vuelve metódica, cuidadosa  y
precavida, con orientación acumuladora, pero nunca se puede
desprender del sentimiento pesimista, que la hace temer por futuras
pérdidas, volviéndose hipocondríaca, e histérica, con temor esa
enfermedades inminentes, incurables,  contagiosas, temor a todo tipo de
operación. 
En   su ansiedad lee libros de medicina. Por su ansiedad cree que morirá
de hambre, que está arruinado y que puede llegar hasta la indigencia,  en
situaciones que no son reales. Tiene temor a los animales.
Especialmente a los perros. El temor principal es que su confusión
sea observada, por esta razón es callada y tímida vergonzosa,
turbándose en el momento que tiene que exponer oralmente un examen.
Por las incertidumbres acerca del futuro, le hacen ser previsivos y
ahorradores, o llegar a la cleptomanía. (Roba monedas) Para prevenir la
pobreza los pacientes calcárea tienen tendencia a la obesidad, esta se
puede considerar como un afán de ahorrar energías en prevención de
tener que aguantar hambre, se vuelve goloso y glotón.
No tolera el ruido, reflejo de actos de violencia, por ruido se sobresalta
cuando duerme y no puede volver a dormir.
En la decadencia biológica,  por sus fracasos  y temores no superados,
cada vez lo desequilibran más, termina en depresión melancólica sin
retorno, esto lo lleva a buscar la religión como apoyo moral, a leer la
biblia todo el día,  anhela el perdón divino, duda de la bien a venturanza
de su alma, llega a la desesperación religiosa y por resentimiento puede
llegar a ser atea, y por su sensorio perturbado sus fantasías son
exaltadas, que es asesinado, ve personas que observan su confusión,
que una rata sube por la pierna. En la depresión melancólica, se
intensifica la sensación de abandono  y puede apelar a la drogadicción,
que niega este estado.
Aburrido, hastiado, desea la muerte con un cuchillo o un
revolver.SÍNTOMAS GENERALES. 
Obesos, crece a lo ancho. Se resfría por cualquier corriente de aire, es
muy friolento, pies fríos y húmedos, siente frío en los huesos. Calor en
los pies, debe destaparse (Sulphur). Se agrava por frío, por mojarse, por
el coito, por bañarse, por leche. Mejorías por tiempo seco, constipado, 
aflojándose la ropa. Transpiración: Sudores parciales, profusos en
cabeza durmiendo, transpiración fría. Deseos de dulces, salado, ácidos,
huevos duros o pasados por agua, de cosas indigeribles (cal, lápices,
tierra). Aversiones: leche, tabaco.
Bibliografía. 
Actas del instituto de altos estudios homeopáticos. James Tyler Kent.
Boletín homeopático 2012. Calcárea carbónica septiembre 2012.
BRYONIA ALBA. Comparte con calcárea carbónica el 43 % de los
síntomas mentales. 
DINÁMICA MENTAL. El núcleo motor, que hace que la psora de Bryonia
se active es la ansiedad por el futuro, que determina que su ansiedad se
transforme en temores, al fracaso, a la muerte, a la pobreza y que pueda
morir de hambre, de perder su fortuna, su posición social, el empleo
lucrativo y todas las  ansiedades religiosas, hacer énfasis que el síntoma
que mueve toda la psora de Bryonia  es su ansiedad por el futuro, con
temor a una desgracia y la peor de las desgracias es llegar a la vejez
en pobreza extrema. Toda la dinámica de la  psora de Bryonia  es
referida al dinero, enfermarse y no poder trabajar y no poder atender sus
negocios. Bryonia cree que su seguridad consiste en tener dinero y la
inseguridad es no tenerlo. Su actitud se orienta en conseguir dinero,
valiéndose de todos los medios posibles, es deshonesto, envidioso,
avaro, regatea todo lo que va a comprar, ahorra porque gastar dinero es
un derroche, su norte es tener dinero, ser rico, es la finalidad de su vida,
por esta razón debe ser laborioso, meticuloso, obstinado, habla siempre
de negocios, sueña con ellos, es noctámbulo porque debe realizar lo que
dejó inconcluso. Siempre obsesionado que pueda perder su fortuna, su
empleo, que su casa se encienda, en  alerta y previniendo, atesora y por
más dinero que tenga, sigue su ansiedad y temor que le pueda suceder
una desgracia, una enfermedad inminente, en su desesperación pueda
enloquecer, que sea envenenado, no puede darse el lujo de estar
enfermo, no puede delegar, así esté enfermo.
La ansiedad por el futuro lo hace ser tímido,  irresoluto, cobarde, tiene
trastornos por anticipación, lucha por su seguridad, representada
simbólicamente en algo material, el dinero, y en su lucha extenuante por
conseguirlo , se vuelve áspero, violento, Pendenciero, intolerante a la
contradicción, se encoleriza y enrojece su cara. La ansiedad por el futuro 
lo lleva a la nostalgia, de niño no tenía estas preocupaciones, los padres
suplían todo. En el delirio cree estar lejos de casa, sin protección, desea
regresar, lo mejor es estar en casa con sus familiares, que lo apoyan, le
brindan cariño y seguridad. (El hijo pródigo de la biblia). Lo paradójico es
que siendo  rico, se siente pobre, siendo feliz, teme ser desgraciado,
siendo sano teme enfermarse. Su vida gira pensando en la 
pobreza, este drama psórico, este sufrimiento, trata de superarlo
adoptando actitudes anti psicósicas o antipsiphilíticas, pero nunca logra
su seguridad, a pesar de  todos los mecanismos reactivos que adopte.
Actitud psicósica de Bryonia: Súper  activo, industrioso, perseverante,
obstinado. No tolera la contradicción, excesivamente ocupado. Actitud 
siphílitica. Ilusiones que no puede llevar a cabo su trabajo, ilusión de ser
desafortunado, se siente desesperado, desalentado, e hipocondríaco. 
Siempre en Bryonia hay un fondo artrítico. En la artritis,  la articulación y
los músculos están afectados,  los músculos están hinchados y
dolorosos,  la articulación está hinchada y caliente, roja brillante, los
dolores agravados por el menor movimiento, mejorados por el reposo y la
presión fuerte  (El paciente con la otra mano inmoviliza la articulación
afectada y la aprieta). Los dolores son más marcados en la tarde,  9 pm,
3 am y en cualquier momento de estos horarios puede aparecer
epistaxis. El paciente de Bryonia presenta sed inextinguible por agua
fría,  bebe en grandes cantidades a largos intervalos,  los labios y la boca
están resecos, se presenta náuseas al menor movimiento. Constipación,
heces secas, negras  como calcinadas. 
Bryonia corresponde a los ataques de dolor artrítico, que sobrevienen
después de cambios bruscos de temperatura. La característica más
conocida de Bryonia es la agravación por el movimiento mental,
emocional y físico.  Quiere permanecer Totalmente quieto, en habitación
oscura y sola,  no acepta una luz, porque esta produce el movimiento de
la contracción del iris. Es remedio específico de la apendicitis, se
presenta el signo de la descompresión brusca  (signo de blumberg).
Las bebidas calientes mejoran los trastornos gástricos. Bryonia es lento
en el actuar (mejora por el reposo). Todo trastorno se agrava por
movimiento. Es importante emplearlo en la segunda etapa de la
inflamación, en los derrames de las serosas, meninges, pleura,
pericardio, peritoneo, apendicitis. Los dolores son punzantes, como
puñaladas .Remedios utilizados al interior de las cavidades serosas:
Sulphur, Bryonia, Kali-carbonicum, Apis.
CÁNCER Y EL TRATAMIENTO HOMEOPÁTICO
Dr. Alberto Marti Bosch. Oncólogo pediatra y homeópata, Drs Banerji,
padre e hijo, Exponen los protocolos  homeopáticos del tratamiento del
cáncer en el congreso de homeopatía en Guadalajara, México el 26 de
marzo del 2000. El Dr. Karmelo Bizkarra, médico de la U. de Bilbao.
Especialista en educación para la salud, investigador de enfermedades
psicoemocionales. Ver el vídeo" saber alimentarse. Y una alimentación
consciente.
Para comprender la mutación de una célula sana en célula tumoral, es
necesario repasar conceptos básicos de la biología molecular.
Metabolismo Ácido- Básico. El equilibrio entre la producción de ácidos y
bases de los alimentos, concentrados en los espacios de agua
corporales, debe ser una constante medida por el PH arterial. Ejemplo, si
tenemos una solución acuosa de ácido clorhídrico (HCl), en esta solución
encontraremos las siguientes partículas: iones de hidrógeno o protones
(H+), iones de Cl-) y moléculas de HCl.
El ácido en una solución entregará hidrogeniones a la solución en que se
encuentra y viceversa, la base del ácido (Cl-) se vuelve a unir a los
hidrogeniones y se forma nuevamente HCl. En  el HCl, el que capta
hidrogeniones es la base. La base de una sustancia es la que capta
hidrogeniones de la solución para formar un ácido. El ácido está
compuesto por hidrogeniones  y por una base conjugada (Cl-). Los
ácidos fuertes, sus bases tienen poca afinidad por  los hidrogeniones y la
concentración de hidrogeniones en la solución será mayor. En el  ácido
clorhídrico, el ion Cl-, tiene poca afinidad por los hidrogeniones libres y
estos son la mayor parte de las partículas de una solución acuosa, este 
ácido es un ácido fuerte. El ácido carbónico, es un ácido débil, porque el
ion HCO3, es la base de este ácido,  es un ácido débil  al tener una alta
afinidad por los hidrogeniones, en una solución de este ácido habrá poca
cantidad de hidrogeniones. La cantidad de hidrogeniones libres de la
solución acuosa de los espacios de agua de  los organismos, es la que
mide la acidez titulable. Esa cantidad de hidrogeniones libres son los que
tienen capacidad de reaccionar con otros componentes de las moléculas.
La forma más utilizada para mostrar la cantidad de hidrogeniones libres
de las soluciones, es la acidez, que se titula por medio  del PH, que
oscila entre 7.36 y 7.44. 
La cantidad de hidrogeniones y bases producto de los alimentos, se
encuentra en la sangre más o menos equilibrada y el PH en sangre
arterial permanece constante.
El ácido más importante del organismo es el H2CO3 (ácido carbónico),
formado por la hidratación  del agua de la    solución y el CO2 (formado
del metabolismo de los hidratos de carbono, azucares y grasas) que al
ser eliminados por el pulmón se catalogan como ácido volátil.
El láctico formado por los músculos y el hígado, puede ser mayor cuando
se aumenta el metabolismo anaerobio: ejercicio y shock. 
El metabolismo de las proteínas y aminoácidos genera el ácido fosfórico
(H3PO4), clorhídrico y sulphurico, (H2SO4) que son eliminados por los
riñones en forma de ácido úrico, urea, nitrogenados). En la diabetes se
producen cetonas.  
En condiciones normales, la producción y eliminación de hidrogeniones
se hace en forma equilibrada y el PH se mantiene constante.   
Soluciones Tampones. Elementos que protegen el PH sanguíneo,
manteniendo un equilibrio ácido-básico. Los más importantes son el
ácido carbónico y el bicarbonato de Na. El ácido clorhídrico como ácido
fuerte libera muchos hidrogeniones (H), esta acidez debiera hacer
descender el PH sanguíneo, pero esto no sucede, porque los
hidrogeniones se combinan con el ácido más débil, con su base, del
ácido carbónico (HC03) y se forma un ácido más débil el H2C03, ácido
carbónico, que se desdobla en H20 y C02, residuos eliminados por la
ventilación pulmonar,(el agua también es eliminada en la materia fecal, la
orina y el sudor de la piel) es la reacción que siempre se mantiene, para
neutralizar el HCl, como  también cualquier otro ácido fijo. El ácido
carbónico es fácil de medir y refleja el estado ácido-básico global. El
riñón participa en este equilibrio eliminando el H3P04 y NH4. (Ácido
fosfórico y amoniaco).Entre un PH 0 y 7 tenemos valores normales de
acidez, y de 7 a 14, extremo alcalino. 7 es el valor neutro, entre 0 y 7,
están los valores de acidez y de 7 a 14, los valores de alcalinidad. 
Mecanismo ácido- base a nivel celular. La sangre por medio de capilares
arteriales terminales, lleva al entorno celular nutrientes, descompuestos
en iones,  átomos, oxigeno. Los capilares de retorno  venoso retiran los
residuos tóxicos que genera el catabolismo celular. La vida es
construcción y destrucción.
Anabolismo y catabolismo. Estos residuos producidos por el catabolismo
y depositados en el entorno celular, son eliminados  a través de los filtros
naturales del organismo, hígado, riñones,  pulmones y piel. Las enzimas
son esenciales para que se haga la  combustión del metabolismo, que
produce la temperatura corporal, pero estas enzimas son sensibles a la
variación del PH.  Actúan en un medio alcalino. Las enzimas digestivas
actúan en un medio alcalino, como lo es la saliva y son inhibidas en un
medio ácido, el HCl del jugo digestivo. Para evitar esta inhibición de las
enzimas, el PH es ligeramente alcalino y oscila entre 7.35 y 7.45.Cuando
el medio extracelular es ácido, predominan H+ y se pierde la capacidad 
del transporte de oxígeno, de eliminación de residuos, la sangre no nutre
y no puede trasportar los residuos del catabolismo para que sean
filtrados por los órganos filtros. Cuando desciende el PH por debajo de 7,
viene el coma diabético y la muerte. 
Cuando se incrementa el nivel de acidez sanguínea en el medio
extracelular, los tampones buscan restablecer el equilibrio, pero de todas
maneras se necesitan suficientes bases de los alimentos, si hay carencia
por exceso de ácidos o por deficiencia nutricional alcalina, faltan las
bases. El organismo recurre a mecanismos de emergencia para
preservar el equilibrio. Los ácidos se depositarán en los tejidos
generando artritis, problemas circulatorios, afecciones de la piel y
muchas otras lesiones. En segundo lugar se acude a la reserva alcalina, 
a las bases minerales de los huesos, como el calcio, magnesio muriático,
potasio, que están en los huesos, dientes, articulaciones, uñas y
cabellos. Estas bases son retiradas de los sitios en que se encuentran, si
están en los huesos, se produce osteoporosis, caries dentales, uñas
quebradizas y blancas, el cabello se cae,  Al depositarse en sitios fuera
de contexto, por ejemplo en las articulaciones, se causa  inflamación de
las articulaciones, degeneración como la artrosis, si en la piel o mucosas,
se observará una  piel seca, muchas erupciones y psoriasis, si en las
mucosas, se forman llagas en las mucosas digestivas, en sangre,
anemia, debilidad, afecciones de vías respiratorias, infecciones a
repetición, sensación de frío.
Se debe alcalinizar para neutralizar la acidez y en el caso de los órganos
filtros o depurativos de los residuos del metabolismo, se debe tratar la
disfunción de estos órganos, limpiando estos filtros con agua 
abundante,  que se encuentra en las frutas y verduras. No beberla
directamente, porqué, el agua pesa y engorda al paciente. La dieta debe
estar compuesta de un 85% de bases, alimentos alcalinizantes, y un l5%
de hidrogeniones o alimentos ácidos.
Acidez y Toxemia.
Los nutrientes tienen distintos grados de acidez o alcalinidad. El agua
destilada es PH 7. Las frutas y verduras son alcalinizantes. El limón y la
miel de abejas tienen un PH ácido, pero dentro del organismo provocan
reacción alcalina. Las carnes rojas dejan siempre un residuo tóxico y
ácido, requieren para su metabolismo de enzimas dextrógiras, que
actúan en un medio ácido,  su metabolismo se hará siguiendo las
manecillas del reloj,  dejando hidrogeniones, y ácidos que acidificarán el
medio. Cl + H = HCl. lo contrario de las enzimas levógiras que la reacción
la harán en sentido contrario a las manecillas del reloj, dejando como
elemento final de su metabolismo, las bases que alcalinizarán  el medio.  
La mayoría de las enzimas son levógiras, pero las carnes rojas utilizan
enzimas dextrógiras, acidificando el entorno celular, esto impide llevar al
oxígeno al interior de la célula, necesario para proporcionar  las
reacciones bioquímicas de los nutrientes y la eliminación de dióxido de
carbono, CO2, por ser un medio tan ácido, también impide que el
organismo se equilibre por medio de la homeostasis y para mantener el
equilibrio, se deba recurrir a tomar las bases donde estén localizadas.
Por ejemplo el calcio en los huesos. Son también acidificantes los
cereales que generan ácido sulfúrico, fosfórico y clorhídrico, como el trigo
y el maíz, el arroz integral se considera neutro.  Pero se recomienda el
yogurt, el kumis para mantener la flora intestinal en equilibrio, los
lactobacilos, que fortalecen el sistema inmunológico, gracias a la
producción de ácido láctico, en el intestino, que disminuye el crecimiento
de la flora patógena, como la cándida albicans. Las alergias a la lactosa,
se reducen con bacterias del ácido láctico, o lactobacilos. Toda
desintegración de células animales ,carnes rojas  o de células de nuestro
cuerpo, deja un residuo tóxico y ácido, estos residuos consumen bases 
de otros sitios de nuestro cuerpo, de los huesos, el calcio para formar
carbonato que provocan desmineralización delos huesos por la
osteoporosis que se forma,  al no poder eliminar estos residuos por los
órganos excretores, son retenidos por el tejido conjuntivo, huesos,
cartílago y la consecuencia es la producción de enfermedades como la
artritis, artrosis, fibromialgia, enfermedades del corazón, ciáticas,
alergias, eccemas, herpes, urticaria, asma, nefritis, hepatitis, cálculos,
arteriosclerosis, lo mismo sucede con la nicotina del tabaco, drogas como
el acetil-salicílico, el ácido clorhídrico generado por el estrés, los ácidos
del smog y de la contaminación ambiental.  Las enzimas que actúan
sobre los hidratos y lípidos requieren de un ambiente alcalino, la
adecuada secreción biliar restablece la alcalinidad del bolo alimenticio en
el intestino, donde las amilasas y lipasas complementan la digestión de
los carbohidratos y grasas. No tener miedo de exagerar una dieta
alcalina, el problema enfermante se presenta por excesos de ácidos y
por la producción abundante de bases, lo que es probable en organismos
cargados de deshechos, por lo tanto se recomienda el consumo de frutas
crudas y maduras, verduras crudas o pasadas por agua hervida. El
repollo blanco y crudo es muy alcalinizante, lo mismo que la zanahoria,
apio, papa, nabos, berenjenas, pepino, tomate y las algas que son
verduras marinas. Las frutas como el limón, cerezas, manzana, melón,
sandía, naranja, mandarina, pomelo, banano, durazno, pera, uva, anón,
son alcalinizantes. Como endulzante preferir la miel de abejas. Hiervas:
El diente de león, el té verde, la ortiga y la zarzaparrilla, son nutrientes
eliminadores de los distritos del catabolismo. A partir     de estos
mecanismos: Nutrición, de la medicina natural y de la homeopatía, los
autores mencionados y muchos otros, forman los pilares fundamentales
del tratamiento del cáncer. 
Vídeo de la conferencia del Dr. Alberto Marti Bosch. 
La célula tumoral en su interior es alcalina y en su exterior es ácida, lo
que genera una dualidad entre acidosis metabólica y alcalosis tumoral,
bien se trate de leucemia o de un cáncer, el origen es el mismo. Lo
importante es que el tratamiento termine en la apotosis tumoral. Pero la
única solución que la medicina tradicional tiene es la cirugía, radioterapia
y quimioterapia con los efectos colaterales conocidos por los médicos. 
Para un tratamiento correcto habrá que entender el problema del porqué
unas células en la mutación se degeneran y crecen independientemente
de las leyes generales que rigen el crecimiento y desarrollo de los
órganos. ¿Qué hace que estas células se degeneren? Al observar en las
tinciones celulares de histología, se observaron manchas alrededor de su
membrana, (artefacto) manchas más teñidas, que para cualquier
histólogo pueden pasar desapercibidas, pero para Dr. Alberto Marti
Bosch “Era el problema, que en su trabajo se propuso a resolver,”
llegando a la conclusión que estas manchas eran residuos del
catabolismo celular que impedían la comunicación entre la célula y el
organismo por sus nutrientes.
La enfermedad empieza en el entorno celular por fallo renal, hepático,
pulmonar, o todos a la vez por fallo multisistémico. El autor se basó en el
sistema orgánico básico del Dr. Pischinger: Pulmón, hígado, riñón,
sistema vascular arterial, venoso, espacio intersticial, célula, piel y
mucosas. Los filtros que depuran el catabolismo celular son Pulmón,
hígado y riñón, se puede agregar la piel y las mucosas. Por los primeros
tres filtros debe pasar 5 litros de sangre por minuto, para ser filtrados de
los residuos metabólicos, El C02,que se expira por los pulmones, el
colesterol de las grasas y el ácido úrico de las proteínas, por los riñones.
Estos residuos son de carácter ácido. Cuando estos residuos se eliminan
en su totalidad no existe ningún problema. A la densidad de la sangre se
le atribuye una densidad uno, es un poco más que la del agua, pero para
este estudio se puede asemejar a la del agua. Hemos dicho que se filtran
5 litros por minuto, en 24 horas, serian 7.200 litros, lo que equivale de
acuerdo a la densidad a 7.200 kilos en 24 horas. Los filtros pueden
obstruirse o ensuciarse por los residuos metabólicos, como no se pueden
cambiar, como los filtros de un automóvil, pero si se pueden dar un
mantenimiento adecuado, más tarde explicaremos como debe hacerse
este mantenimiento. Si se filtra el 80%, queda un 20% que no se filtra y
se acumula en el espacio intersticial un 20% de C02, colesterol y ácido
úrico, que se irá aumentando continuamente  impidiendo que la célula se
nutra, porque el oxígeno y demás nutrientes deben pasar esta barrera, si
no la pasan la célula no se puede nutrir y puede morir. Si son las células
cerebrales al morir  se produce el Alzheimer, si son las células de los
núcleos basales, se produce el Parkinson y si son las células de la vaina
de mielina, se produce una enfermedad esclerosan te, esclerosis lateral
hemiatrófica, psoriasis, etc. Cuando las células mueren, se forman
fibrosis, fibromas Mamarios, fibroadenomas, fibrosis prostática, Como es
difícil a veces conocer la causa, se dice fibrosis pulmonar de causa
idiopática. No se ha comprendido el problema y lo mismo puede suceder
con el hígado, riñón y piel cuarteada, sucia y seca). Ante un desequilibrio
del sistema ácido-básico, si la célula no se muere, puede reaccionar por
medio de cuatro mecanismos básicos: 
1. Retener agua,  para diluir los ácidos y hacerlos menos corrosivos, la
bomba sodio-potasio se invierte, al entorno interno entra sodio y sale
potasio. A pesar de que el agua no tiene calorías, pero si conserva su
densidad, si pesa, esta es la razón  del porqué  las dietas a base de
agua, hace que la persona engorde. 
2. Al retener agua, se desplazan los ácidos hacia afuera de la célula y se
establece el mecanismo tampón. El ácido clorhídrico reacciona con el
OH, del agua y se forma OHNA, hidróxido de sodio, y finalmente, H20 y
ClNa que es una sal, que no es corrosiva, como si lo es el ácido
clorhídrico y así sucesivamente, si tenemos ácido úrico se forma urato de
sodio, ácido palmítico se forma palmitato de sodio, ácido carbónico,
carbonato de sodio, El calcio y demás minerales se encuentran presente
en el espacio intersticial porque salen de los huesos. Cuando un tejido
vital entra en compromiso y amenaza de morirse, toma los elementos
químicos de otros tejidos y así equilibra el PH. Se sacrifica una estructura
para mantener viva la otra, En este caso específico al salir calcio de los
huesos se formará la osteoporosis, artritis, artrosis y calcificaciones en
otros órganos, mama, riñones etc.
3. Mecanismo. El drenaje, Estos residuos metabólicos pueden ser
drenados a la piel o a las mucosas del aparato digestivo. Se drenan
ácido carbónico, grasas ( Piel grasosa), urea como el amoníaco que
mancha la ropa de amarillo y es fétida,  se forma la psoriasis, en las
mucosas se forman llagas, en boca, esófago, ulceras gastro duodenales
y colitis en recto. Se aconseja la hidroterapia, los baños termales que
dilaten los poros y se eliminen en el sudor los detritos del catabolismo. 
4. Mutar. Cuando la célula sana se queda sin nutrientes, porque estos
están impedidos para atravesar la barrera ácida formada en su entorno,
tiene dos caminos muere o muta. La célula para poder vivir requiere
oxígeno que toma de los capilares arteriales de su entorno, y la energía
para su metabolismo del ATP de las mitocondrias, cuando escasea el
oxígeno, toma una ruta anaerobia a través del ácido pirúvico, ATP +
ácido láctico + alcohol, esto le permite vivir con poco oxígeno y se
invierte la bomba de sodio, entra sodio y sale potasio y así la célula
tumoral vive sin oxígeno, vive con mucho sodio y utiliza proteínas
dextrógiras. Los tumores son alcalinos, para soportar la acidez externa.
La medicina académica en el tratamiento del cáncer, propone la cirugía,
que si nos trasladamos al siglo Xll, culturalmente sería por este medio
sacar el tumor, es decir decapitarlo. La radioterapia que sería quemarlo,
la quimioterapia que sería envenenarlo. Estos tratamientos han obtenido
muy pobres resultados, agregando los efectos colaterales que
disminuyen en proporciones, altas la calidad de vida. Se propone una
cuarta vía que es El ASEDIO. En las épocas medievales, cuando se
tenía un enemigo difícil de combatir y someter, se acostumbraba
asediarlo, quitarle la entrada de comida, agua y oxígeno y por este
medio destruirlo, en medicina sería la Apoptosis (muerte de sus células).
Para una célula tumoral pueda vivir requiere de mucho sodio, basta
quitarle la sal, que Coma sin sal, lo mismo que se le puede decir a los
hipertensos. La célula tumoral en su interior es alcalina y en su exterior
es ácida, generando una dualidad entre acidosis metabólica y alcalosis
tumoral, a partir de este problema se permite abordar el tratamiento, bien
sea de una leucemia, de un trastorno degenerativo, del cáncer que como
hemos explicado tiene el mismo origen. Veamos cómo vive una célula
sana y como vive una célula tumoral. 
LA CÉLULA SANA: Vive en un entorno alcalino, vive con oxígeno, vive
con poco sodio, utiliza proteínas levógiras. LA CÉLULA TUMORAL: Vive
en un entorno ácido, vive sin oxígeno, vive con mucho sodio, utiliza
proteínas dextrógiras.
Por lo tanto el tratamiento lógico sería alcalinizar el paciente,  y recuperar
la función de los filtros del hígado, riñón y pulmón, al poder filtrar y
eliminar las toxinas acumulados en el espacio intersticial. Por estos
residuos y radicales libres se ensucian  los filtros y se pueden lavar con
agua, el 95% de las frutas y verduras son agua, la dieta vegetariana es
alcalina, la dieta cárnica es ácida. Al eliminar de la dieta todo lo que
acidifique, incluyendo además de las carnes rojas, el alcohol, café,
tabaco, azúcar, hidratos de carbono refinados y  lácteos, El jugo de
guanábana es un potente alcalinizante y con muchas propiedades
antioxidantes. Se aconseja tomar una dieta vegetariana al menos un día
por semana, tomar jugo de guanábana y un vaso de agua con una
cucharadita de bicarbonato de sodio al día, que es un potente
alcalinizante.
HIDROTERAPIA. El ir a los baños termales, como tratamiento del
cáncer, la medicina tradicional consideraba que no había ninguna razón
científica que explicara esa costumbre del pueblo, que al sentirse
enfermos y a veces con llagas en la piel, iban a los baños termales que
los fortalecían. La razón es porque el agua caliente dilata los poros de la
piel y el cloruro de sodio  y los minerales del agua termal, por gradientes
de presión osmótica hacen que se drene los residuos tóxicos ácidos y
radicales libres. Estos baños se pueden hacer en casa, diluyendo en la
tina 20 gramos de sal marina por litro, Estos cálculos se hacen a partir de
la concentración de sodio en el plasma sanguíneo, que es de 9.4 gramos
por litro.
TRATAMIENTO NATURAL. Para limpiar el filtro del riñón, plantas
diuréticas en infusión, como la cola de caballo, el té verde. Para el hígado
la alcachofa, en comprimidos. Para el pulmón el tomillo y el llantén, como
inmunoestimulantes, la Echinácea, que aumenta las defensas
inmunológicas.
TRATAMIENTO FÍSICO. Como el oxígeno es tóxico para la célula
tumoral, se recomienda hacer deporte para oxigenar el cuerpo .Utilizar
enzimas proteolíticas de acción selectiva que solo destruyan proteínas
dextrógiras. Esta enzima  es estable en medio ácido, el oxígeno es tóxico
para la célula anaerobia y la célula tumoral para poder vivir requiere
como ya lo hemos mencionado del medio ácido que lo mantienen. Las
enzimas dextrógiras  para aniquilarlas se emplean las pero oxidasas que
producen enzimas que liberan mucho oxígeno que es tóxico para la
célula tumoral.
De este modo la célula tumoral pierde la ruta metabólica, se termina con
su ecosistema lo que lo lleva a la apoptosis.
Además el Dr. Alberto Marti Bosch utiliza los protocolos para el cáncer de
los Doctores Benarejí. Que emplean medicamentos homeopáticos.
Principios homeopáticos: Para el tratamiento del cáncer  como
adyuvante.  
1. Los efectos adversos de lesiones primarias y secundarias requieren
atención urgente.
2. Solo debe usarse una medicina a la vez. Pero las medicinas deben ser
frecuentemente alternadas.
3. La primera prescripción debe ser una medicina con afinidad específica
al órgano donde se localiza el tumor primario. Ejemplo el tejido de la piel,
el medicamento que tiene afinidad por la piel es el sulphur. 
4. El nósode apropiado debe prescribirse de acuerdo al síntoma primario
que aparece en el órgano o tejido de la estructura patológica, del nósode
en la experimentación, ejemplo el síntoma de vesículas en la piel, el
nósode será Psorinium.
5. Nunca usar un nósode con potencia menor de 30 CH. 
6. El remedio constitucional debe prescribirse en alternancia con las dos
medicinas previas y en un tiempo posterior cuando la enfermedad está
bajo control. El remedio orgánico o del tejido, el nósode y el
medicamento constitucional deben prescribirse por una semana cada
uno en forma alternativa en potencias 30 CH, 200 CH, 1 M. en plus.
El Dr. Ramakrishman usa la potencia 200 CH, en el 80% de los casos en
forma plus.
También usa la calcárea fluorica a la 6x por uno a 6 años, en casos
controlados de cáncer Potencia, En afecciones  precancerosos, la
potencia será 30 CH, 200 CH. La primera prescripción se hace como si
se tratase, de un estado agudo. 3 gotas disueltas de cada remedio  en
once cucharaditas de agua, se mezcla o si  está en botella de plástico, se
agitará. Se toman 3 cucharaditas cada hora en el primer día, al día
siguiente se vuelve a preparar y se repite el proceso. El Dr.
Ramakrishman prefiere una cucharadita cada l5 minutos, el paciente en
el trascurso de tres horas habrá tomado la preparación y al otro día repite
el proceso. Luego seguir el protocolo enunciado. Se observa una
reducción rápida del tumor y disminución del dolor. Astrocitoma o glioma
del cerebro. Plumbum metalicum, si está infectado dar Plumbum
iodatum. Barita carbónica. Tiene también afinidad por el tejido cerebral.
La sal muriática restablece el flujo cerebral. Cáncer de cavidad oral. El
90% requiere Aurum metalicum.
Cáncer del seno maxilar, naso faringe, oro faringe. Tumor esencialmente
perióstico, phytolaca, symphitum.
Cáncer de esófago. Conium, + nósode scirrhnum.
Cáncer de la cabeza del páncreas.  Ceannothussum Americanus.
Ocasionalmente Natrum sulphuricum.
Cáncer de recto. Graphites, acidum nitricum, hidrastis, Aloe vera.
Cáncer de ovarios. Lachesis, Lillium tigrinum. Quiste achocolatado, son
estado precancerosos.
Cáncer de seno. Conium, scirrhnum. (Nósode). 
Cáncer de cuello uterino. Aurum muriaticum, Natrum-Mur. Debe tener
características de los Natrum, introvertido y resentido. Aurum con mucha
culpabilidad y tendencia al suicidio. También es efectivo para el sangrado
disfuncional, amenorrea.  U Otros de acuerdo a la personalidad, Lillium
Tigrinum, Thiaspi bursa pastoris, sepia. 
Cáncer de próstata. Conium, thuya, sabal serrulata, hidrangea (es la
misma hortensia, preferida por el Doctor Ramakrishman). Si el antígeno
prostático está alto, emplear thuya, si muy alto Conium. La potencia a
emplearse es la 200 CH. Una vez cada dos semanas. Hágase chequeo
después de dos a cuatro meses.
Cáncer de vejiga. Cantharis.
Cáncer de piel. Sulphur, Arsenicum iodatum, calcárea arsenicosa.
Los epiteliomas generalmente se infectan y el tratamiento ideal es el
Arsenicum iodatum.
Cáncer de estómago. Resultados deficientes. Se emplea el cadmium
sulphuricum, condurango, omithogalum, umbellatum.
Cáncer de los pulmones. En los tumores primarios, los resultados son
eficientes, en metástasis resultados ineficaces. Conium, scirrhnum.
Medicinas para la paliación del dolor del tumor.
Principales remedios cancerígenos. Carcinucinum. Su personalidad
estudiada en este blog.
SCIRRHIRINUM. Nósode del cáncer de hígado. Su personalidad semeja
mucho a Phosphorus. Constitución delgada y friolenta, fuerte deseos de
bebidas frías, muchos temores. Keynote: Sensación de hundimiento a
nivel de ombligo (Carcinucinum, kali carbonicum, phosphurus).
Hemorroides, a veces masa hemorroidal necrótica y crónica. Afecciones
glandulares. Síntoma Keynote: glándulas y protuberancias que están
duras como piedras,  Conium. Lo mismo para Venas varicosas y úlceras
varicosas dolorosas. Áscaris en niños, con gran comezón en la
madrugada.                               
BARITA IODATA. Tratamiento glandular. Es efectivo cuando los ganglios
linfáticos están  involucrados. Se usa especialmente en post
mastectomías con edema de brazo. El componente barita tiene afinidad
por las glándulas, y el iodato para la infección.
Sanguinaria para el estasis linfático y desordenes circulatorios en
general.
CONIUM Y EL HÍGADO. La dureza es la esencia de la personalidad de
Conium, y como el hígado es un  órgano duro por esto tiene especificad
por este órgano, se usa para tratar la grasa del hígado, cirrosis alcohólica
y no alcohólica, tumores benignos de hígado, hepatomegalia.
Euphorbium oficinales. Dolor severo en el cáncer, quemante debido a un
proceso gangrenoso interno. A la 6x o 12x, o tintura cada una o dos
horas.
Hidrastes para el cáncer estomacal, se desconoce el primario y mucha
sintomatología digestiva, descargas pútridas, como pus, aliento muy
fétido, hidrastes es bueno para tumores infectados. 30 CH por cuatro
veces diarias por una semana y luego reconsiderar el caso.
KALI BROMATUM. Secundarios en cerebro y se presentan convulsiones.
OPIUM. Con una personalidad no definida entre la madurez y la niñez,
Una personalidad adulto y niño a la vez, Lleno de visiones de fantasmas
y visiones demoníacas que le originan mucho miedo y terror, Se forma un
gran desequilibrio mental, cuyo órgano blanco es el cerebro e influye en
los canceres secundarios y convulsivos. Medicamento con especificad
por el tejido cerebral.
SABAL SERRULATA. Hipertrofia prostática benigna 6x. Si el antígeno
prostático está elevado, se usará la potencia 30 CH. En adelante.
Symphitum. Tiene afinidad por el hueso, para las infecciones del hueso y
cáncer del hueso y periostio. Arsenicum Iodatum en osteomielitis,
Sarcomas de  Ewing, sarcomas y osteoclastoma a la 6x.
TEREBINTHINA. A una alta potencia. Cáncer de vejiga, a baja potencia,
para alivio sintomático. Es empleado también para el deseo incontrolable
de comer (angurria) y por anatonomancia para la avaricia, albuminuria
simple, glomeronefritis en niños.
THUYA. Cáncer de garganta, faringe, cuerdas vocales, páncreas, recto y
próstata.
SCIRRHINUM. Nósode del cáncer del hígado. Su personalidad se parece
mucho a phosphurus. Su constitución delgada y friolenta, fuerte deseos
de bebidas frías, muchos temores. Su Keynote, sensación de
hundimiento a nivel del ombligo, este mismo síntoma lo tienen
carcinucinum, kali-carbonicum. Presenta hemorroides, a veces masa
hemorroidal necrótica y crónica, afecciones glandulares, las glándulas
están duras como una piedra (Conium), venas varicosas y úlceras
varicosas dolorosas.
SANGUINARIA. Para la estasis linfática y desordenes circulatorios en
general.
El Dr. Banerji aconseja hacer cirugía en el estado uno, si hay
accesibilidad. De lo contrario tratarlo homeopáticamente, así se haya
hecho cirugía.
"El arte de saber alimentarte" Dr. Karmelo Bizkarra.
5 alimentos que envenenan el organismo.
Las carnes rojas.
La sal
Azúcar refinado.
Harinas refinadas, el arroz, reemplazarlo por arroz integral.
La leche pasteurizada, destruye las bacterias y enzimas que evitan la
absorción del calcio. 
Los alimentos no solamente sirven para proporcionar las calorías
necesarias para el anabolismo y catabolismo, también como requisito
indispensable para que las calorías tengan la energía de vida en su
interior, porque el ser humano no solo se alimenta de los nutrientes, sino
también de la vida, que penetra a nuestro interior a través de los
alimentos, que proporciona los cuatro elementos de la naturaleza. El
fuego, quema los residuos tóxicos .El aire, purifica el ambiente que nos
rodea. Una respiración larga y profunda alarga la vida, una respiración
corta y agitada la disminuye. El agua, relacionada con la energía, los
últimos elementos del metabolismo es agua y Monóxido de carbono, el
agua es un agente limpiador. La tierra, que traspasa los elementos
necesarios para dar vida al ser humano.
Estos cuatro elementos compenetran al ser humano con la naturaleza y
lo trascienden hasta el punto que sea una prolongación en comunión con
el universo. El macrocosmos reflejado en ese microcosmos que es el ser
humano. La alimentación consciente es mente alegre, descanso y dieta
moderada. El proceso de curación es un caminar que debe transcender,
si tienes la mente alegre, descanso y dieta moderada, puedes curarte tú
mismo. La fruta y la verdura interiorizan la energía captada de la
naturaleza, para que esta dé la forma, el color, el olor y el gusto. Esta es
la razón para que yo dé la orden al aparato digestivo para que digiera, si
algún día me siento frustrado defraudado, minusválido, triste por un amor
defraudado, la digestión no se hace bien, muchos nutrientes no se
absorben, las enzimas no actúan, el hábito intestinal es variable, los
gases se acumulan, hay distensión etc. Esta es la razón por la cual soy
yo el que absorbe esos campos energéticos de los alimentos y no como
dicen los fisiólogos que es el aparato digestivo. El comer en comunión,
hoy en día cada miembro de la familia comen separados, los padres en
la oficina, los niños en el colegio, o comemos demasiado, creyendo que
la abundante comida, reemplaza el afecto que no recibimos, nos
aburrimos porque no nos sentimos queridos, debemos llenarnos de vida,
y los alimentos no suplen ese amor, máxime si estoy disgustado, o
sumido en el trabajo, que no permiten una disciplina para tomar los
alimentos,  para saborearlos, son alimentos que no suplen los afectos
necesarios en la lucha competitiva para enfrentar los problemas del
cotidiano vivir. Soy yo el que humanizo los alimentos fuente de vida. El
comer debe ser en comunión con la familia, pero en verdadera comunión,
si estoy comiendo y al mismo tiempo estoy revisando la agenda, los
documentos o leyendo el diario que trae robos, asesinatos, violencia, 
indudablemente mi digestión es mala, porque si no humanizo mis
alimentos, estos son tóxicos. Al humanizarlos y poder absorber esos
campos energéticos y llenarnos de vida, no tratar de llenar los vacíos
emocionales con comida y con otras actividades, al mismo tiempo que
comemos, la mesa no es el sitio indicado para reclamar a los hijos, es el
sitio de brindar amor y alegría. En la naranja no solo como vitamina C,
como el color, es como un sol anaranjado, lo mismo que la zanahoria su
forma, color,  el gusto, estoy comiendo vitamina A, pero también felicidad
por tener ese momento de paz y tranquilidad con mi familia. El jugo de la
lechuga, su clorofila aquieta la mente, dando un buen dormir. Es un gran
tranquilizante. En el ayuno, hay una restricción calórica de los alimentos,
esto aumenta la duración de la vida, si algo acorta la vida es el exceso de
calorías. Podemos estar sin comer semanas, sin beber días, sin respirar
cinco minutos, si una persona quiere ser espiritual, tiene que respirar
profundamente,  hacer nuestros actos conscientes, si somos tan
minusválidos, dejo de ser yo y solo hago lo que los demás quieran.
Rudolf Steiner dice que nos alimentamos de tres modos. De impresiones
sensoriales, cuando nos toca la mano, la cabeza un ser que nos brinda
afectos, si no ha tenido afecto se reemplaza este sentimiento por la gula,
come y come, pone en el comer los afectos. Cuando verdaderamente
hemos interiorizado el afecto de nuestros padres, podemos humanizar
nuestros alimentos, comer la forma, el color, el olor y el gusto, todo esto
teniendo quietud de mente, paz y tranquilidad.  Vangoth pintaba formas
de lo vivo, un brote de helecho en espiral, un tornado con un ojo en
centro observando su forma, la vida y la muerte. Los órganos huecos
ayudan a interiorizar estos alimentos, todo el aparato digestivo, de la
boca al ano. El Fito plantón, alimento de  los peces en los océanos
polares tienen formas en espiral, la energía de este nutriente ha sido
canalizada en dar estas formas, es lo que expresaba en sus pinturas,
este gran pintor.
Cada zona de la planta estimula una parte del cuerpo humano, la raíz de
una planta, que está directamente en contacto con la tierra es la zona
más mineralizada, Steiner recomienda darle al niño mucha zanahoria,
niños con hidrocefalia han mejorado con zanahoria, la remolacha en
procesos de la cabeza, las flores y frutos actúan en la digestión, como
sucede con la manzanilla o Chamomilla, que se da en los dolores de
estómago. El tronco y las hojas equilibran el ritmo del corazón que se
expande y se repliega, a través del tronco y las hojas, la circulación
rítmica del corazón aquieta la mente para que nos podamos comunicar
con los ritmos acásicos a través de nuestras experiencias.
La actitud del como, cómo, ante la comida hace que nuestra digestión y
asimilación se haga correctamente de acuerdo al estado emocional en
que nos encontremos y sea nuestro yo quien dirige la digestión, si
nuestra mente es sana, las funciones corporales estarán equilibradas,
mente sana in corpore sano. Los alimentos de acuerdo a principios de
Hipócrates quien decía " Que los alimentos sean vuestra medicina y tu
medicina sean los alimentos". Para que se cumplan estos preceptos, los
alimentos en la curación y prevención de las enfermedades, deben
desintoxicar el cuerpo, armonizar las emociones, aquietar la mente y
despertar la conciencia. No ingerimos calorías, ingerimos sustancias
vivas, patrones de energía, si la alimentación no es sana es difícil que
nuestra mente sea sana. El 70% de nuestro cuerpo es agua, el viejo
tiene un 60%, su metabolismo es más lento, no necesita agua, por esto
no tiene sed, se está desvitalizando, el agua tiene que ver con la energía
en sus procesos metabólicos. Exceptuando la vejez como enfermedad
natural, debemos guardar ciertas normas que influyen en el metabolismo
de los alimentos, estos deben ser ingeridos en lo alto de la mañana,
cuando sale el sol, la última comida cuando el sol declina. Comer poca
comida, nunca quedar lleno y tener presente que el comer carne roja, es
peor que tener envidia.
EL estado de ánimo, en el sentir apetito, tiene que ver con la
presentación de los alimentos, combinación de las formas y de colores 
que brindan las ensaladas y las frutas que son las que estimulan el
mayor número de sentidos, y el gusto es estimulado por los alimentos
crudos. Se ha observado que al comer alimentos  conservados e
industrializados  hay una leucosis postprandial, este aumento de
leucocitos nos está indicando, una inflamación producto de una irritación
del aparato digestivo. Pero cuando se come alimentos crudos, verduras y
frutas frescas naturales, se disminuye las leucocitosis postprandial.
Cuando se almuerza se debe descansar y dormir, así lo hacen los niños.
Cuando se come, se debe llenar de vida para compenetrarse con la
naturaleza y no reemplazar el amor y los afectos con llenarse de comida.
Que tú alimento sea tu medicina y que tu medicina sean los alimentos.

CARBO- VEGETA BILIS.


DINÁMICA.
SÍNTOMA MOTOR.
Dinámica. La susceptibilidad y la capacidad de enfermar de Carbo-
Vegetabilis comprende una estructura sintomática orgánica, que de
acuerdo a los estudios de este medicamento por el Dr. Miguel Pages en
su tesis de grado para optar el título de médico homeópata." Los
síntomas orgánicos de este medicamento están íntimamente
relacionados con un trofismo específico". Es raro ver un paciente de este
remedio enfermo mentalmente.
El  síntoma motor y su dinámica es" SED DE AIRE" Expresado por el
paciente como un deseo de que lo apantallan o lo abaniquen. Tiene
hambre de oxígeno, así Carbo-veg. Es un resucitador de cadáveres en
las últimas etapas de una enfermedad, cuando el paciente se encuentra
muy debilitado y caquexico. Pero el ejemplo más palpable de su uso es
cuando se emplea como remedio agudo en el  colapso por schok
traumático, en  accidentes. En el  colapso,  hay insuficiencia circulatoria
en los vasos sanguíneos del cuerpo. La deficiencia inicial circulatoria
puede complicarse con trastornos hepáticos y renales. El paciente de
carbo-v. Se encuentra con mucha debilidad, puede presentar vértigos,
náuseas y vómitos. La piel, los labios y uñas marcadamente pálidos y
más tarde se presentan cianóticos, la piel es muy fría, con sudoración
pegajosa y fría, respiración muy acelerada y corta, pulso débil, pero
acelerado y filiforme.
La temperatura corporal al principio normal, pero después desciende.
Tres características de Carbo- Veg. Como consecuencias de  hipo
oxigenación cerebral y que se presentan en pacientes viejos de más de
ochenta años y cuya causa más frecuente es la arteriosclerosis. En estos
casos se prescribe carbo Vegetabilis como remedio constitucional y por
analogía (ley de la similitud), se puede formular por otras causas,  que
presentan una sintomatología característica
1. Indolencia general física
2. Frialdad que afecta todo el cuerpo. 
3. Indiferencia, en el plano emocional. 
La indolencia en el plano físico, no le importa el dolor (Opioum no  lo
siente). En el plano mental le cuesta pensar, comprender y 
concentrarse. La indiferencia a nivel mental es como un  embotamiento,
no se concreta en nada, es un indeciso, hay pérdida  pasajera de la
memoria, como si la circulación estuviera  temporalmente comprometida,
los conceptos que tiene de los  conocimientos y de las cosas son fijos, no
podrá cambiar de  opinión, como si su pensamiento se estancara, los
negocios los  maneja bajo las mismas normas de épocas pasadas, en
forma  intuitiva o como le enseñaron sus padres.
La frialdad, porque su metabolismo se hace lento, falta de  reactividad
biológica. Debilidad y lentitud también en todos sus  actos. La indolencia
que se presenta es porque no le tiene miedo a  la muerte, no le importa
vivir o morir, esto lo diferencia de  Arsenicum álbum, que hay inquietud
con temor a la muerte.                              
En vómitos violentos,  La  indiferencia, es porque al  paciente no le
importa si viven o mueren.  El paciente  en estado de colapso,
empalidece con  cianosis más tarde, se pone frío, el sudor especialmente
en la frente  es frío y pegajoso, puede perder el conocimiento y tiene
deseo de  ser abanicado, porque siente sed de aire, no tolera la ropa
ceñida,  trata de aflojarse la corbata. Lo mismo sucede en trastornos 
digestivos, con distensión severa abdominal, con eructos que le  alivian,
gastritis y colitis que se agravan por comer mucho y por  exceso de
grasas. A pesar de su glotonería es un paciente delgado.  El paciente
puede presentar úlceras, es el caso del diabético que  sus úlceras son
indoloras y pueden llegar a la gangrena.   
Temores. Por la indolencia no tiene temor a la muerte, no teme a la 
oscuridad, pero se agrava en ella, con miedo a los fantasmas.  Como
puede enfermar a partir de un accidente, tiene temor a los  accidentes. 
El topor general, la pesadez y lentitud, son síntomas con trofismo 
específico de carbo- Vegetabilis, son síntomas orgánicos que  siempre
estarán presente en toda la estructura sintomática de este  remedio, cuyo
síntoma motor es la sed de aire, con deseos de ser  abanicado, por
alteración de la oxigenación cerebral.
El topor general se concreta en la dificultad que tiene de pensar, 
razonar, comprender y concentrarse, por lo que no le gusta ningún 
trabajo intelectual, está confuso, peor después de comer sin  control,
comidas copiosas que alteran la digestión, se observa como  si el
paciente estuviera intoxicado, con mala memoria pasajera, no  recuerda
lo que ha dicho y es indiferente a todo, casi no habla y contesta
lentamente, la lentitud impregna todos sus actos. La  ansiedad se
concreta, en el temor a los extraños por su timidez,  prefiere estar solo,
se asusta fácilmente y se sobresalta.
Materia médica comparada entre carbo- Vegetabilis y Lycopodium.
Lycopodium tiene temor a la oscuridad, carb- veg. Se agrava.   Ambos
medicamentos presentan distensión abdominal, Carbo-veg.  Mejora más
fácilmente por los eructos. Ambos son frioleros. Carbo  Veg. Tiene un
fuerte deseo por lo salado y menor deseo por los  dulces, en lycopodium
sucede lo contrario. 
Lycopodium tiene  afinidad por el lado derecho, carbo- v por el lado
izquierdo.  Lycopodium presenta una fuerte agravación mental, carbo- v.
no la  presenta.

CARCINOSINUM. 
HISTORIA. 
El mérito de hacer conocer este nósode del carcinoma de la glándula
mamaria, se debe al Dr. Foubister jefe del departamento de pediatría del
Royal Hospital Homeopático de Inglaterra y  del Dr. Templeton, director
de investigaciones del mismo Hospital. La experimentación expuesta por
el Dr. Foubister fue clínica y la del Dr. Templeton no dio ningún resultado
científico. En 1995 en Méjico la  Dra. Eduviges Sánchez Caballero, lo
experimentó en forma científica y se pudo adjuntar a la lista de
medicamentos experimentados y catalogados como antipsóricos, de
acuerdo al Dr. Elizalde.
El Sr. Foubister inicia su investigación de Carcinucinum a partir de dos
casos de niños cuyas madres sufrieron de carcinoma de la mama
durante el embarazo (como estímulo la herencia) y observó en estos
niños la triada primaria del medicamento.
·  Tez café con leche.
·   Escleróticas azules, o muy blancas.
·   Numerosos lunares.
Pero también observó al examinar un número de 200 casos clínicos, que
la carga genética no era necesariamente cáncer, habría que pensar en
otras enfermedades como tuberculosis, diabetes mellitus, anemia
perniciosa, talasemia, esquizofrenia ( enfermedades demenciales),
leucemia, artritis y actualmenente el sida.
Esta tríada estaba ausente en algunos pacientes y en otros podía
aparecer solamente un síntoma, por lo que su importancia es relativa y
no absoluta. Pero el síntoma más frecuentemente observado por él fue el
de “insomnio en niños de corta edad (bebés), lactantes, adolescentes y
aún en adultos.
Síntoma motor. Vive en constante temor de la reprobación de quienes lo
rodean. Síntoma adquirido en la infancia.
La dinámica psíquica de este síntoma motor, que activa la psora de
Carcinucinum se encuentra en el proceso de identificación del niño con el
padre, a medida que el niño requiera más protección del padre para que
le guie en los problemas  que se le van Presentando, el niño o la niña es
muy dependiente de sus padres, va internalizando estas imagos, y
aprenden como se resuelven los Diferentes  problemas presentados,
cuando se vuelvan a presentar los mismos problemas, ya no requiere de
estas imagos, el mismo la puede resolver,( ritmos acásicos) se aleja más
de estas imágenes, porque, las internalizó, el niño es su propio padre y
madre, imagos que en su interior deben estar equilibradas y en armonía.
Los niños que se han identificado plenamente con estas imágenes,
pueden independientemente resolver sus propias dificultades al
identificarse con las imágenes paternas y maternas. No tiene la
seguridad para  para que él mismo resuelva sus propios problemas,
cuando su educación está basada por el estímulo y apoyo de sus 
objetivos, y logros. Si Le reprenden en sus actitudes que le hacen daño a
él   y a los demás, sí les enseñan valores morales y principios, que le
integren a la familia, y a la sociedad, así todo lo que hace,  es para
beneficio de todos, en resumidas palabras se vive en  una unidad
familiar, al  identificarse como padre,  madre, de acuerdo a su género.
Pero cuando su educación ha sido de indiferencia, o de egoísmo,
tratando de satisfacer, las perspectivas de los  padres, la actitud de
éstos, para conseguir la perfección del niño, es la   de castigarlo por todo,
lo bueno y lo malo, el niño no aprende a diferenciar lo malo y lo bueno,
no tiene seguridad en su actuar, por la ansiedad y el temor permanente
de que todo lo que haga está mal y sufra una reprobación, que lo haga
sentir ofendido, humillado y ridiculizado. Para evitar el niño este
sentimiento, como mecanismo reactivo, no soporta ningún tipo de
reprimenda, ni reconvenciones y evita la admonición. Así se forma una
de las personalidades más exigentes y perfeccionistas, las cosas se
deben hacerse  minuciosamente, como mecanismo reactivo. Sufre de
anticipación por temor a la reprimenda, tiende hacer en extremo
responsable, con gran sentido del deber. Es muy sensible a todo lo
artístico,  con gran habilidad y gusto por la música, notable sentido Del
ritmo, que lo hace tener afición  por el baile, actitud que no siempre  se
manifiesta.
Impresionable a las historias horribles y a las injusticias,  por  esto es  el
más compasivo de la materia médica, por mecanismo proyectivo. Antes
de tomar una decisión la analiza detalladamente, es uno de los
medicamentos más analítico y racional, para no equivocarse. Es precoz y
genial, pero al mismo tiempo inseguro, por el mecanismo de su
identificación, con tendencia a sentirse culpable, sin poder definir, la
causa de su culpabilidad,  por esta razón como mecanismo reactivo,
tiende hacer dócil adaptable y reprimido, pero tiene gran necesidad de
afecto, quiere ser amado, pero no tolera la caridad afectiva, ni
manifestaciones de lástima y expresiones físicas de afecto, abrazos,
besos. Le da importancia a pequeños detalles, una cena a la luz de las
velas, un bello atardecer, acompañado de la persona amada.
La gran tragedia de Carcinucinum es que és un genio, sabe demasiado,
pero ha enfrentado en su dinámica psíquica, demasiadas situaciones
dolorosas, la vida lo ha tratado con dureza, las lecciones han sido
múltiples, se ha ido endureciendo y toma una apariencia de hosco,
áspero, pesimista y huraño. A pesar de que siempre se han impuesto
sobre él, vive obstinadamente y desafiante. Es un empedernido idealista.
Así le sucedió a Mozart.
Se puede presentar como un niño o adolescente de apariencia frugal,
tierna, compasiva, escondiendo el más grande genio de la materia
médica,  pero limitado emocionalmente,  no maduró en sus etapas
evolutivas psicológicas, fue educado en forma muy estricta, sin que
aprendiera como es el dolor   humano, puede presentarse sociable y
festivo, pero es solitario y frugal, sin amabilidad, aislado socialmente,
resentido y confrontador, se siente ofendido por los demás. Suele ser
indicado en retardo mental, en niños que les cuesta mucho aprender y
que a pesar de su retardo tienen respuestas adecuadas. Lo mismo es
muy indicado en niños  precoces, pero desadaptados socialmente, no los
quieren en el colegio, no tienen un lugar en la vida. Es un medicamento
lleno de miedos, teme a los animales, a que algo pueda pasar en el
futuro, niños que tienen miedo a otros niños, no saben defenderse, pero
aparentan ser osados. Gran deseo de viajar.
Tener presente que para su prescripción los siguientes síntomas y
características del medicamento: El insomnio en bebés,  lactantes,
infantes, adolescentes y adultos, más la triada de Foubister, más la carga
genética. (No absoluta). Se despierta a las 4 A.M. y no puede volver a
dormir.  La bipolaridad: Retardo mental y precocidad.
SÍNTOMAS GENERALES. 
1. Se arranca la piel alrededor de las uñas. 
2. Excesivo parpadeo. 
3. Tendencia a la formación de queloides. 
4. Náuseas matinales.
5. Alternancia. Constipación y diarrea.
6. Anorexia invencible.  
7. Numerosas enfermedades infecciosas a repetición, en los niños.
8. Asma y afecciones respiratorias crónicas.
DESEOS Y AVERSIONES. Según Foubister hay cinco alimentos, que los
puede desear o Sal, Leche, Huevo, Fruta, carne grasosa.   
Un síntoma importante en la elección del medicamento es trastornos por
susto,  que actúan como detonante en el terreno prexistente, en su psora
latente, que se activa. 
Otros síntomas tomados del boletín homeopático, octubre del 2010 y
noviembre del 2010. Es la posición genupectoral en niños y adultos. Los
niños hasta los nueve meses, no tiene ningún valor, como sí en los
mayores y adultos. (Regresar al seno materno).
En los antecedentes patológicos, tener en cuenta el coqueluche,
neumonías graves en la primera infancia, los trastornos por susto.
Sensibilidad al mar, mejora o agrava.
Mejora al aire libre.
Posición genupectoral (después de los nueve meses) Mejora bailando (la
danza). Un corto sueño mejora.     
Ama la naturaleza. Le gusta viajar para conocer nuevas cosas, es muy
curioso. Así se olvida de la realidad.   
Sensible a lo artístico. La música, tiene sentido de ritmo. No siempre
tiene gusto manifiesto por el baile, que lo mejora. Las fiestas y el
convencionalismo social lo estresan.  
Impresionable a las historias horribles, a las injusticias, es empático (se
conecta con los demás y percibe lo que están sintiendo).Calcárea Carbo.
Phosphorus.
Es precoz, analiza y racionaliza todo. Muy inseguro a pesar de tenerlo
todo a su favor. (Silícea). Presenta ansiedad de conciencia. Es
semejante a Phosphorus por la gran sensibilidad artística y su
sentimiento de compasión y la empatía. Asimila el dolor de los demás y
lo hace propio, analiza y razona la realidad, no concibe hacerle daño a
otro. Puede mostrarse festivo y sociable, pero en su interior es solitario,
estricto consigo mismo, tímido y nostálgico. Tiene un impulso artístico de
índole musical (Mozart era precoz y atormentado por múltiples conflictos
psíquicos). 
La capacidad analítica es la más profunda de toda la materia médica,
percibe el raciocinio abstracto y sabe en su interior, que es lo que quieren
los demás y de que artimañas se valen, conoce la intencionalidad de la
gente y como ocultan la intención, Va más adelante que los que dicen ser
sus amigos. El intelecto domina la voluntad y los afectos, contrario a
Phosphorus y Pulsatila, en los que los afectos marcan la pauta. Su mente
más que inteligente puede considerarse genial,  Es uno de los más
compasivos y sensibles de la materia médica junto con Phosphorus,
Natrum- Mur, calcárea carbónica, e ignatia. Es vengativo como Nitric-
Acid.
Tiene gran necesidad de afecto, pero en constante temor de la
reprobación de quienes le rodean, es el síntoma motor, que le condiciona
su aptitud, en minusvalía, esto le trae tristeza por hechos pasados,
recuerdos del acoso a que fue expuesto, que estimularon su minusvalía,
que le hicieron sentir impotente y solo, y lloró intensamente (a veces no
puede llorar y más se acumula su ansiedad). No puede ser firme en sus
acciones, por no tener confianza en sí mismo. 
Carcinucinum se juzga reprobado por sí mismo y por los demás, esto lo
aísla de toda comunicación social y siente la soledad y tristeza por
sentirse abandonado y falta de amor. Sus sueños hacen referencia a la
falta de amor y su tristeza, por no poder tener una comunicación con su
medio social, quiere correr y esconderse, pero sus movimientos son
lentos, por lo que es alcanzado y siente una dolorosa impotencia. Por la
reprobación de todos sus actos siente Ansiedad por el futuro y temor a la
locura. Su vida trascurre  en un estado de ansiedad. Lo despierta una
preocupación, pero no sabe cuál. Su actividad diurna es intensa y se
ocupa de diferentes cosas,  que hace que deje algunas cosas para
después y queda preocupado.
La ansiedad llega al plano físico, siente inquietud en miembros inferiores
y los mueve constantemente, cuando estudia o escribe, no puede
quedarse quieto, debe moverse para calmar su ansiedad, las palmas de
las manos sudan profusamente y siente el impulso de comerse las uñas
y arrancarse padrastros de los dedos.
La ansiedad que es un temor difuso, etéreo, se transforma en un temor
concreto, que le hace temblar todo su cuerpo. La respuesta reactiva ante
la ansiedad  es aislarse y buscar la soledad, de la cual es muy difícil salir,
realiza un terrible esfuerzo para hablar y esto le ocasiona un terrible dolor
de cabeza.
Todo  lo irrita y encoleriza, siente que está al borde de la locura.
El estar en lugares cerrados le produce angustia.
Siente temor en la calle  cuando alguien se le acerca, aversión a ser
tocado, como mecanismo reactivo hipertrófico, niega sus sentimientos
que le producen dolor y manifiesta que no le interesa haber sido
reprobado, en esta etapa no vemos inseguridad por lo que tiene que
hacer, si no ansiedad, deseando terminar cuanto antes lo empezado y
cólera cuando las cosas le salen mal.
Así remplaza el temor por la desaprobación, aumentando la eficacia con
su perfeccionismo, siendo muy concienzudo afirmándose  en forma
positiva en la vida. Estas actitudes por el  reconocimiento social, lo 
recompensan,  hacen que adquiera al máximo la seguridad, al punto que
puede presentarse a un examen  sin estudiar.
En su relación con los demás se muestra muy intolerante, el menor error
de la gente lo irrita, todo el mundo le parece incapaz de hacer algo o
decir algo bien, pieza que todos están en su contra.  Carcinucinum puede
somatizar sus trastornos psíquicos en cáncer. Sus emociones,
abandonado impotente, con mucha ansiedad que descarga cono llanto y
tristeza.  
En la noche se manifiesta una gran ansiedad que interrumpen su sueño y
reposo, que dejó cosas por hacer y se siente preocupado, se despierta
temprano con necesidad de ocuparse, de hacer algo que no sabe que és.
Si no se ocupa cae en terrible  y profunda depresión y con gran esfuerzo
comienza a trabajar.
OTROS SÍNTOMAS.
Es muy sensible a los reproches, a los gritos y reclamos.
Llora al ser amonestado y se sume en tristeza, su deseo de llorar es
ineficaz. Pero puede el llanto surgir durante la conversación, se sonroja
fácilmente.
Le disgusta hablar con demasiada gente y cuando los demás están
hablando, no pone  atención.
Los Síntomas del repertorio de Syntesis. Comprende algunos, pero en el
último repertorio de Synthesis 9.1  Es el más completo en sus
síntomas. SINTOMAOLOGIA MENTAL.
Ailments from.  Trastornos por.
Anticipation, foreboding, pressentiment: Anticipación, Presentimientos.
CARC.  
Fright: trastorno por susto, miedo prolongado Carc. 
Love, disappointed: Amor defraudado. Carc.   
Unhappy: desdichado, infelicidad (trastornos por necesidad de
afecto).Carc.
Reproaches: Reproches. Carc.
Cheerful: Alegre.
Thunders and at light, when it Night: Cuando los truenos iluminan la
noche Carc.
DANCING: BAILAR. CONSOLATION, kind words agg: CONSUELO, 
Palabras  amables agr. Carc.
Obstínate, headstrong. Obstinado, cabeza dura. Carc.
DULNESS, sluggishness  dificulty of thinking and
comprehendirg, topor.Carc.
EMBOTAMIENTO, dificultad de pensar y comprender (retardo mental).
Carc.
ABSENT, Minded: DISTRAIDO. Carc.
PRECOCITY: PRECOZ. Carc.
SUICIDAL, disposición: SUICIDA, disposición. Carc.
IRRITABILITY: IRRITABILIDAD.
Morning, Waking on: En la mañana al despertarse. Carc.
Forget, because. Por ser olvidadizo. Carc.
MEMORY, weaknes: Debilidad de la Memoria. Carc.
Everyday  things, for: Para las cosas cotidianas. Carc.
Music  agg. Música  agr. Carc.
Aversión to: Aversión a la. Carc.
Ofended, easily; takes everything in bad: Ofendese fácilmente; toma todo
a mal. CARC.
Sensitive, oversensitive: sensible, hipersensible. Carc.
Reprimands, to: a reprimendas. Carc.
Music, to: a la música .Carc.
Compathy, compassion. : Compasivo. Carc.
Thunderstorm: Tormenta  eléctrica.
Love: Ama. Carc.
Travel, desire to: deseos de viajar.
FASTIDIOUS: Fastidioso, exigente, meticuloso, detallista, perfeccionista
y ordenado en exceso, muy pulcro y limpio. CARC.
Síntoma no descripto en el repertorio de Synthesis. Constipación sin
deseos. 

CONIUM Y SELENIUM.
DINÁMICA 
Observemos la intencionalidad de la personalidad de estos
medicamentos, las máscaras con las cuales cada medicamento se cubre
cuando se ponen en escena, estas representan los mecanismos
defensivos o conductas reactivas de la psora para ocultar al hombre
genuino con todas las dificultades y sufrimientos que tuvo que enfrentar
durante el proceso evolutivo de su vida, anhelando paz y tranquilidad
buscada en los escenarios de los aplausos y en los tronos de poder, con
equivocados y errados sentimientos del ser. Así trata de ocultar su
vulnerabilidad originada en los conflictos psíquicos reales o imaginarios
durante el desarrollo de su dinámica psico- sexual desde su concepción
hasta la identificación como hombre o mujer.
En esta última etapa de su desarrollo ha vencido sus ansiedades y
temores, los sentimientos de culpa y vergüenza encarando la miseria
heredada por sus ancestros. En su transcendencia pasa de la oscuridad
a la luz superando la idea errada de no ser genuino, espontáneo que le
imponen fuerzas oscuras que le obligan a vivir de un modo equivocado
de hipocresía.
La intencionalidad de Conium Maculatum se encuentra comprendida en
su NÚCLEO MOTOR  que enciende la psora por los trastornos que
produce la práctica desaforada de su actividad sexual, como por su
carencia. (Sacerdotes, por su castidad).
Cuando Conium fracasa en sus relaciones sexuales, como un todo que
és, también fracasa en sus relaciones familiares y sociales. El fracaso de
las relaciones sexuales le hace dudar de su virilidad y para confirmarse
como macho, requiere de muchas relaciones sexuales que satisfagan su
sentimiento hedonista, no le interesa valores éticos y morales, el
egoísmo predomina, es su propia satisfacción, su pareja es un objeto de
placer, no hay un verdadero amor, al no entregarse en comunión con su
pareja y no primando el bienestar de ambos. Pero Conium gasta
energías probando su virilidad, cambia permanentemente de pareja
haciendo demostraciones de su lascivia hasta llegar al libertinaje. Esta
actitud trae culpabilidad y castigo que le lleva a la impotencia, que le
atormenta y paraliza hasta el grado de la patología física (induraciones
glandulares y tumores malignos localizados en su genitalidad).
La patología de estos trastornos se relaciona con las etapas del
desarrollo psico- sexual. Los niños Conium provienen de familias muy
numerosas, muchos hermanos, por lo que desaparece del contexto
familiar o ser únicos hijos o el menor y en estos casos y ser muy
protegido y reprimido en sus manifestaciones sexuales, sus padres
condicionan su afecto y a cambio él debe ser bueno, dócil y callado, solo,
porque sus amigos le pueden dar malos consejos y tentarlo al mal
sexual.
Cuando Conium deja de ser el hermano menor, es desplazado del
contexto familiar por nuevos hermanos, no se tiene en cuenta para nada,
nadie les presta atención, ni se castigan ni se estimulan, se sienten
aislados y bloqueados en sus posibilidades, como mecanismo
compensatorio anhela el deseo de tener nuevos amigos, cuida sus
amigos, es posesivo, dominante, la atención de los mismos lo mejora, la
diversión en compañía de ellos le hace feliz, se le ve feliz, seguro,
intenso, apasionado, juguetón,  pícaro e incluso osado. El rechazo de sus
amigos lo bloqueará, lo aislará,  ante la posibilidad de no encontrar
nuevos amigos los sustituye por la sexualidad más cruda y despiadada,
cae en toda clase de excesos y de perversiones, todo lo amarga y se
bloquea más, la necesidad de un contacto afectivo, involuciona hacia un
rechazo abierto a todos, se torna misántropo, con aversión hacia sus
amigos, su familia, a hombres y mujeres, la voz de la gente lo encoleriza,
insulta inclusive a la gente que va por la calle (en la insania).
Los niños Conium desea tener amigos, pero nadie los quiere, tampoco
nadie los odia, nadie los recuerda, parece que se mantienen en la
oscuridad, sin llamar la atención hacia ellos.
Desarrollan la obsesión de ser amados y tenidos en cuenta,  tienen un
aura empática que hace que la gente esté con ellos, son dóciles al
extremo, sumisos y callados, lo que les  importa es tener una amistad
íntima, el mejor amigo, es su mancorna, hace esfuerzos  por mantener
este tipo de amistad, pero  los deteriora y sus valores se pervierten, no le
importa qué tipo de amistad sostiene, le importa es sentirse querido,
amado  y buena persona. En su perversión se vuelve amoral, sin
voluntad, voluble y lascivo, un amargado libertino.
El adolescente Conium ya no busca el mejor amigo, busca las mujeres,
pero ellas lo ven repelente, inmaduro e inestable. El solo expresa el
deseo de un contacto sexual y esto las asusta y lo rechazan. No puede
nunca reconciliarse y hacer las paces con un mundo que lo ha olvidado.
También presenta trastornos por continencia sexual o celibato
(religiosos), por pena, por decepción de amor, preocupaciones,
mortificación y por reveses de la fortuna al concebir el universo adverso.
Desea constantemente compañía que lo mejora, la soledad lo agrava,
llora cuando está solo, porque la certeza de una soledad lo lastima
profundamente.
Es dominante y destructivo, descontento consigo mismo, se disgusta por
todo, entra en tedio, pierde su capacidad intelectual, se vuelve olvidadizo,
hipocondríaco y silencioso, se deprime y llega al grado de tener aversión
por sus propios hijos.
Se queda sentado sin hacer nada, sumido en profunda desesperación,
se asemeja a un Lycopodium deteriorado, envejecido, ansioso, lento al
extremo como un imbécil, postrado mentalmente, indiferente. 
Evita la luz, vive en oscuridad y desapercibido, el no ser tenido en
cuenta  por nadie, él desea que los que lo rodean, familiares y amigos se
centren en él, ser llamativo, que desaparezca el manto de oscuridad que
lo ocultan de sus seres queridos y que la luz ilumine su presencia y su
actitud sea de generosidad, él pueda dar y recibir intercambiando
sentimientos de amor al identificarse con sus imágenes internas
maternales y paternales, madurando en su evolución psíquica sexual 
para ocupar el espacio que le pertenece.      

SELENIUM.
DINÁMICA.
Selenium es un oligoelemento y su primera experimentación  la hizo
Hering en 1834.
NÚCLEO MOTOR. “Su incapacidad de amar por  su impotencia sexual.
Esta impotencia lo hace lascivo, al dudar de la virilidad como varón,
desea tener muchas relaciones sexuales, con parejas diferentes sin
lograr vencer su impotencia, sus deseos sexuales son aumentados sin
conseguir la erección  requerida, para obtener la eyaculación. Con la
actitud de libertinaje desea borrar la impotencia que le hace vulnerable e
inseguro, la impotencia le atormenta y le hace sufrir sintiéndose culpable
y merecedor del Castigo divino, el infierno y lo hace dudar de la salvación
de su alma, para calmar esta ansiedad se vuelve fanático y afectado
religiosamente, este paliativo lo calma temporalmente, Se vuelve irritable
después de un coito frustrado, con eyaculación precoz. Esta impotencia
que le causa mucho sufrimiento debe ocultarla ante sus amigos,
mostrándose locuaz y fanfarrón con aires de ser muy atractivo por el
sexo opuesto haciendo gala de su masculinidad y cuando no logra
convencer a sus amigos, muestra aversión a sus amigos íntimos que al
conocerlo se burlan de él. El coito en un hombre maduro evolucionado y
transcendente es la máxima expresión de amor, de comunión y entrega a
la pareja que sin egoísmo produce la máxima satisfacción, al procrear y
eternizarse en sus descendientes. Selenio solo busca un placer
hedonista, tiene incapacidad de amar, desea ser potente pero no puede,
desconfía de sí mismo y de otros en su mecanismo proyectivo, cree que
su pareja debe asumir una actitud activa en esta relación, ella es la
culpable de su fracaso, esto le produce confusión, embotamiento,
agotamiento mental, debilidad de la memoria, indiferencia e imbecilidad.
Psicosis: Al no trascender de varón a hombre, es dominado por sus
instintos animales, es el macho que con agresividad, omnipotencia,
virilidad  domina la jungla, somete a su pareja. Se muestra ante el círculo
de sus amigos como instrumento de dominación y orgullo, pero en su
interior está frustrado por su eyaculación precoz e impotencia, más aun
cuando hace esfuerzos al defecar derrama su semen que se va por la
cloaca de aguas negras, como si su orgullo de ser el más apetecido por
la hembra, se derramara también a esta cloaca.  
Al sufrimiento psórico le sumamos la envidia que siente a otros, cuando
ve a sus amigos con una pareja estable y una familia amorosa. 
Su impotencia como un todo, le lleva a sentir temor de su propio trabajo,
por su inseguridad, lo puede perder y es amenazado en todos sus
niveles familiares, sociales y físicos sintiéndose hipocondríaco. 
MATERIA MÉDICA MIASMÁTICA COMPARADA. 
Entre Conium y Selenium. Conium a diferencia de Selenium, sí tiene
capacidad de amar, pero desde niño no recibe ningún estímulo de los
padres, que son indiferentes a las necesidades afectivas que el niño
requiere y peor aún, fue carente de amor y desaparecido del contexto
familiar, los padres desviaron los cuidados afectivos a sus hermanos
menores y con él  fueron indiferentes y borrados de la unión familiar o por
el contrario, si  él fue único hijo o hijo menor, sus padres le protegieron
tanto que no le dieron la oportunidad de valerse por  sí mismo. Por esta
actitud de indiferencia o de protección,  los niños Conium en su
mecanismo proyectivo se culpan y se castiga, el castigo borrará  el
sentimiento de haberse considerado un niño malo, y que sean
indiferentes hacia él. Pero su sufrimiento no es que él no ame, es que no
lo aman. El desea amar, buscar y tener amigos íntimos ideales, tener una
amistad verdadera, buscar la mujer ideal, que no existe. Como no existen
estas perfecciones en el género humano, el hombre perfecto, la mujer
perfecta, él se siente rechazado y es bloqueado en su sexualidad.
Selenium es impotente porque no tiene capacidad de amar y esto hace
que su máscara  que se coloca trate de ocultar su sufrimiento, por medio
de la locuacidad, la fanfarronería con aires de grandeza, haciendo gala
de su masculinidad, su omnipotencia como ser viril.  En su infancia su
actitud fue egoísta y todo lo quiso para sí mismo, su relación fue de
dominio, aprendió a recibir y nunca  dar, la satisfacción propia, una
actitud hedonista, siempre buscando la satisfacción personal, su pareja
fue un objeto, que lo debía complacer. El castigo por estas conductas
aberrantes fue la impotencia.
La intencionalidad de uno y otro medicamento son diferentes. No importa
que el síntoma motor de ambos medicamentos sea la impotencia.
Conium desea amar y ser amado.
Selenium no tiene capacidad de amar, toma  una actitud hedonista.
Sintomatología mental común.
ABSENT MINDED: DISTRAIDO
Con   - sel
ABSORBED, BURIED IN THOUGH: ABSORTO. BLOQUEADO EN SUS
PENSAMIENTOS:     Con  - sel
ABSTRATION OF MIND: ABSTRACCIÓN MENTAL.  
Con   -  sel
ANGER, irascibility: RABIA, irritabilidad          
Trifles, at: por bagatelas.
Con - sel
ANXIETY: ANSIEDAD.   
CON-  sel
COMPANY, AVERSION TO: presence of other people agg. The
Symptoms; desire solicitude.: AVERSION A LA COMPAÑÍA la presencia
de la gente agrava, sus síntomas. Desea la soledad.
CON -sel
CONCENTRATION, dificult.
CON -Sel.
CONFUSION OF MINDCON  CONFUSION MENTAL. 
con- Sel.
DELLIRIUM: DELIRIO . Con- Sel.
DELUSIONS: ILUCIONES. Con-Sel
DESPAIR:  SESPERACIÓN. Con-SEL. 
DISOPSOMANIA. ALCHOLI. Con-SEL.
DISCONTENDED: DESCONTENTO, desesperanzado.  Con-Sel.
DULNESS, STUMPHEIT: ESTUPEFACTO. Embotamiento, dificultad
para comprender, topor. Con-Sel
EXITEMENT, excitable. EXCITACIÓN.  Con- Sel.
EXERTION, agg. FROM MENTAL: ESFUERZO MENTAL agr. Con-SEL
Lascivious: lascivas.Con-Sel.
PEOPLE, of; ANTHROPOPHOBIA. Con-Sel.
Work, dread of: TERROR AL TRABAJO.  Con-Sel
FORGUET FUL; OLVIDADIZO, memoria débil.  Con-Sel
HIPOCHONDRIASIS: HIPOCONDRIACO.   CON- Sel
Deficiency of ideas. Con-Sel
INDIFERENCE: INDIFERENCIA. CON-Sel.
IRRIBILITY: IRRITABILIDAD. Con-Sel.
LASCIVOUS: LASCIVO, LUJURIOSO. Con-Sel.
LAUGHING: RIESE.
Spasmodic: espasmódica. Con-Sel
LOCUACITY: LOCUAZ. Con-Sel
MEMORY, WEAKNESS  DEBILIDAD DE LA MEMORIA.CON-Sel.
Labor mental: trabajo mental, en. Con-Sel.
MISTAKES: ERRORES DE MENT
Speaking, in: hablando.Con-Sel.
MOROSE, CROSS, FRETFUL, IIL-HUOR: MAL HUMORADO,
ASPERO.Con-Sel.
POSTRAION OF MIND, MENTAL EXHASTION: POSTRACCIÓN DE
MENTE, agotamiento mental.CON-Sel.
RELIGIOUS AFFECTIONS: RELIGIOSAS, afectaciones. Con-Sel.
REMORSE: REMORDIMIENTO. Con-Sel.
SANDESS, depresion mental: TRISTEZA, depresion . Con-Sel.
Periodica: periódica. Con-Sel.
SENSES: SENTIDOS
Dull, blunted: embolatados.Con-Sel.
SPECH: LENGUAJE
Babling: balbuceante.Con-Sel.
STUPEFACTION, as if intoxican.
STUPEFACCION como si estuviera ebrio.Con-Sel.
SUSPICIOUS, mistrusful: SUSPICAZ, desconfiadoCon-Sel.
TALK: HABLAR
Sleep in: sueño, durante
THOUGTTS   PENSAMIENTOS-
Sexual: sexuales.Con-Sel.
UNCONSCIOUSNESS, coma.
INCONCIENCIA, coma. Con-Sel.
WORK, AVERSION TO MENTAL,
TRABAJO MENTAL, aversion. Con-Sel.
Fatigues: fatigarse. Con-Sel.
Síntomas de la sexualidad. Genitales masculinos.
Coito after agg. : Coito después del coito. Con-Sel. 
Weak: debilidad
Coito, after of: coito después del. Con-Sel.
Onanismo. Con-SEL.
SEXUALES
Después de excesos.  CON-SEL
Deseo sexual aumentado.
Sin erección CON-Sel
Dolor testículos  con-Sel
 Erecciones breves con-Sel
Falta de erecciones   CON-SEL
Violentas Con-Sel.
Semen.
Rápido, precoz. Con-Sel.
Poluciones nocturnas. Con-SEL
Caricias, durante  CON.

CHAMOMILLA MATRICARIA. 
NÚCLEO MOTOR. Vinculo de apego inseguro.
DINÁMICA.
NOTAS INTRODUCTORIAS.
La personalidad en términos generales se forma como resultado de la
herencia genética, y de la experiencia, constituída por la influencia
cultural del medio externo con el cual se con vive. La cultura y la herencia
genética moldean la personalidad del ser humano, que nos indica
quienes somos. (David J. Siegel y col. Ser padres conscientes. Edit. La
llave 2005). Teoría del Apego). Jhon Bowlby (1907-1990).
El apego es el vínculo emocional que desarrolla el niño con sus padres o
cuidadores. Este vínculo le debe proporcionar la seguridad emocional
indispensable para un buen desarrollo de la personalidad. Un apego
seguro le dará confianza al niño para comprender que es amado y
protegido incondicionalmente, especialmente por la madre con la que
hace una simbiosis desde su nacimiento hasta los 18 meses. Cuando el
niño aprende a caminar, dando muestras de la rotura simbiótica y de su
independencia evolutiva, que supuestamente debe terminar en la
adolescencia, hecho significativo en la perduración de la especie.
Tres patrones de apego.
1.- Niños de apego seguro. Lloran poco a pesar de la separación
ocasional con la madre. Se mostraban contentos en presencia de la
madre,  sonríen, balbucean y tienen necesidad de ser acunados como
sistema de consuelo.
2.- Niños de apego inseguro. (Mary Ains Worth. 1913-1999) En un
estudio con niños de Uganda. Lloraban frecuentemente, no aceptaban el
consuelo y se veían irritables).
3.- Niños indiferentes.  Al no importarles el vínculo, así  evitaban
frustraciones y malestar en la intimidad.
La teoría del apego tiene relevancia universal y aplicación científica.
Madres canguros en niños prematuros y desvalidos.
Los elementos fundamentales para un apego seguro. La familia debe
compartir señales no verbales de afecto. Abrazos, besos, caricias. 
Estas señales son compartidas entre padres e hijos. El niño por la
experiencia internaliza estas señales. EL cuidador demuestra cariño,
protección. El cuidador debe tener disponibilidad a las señales no
verbales del bebé. Esto le dará confianza y seguridad para que estas
expresiones sean más cálidas, estables, positivas e integradas y con
perspectivas más reales y coherentes.
Apego inseguro. El bebé está ansioso, inquieto, el cuidador está presente
solo por cortos períodos, el bebé tiene ansiedad por la separación y
temor para explorar el mundo que le rodea, hay inseguridad y falta de
confianza. Cuando el cuidador no atiende las necesidades de protección
del niño,  tiene respuestas inadecuadas, se desespera y tiene rabia por
no poder calmar al bebé,  o cuando  el niño está privado del cuidado
materno, esto le ocasiona al niño depresión e incapacidad para
establecer relaciones saludables en la vida adulta. El vínculo con la
madre se inicia desde el embarazo por la resonancia emocional en
ambas vías (Franz Ruppert), el bebé sin este vínculo se traumatiza y
vive con miedo, rabia, dolor, indignación y enfermedad. Pero el bebé
traumatizado conserva una parte sana, que lo mantiene en contacto con
la realidad y esa parte sana es la que imprime autonomía, confianza,
autocontrol reflexivo, que regula los miedos y el sufrimiento.
Los que viven la ausencia de la madre, padecen sentimientos profundos
de soledad, rabia, temor a la muerte, la relación con sus congéneres se
hace por medio de peleas, sufren de depresión y ansiedad y angustia
(hipocondriacos) a lo largo de su vida, tendrá dificultades de relación y
conflictos emocionales con sus padres a los que puede odiar o idealizar.
Con su pareja mantiene relaciones poco sanas y destructivas.
CHAMOMILLA. Personalidad.
El niño o el adulto chamomilla son muy irritables, violentos, sobre todo, sí
le hacen preguntas, si lo interrumpen, si le habla. Aversión a que le
hablen), a que lo toquen, a que lo miren.
Es muy irritable durante la dentición, (La dentición marca el final de la
etapa oral, del placer, del chupeteo).Es el tiempo final de la lactancia. Al
ser  separado, por la aparición de los dientes, que puede maltratar la teta
de la madre, cuando es separado bruscamente y al no poder chupetear
la teta de la madre, entra en displacer, irritabilidad). Todo lo que
signifique displacer, como el embarazo en la mujer adulta, que al pensar
en el dolor del parto, de inmediato se irrita y no desea tener hijos.  El niño
enfermo, se irrita cuando los padres se le acercan, contesta  y
generalmente pierde el control, dirá que no está enfermo y echa al
médico (ars), quiere estar solo, intolerante e intolerable ( El llanto de
chamomilla produce el deseo de darle patadas, el de Pulsatilla, deseos
de consolarla).No tolera la gente y esta no lo tolera, no tiene paciencia en
la espera, no acepta que lo contradigan, no tiene consideración por nadie
.Es el medicamento homeopático ABC del bebé (aconitum, belladona,
chamomilla). Es dictatorial (lyc), impetuoso (nux-vom), obstinación
premenstrual, más terca que una mula.
Se mejora cuando lo llevan en brazos, en los accesos de cólera se
observa una mejilla roja y la otra pálida, en Cina ambas están rojas. La
cara cianótica, por falta de oxigenación, en los ataques de rabia, puede
degenerar en convulsiones, nunca está tranquilo, en paz, Jamás está
contento con lo que hace, es caprichoso, lo que desea lo rechaza
rápidamente. Nunca ordena los juguetes, los tira al suelo y si se les dice
que los debe ordenar, grita. A medida que avanza el día se pone más
irritado, sobre todo a las 5pm. Es inaguantable después de acostarse,
hasta la media noche y luego se calma. Si se molesta se vuelve iracundo
con un terrible furor, grita y patea violentamente en el suelo, el
movimiento lo mejora, pero quiere ser llevado en brazos de un lado a
otro. El moviento es pasivo, si no lo mueven, lo acunan, hamacan, tira el
pelo de cuidador, la cara se enrojece de un lado o de ambos lados. Tiene
tendencia a los cólicos agudos, tiene la cabeza caliente y los pies arden,
debe sacarlos fuera de la cama (sulphur).
Trastornos por sentirse despreciado (apego inseguro), por susto, por
mortificación. 
Enorme sensibilidad a los dolores, especialmente de oídos en los bebés,
dolores en el parto, predisposición de dolores en los drogadictos, que son
muy sensibles, lo mismo que los bebedores de café. Grita, en las noches,
mucha inquietud, se levanta de la cama, confusa, violenta, impaciente.
Es hipersensible a la música, a los ruidos y olores. 
CINA. Muy semejante a chamomilla, pero preferiblemente indicado en la
helmintiasis intestinal, donde hay prurito nasal y anal, sueño inquieto,
rechina los dientes, hambre canina, espasmos y convulsiones. En la
patogenesia mental, el niño es muy irritable, caprichoso, terco, grita y tira
lo que tiene en la mano, siempre malhumorado. La diferencia que creo
personalmente, con chamomilla es que su inquietud se calma al ser
alzado en brazos, pero llora lastimeramente, y quiere que lo vuelvan a
bajar. Quiere que lo hagan saltar sobre las rodillas día y noche. El
movimiento al ser hamacado debe ser violento y sin parar, le gusta que lo
lleven sobre los hombros, temor al movimiento por ataques de tos.
En la fiebre ambas mejillas están rojas. El niño lombriciento estará muy
inquieto en la noche, grita agudamente en el sueño, grita cuando tratan
de tomarlo y pasearlo, a pesar que tiene el deseo de que lo alcen en
brazos, patea y golpea a la enfermera.
CHINA. Sensible a las pérdidas orgánicas y afectivas, tiene la sensación
de haber sido ofendido con disposición paranoica, es una pobre víctima,
le impiden que haga lo que quiere, por su apego inseguro se siente
abandonado y rechazado por lo que es dominante, autoritario, muy
sensible e irritable, rechaza las caricias, muy irritable y colérico, si lo
acarician, llanto fácil, y el consuelo lo agrava. Reservado en la expresión
del afecto.
MAGNESIA CARBÓNICA. Tiene la sensación que no lo quieren y
experimenta la sensación de abandono, hipersensible, muy ansioso e
inquieto, toca todo y es irritable con ansiedad y miedo.
STAPHISAGRIA. El niño explota tanto como sus cuidadores le permitan.
El lactante  es excesivo y explosivo en sus cambios de humor y
caprichoso. Es un remedio ya descrito en este blog. LYCOPODIUM. El
llanto del bebé es lastimero, quejumbroso.  En sus gritos, llora de  rabia,
se observa la intención de someter a la madre a sus caprichos
(autoritario).

GRAPHITES.
NÚCLEOS MOTORES.
Endeblez intelectual, hasta llegar al embotamiento, aprensivo, ansioso y
temeroso, inseguro, indeciso, tímido y llorón (puls).
La piel es el foco principal de su patología.
DINÁMICA.
Su personalidad se caracteriza por su inseguridad, falta de confianza en
sí mismo. Hace un trio con los medicamentos inseguros Lycopodium y
Silícea. La inseguridad de graphites la  expresa por la timidez, al
ruborizarse con facilidad, esta conducta tímida es sentida desde niño, al
tener problemas al relacionarse con sus iguales o con los adultos, que lo
llevan a no poder participar activamente en el colegio, se le dificulta
iniciar una conversación, se observan reservados y distantes, aislados de
sus compañeros, pasivo, lento y sumiso al grupo, tiene miedo irracional
de expresar sus opiniones, tener que leer en voz alta, responder y
preguntar, resolver en el tablero algún problema de sus tareas y
cualquier acto que lo exponga frente a su profesor y compañeros, esto le
produce ansiedad con temblor, rubor, tartamudeo y aun se puede
bloquear en un examen como silícea. No tiene control del temor para
exponer ante el público. Sufre, se siente inferior con muy baja
autoestima, inferioridad acompañada de indefensión y muchas veces con
llanto que lo inferioriza más, es tanto su temor y timidez, que cuando
tiene que exponer, prefiere quedarse en la casa, mintiendo a sus
cuidadores, diciendo que está enfermo.   La timidez puede desembocar
en fobia social, El niño tímido, sufre en exceso y puede convertirse en un
niño triste, tristeza también observada en el adulto, al sentirse rechazado,
aislado, inhibido. La causa de esta timidez es la consecuencia de un
apego inseguro con sus padres, que produce retraimiento social, los
lazos afectivos que no se establecen bien con sus cuidadores o padres,
por falta de tiempo de sus padres que inciden en la calidad de la relación,
sintiendo el bebé un sentimiento de abandono, originado en  un apego
inseguro que le impide trascender las variadas dificultades que se le
presentan en la vida, el niño es impotente y le falta valor.
El llanto de graphites tanto en el niño como en el adulto, es el mecanismo
de escape que le permite disminuir las tensiones de  sus emociones, que
lentifican  los neurotransmisores, como la adrenalina, noradrenalina,
serotonina, dopamina, que se segregan en exceso en situaciones de
estrés. El llanto alivia tensiones, elimina la tristeza y permite que la
persona se relacione mejor con los demás, el llorar desahoga y
distensiona las emociones, el llorar es como una válvula de escape en
una olla de presión, el llorar en graphites y Pulsatilla la mejoran. El llanto
emocional es producto de liberar distintas emociones como el dolor, el
miedo, la alegría. Cuando no se llora producto de la cultura, que
considera que el llanto mide el grado de la masculinidad, el no llorar es
de hombres. El no llorar es retener y aumentar la tensión emocional
interna y disminuir la calidad de vida. La risa y el llanto son modos de
expresar las emociones, varios estudios relacionan esta represión con
enfermedades cardiorrespiratorias. Graphites tiene gran sensibilidad
hacia la música romántica y la poesía (antimonium crudum) y se agrava. 
Endeblez (flojedad) llorando cuando la escucha. Embotamiento, pesadez,
ansiedades y temores. 
Son pacientes insensibles tienen una barrera que impide que los
estímulos del mundo exterior los afecten, falta de sensibilidad a cualquier
estímulo corporal, emocional e intelectual. Cualquier trabajo intelectual le
es difícil, la mente está embotada, aletargada, es lenta en recibir o dar
cualquier información, no cuenta sus síntomas en la consulta, responde
superficialmente. Cuando se le interroga,  tiene mala memoria reciente,
pero conserva perfectamente la memoria remota, se muestra como un
vacío de pensamiento, embotado y por esta situación es indeciso, no
toma las más mínimas decisiones, por ejemplo al comprar en el mercado,
demora mucho decidiendo si el producto es barato o caro y si le
conviene, finalmente no compra nada, con el tiempo se da cuenta de
estas alteraciones mentales y se llena de miedo de que algo puede
sucederle, como no sabe que és lo que realmente le pasa, cree que se
va enloquecer y aumenta sus ansiedades especialmente a la mañana y
al despertar cuando tiene que responsabilizarse de sus ocupaciones, en
la noche mejora al relajarse. Se vuelve aprehensivo, amenazado
peligrosamente en su salud, no come nada fuera de su casa por temor a
contagiarse de alguna enfermedad, afloran todos sus sentimientos
negativos, temeroso llora y se culpa cuando algo sale mal o por cualquier
tontería, piensa que el mundo se le viene encima, por algo  que no vale
la pena preocuparse, él tiene miedo y adelanta acontecimientos, una
madre que envía a su hijo a la escuela, piensa que le puede suceder
algún accidente, en sus aprensiones es pesimista e hipersensible ante
cualquier acontecimiento (calc-carb) y su pesimismo hace que se
mantenga siempre triste y preocupada constantemente pensando en su
salud,  con temor a la muerte, es grave su más leve dolencia. Se vuelve  
pusilánime  e hipocondríaco, al  faltarle  ánimo y valor para tolerar
desgracias, o para intentar proyectos que mejoren su calidad de vida.
Físicamente es obeso, por la lentitud en su metabolismo y por su
ansiedad que trata de compensar comiendo con voracidad, para sentir el
placer que no tuvo en sus etapas evolutivas psicosexuales.
El foco principal de su patología es la piel. Engrosamiento de la piel,
muerte celular temprana, las células epiteliales muertas se acumulan en
la superficie dando aspecto de piel sucia (apotosis) y cuarteada
(psoriasis). Formación de queloides, secreciones espesas, pegajosas,
erupciones, eccemas, brotes herpéticos, erupciones descamativas,
agrietadas, descargas de un líquido semejante a la miel (petrol.). Uñas
quebradizas y deformes. Los calambres estomacales mejoran comiendo,
el paciente graphites ante un cólico, se acuesta y  quiere quietud, comen
algo que los mejora, es el caso de la ulcera gástrica. Su cara es terrosa,
pero se ruboriza antes de experimentar un síntoma físico (Vithoulkas),
adormecimiento de las extremidades, manos y pies, especialmente
antebrazo. 
Lateralidad izquierda y sensibilidad al frío. Aversión a la sal, dulce y
pescado. Fuerte deseo de pollo.

HEPAR SULPHURIS CALCAREUM (HEPAR SULPHUR)


Se obtiene de la mezcla de dos grandes antipsóricos: Sulphur y calcárea
carbónica. Razón por lo se le considera un antipsórico intermedio,  al ser
originado de dos medicamentos antipsóricos. 
Dinámica. Núcleos motores: Físico y Mental.
Núcleo motor físico. En inflamaciones de causa piógena, con gran
tendencia a la formación de abscesos y a la supuración.
Núcleo mental. Dirigen su conducta por medio de pulsiones
inconscientes moviéndolo hacia el polo autodestructivo y destructivo. Las
pulsiones se forman a partir de la energía libidinosa requerida para que
cada etapa del desarrollo psico-sexual cumpla la función en el transcurrir
de su infancia y adolescencia y se identifique, el hombre y la mujer como
tal.  Cada etapa, por ejemplo la etapa oral debe  cumplir la función de la
nutrición y el afecto que la madre prodigará, cuando el bebé chupetea su
teta. La función de pasar del displacer (el hambre) al placer, donde esta
pleno y satisfecho. En relación al apego seguro, que se establece en la
relación simbiótica con la madre. Para que esta función se cumpla
requiere de cierta cantidad de energía libidinosa que se debe consumir
en su totalidad, así se establece  la relación de hambre y de afecto. Si
esta etapa no se cumple en su totalidad, el Bebé quedará insatisfecho,
en displacer y en su inconsciente se acumula cierta cantidad de energía
libidinosa que no se gastó.  En esta etapa de la vida, esta energía
acumulada, que no se consumió, representa cierta insatisfacción que al
agregarse a  otras energías sobrantes, porque  las siguientes etapas no
cumplieron su función, el niño entra en conflicto psíquico, el bebé
expresa este conflicto, observándose displacentero, insatisfecho,  esta
energía acumulada  en el inconsciente, no cumplió su función, que es
transcender del displacer al  placer. Si las etapas cumplen su función a
cabalidad, no se formará ningún conflicto. Esas energías gastadas y
acumuladas, no degradadas, tensionan al sujeto y  se forman las
pulsiones, que son energía represada, que mantienen en tensión al
sujeto humano, al salir en forma de pulsiones, distensionan al sujeto.
Actúan de dos modos. Salen  del inconsciente al exterior, como
pulsiones, obsesiones aberrantes, que lo calman en forma temporal  al
salir, si se reprimen, se  acumulan en su interior y autodestruyen su
organismo.  Este núcleo motor conforma una hipersensibilidad nerviosa
que lo conduce a la violencia. Al no comprender el sujeto la causa de su
inestabilidad, la menor causa, una bagatela lo irrita y lo hace montar en
cólera, murmura y maldice. Sin ninguna estabilidad, no tiene ningún
control y en  momentos de cólera, es capaz de matar a su mejor amigo o
el barbero con dichos impulsos puede degollar a su cliente, o una madre
puede arrojar a sus hijos al fuego o a sí misma.                   
Estos conflictos inconscientes se manifiestan en formas diferentes de
acuerdo a la etapa del desarrollo donde se produjo el conflicto. No se
rigen por la voluntad al ser inconscientes, trastornan la conducta del
sujeto y pueden aparecer sin que el tiempo las influya, a cualquier edad.
Impulsos piromaniacos. Sus antecesores el sulphur y la calcárea
carbónica tienen que ver con el fuego. Hepar tiene que ver con una
conducta piromaníaca. En épocas estivales, donde el verano y los
vientos prolongados, es campo propicio para los pirómanos.  En un
estudio hecho en España, los incendios que destruían el medio ambiente
ocupaban el 6%, de los incendios intencionales y sitúa la piromanía en el
11%como motivación más importante de los incendios intencionales. Se
establece que el pirómano es un sujeto que como consecuencia de un
conflicto psíquico mental desarrolla una conducta incendiaria, donde
caben los esquizofrénicos. El busca protagonismo, por falta de afectos 
en sus etapas del desarrollo psico-sexual. Un modo de llamar la atención
para sentirse amado, es provocar incendios y aun participar en la
extinción, para buscar afectos reflejados en la admiración de su entorno
social.                                                                             
La piromanía se incluye en los trastornos de las pulsiones inconscientes.
El sujeto percibe una tensión interna, traducida en desesperación, que lo
impulsa a experimentar placer, cuando sus impulsos se realizan
experimenta placer, pero también tiene sentimientos de culpa y auto
reproches. Estos sentimientos de culpa se encuentran bien definidos en
la experimentación de los remedios de su origen, sulphur y calc. carb.,
que no controlan sus  impulsos agresivos, provocando episodios de
violencia contra las personas o sus pertenencias.  
Otros síntomas patológicos de su estructura mental y que se encuentran
en los remedios de origen como lo son la cleptomanía, la tricotilomanía
que es un comportamiento obsesivo compulsivo de arrancarse el cabello
que produce la alopecia areata. Esta sintomatología es consecuencia de
sus trastornos afectivos por el abandono que el sujeto siente y en esta
categoría incluimos el comerse las uñas. El incendiario al experimentar
placer, que no experimentó en sus etapas de su desarrollo sexual, siente
alegría y ánimo, siente una fascinación, curiosidad y una atracción hacia
el fuego, inclusive en su evolución a la sublimación puede trabajar como
bombero o colaborando como voluntario.
Entre las causas de esta conducta incendiaria (Shekel, l924), que es una
conducta auto destructiva, destructiva, se menciona una sexualidad no
gratificante y Freud la asocia a la homosexualidad y a La enuresis que
representa simbólicamente al agua que apaga los incendios, micción
involuntaria, incontinencia en cama. Geller asocia la provocación del
fuego, como acto conductual a una consecuencia patológica de la salida
de la ira, reprimida y contenida durante la etapa displacentera sufrida por
el niño.  Se observa en la repertorización, repertorio de Syntesis, que los
síntomas mentales de Hepar-Sulpur están en los remedios de origen.

HEPAR SULPHURIS CALCAREUM.


Abrupt: Abrupt, aspero hep (calc -sulph)
ABSENT-MINDED. .hep (calc-sulph)
ANGER, IRRITABILITY.CÓLERA, IRRITABILIDAD. HEP (calc-SULPH)
ANGUISH. ANGUSTIA. HEP (CALC-sulph)
Suicid,  attemps to conmit. Suicidio, intenta. Hep (calc- sulph).
ANXIETY. ANSIEDAD, hep. (CALC- SULPH)
Evening. Anochecer.  Hep. (CALC- sulph.
night. Noche hep.(calc- sulph ).
midnight,before. Antes de medianoche. Hep. (Sulph). After. Hep. (Calc).
Alone, when. solo, cuando está. Hep.
Bed, in. Cama. Cama, en. Hep. (Calc- sulph)
Fear, with. Temor, con
Fever, during. Fiebre, durante.
Future, about. Futuro, acerca del. Hep( CALC-sulph)
Waking, on. Despertar,  al. Hep (calc- sulph)
Walking, while. Caminando. Hep
Wery of life, with. Hep.
AUDACITY. AUDACIA. Hep (sulph)
AVARICE. AVARIA. Hep (calc-sulph)
AVERSION. AVERSION.
members of family, to. Hep (calc).
CAPRICIOUSNESS. CAPRICHOSO. Hep (calc-sulph)
Longing for things wihich are rejected when offered.
Anhelo por cosas, que luego rechaza
CARES worries, full of. Cuidados, lleno de.
Alone, when. Solo, cuando está.hep.
relatives, about. Parientes, por sus. Hep.
Walking in open air. Hep
CHANGE, desire for. CAMBIAR. Desea. hep.
COMPANY, AVERSION to presence. COMPAÑÍA AVERSION. Hep.
COMPANY, DESIRE for; aversion to solicitude.
COMPAÑIA DESEA, aversion a estar solo. Hep (calc-sulph)
Alone agg. Solo agg, while. HEP (calc.)
COMPLAINING. QUEJAS. Hep. (Calc- sulph)
CONFUSION of mind. CONFUSIÓN mental. Hep (CALC-sulph)
Waking, on. Despertar, al. Hep (calc-sulph)
CONCIENTIOUS about Trifles. Hep.
CONTRADICT, dispotion to. CONTRADICIÓN, espíritu de. HEP.
CONTRADICTION, is intolerant of. CONTRADICIÓN, no tolera la. Hep
CONTRARY. CONTRARIO, rebelde, no tolera jefes. HEP (calc- sulph)
COWARDICE. COBARDE. Hep (calc-sulph)
CRUELTY. CRUEL, sádico. HEP
DEATH, desires.  Hep (calc-sulph)
Presentment of. Presentimientos. Hep (calc-sulph).
DELIRIUM. DELIRIO
Night. Noche. Hep (calc- sulph).
Fever, during. Fiebre, durante hep (CALC-sulph).
Frightful. Espantoso. Hep (calc).
Muttering. Refunfuñante. Hep (sulph).
Raging, raving. Rabioso. Hep (calc-sulph).
DELUSIONS. ILUSIONES. Hep (calc-SULPH).
Persons, see. Personas ve. Hep
Fire, visions of. Fuego, visiones de. Hep (calc-sulph).
World is on. Mundo, está en llamas. Hep.
Images, phantoms, see. Imágenes, fantasmas ve. Hep (calc- sulph).
Frightful. Espantosas. Hep (CALC-sulph).
Spectres, ghots, spirits, sees. Spectros, sombras, espíritos ve.  Hep
(sulph)
Visions, has. Visiones, tiene. Hep. (Calc-sulph)
horrible. Horribles. Hep (CALC-sulph).
DESTRUCTIVENESS. DESTRUCTIVIDAD. Hep.
DISPSOMANÍA. DISOPMANIA, alcoholismo. Hep (calc-sulph).
DISCONTENTED. DESESPERANZADO, descontento. Hep (calc-
SULPH)
Always. Siempre. HEP.
Everything, with. Todo, con. HEP (sulph)
Himself. consigomismo.hep (sulph)
DISCOURAGED. DESALENTADO, desanimado. Hep (calc-sulph)
DISCRIMINATION, lock of. DISERNIMIENTO,  falta de. Hep
DISGUST. DISGUTO. Hep (SULPH)
Dreams if in a. SUEÑO, como si estuviera en un. Hep (CALC- sulph)
DRUNKENNESS, sintomps during. EBRIEDAD, sintomas durante la.
hep.
kill, desire to. Matar, desea. Hep
Strinking.  Golpea .hep.
STUMPFHEIT. ESTUPEFACTO,  embotado.  Hep(CALC-SULPH).
Mental exertion, from. Cansancio mental, por. Hep (calc- sulph).
no sense of duty. sentido,  por los deberes no tiene. Hep. (CALC- sulph).
DWELLS on past disagreable. OCURRENCIAS pasadas desagradables.
hep (calc- sulph).
STRANGED from her family. SEPARADO (duro) de su familia. hep .
EXCITEMENT. EXCITACION,hep ( calc-sulph)
EXERTION,agg. from mental. ESFUERZO mental agrava, por. Hep
( CALC-sulph).
 FANCIES. FANTASÍAS.
exaltation of. Hep (calc .sulph)
nigh. noche. hep(CALC-sulph)
sleeplessness,with. inomnio, con. hep (calc- sulph)
FEAR,aprehension, dread. MIEDO, aprehensivo. hep ( CALC-sulph)
Evening.  Anochecer. Hep (CALC).
night. noche. hep (calc-sulph)
Death, of. Muerte, de la. Hep) CALC-sulph)
people,  of. Antropophobie. Gente, de la hep (calc-sulph)
Thunderstorm, of. Tormentas, de las. Hep(calc-sulph)
fire,wants to set things on. Incendiar, desea cualquier cosa. HEP
FOR GET FULL. OLVIDADIZO. Hep.
HURRY,haste. PRISA,hep (calc-SULPH)
eating, while.comiendo. HEP (sulph)DRUNKENNESS, symtoms during.
BORRACHERA. Sintomas durante la. Hep.
kill, desire to.  matar, deseo de. Hep.
striking. golpea. hep.
DULLNESS, sluggishness, dificulty of thinking and comprehendirg, torpor.
EMBOTAMIENTO, pesadez, dificultad para pensar y comprender, topor.
hep (CALC-SULPH.
mental exertion, from. Mental, por esfuerzo, hep (calc-sulph)
no sense of duty. no tiene sentido, por sus deberes. hep ( CALC-sulph)
DWELLS on past disagreable oscureces. VIVE, en las ocurrencias
pasadas desagradables.
hep ( calc-sulph)
EXCITEMENT, excitable. EXCITACIÓN, excitable, agitación. Hep (calc-
sulph)
HIPOCHONDRIASIS. HIPOCONDRIASIS.hep (calc- sulph)
DEAS, abundant, clearness of mind. IDEAS, abundantes, claridad de la
mente. hep(calc-sulph) Deficiency of .deficiencia de. Hep (calc-sul
IMPATIENCE. IMPACIENCIA. Hep ( calc- SULPH)
IMPETOUS. IMPECTUOSO. HEP(sulph)
IMPOLITE. IMPRUDENTE, indiscreto hep.
IMPULSIVE. IMPULSIVO. Hep.
INDIFERENCE . INDIFERENCIA hep.(calc-sulph)
pleasure, to. placer, al.hep (SULPH)
relations, to. paientes, a. hep.
INDOLENCE,aversion to work.INDOLENTE, aversion al trabajo.hep
(calc-SULPH)
INSANITY, madness. INAANIA.locura. hep (calc-sulph)
DRUNKARDS. EN LOS EBRIOS. hep (calc-sulph)
IRRITABILITY. IRRITABILIDAD.HEP(CALC-SULPH)
perspiration,during. traspiración, during. hep (calc-sulph)
KILL,desire to. MATAR, deseos de HEP (calc)
barber wants to kill his customer. peluquero a su cliente. hep
Knife, with a. cuchill, con un hep
Offense,  sudden impulse to k. for a. Ofensa, por un impulso repentino de
m. por una .hep
Sudden impulse to k. súbitos impulsos de matar. Hep
LOATHING, general. HASÍO general. HASTÍO general. hep (calc)
Evening. Anochecer. Hep ( sulph)
life, at. vida, de la. hep (calc- sulph)
MALICIOUS, spiteful, vindicative. MALICIOSO, rencoroso, vengativo.
hep(calc- sulph)
MANIA. OBSESIÓN. hep( calc-sulph).
supressed eruptions, after. suprimidas, erupciones  después de hep
MEMORY, weakness of. MEMORIA, debilidad de la HEP ( calc-sulph)
places, for. lugares, para los.hep (calc- sulph)
said, for what his.decir, para lo qu acaba de.hep ( sulph)
words, of. palabras, para las hep( calc- sulph).
MISTAKES. ERRORES.
speaking, in. hablando. hep (calc- sulph)
misplacing, words.coloca mal las palabras. hep ( calc-sulph)
words using. palabras incorrectas usando. hep (calc)
writing in. escribiendo. hep( calc-sulph)
MOOD. HUMOR.
repulsive. repulsivo. hep (sulph)
MORAL,feeling, what of. MORAL, falta de sentido. hep.
criminal, disposition to become a without remorse.
criminal, propensión a convertirse en un. hep.
 POSTRATION of mind, mental eshaution, brain-fag.
POSTRACION de la mente, agotamiento mental, reembladecimiento
cerebral.
hep ( calc- SULPH).
QUARRELSOME. PELEADOR, provocador,  camarero. Hep (calc-
SULPH)
RAGE, fury. RABIA. furia. hep( calc-sulph)
kill, people,tries to. matar, a la gente trata de. hep
RESTLESSNESS. INQIETUD,agitación. hep( CALC-SULPH).
night. noche. hep.
anxious. ansiosa. hep( calc- sulph)
driving out of. sale por punsión fuera de la cama.hep.
SADNESS. TRISTEZA. hep (CALC-SULPH)
evening. anochecer. hep (calc- sulph)
anxious. hep (calc)
chill, during.  escalofrio, durante el, hep ( calc),
suicidal, disposition , withsuicida, con disposición.hep (calc).
Senses. sentidos.
vanishing of. desaparición  de los sentidos.hep ( calc)
SENSITIVE, over sensitive. SENSIBLE, hipersensible. hep (calc- SULPH)
impressions, to. impesiones, a las.hep(calc)
pain, to. dolores,  a los.HEP.
sensual impressions, to. sensuales impresiones a las.hep (calc).
shrieking. sleep,during. gritos durmiendo. hep ( calc- sulph)
SIT, inclination to. SENTARSE, inclinación a. hep ( calc-sulph )
still. tranquilamente. hep.
SPEECH. LENGUAJE.
hasty. apresurado. HEP.
SQANDERING. DESPILFARRA. hep (calc- sulph).
STARTING. SOBRESALTO.hep (calc- sulph)
noon, medio dia. hep (sulph)
sleep, during.durmiendo. hep( calc-sulph).
from. por (calc- sulph)
STUPEFACTION.as if intoxicated. ESTUPECFACIÓN, como si estuviera
intoxicado.
hep ( calc- sulph).
STUPOR. ESTUPOR. hep (calc-sulph ).
morning. mañana. hep (calc).
SUICIDAL,disposition. SUICIDA,disposición.  hep ( calc-sulph)
fire,to setoneself on. fuego, prendiendose asi mismo.hep.
hipochondrisis,by. hipocondría, por. hep ( calc- sulph).
pespiration,during. traspiración, durante.
thougth. pensamientos. hep.
TALK. HABLAR.
indisposed to, desire to be silence.callado, silencioso, taciturno.hep
( calc-SULPH)
TESTAMENT, refses to make a. TESTAMENTO,se niega hacer.hep.
THOUGHTS. PENSAMIENTOS.
disgreable. desagradables. hep.(calc-sulph).
rush, flow of. afluencia de hep( calc-sulph).
night. noche.hep(calc-sulph)
slepleness from. insomnio,por. hep ( calc-sulph).
thoghtful. pensativo. hep ( calc-sulph).
vanishing of. desesperación, de.hep ( calc-sulph).
mental exertion, on.  mental, por esfuerzo. hep,
work, at. trabajando. hep.
THREATENING. AMENAZANTE. hep.
kill. threatens to. matar amenaza.hep.
UNCONSCIOUSNESS. INCONCIENCIA.hep( calc- sulph).
pain, from. dolores, por.hep.
UNFELING. INSENSIBLE a la crueldad. hep( sulph).
VIOLENT, vehemente. VIOLENTO, vehemente.HEP (calc-sulph).
deeds of violence,rape leading to. Actos de violencia, rabia lo llevan a
cometer.
HEP(calc).
pain from. dolor, por. HEP.
VIVACIOUS. VIVAZ. hep.
WERISOME. ABURRIDOR. Cansador. hep (calc- sulph).
WEARY of life. CANSADO de vivir. hep ( calc- sulph)
perspiration, during.hep ( CALC).
WEEPING,tearful mood. LLANTO, humor lloron .hep (CALC- SULPH).
  night. noche. hep ( calc-sulph).
aloud.w. sobbing. ruidoso,sollozando.hep (sulph
chill, during. escalofrío, durante. hep ( CALC- sulph).
couhing, before. tos, antes de la.HEP.
during.  durante. HEP(sulph).
after. después. hep.
sleep, in. durmiendo hep ( calc-sulph).
WORK, aversion to mental. TRABAJO  mental, averson al. hep ( calc-
sulph).
imposible. imposible. hep ( calc).                                                      
WRONG ,every thing seems. ERRONEO, falso, todo parece

HYOSCIAMUS NÍGER.
UN ENSAYO RESPECTO A LA DINÁMICA MIASMÁTICA DE
HYOSCIAMUS, APLICANDO    LA TEORÍA PSICOANALÍTICA DE
FREUD.  
Síntoma motor: Caos en su sexualidad, por sentimientos de abandono.
El mecanismo que origina esta personalidad híper sexual y caótica, 
semejante a Conium Maculatum. Hyosciamus proviene de familias que lo
protegen demasiado, estableciendo la cultura del “no”, de la prohibición, 
o por el contrario sus padres son indiferentes borrándolo del contexto
familiar produciendo en el niño inseguridad, ansiedades y temores que le
impiden una relación estable con el sexo opuesto. Además de una serie
de obsesiones ligadas a pulsiones inconscientes que hace que todo su
pensamiento y su conducta se orienten a una práctica desaforada en su
actividad sexual. Como estas prácticas no provienen de un amor maduro
y adulto, consecuente con la identificación de sus figuras paternas.
Provienen de fijaciones y desviaciones de las etapas evolutivas psico-
sexuales.  Así  el afecto que hyosciamus puede dar es avasallador,
posesivo, dominante y egoísta, con la intencionalidad de satisfacer sus
deseos hedonistas y su inseguridad viril, que lo lleva a tener muchas
relaciones con diferentes “objetos de amor”. Lo mismo sucede con los
deseos intensos de tener amigos que reemplacen su soledad, lo único
que importa en este tipo de relación es brillar y hacerse notable con sus
amigos, fanfarroneando y exponiéndose a la ridiculez y al rechazo con
sus bufonerías. Se vuelve apasionado, intenso, juguetón, pícaro. De
niños son muy temerosos, tienen miedo a los fantasmas, a todo tipo de
animales, al agua, a lo sobrenatural, a estar solo, a la gente. En el niño
estos temores surgen al no superar el complejo de Edipo y tener temor
constante a la castración, su obsesión y su ansiedad es observada en su
hiperquinesia y en su deseo de tener un pene de gran tamaño. Los niños
hyosciamus son hiperactivos, su comportamiento es tonto, se ríen de
todo, sarcásticos, hacen bromas pesadas y quieren llamar la atención por
todos los medios posibles, en esta actitud se oculta el deseo
exhibicionista, se quitan la ropa y se muestran desnudos, son precoces
sexuales. Al principio estos niños pueden presentarse alegres e intensos,
todo lo toman a broma, son vehementes, pícaros, traviesos, les gusta
bailar, son muy afectuosos tocan y besan a todos, curiosos, chismosos e
indiscretos, pero también se les ve callados, como desconectados, como
si estuvieran en un sueño. Son bruscos y desarrollan un deseo
compulsivo por tener amistades y en la adolescencia tener relaciones
sexuales que complazcan sus deseos hedonistas.
Hyosciamus es uno de los primeros remedios en el exhibicionista, que es
el impulso a mostrar los órganos sexuales, creyendo que así incitan al
expectante a mostrar  también sus órganos sexuales, con esta actitud
expresa sus deseos sexuales reprimidos y rechazados . El
exhibicionismo es también utilizado como elemento de protesta. En las
pulsiones no existe voluntad posible, por ser inconscientes y son dirigidas
por energía sexual o libidinosa no consumida al no cumplir la función en
alguna etapa del desarrollo psicosexual. Son repetitivas y continuas y
tienen un gran volumen de culpabilidad. Actitud aprovechada por las
religiones para retener a sus adeptos (Nietzsche).
Si las etapas del desarrollo psicosexual se realizan satisfactoriamente y
se aprovecha  en su totalidad la  energía libidinosa que se requiere para  
que cada etapa cumpla su función. Esto le ayudará  al niño a vencer las
dificultades que se le presentan en la vida y no queda energía libidinosa
represada en su inconsciente, porque esta se consumió haciendo que el
niño transcienda hasta alcanzar la madurez completa o adultez.
El caos en la sexualidad y la adicción al sexo como se observa en la
personalidad de Hyosciamus pueden presentarse en diferentes formas,
desde la pornografía, el voyerismo, acoso o buling, violación o intenso
deseo de homicidio o asesinato, actividades que se tornan compulsivas y
recurrentes. Son personalidades ansiosas, muy introvertidas, tienen una
conducta agresiva del hombre contra la mujer.
SÍNTOMAS MOTORES.
Conducta obsesiva compulsiva sexual, erótica y sin finalidad. De acuerdo
Freud esto es una neurosis, que altera la conducta, Cuando no se
trasciende totalmente o parcialmente las etapas de su desarrollo
psicosexuales. En hyosciamus el niño proviene de padres muy
protectores que hacen que la vida del niño trascurra en medio de ritos
obsesivos, a pesar que en la adolescencia reconozca lo absurdo de ellos,
no puede dejar de realizarlos por ser deseos reprimidos inconscientes,
en el que no influye la voluntad. El deseo sexual reprimido, el niño lo
consideró sucio y malo y así desfiguró el concepto del sexo, no como una
unión de amor con una pareja del sexo opuesto, sino como una relación
hedonista de sexo, Considerado como placer personal, al infundirle que
éste es malo producto de instintos carnales, al dejarse tentar por
espíritus de pecado. (Cultura de la prohibición  y del machismo).  
La mujer para el hombre, solo brinda placer sensual, es un objeto y el
sexo es una relación orgásmica que calma temporalmente sus temores y
ansiedades y cuando estas, vuelven a surgir, hyosciamus nuevamente se
lanza a una nueva conquista que generalmente es rechazado por la
mujer que lo ve empático, ridículo, llamativo, con aires de importancia. Al
verse rechazado frecuentemente, cambiar el deseo sexual heterosexual
por otras actitudes sexuales, parafilias, como actos de voyerismo al
excitarse viendo a otras personas teniendo relaciones sexuales o se
excita siendo exhibicionista al mostrar sus partes íntimas a otros,
creyendo que es una forma de conquista al excitarlos y así pueda tener
relaciones sexuales El exhibicionista se relaciona con el sátiro, perverso
o psicópata sexual. Asesina primero y luego viola, para no sentirse
rechazado. El exhibicionista presenta trastornos de inseguridad, de
relación, son impulsivos y antisociales. Los excita el miedo y la sorpresa,
así disminuye el sentimiento de rechazo, generalmente hyosciamus no
se masturba, pero es un caos sexual, es el remedio para las disfunciones
sexuales más notables.
Presenta incapacidad empática, para relacionarse adecuadamente con
los que lo rodean, los niños no son discretos, intensos, les falta
educación, son muy bruscos, se igualan con los superiores, todo lo
interpretan de un modo lineal, plano, no tienen pensamiento abstracto.
Son confianzudos  e intensos, la gente que los rodea los evaden, nadie
los desea como amigos. Tienen deseos compulsivos, al igual que
Conium, de tener amistades y de contactar el sexo opuesto y llama la
atención, para ganarse el aprecio de los demás, cree que un modo de
llamar la atención es con actitudes ridículas y grotescas, pero lo que
gana es el desprecio de los demás, es el hazme reír, se burlan por su
conducta  infantil errática, no tienen gracia para hacer una broma, este
comportamiento se acentúa ante el sexo opuesto y puede derivar en
afecciones religiosas.
Por el rechazo se siente abandonado (uno de los núcleos motores),
aislado y tiene gran necesidad de afecto, de acercarse a los demás, es
posesivo pero lo único que él desea es contacto sexual y nada más, las
armas que utiliza para la conquista son inapropiadas, se muestra
atrevido, intenso en su sexualidad, llamativo haciéndose Burlón y
chistoso, a esto se agrega que por su actitud posesiva, se producen
celos. Los celos de hyosciamus no tienen ningún sustento en la realidad,
cela a la persona que acaba de ver o ha visto de lejos, haciéndose
ilusiones afectivas con ella. Los celos aparecen cuando el niño cree que
no recibe la misma cantidad de cosas con cariño y Atención como su
hermano o amigo. Reacciona en forma brusca ante un ataque de celos.
Los celos provienen de la inseguridad o de una historia de indiferencia,
de apatía de los padres hacía él. (Abandono) En los adultos hay un
ingrediente sexual muy acentuado, pero  reprimido,  prima la rabia y
puede ser muy agresivo al sentir que su pareja se puede ir con otro. 
Los temas relacionados con el sexo se vuelven una obsesión y están
presentes en todas sus conversaciones. Son muy agresivos y
destructores, en sus ataques de celos puede llegar a la violencia
Homicida,  impulsivos de matar, son  vengativos. Hyosciamus es un
narciso, pendiente de su imagen, es el modo de conjurar la amenaza al
rechazo.
Siempre que el niño forma un vínculo de afecto con la figura materna, al
ser separado de ella, muestra zozobra al principio, protesta
vigorosamente con llanto y la trata de recuperar por todos los medios
posibles, vigila su retorno y más tarde pierde su interés y se origina en él
un desapego emocional, pero el reencuentro con su madre hace que
surja nuevamente el apego. Surge en él un patrón de apego
desorganizado. Y desorientado. Cuando tienen que separarse de su
madre tiene intensa ansiedad, lloran, golpean, se tiran al suelo y cuando
la madre regresa, la rechazan empujándola y desarrollan fantasías de
omnipotencia para controlar el afecto materno. La ansiedad de
separación se justifica  porque el niño pierde el control omnipotente del
afecto materno y busca algún medio para recuperar ese poder perdido.
Los celos son la máxima expresión del apego, es un amor condicionado,
estoy a tu lado para que satisfagas mis necesidades, si no vienes
aumento mi resentimiento, la rabia y luego me pongo triste y deseos de ir
lejos,  escapar por su   gran decepción, le sobrevienen celos violentos y
destructivos. El apego se genera con personas, objetos, conceptos,
creencias y enfermedades.
El vínculo del apego en hyosciamus  se hace en forma egoísta, no para
brindar un amor maduro, sino para que le satisfagan sus propias
necesidades, en oposición a la generosidad, a la entrega incondicional, al
verdadero amor que nada exige y todo lo da y se comparte en salud y en
enfermedad, en riqueza y en la pobreza, es un verdadero respecto a la
vida.

IGNATIA AMARA.
NÚCLEO MOTOR Y SU DINÁMICA
VULNERABILIDAD A LAS EMOCIONES. Que implican pérdida ligada a
los afectos, una muerte familiar, ruptura de una relación afectiva,
decepción de amor, amistad defraudada, muerte de familiares, padres,
hijos, parientes y amigos y a toda pérdida de objetos amados y
significativos afectivamente.  Esto la hace inestable emocionalmente  y
en su dinámica, como consecuencia de estas noxas emocionales
afectivas, se produce un desequilibrio anímico, formándose  una
personalidad histérica-hipocondríaca- obsesiva - lábil, paradojal y
alternante.   En los estados de shock súbito, permanece callada, no
habla, quiere gritar, se desmaya, se desencaja, se encierra sola en una
habitación, solloza, suspira y siente que se asfixia, luego sale y hace
escenas dramáticas sin ningún control. Las descargas de llanto
involuntario, son descontroladas,  el llanto es espasmódico, ruidoso y los
suspiros que siguen al llanto son profundos y puede entrar en apnea, 
dice cosas sin sentido y se queja de su orfandad en la que quedará
sumida. Después de las crisis dice " Que cosas tan tontas hice," cavila
sobre lo que pasó y llora a solas, generalmente de noche y en la cama,
que nadie se dé cuenta, del sufrimiento de la pena,  silenciosa  y
reciente. Su sufrimiento en el momento de la crisis es activo, (grita, llora,
ríe, insulta)  y con el tiempo se va desvaneciendo y perdiendo nitidez.
Ignatia no elabora el duelo, pero este  marca en su aptitud,  profundas
heridas, manifestadas en su personalidad, con una característica bien
definida que la diferencia de Natrum- Mur. Al no vivir sumida en los
recuerdos desagradables del pasado como una estatua de sal, revestida
de resentimiento. (Mujer de Lot, en la biblia).
Paradojal y alternante. Rechaza la compañía y en otros momentos la
desea, de acuerdo al humor del momento. La sed se presenta en el
escalofrío, los dolores del pecho se calman con la tos, dolor de garganta
que alivia al tragar, los escalofríos se alivian al destaparse, los zumbidos
de oídos se alivian por la música, las hemorroides al caminar, durante la
fiebre se abriga, en la fiebre la cara está pálida, el vacío del estómago no
mejora con la ingesta, la comida normal le cae mal, la comida pesada es
mejor tolerada.
Es alegre y triste, llora y ríe, impresionable y susceptible, se ofende
fácilmente, por pequeñeces, hace un gran drama interior, solloza y
suspira, ríe a carcajadas en un entierro, cólera súbita e incompresible, se
emociona fácilmente y se asusta por cualquier cosa, es triste y alegre. Se
siente herida fácilmente, se retira y refunfuña, no tolera ninguna
contradicción. En sus relaciones amorosas acusa al hombre de frialdad,
de no ser detallista, se retira a la  soledad, pero se siente abrumada por
esto es perfeccionista
Ignatia es impredecible en sus relaciones, cuando se es amable, ella es
desagradable. 
Es el medicamento para las mujeres muy sensibles, bien educadas,
refinadas y cultas en el arte, música, teatro, etc. Es muy capaz, pero sus
emociones la hieren y la perturban. Cree totalmente en su primer amor, si
el hombre muestra en algún momento indiferencia, se vuelve silenciosa y
triste, se introvierte, se contiene y no hablar. En algún momento puede
tener una nueva crisis y hace  escenas incontrolables, quiere gritar, se
encierra en la habitación y solloza, tiene muchos pensamientos, se siente
defraudada y decide no ver su pareja más. Ignatia es arrogante, altiva y
se siente herida emocionalmente, pero no mental, (no presenta
confusión) tiene a veces rasgos de masculinidad, pelos en el bigote y
ligera barba y desconfía del hombre de sus amores.
Por la reducción de los umbrales sensoriales,  es hipersensible al ruido, a
la música, a las historias y hechos horribles que la afectan. A medida que
progresa y evoluciona en su pena, pueden aparecer síntomas
relacionados con su decadencia como, afecciones religiosas, escrúpulos
religiosos excesivos, que está condenada y su alma no se salvará, llora y
se enfurece y manifiesta ansiedad y desesperación. 
Ansiedad e inquietud y temores. 
Temor por bagatelas, a la muerte, por su vulneravidad  a las pérdidas, a
los ladrones, teme a la locura, de perder su empleo lucrativo y se
desespera por su posición social, por tomar conciencia de su
desequilibrio emocional, por su desconfianza teme ser envenenada, a la
gente, de los hombres que se le acerquen,  su hipocondría está
relacionada con problemas de la salud, temor a enfermarse, teme una
enfermedad inminente, se desespera por curarse. Se agrava antes y
durante la menstruación, por su característica varonil. Las culpas le crean
ansiedad de conciencia que le llevan a la decepción. Su ansiedad es por
su inestabilidad que le llevan a tener incertidumbres, con sensación de
inquietud indefinida.
Trastornos ilusorios. Peor en la noche, en cama y durante el insomnio.
Se siente perseguida, que será asesinada, que tiene una enfermedad
incurable (hipocondría), que no puede caminar, oye voces, ve fantasmas
horribles, serpientes a su alrededor.
Depresión. Por sentirse culpable, se reprocha, tiene remordimientos, se
siente una criminal, que descuida sus deberes, cavila, ve todo negro,
insatisfecha, entra en indiferencia, rehúsa comer ( anorexia nerviosa), se
desespera, todo está perdido, se suicida ahogándose o tirándose de una
altura.
Resuelve sus conflictos, proyectando culpas y responsabilidades en
otros, piensa que han cometido una injusticia y se vuelve agresiva, cólera
violenta, fuera de sí, muerde, es grosera y ruda, no tolera la mínima
contradicción, no acepta ningún reproche, pues la culpa es de otros, es
resentida, acusa, crítica y reprocha, se burla y es sarcástica, desprecia,
humilla a sus oponentes. Es peleadora y violenta, altiva, contraria y
suspicaz, desconfía, al pensar que se burlan de ella. Es celosa porque no
se siente segura del amor que le brindan, es egoísta porque todo lo
quiere para sí misma, no le importan los intereses de los demás, es
caprichosa al no saber, qué es lo que quiere, pide cosas que luego
rechaza, cuando se las ofrecen. En la esfera sexual, muestra erotismo,
lascivia, ninfomanía, aversion a los hombres, en las mujeres,  aversión a
las mujeres en los hombres.
Mecanismos defensivos. Hemos visto el mecanismo proyectivo.
SUBLIMACIÓN. Toda la tensión emotiva la vuelve actividad febril
exagerada, laboriosa y apasionada por lo que hace, siempre atareada, la
ocupación la mejora, pude ser productiva o tomar un comportamiento
confuso y caótico, trabaja por trabajar, así descarga la tensión de sus
emociones. Concienzuda por bagatelas, para controlar el desorden
interno de su emotividad, ordena y limpia hasta el cansancio  su casa u
oficina.
REGRESIÓN. Adopta conductas acordes a una época anterior a su
frustración, en la época donde no se habían formado los conflictos y era
feliz. En su regresión se comporta infantil  y juguetona, trata de
escaparse y se esconde, se ensimisma y habla consigo misma.  
Existe una proporción mucho mayor de ignatia en las mujeres, que en
hombres.

IODUM.
Para el estudio de este medicamento homeopático, observemos lo que
alopáticamente significa el aumento de las hormonas tiroideas o
hipertiroidismo, caracterizado por una aceleración de la actividad 
metabólica, aumento en la excitación en todos los órganos  y sistemas,
con cansancio y depresión.
Pérdida de peso. El metabolismo global está aumentado, se consume
más energía, aun sin hacer ejercicio, sensación de hambre, come más y
en mayor frecuencia. Inquietud, con deseos de hacer muchas actividades
continuamente. Insomnio, fatigado pero excitado, falta de concentración 
y distraído, irritabilidad y cambios de humor. Temblor fino  aumentado en
las extremidades, el temblor en las manos se puede apreciar cuando se
extienden los brazos. 
Bocio por falta de iodo. Exoftalmos: Ojos saltones o mirada de asombro,
la razón es porque la grasa retro globular empuja el ojo hacia adelante.
Los músculos que abren los parpados están sobrexcitados y no permite
que el ojo cierre totalmente.
Debilidad muscular que produce relajación muscular, hace  que se pierda
fuerza y aumente el cansancio. Palpitaciones y taquicardia. El pulso es
más fuerte, existen arritmias cardíacas con fibrilación muscular. Aumento
de  la sudoración, piel caliente y húmeda, es intolerante al calor, prurito y
enrojecimiento de las palmas de las manos, pelo frágil, cabello fino y
quebradizo, alopecia. Aumento del ritmo intestinal, aumento del número
de deposiciones, Disminución de la menstruación, amenorreas y en
hombres disfunción sexual. Reabsorción de los huesos, se vuelven
frágiles y dispuestos a fracturas. Mixedema pretibial, es una placa rosada
en la piel que cubre la tibia.
BOCIO: Cuando se toma poco iodo, la glándula tiroidea aumenta de
tamaño para tratar de captar más esta sustancia, las células de la
glándula forman nódulos activos que fabrican hormonas tiroideas y se
produce el hipertiroidismo.
Tiroiditis: la infección vírica, inflama la glándula, aumentando la
estimulación de las células tiroideas.
La sintomatología del hipertiroidismo en  alopatía coincide en parte con la
estructura sintomática de la materia médica homeopática del iodum. En
homeopatía en la  experimentación con iodum, se muestra la
sobreexcitación, la hiperquinesia, la exoftalmia, los trastornos cardíacos,
el apetito aumentado con adelgazamiento, la ansiedad, el insomnio,
como consecuencia de los trastornos metabólicos producidos por el
aumento de las hormonas tiroideas en la sangre. La diferencia es que la
homeopatía no trata enfermedades, trata al enfermo global, que además
de presentar una sintomatología orgánica, el paciente sufre mentalmente
la enfermedad y muestra el sufrimiento característico que justifica su
estado actual, su historia personal en el contexto de su vida, el
tratamiento homeopático cura enfermos y no enfermedades. En
homeopatía el tratamiento está orientado a curar la causa primaria de
toda manifestación de enfermedad.
En la experimentación con iodum o con cualquier medicamento
homeopático, lo primero que surgen son los síntomas mentales que
caracterizan la personalidad del paciente, expresada por su conducta o
comportamiento y lo primero en aparecer es el síntoma motor que hacen
que la susceptibilidad o idiosincrasia del paciente, enferme de
determinado modo, en forma muy característica, de acuerdo al
medicamento experimentado. En el caso de IODUM, la susceptibilidad o
síntoma motor que hace que la enfermedad del paciente experimentado
con esta sustancia, incida en la presentación de una estructura mental,
concomitante con una estructura somática que caracteriza al
hipertiroidismo y que modifica la conducta biológica, incidiendo en  el
ritmo circadiano y las sensaciones que el paciente presenta, por ejemplo
sentir mucho calor contrario al clima del medio que es muy frío, y así
sucesivamente. El síntoma motor en la dinámica de la enfermedad del
hipertiroidismo en homeopatía,  es la sensación de que hubiera olvidado
algo, no sabe qué olvidó, ¿cuál fue el error que cometió? Esta sensación
se vuelve una obsesión constante que se trasforma en pensamientos
persistentes, en ideas fijas, divaga mentalmente, qué ¿és  el  error
cometido y olvidado?, es real  o imaginario, le atormentan, busca
permanentemente cual es la causa de su obsesión, su corazón palpita, lo
mismo que la región temporal y occipital de su cabeza. El baño frio y las
fricciones producen un alivio temporal, pero en su pensamiento las ideas
fijas se tornan en  pensamientos terribles y teme salir a la calle porque
puede cometer un acto horrible,  es esto el error que cometió, como, es
el de asesinar a una mujer que lo acompañaba y lo guiaba, porque él
había perdido el camino. Para no pensar en estas locuras, debe
ocuparse en algo productivo el pensar y sentir que olvidó el error que le
hizo equivocar, obsesivamente cree que debe ser algo espantoso, le
produce mucha ansiedad al sentir que él es el culpable de haber
cometido el error y no los demás, se imagina que ha cometido muchos
errores y és esto lo que lo ha perjudicado  su vida, se excita más, no
tiene ningún control, su corazón se agita y el aparato digestivo recibe el
impacto, de esta agitación a pesar de comer mucho, los nutrientes no
son asimilados y se ve flaco  y para no angustiarse busca ocuparse en
algo laborioso o productivo. 
EL Pensamiento persistente y obsesivo,  porque él cometió un error y
continúa imaginando errores cometidos, pensamientos que lo atormentan
e impactan órganos blancos, como el corazón, cerebro y estómago. Se
inquieta y busca una ocupación productiva para olvidar estos
pensamientos, busca estar activo y así desechar el impulso de matar,
que lo irrita hasta la cólera y le mantiene malhumorado con opresión en
la garganta y el pecho, como si tratara de llorar. La cólera que no  se
justifica, lo hace verse como estúpido o en estado estupefacto. En el
repertorio esta sintomatología se expresa como trastornos por cólera,
susto, amor defraudado, excesos sexuales, descontento por todo,
irritabilidad después de comer, se ofende con facilidad, sensible a todas
las impresiones externas, el ruido. Cualquier equivocación o error que ve
en los demás, le recuerda que él también se equivocó, lo que le produce
temor, siente que puede exponerse a un riesgo desmesurado y debe
cuidarse para no volver a equivocarse, vive prevenido.
En consecuencia debe ser industrioso y meticuloso, En apariencia ha
triunfado sobre esta obsesión y esto le produce alegría, regocijo y
entusiasmo y se vuelve tan locuaz que o permite que nadie pueda hablar.
(Sintomatología psicósica).
Síntomas psiphiliticos.  Deseos de matar, impulso irresistible de matar a
una mujer, desgarra cosas, cólera violenta que lo conduce a tener actos
violentos, pensamientos persistentes de homicidio, disposición suicida
arrojándose de lo alto, de  una ventana. El sufrimiento a causa de
haberse equivocado le produce tristeza y misantropía. Lo que en un
momento fue acción y movimiento, inquietud, industriabilidad, se
trasforma en parálisis e inmovilidad, se siente embotado y estúpido,
parálisis en su pensamiento.

KALI- CARBONICUM.
DINÁMICA.
NÚCLEOS MOTORES Y SUS  ORÍGENES.
Son hijos de madres exigentes, dominantes, hiperactivas. Los gustos de
su hijo respecto a la alimentación, vestuario y deseos, están controlados
por su madre. Esto le irrita pero se controla en sus manifestaciones
agresivas, por tener temor a perder el afecto y el apoyo de su madre, si
se revela se siente  abandonado y con sensación de orfandad, síntoma
que se presenta con solo pensar en desobedecer. El adulto en su
identificación femenina seleccionará a su pareja con las mismas
actitudes de su madre y en vez de unirse a la mujer femenina que él
deseó, lo hizo con su madre, la imagen de la feminidad que él interiorizó.
Así prolongará el sometimiento y la represión a través de su vida,
desarrollando un absoluto control, rigidez e inflexibilidad, personalizando
"El dogma", Él es el dogma. No admite raciocinios intermedios. Es blanco
o negro.
Por el sometimiento como fue criado se vuelve minusválido, cohibido,
timorato, no puede relacionarse o comunicarse con los demás, no es
comunicativo, callado, temeroso de estar solo, temor a la soledad, a la
muerte, de tener una enfermedad inminente que lo vulnera más.
Sensación de tener por delante un abismo al cual puede caer sin retorno.
Su dependencia puede agravarse solo, en la noche con temor a morir,
sentimientos que se acentúan entre las 2 a.m. y 4 a.m., cuando la
tonicidad muscular se relaja y se debilita más. (Ars, caust, phos).Se hace
acompañar de alguien en la noche, pero siente que se somete a esta
persona, a su compañía. Lo trata afrentosamente. Cuando el
acompañante se vuelve colérico al ser tratado mal, él  le ruega que no se
vaya, que le perdone. (Recuerda la relación con su madre, a la cual fue
muy dependiente).
Cuando, su dependencia no le es soportable, interrumpe en llanto, llora
en cualquier momento y aparentemente sin causa, pero se lamenta y
pide protección. Por el sentimiento de sentirse abandonado, los dolores
especialmente se localizan en las terminaciones nerviosas de piel,
acusando una extrema hipersensibilidad táctil, cuando se roza con
alguien o con un objeto, esto le producen sobresaltos o sacudidas de
pánico, un modo muy peculiar de llamar la atención, lo mismo al ser
tocado en cualquier parte del cuerpo y muy específicamente el dedo
gordo de la planta del pie. Se sobresalta por ruidos inesperados, por
susto, se asusta por bagatelas, se sobresalta durmiendo, le molestan las
voces humanas, prefiere no salir a la calle para apartarse del gentío.
Es apacible cuando su cuidador no le exige nada, su humor es
cambiante y violento de acuerdo al acoso de las exigencias. El niño
desea ser alzado en brazos, para sentirse protegido, no muestra afectos,
el los desea en su interior pero se cohíbe.
Es profundamente inconformista, nada le hace bien, pelea con todo,
hasta con la comida. Contesta ofensivamente, no muestra dulzura y
gratitud.
Se agrava después del coito, por sus limitaciones sexuales. Antes y
después de la menstruación por su conflicto con la  feminidad.
Agrava por la conversación de otros, admonición y consuelo, por su
minusvalía.
Preocupado por el futuro, no se enfrenta a la vida y nada espera. No
vislumbra llegar a curarse,  vive temeroso de no poder sobrevivir a  las
enfermedades discapacitantes, como el asma, en su ansiedad, puede
llegar a la hipocondría.
Inquietud generalmente por hambre. Esta nunca fue calmada, no estuvo
tranquilo y satisfecho en el mecanismo de su desarrollo psicológico, en la
etapa de displacer placer. La ansiedad lo hace comer y engordar,
frecuentemente estos pacientes son gordos.
Los dos núcleos motores que hacen que Kali-Carbonicum imparta una
forma de ser predeterminada, una dinámica peculiar, están constituidos
por las dos posiciones que asume ante su vida.
El sometimiento a su vínculo afectivo y su conflicto de rebeldía que se
establece,  ataca a su ser tutelar en todas las formas, es un rebelde sin
causa.
 La otra actitud se desprende de la primera, el sometimiento, le hace
rígido, inflexible e impecable en su conducta, amante de la rutina, no se
le escapan detalles, es por excelencia un ser dogmático. 
Se irrita por ser como es, desea cambiar pero no puede. Poseídos por
miedos, a la oscuridad, por perder el control. Al perder el control en
reuniones sociales, teme a la incertidumbre (lo único que no se puede
controlar).Ante el sometimiento y rebeldía, puede arriesgar su posición
en su trabajo, por revelarse ante órdenes de sus superiores. Puede
asumir cargas de responsabilidad, dirección y poder, pero es autoritario y
se le debe obedecer sin ningún razonamiento. El desea no ser así, pero
se resiste al cambio, reflejado también en su empleo, que siempre lo
conserva, le da temor de asumir posiciones no probadas o no familiares.
En su empleo, sigue al pie de la letra sus funciones, es un reloj en su
cumplimiento, no se arriesga hacer algo inusual, sigue al pie de la letra el
manual de sus funciones. No innova, y no permite que sus subalternos
hagan algún cambio en sus funciones. Un agente de tránsito no
impondrá sanciones por que un carro se vare en la mitad de la calle.
Para él está mal parqueado y no importan las justificaciones.

LYCOPODIUM CLAVATUM  y  SILÍCEA TERRA 


Dinámica mental.
El Síntoma  motor  de Lycopodium y Silícea  es la Inseguridad, o
minusvalía. Son los dos medicamentos más inseguros de la materia
médica. Lycopodium acude al orgullo, altivez y soberbia, para ocultar la 
inferioridad de sus posibilidades personales frente a su medio, para
encarar una supervivencia digna. Esta minusvalía la oculta con orgullo
desmedido, que le hace   enfrentar a los retos y desafíos que se le
presentan durante la vida y se pueda involucrar en las competencias, sin
concesiones, buscando con perspicacia y  habilidad el éxito, que le da
poder y le hace sobresalir entre sus contrincantes, escalar posiciones
como sea, valiéndose de cualquier medio para ser halagado, hasta lograr
el dominio dictatorial. El poder hace que disminuya su exceso de
inferioridad, demostrando a los demás su valer. Pero su falta de
confianza, por más que pretenda ocultarla, en su interior siempre está
presente, representada por su cobardía,  timidez, irresolución,
inconstancia  y desvalidez,   sin posibilidad  de socorro o ayuda. En el
trascurso de su autoafirmación, puede ser dependiente y servil de sus
superiores, de su jefe inmediato y tan pronto asciende al  poder, se
agrada dando la espalda  a quien le ayudó, siendo infiel e ingrato. En
cambio el otro medicamento, que es también muy inseguro de sí mismo,
Silícea Terra, para poder actuar en su medio, de compectibilidad  es,
dependiente y servil, sometido a la voluntad  superior de su jefe
inmediato, es leal, pero por necesidad, porque por  sí mismo no puede
actuar y tomar decisiones libremente,  le falta entereza, fuerza, y firmeza.
Su sintomatología mental corresponde a la sintomatología física,
observado en la experimentación de Silícea. La inseguridad y minusvalía
que interacciona con su amor propio, sentimiento importante en su lucha
con el medio, se quiere a sí mismo y su amor propio es el arma que
utiliza en la superación, no ser menos que los demás, pero no le interesa
ser más que los otros, como le sucede a Lycopodium. Por la falta de
confianza al igual que Lycopodium es tímido, cobarde e irresoluto, no
huye como Lycopodium a la soledad, dando tiempo para prepararse y
volver al ataque  y triunfar, con igual  o mayor poder que antes.  Silícea
no se defiende, no huye, pero  decae en su ánimo, y  se retrae. La
anticipación de silícea es igual a la de Lycopodium, causada por el temor
a resolver los problemas que se le presentan en su diario vivir, se
adelanta ansiosamente a su resolución.  Los temores de uno y otro
medicamento, tienen que ver con el núcleo motor que enciende la psora
de ambos medicamentos, la inseguridad, tronco común de estos
medicamentos y que ambos ocultarán, estableciéndose una lucha, un
sufrimiento en todos los actos que debe tomar, en su existencia. Pero la
intencionalidad es diferente, silícea, es dependiente, porque no es capaz
de tomar sus propias decisiones, Lycopodium, porque es solapado y es
servil temporalmente, es una estrategia  que utiliza para llegar al poder,
que anhela. 
Los temores  de ambos medicamentos aluden a su minusvalía e
inseguridad. Aparecer en público,  emprender alguna actividad, por 
temor al fracaso, En el caso de Lycopodium, al no alcanzar el poder. 
Un temor especial de silícea es a los objetos puntiagudos, que
simbolizan su cobardía, y representan simbólicamente un elemento que
amenaza su frágil estructura. 
Al igual que Lycopodium se irrita por la contradicción, que agudiza la
inseguridad. No aceptan  el consuelo, en Lycopodium es disminuirle
importancia a su egolatría, en silícea, es herirlo  en su amor propio. Se
irritan después del coito, en silícea por el esfuerzo que hace para
demostrar su hombría, que no va más allá que su amor propio.
Lycopodium para no quedar mal, porque se muestra, el más mujeriego, 
en su jactancia y a la hora de la verdad debe hacer grandes esfuerzos,
para sostener esa relación.  En su conducta reactiva hipertrófica, o
psicósica, Silícea se exige para no ser menos que los demás, es
meticuloso, responsable, cumplidor eficiente,  se sumerge en el estudio,
en los libros, estudia en exceso, repasa, ordena, pero nunca está
satisfecho, no pierde un segundo, pero el inconsciente lo traiciona y
puede bloquearse en un examen, o en alguna exposición. Es  un
oficinista impecable, un profesional destacado, pero inseguro en sus
decisiones, atrapado en su minusvalía.  Lycopodium hace lo mismo, pero
su intencionalidad es destacarse como el más, ser el más notable, más
sobresaliente, pero su inconsciente le reafirmará su inseguridad, para
hacer una exposición, la inicia con gran temor, que luego superará, a
medida que toma seguridad .En  una exposición, entre mezcla las
palabras, o las cambia por otras que son incorrectas, dando la sensación,
que su discurso no ha sido deslumbrante, y debe preguntar a los amigos
asistentes, que opinan de la exposición, si le dicen que bien, se enaltece
y si le dicen que mal, se deprime y se va. El perfeccionismo de Silícea,
exige mucho esfuerzo por su apocamiento, busca siempre no ser el
menos, ser aceptado, nació para ser mandado, que lo quieran y no le
hieran su amor propio, esto lo hace dócil, consecuente y servil. 
Lycopodium,  en su perfeccionismo, también  se exige esfuerzo, por no
ser genuino, cubre su inseguridad al querer ser  el más. Nació para
mandar.
El esfuerzo que hace Silícea, para no ser menos que los demás, que sea
aceptado, que lo quieran, le hace ser dócil, consecuente y servil, es
buena persona, no niega favores. El niño Silícea es tímido, vergonzoso,
buenito, callado, obediente, educado, respetuoso, dócil, no da ningún
trabajo, en el colegio se destaca por su exagerada preocupación por el
estudio. Se muerde las uñas, colecciona objetos, mostrando orden y
paciencia para hacerlo. El niño Lycopodium, manda a los padres, hasta
donde se lo permitan, es rebelde, desobediente, llorón y muy irritable,
especialmente cuando está enfermo, grita, se desespera, tira las cosas,
patea. Silícea es ahorrativa, avara por su inseguridad. Lycopodium, para
tener riquezas, y poder. Se irrita por las mismas razones que
Lycopodium. Silícea no le agrada el consuelo, le disminuye su amor
propio y a  Lycopodium, le resta poder. No les gusta que les  hablen,
Silícea por su debilidad y Lycopodium por su soberbia, mira a los demás
como si no tuvieran ningún valor, siempre son los malos, los culpables,
proyecta su culpabilidad, por esto en el repertorio, no está el síntoma de
culpabilidad. Se auto reprocha, por haber sido bobo y haberse dejado
engañar. Silícea tiene cólera por la contradicción,  que  menoscaba sus
frágiles condiciones que lo ponen más inseguro. Lycopodium, le resta
poder. Silícea es muy paciente, contrario a Lycopodium que no tiene
sentido de espera, por no haber sido educado en la etapa oral, cuando
pidió la leche materna, de inmediato debe ser complacido,  de lo
contrario, llora y grita.
Emotividad: Lycopodium  Llora cuando le agradecen,  porque es
reconocido y hace que se sienta más seguro.
Lycopodium triunfante es activo, dispuesto al éxito, ama el poder, busca
el  dominio dictatorial y actúa con suficiencia y superioridad,  se muestra
altivo, soberbio, presuntuoso, muy seguro de sí mismo, acepta el
combate competitivo y se prepara, siendo concienzudo, perseverante,
laborioso y ambicioso, buscador del poder, así tenga que presentarse
dócil, servil y adulador. Se puede conformar con un mini imperio, que
puede ser su hogar, empresa, oficina, club social. Se impone, da
órdenes, habla con voz de mando, tiene autoridad y poder, adula para
ser adulado, son grandes líderes carismáticos que resuelven la
necesidad de sus seguidores, otro modo de defender su inseguridad, es
atacando con cóleras fáciles y violentas, siempre que la situación le sea
favorable, que tenga el apoyo de su superior, o de los otros compañeros, 
lo mismo cuando es apoyado por la gente que está a su alrededor. La
diferencia con Nux – vómica es que lycopodium es más reflexivo y Nux-
vómica es más irreflexivo, impulsivo, no mide consecuencias, 
Lycopodium es reflexivo, ante la derrota huye, se aísla y se deprime, con
misantropía y lamentos y espera condiciones más oportunas para
reinsertarse a la vida social.
Lycopodium  oscila entre la minusvalía y el orgullo,  son los polos entre
los que oscila el péndulo, según las circunstancias. De ser un erótico
consumado, y mujeriego, puede pasar a la impotencia, por falta de
deseos sexuales,  o porque en su decaer biológico aumenta más su
inseguridad, y el resentimiento. De ser religioso pasa al ateísmo.
El  sentimiento de inseguridad es cubierto por su orgullo, autoritarismo y
soberbia. La inseguridad, la falta de confianza en sí mismo, es su
sufrimiento, el que no le permite surgir en ninguna actividad y que debe
ocultar durante su  vida, enmascarando con aires de suficiencia, altivez y
orgullo. Busca a toda costa sobresalir, ser el más y así acceder al halago
y al poder. Debe defenderse de su inseguridad, que lo llena de dudas,
incertidumbres, sospechas, desconfiando de sus competidores, de
cobardía, no le importa humillarse a quien lo ha despreciado, halagarlo,
rendirle pleitesía, si esto le significa alguna ayuda para lograr poder.
Guarda su odio y venganza,  hasta que haya obtenido el poder, odio que
podrá esgrimir, no perdona, no olvida. Cuando siente apoyo del grupo
que lidera, se enfrenta, pone la cara, pero si observa que no lo apoyan,
es pusilánime y huye. La timidez, es un temor preventivo, se muestra
tímido y vergonzoso ante extraños, pero a medida que entra en
confianza, se siente seguro y se vuelve confianzudo,  modo de llamar la
atención. Contrario a Calcárea, que quiere pasar desapercibido.
Temor al fracaso, tiene temor de emprender cualquier cosa, por el temor
de no salir con nada y que los demás se burlen, o tengan compasión de
él. Emprende muchas cosas y no persevera en nada, un estudiante que
cada semestre cambia de profesión, no tienen que enseñarle, él ya lo
sabe, es el sabelotodo. En algunos momentos desea la soledad, pero
requiere que alguien esté cerca, que el televisor esté encendido y puede
estar solo,  no por mucho tiempo. El fracaso representa la muerte de la
ilusión del  deseo de grandeza. No alcanzar su destino, por esto le tiene
temor, a la soledad,  no hay nadie a quien someter, lo mismo que a la
oscuridad. En su compectibilidad, tiene desconfianza y sospecha de
extraños. Temor del ruido, una puerta que se cierra, de un timbre, que
simboliza que lo puedan agredir, sobresaltos por ruidos, sustos, al caer
dormido.
Lycopodium debe estar sano y con mucha salud, para desenvolverse en
su medio, por esto tiene temor a una enfermedad inminente, que reduzca
sus posibilidades, temor a la muerte, temor, que surge del estómago, o
del corazón. Se ofende fácilmente, como si lo estuvieran agrediendo. Es
compasivo con el sufrimiento ajeno, se identifica y toma como propio este
dolor.
Silícea, es complaciente pasivo, excepto cuando lo contradicen, al herir
su amor propio.  
Sintomatología general de Lycopodium.     
Afecciones del lado derecho que se desplazan al lado izquierdo.
Sensación de hambre, pero con los primeros bocados se sacia y no
quiere comer más.
Presenta plenitud. Gran meteorismo aumentado en región hipogástrica.
Diátesis Úrica, Sedimento arenoso en el fondo de una orina transparente,
es el origen del cólico renal. 
Modalidades. Agrava de  4 PM.- 8 PM.
Mejora caminando rápido al aire libre.
En la fiebre tiene un pie caliente y el otro frio, Intensa sed después de
transpirar. La transpiración aparece después del escalofrío. Cuando
están enfermos se despiertan mal humorados, patean, gritan y rechazan
a la niñera o a los padres.
Medicamentos Flatulentos: Lycopodium, Carbo Vegetabilis y China.
En Lycopodium los gases producen borborigmos y prefieren la región
hipogástrica del abdomen. En Nux- Vómica, está  impedida  la
defecación, con gran dolor.
Sintomatología general de Silícea. 
Se puede enfermar por frío, por enfriarse, por vacunación, por
destaparse, por corrientes de aire, por mojarse los pies, estando
acalorado. Peor por luna llena, luna nueva, por cambios de tiempo.
Mejorías. Por calor, en verano.
Deseos alimentarios. Leche, alimentos fríos, pan, de arena que no es
comestible, pero representa su estructura física débil y enflaquecida.
Aversiones: Leche en lactantes, alimentos calientes, que le producen
sudor en cara y cabeza, a la carne, a cosas saladas.
Traspira la cabeza durmiendo. Sudor frío en manos, sudor ofensivo en
pies.
Supuraciones crónicas, descargas purulentas, abscesos y fistulas.
Favorece la supuración de abscesos,  expulsión de cuerpos extraños

MAGNESIA CARBÓNICA.
SÍNTOMA MOTOR.
DINÁMICA.
Síntoma motor. Profundo sentimiento de abandono, con profunda
tristeza, soledad, nostalgia vivida, como lo indica el sueño que presenta
un paciente Magnesia Carbónica. Está perdido en una selva y no sabe 
encontrar el camino de regreso a su casa.
El profundo sentimiento de orfandad, motoriza la patogenesia
enfermante, especialmente el sentimiento de culpabilidad, como síntoma
consecuente de su psora,  la susceptibilidad y su capacidad de enfermar,
adoptan mecanismos reactivos, que hacen que Magnesia Carbónica,
luche contra su personalidad de abandono. Cuya consecuencia, es la 
ansiedad y el temor de  las desgracias, que le puedan ocurrir en el futuro,
por  no haber recibido el afecto necesario,  y por tanto una correcta
asimilación de la leche materna.
El giro que toma su vida, hace que en los orfanatos, los niños
abandonados, sean hijos de la adopción. Al encontrarse solo,
desamparado e indefenso, los primeros síntomas que surgen son la
ansiedad y el temor. La ansiedad es un temor indefinido que le
acompañará por siempre, expresado por el niño, al comerse las uñas y
los lápices,  y por su inquietud ansiosa, agravada al levantarse y al
destaparse, con ansiedad, con temblores en las manos, con distracción o
mente ausente, ansiedad con calor en el cuerpo, con   deseos de salir de
la cama, pero al mismo tiempo con deseos de quedarse sentado. Estos
impulsos,   expresan la lucha entre su debilidad y el deseo de
recuperarse. Como todo el día está en tensión y lucha por  su
indefensión al sentirse abandonado, por la tarde está más agravado.
Paradójicamente es el único remedio que mejora al ir a la cama, como
acto simbólico de volver al seno materno que lo protege.
La ansiedad se torna en desesperación por curarse, con gran inquietud
que lo hace ir de un lado a otro, con deseos de soledad para poder
pensar en sus males, quizás viajando se encuentre a sí misma, por el
cambio que proporciona el conocer nuevos lugares. 
TEMORES.
La sensación de estar perdido en una selva, desprotegido e indefenso,
algo le puede ocurrir, una desgracia, un accidente, un infortunio, un mal,
hace que piense que va a enloquecer. Presenta sueños con temor a los
muertos, tumbas, desgracias, y  fuego, símbolo de vida y muerte.    
Desesperado por curarse,  disminuido por su enfermedad, muy ansioso,
agotado y abandonado en el mundo, como perdido en una selva,
acechado por algo malo que pueda desesperado por recuperarse, con
temor e ilusión de ser incurable, (encontrar su camino, volver a su casa
por los afectos perdidos con gran nostalgia), con gran inquietud en el
camino de la vida, quizás lo mejor sería la soledad, que le proporciona el
poder pensar y analizar sus conflictos o viajar, lo que implica un deseo de
cambio, de independencia  o una aptitud optimista por curarse, el de
encontrarse a sí misma.
IRRITABILIDAD. En niños, por un apego inseguro, cuando la madre  se
demora en regresar a su lado, el niño no la acepta y la rechaza, cuando
quiere consolarlo, ha estado sumergido en un estado de temor, por su
abandono y la reacción ante el miedo es de huida, parálisis o
agresividad, es un pendenciero y su agresividad puede dirigirla contra sí
mismo, al golpear la cabeza contra las paredes, se irrita por penas,
mejora al aire libre, se agrava antes y durante la menstruación,  dentro
de los tipos de agresión, se incluye la cleptomanía, roba golosinas, que
satisfacen la etapa oral, Calc- Carbónica roba monedas, por el temor a la
pobreza.
MATERIA MÉDICA COMPARADA.
Calcárea  carbónica y Magnesia Carbónica, tienen un tronco común, es
su síntoma motor, el sentimiento de abandono, pero en Magnesia-Carb.
No existe la impresionabilidad, el horror a las  historias horribles. Calc-
Carb. Se aleja de todo lo truculento y por demás su temor principal es
que su confusión sea observada, ocultando su perfil,  generalmente en
su trabajo, para permanecer oculta y nadie la ataque, en sus
aspiraciones de progreso, a pesar de su lentitud, los pasos  son lentos
pero firmes y  seguros, alcanzando la meta deseada.  En la
sintomatología agresiva de ambos medicamentos, encontramos  la
cleptomanía, apropiarse de lo ajeno, Calc-Carbónica  de dinero, por
temor a la pobreza y Magnesia Carbónica de golosinas, buscando
satisfacer su oralidad, por la frustración de afectos, sentidos en esta
etapa. 
El estado de ánimo de Mag- Carb. Cuando está enfermo, es de una
persona muy debilitada, inclinada a sentarse, por su lucha para no sentir
que su enfermedad es incurable, se desespera por su enfermedad y por
los dolores que lo incapacitan aún más. Se agrava por el trabajo mental,
que es imposible, estando enfermo, se distrae cuando lee y escribe.
Comparación con Tubeculinum.  En común tienen, el que el péndulo
de ambos medicamentos se mueve entre la psora y la psiphilis.
Tuberculinicum tiene sintomatología de extrema destructividad. Violencia,
egoísmo y egotismo. Deseo de cambio, locuaz, salta de un tema a
otro .Deseo de viajar, vaga y cambia de lugar, con la sensación de que
olvidó algo, su lugar. Es compasivo con los animales, pueden hacer parte
de las juntas protectoras de los animales. Las impresiones externas
agradables, lo mejoran, como la música.  Alternancia: Excitación y
embotamiento, como modalidad de cambio. Alegría y tristeza. Temor a
morir cuando está solo, a los animales, perros, gatos y víboras, que
muerden, mostrando  su propio sadismo, al morder la teta de su madre,
referido en la etapa oral, al dentista que agrede su cavidad oral,  al mal,
que le pase algo a su familia, al suicidio, a las tormentas, a sufrir un
ataque. Actitud de inquietud, de ir de aquí, para allá.
Deseo de viajar, jamás quedarse en un lugar, deseo de cambio, junto al
embotamiento, sobre todo en niños.  Esta sintomatología en ambos
medicamentos es muy similar, para diferenciarlos habrá que analizar la
intención, el sentido, el objetivo de ambos medicamentos. En Magnesia
carbónica, al no dársele un afecto seguro, se siente solo, abandonado,
desamparado e indefenso y la intención es luchar por un cambio que le
dé seguridad y protección. En tubeculinum,  por la insatisfacción al no ser
equilibrado en sus afectos (displacer- placer)  al no soportar una rutina
estable,  que recibe, como por una obligación, de una madre plana, que
le da el alimento sin demostraciones de afecto, una caricia, un  beso.
Esta actitud de su madre en el apego simbiótico, hace que el niño desee
cambios y tome riesgos, sin miedos,  lo importante es tener nuevas
emociones, así su energía avasalladora le lleve a su propia
destrucción. ARSENICUM y MAGNESIA CARBÓNICA. Arsenicum no
quiere estar solo, únicamente lo desea, cuando piensa que ha ofendido a
sus amigos, los evita  incluso que lo miren, teme estar solo por miedo a
morir. Arsenicum al igual que Mag-Carb. Teme morir, cuando vomita.
Comparte con Arsenicum la codicia, la avaricia, la envidia y la pasión por
el juego, vida y muerte. Puede volverse corrupto, deshonesto, estafador,
con tal de acumular, sin importar  el modo.
GENERALES.
Lateralidad izquierda. Es friolento, El frío hace que se aumenten y se
agraven cualquier tipo de dolores, por esto mejora con el calor de la
cama, que brinda afectos y protección. Todas las Magnesias producen
dolores en la articulación de la cadera y en la planta del pie, que le
impiden caminar. El caminar simboliza desapego, independencia. Malos
efectos en la asimilación De la leche, con acidez e indigestión, al recibir
la leche materna sin el afecto que la succión proporciona .Asustadizo y
temeroso por el ruido, que puede afectar su audición. Diarrea del
viajante, por los cambios alimenticios.
Dolores relámpagos, mejorados por el movimiento, peor en lado
izquierdo, estos dolores siguen los trayectos nerviosos, empeoran en la
noche y le obligan a moverse, levantarse y caminar y están localizados
en el lado izquierdo. Es un buen remedio para la neuralgia trigiminal de la
rama maxilar del trigémino, lado izquierdo, el paciente está obligado a
mover constantemente la cabeza, o moverse con ansiedad y
agotamiento, no puede permanecer estático, en cama o sentado. Es
indicado en dolores del coxis,  (Nash). Neuralgias dentarias, agravados
en la noche y mejorados por buches de agua fría. Los dolores dentarios
son parecidos a los de Mercurios, que paradójicamente se agravan por el
calor de la cama. El reposo agrava a magnesia carbónica en lo referente
a los dolores. Olor agrio en todo el cuerpo. Todas las secreciones de
magnesia Carbónica son ácidas y tienen olor agrio, el gusto, los eructos,
los vómitos, la diarrea, la orina. Es el remedio de diátesis ácida.
Agotamiento nervioso con dolores neurálgicos, dolores violentos en
"relámpago", que obligan al paciente a moverse. Aftas en cara interna de
la mejilla, labios y lengua.  

MAGNESIA MURIATICA
NÚCLEO MOTOR.
DINÁMICA.
NÚCLEO MOTOR. Sentimientos de abandono. Es  una personalidad
abandónica por tener los siguientes síntomas: ilusiones de no tener
amigos, trastornos por amistad defraudada, trastornos por grosería o
rudeza de otros, sueños de extraviarse en el bosque y quedarse solo,
expuesto a los peligros que le puedan suceder, además sentimientos de
Nostalgia al no encontrar el camino de regreso a casa, al seno materno,
protegido por su incapacidad para defenderse por sí mismo. Como uno
de los síntomas importante de las magnesias es ocultarse para no
mostrar su vulnerabilidad, su minusvalía, por lo que tiene aversión a
contestar y sentirse mal por la conversación.
Es una personalidad femenina, que para compensar el sentimiento de
abandono y de sentirse aislada, rechazada, desarrolla un gran sentido
del deber, son mujeres muy industriosas y las más responsables de sus
obligaciones, de toda la materia médica, son muy pacientes, tenaces y
resistentes, pueden trabajar y estar activas por mucho tiempo, no se
cansan y nunca pierden el buen humor, su carácter es suave y dulce y
muy agradable, se les puede comparar con las hormigas que en forma
ordenadas desfilan llevando a sus espaldas el peso de los alimentos, que
acumulará en forma previsiva para afrontar el invierno.
Las mujeres Mag-m, son laboriosas, perseverantes, obedientes, a veces
obstinadas en su trabajo, positivas y muy constantes de las necesidades
de los demás, desea que todos sean felices (ocultan con esta acción, su
tristeza, por ser abandonada, tiene gran sentido comunitario y social, con
gran sentido del deber, así evita sentirse despreciada y necesaria, para
que las quieran sus amigos, en su afán pacificador, no soporta que los
demás tengan confrontaciones y peleas y hace lo imposible por
reconciliar. Desde niña se agobiaba al extremo, cuando sus amigos
discutían o sus padres, peleaban, tenía temor a una separación, porque
implicaba abandono e impotencia para sobrevivir. Al principio de las
peleas se mete sutilmente, si no consigue la reconciliación, se siente aún
más comprometida para solucionar a cualquier precio los problemas
surgidos. Son ejecutivas en todo lo que hacen, son competitivas y tienen
en su empleo mucho éxito, estudian de por vida, se comprometen en
trabajar por su comunidad. Su casa es muy ordenada, atienden
eficientemente su hogar y su empleo, son tiernas y amorosas con sus
hijos y esposo, su sentido de responsabilidad puede rayar en una
compulsión u obsesión. Toda esta actividad y sensibilidad, al deseo de
que todos sus congéneres vivan con una buena calidad de vida y
especialmente en armonía, compensando el sentimiento de abandono,
como consecuencia de las peleas entre sus padres, toda esta actividad
compensatoria, va minando sus energías y se va agotando
progresivamente, hasta llegar a la fatiga crónica.
Al iniciarse este agotamiento, se vuelve muy sensible a las impresiones
externas, llanto por bagatelas, su humor se vuelve ocre y amargado,
irritable, intolerante, no soporta los ruidos o que le hagan el mínimo
desorden, decaen en su responsabilidad, se sienten cansadas a toda
hora, con mucha ansiedad al despertar(cuando debe, durante el día
hacerle frente a sus responsabilidades), ansiedad expresada por
comerse las uñas, morder los lápices, arrancarse el cabello ( el dolor de
Mg-m, es como si le arrancaran el cabello), ansiedad mientras come con
voracidad y rápido, tiene distensión abdominal y alteraciones hepáticas
( El hígado es el órgano diana de Mg-m), con tendencia a desarrollar
cirrosis), no quiere seguir viviendo, se ven viejos y se aíslan, creen que
los demás ya no los quieren, no pueden expresar sus emociones, las
reprimen, que hacen daño a su órgano blanco, el hígado. Se distancian
de su familia, se tornan indiferentes, embotados, rehúye la conversación
y la compañía ( misantropía), se siente abandonada y resentida,
frustradas, con pena y odio, temor a los ladrones, que indican pérdidas,
aun así siguen siendo activas, pero ineficientes y en la última fase de su
fatiga crónica, tienen nostalgia ( los tiempos pasados fueron mejores),
hipocondría e histeria, siente una bola en la garganta y desea todo lo que
no puede saborear, hambre con náuseas, alegre en situaciones difíciles,
paradojal  como Ignatia, dolor de muelas  cuando los alimentos tocan los
dientes. La Bulimia calma la tristeza, su despertar es difícil, a veces
tardan horas en salir de su dormitorio. Inquietud ansiosa, que lo saca de
la cama, el sueño es ligero y no reparador, insomnio de varias horas,
como si algo profundo le impidiera relajarse y descansar.
Su actividad, no se construyó en hechos reales, no es genuina, se
manifiesta, como un mecanismo reactivo, por sus sentimientos de
abandono y rechazo, es compensatoria de este sentimiento, es producto
de un conflicto, que no le permite dormir adecuadamente. Todas las
consecuencias de su fatiga crónica y el no poder afrontar la realidad,
produce repercusiones somáticas, al principio una dispepsia, con gusto a
huevos podridos, hasta finalizar en daños hepáticos y renales.
Habrá que anotar, entre sus temores, el de ir al dentista, por el temor de
que los tratamientos dentales, sean una agresión a la cavidad oral,
originados en la etapa de lactancia, en el que  la succión de la leche
materna, no se plasmó en placer y afectos, amor.

MAGNESIA PHOSPHORICA
Magnesia Phosphorica, Fosfato de Magnesio, Magnesium
Phosphoricum, MgPo4.
Es una de las sales inorgánicas de Schussler, constituyente inorgánico
de los músculos, nervios, hueso, cerebro, dientes y corpúsculos de la
sangre. Se obtiene por la combinación del ácido Phosphorico  con el
magnesio y se denomina Magnesium Phosphoricum. Preparada
homeopáticamente, es formulada en ataques de tos, calambres en las
piernas, dolores de cabeza, migrañas, menstruación dolorosa, dolores de
dientes, de oídos, del Estómago en los niños, asma, espasmos
musculares, cólicos, insomnio, sobre excitación, agitación, pánico
escénico, ansiedad al presentar una prueba de conocimientos por los
estudiantes, alivia los dolores reumáticos.
El elemento phosphurus de esta sal, constitucionalmente presenta varias
actitudes, como lo son la Flexibilidad, que es la capacidad de
adaptabilidad  rápida a situaciones nuevas, u obstáculos imprevistos, y
de acuerdo a la experiencia de situaciones análogas, antes vividas, se
adapta al nuevo entorno. Originalidad, Es la facilidad de ver las cosas
en forma única y diferente. Sensibilidad, que es la capacidad de captar
los problemas de otras personas, o de situaciones externas a las
personas. La sensibilidad genera empatía hacia los demás y percibe lo
artístico y lo sublime.
Creatividad, Cuando una idea o situación puede verse de un modo
diferente. Abstracción, que es la capacidad de analizar los componentes
de un proyecto y de extraer detalles ya elaborados. Invención, que es la
capacidad de crear conceptos nuevos y para ello debe ser creativo, tener
capacidad de abstracción. Analices y síntesis. Por el elemento
phosphurus de esta sal, es persona extraordinariamente creativa,
artística, sensible y empático, por esto se comprende el gran deseo de
compañía, la generosidad y el compadecerse  del dolor de los demás.
Les puede faltar orden y disciplina y tienden a desordenarse  en todos los
sentidos.
El elemento magnesio de esta sal, se encuentra en las células del
sistema nervioso y permite el buen funcionamiento de este sistema,
mantiene la flexibilidad de los músculos, contracción y Expansión, regula
la absorción del calcio y fortalece los huesos y dientes, ayuda a la
correcta secreción y funcionalidad de la insulina, previene los cálculos
renales, es un laxante suave y un anti ácido, regula la flora intestinal,
disminuye los dolores pre menstruales y los partos prematuros, actúa
sobre la trasmisión nerviosa, los neurotransmisores, disminuyendo los
impulsos nerviosos que van hacia los músculos, es un tranquilizante
natural, favorece el sueño y la relajación, por lo que es formulado para
tratamientos anti estrés y para estados depresivos.
Núcleos Motores. Por el elemento phosphurus su núcleo motor es
el sentimiento de indefensión, se sienten desprotegidos, que nadie los
quiere, que no reciben todo el amor que demandan, son generalmente
hijos de la orfandad, su infancia la han pasado en el orfanato o en
internado, pero este sentimiento de desprotección.
Puede ser imaginario, la persona a pesar de tener padres, se siente sola
en el mundo, otras veces duda de que sus padres no son sus padres
verdaderos, que es un hijo adoptivo, culpan a sus padres por no haberle
dado un verdadero amor y afecto y mezclan el desamor con sentimientos
de orfandad, mendigan caricias y se deprimen creyendo que nadie les
pueda dar el amor que ellos piden, se les da afecto, pero ellos piden más
y nunca llenan este vacío.
La persona phosphurus en equilibrio es energética, hiperactiva, sensible,
alegre, con ilusiones, sociable, afectiva, extrovertida, disfruta de la
amistad. Cuando se siente frustrado, decepcionado de los demás,
endurece su corazón, es duro de corazón. Cuando Actúa como sal,
Magnesium Phosphoricum, ese sentimiento del espíritu de ser duro de
corazón, por el elemento Magnesium, se expresa físicamente en
espasmos musculares, dureza de los músculos, rigidez muscular,
articular, crisis de asma de origen nervioso, convulsiones ligeras,
agotamiento nervioso, angina de pecho, ataxia locomotriz, esclerosis en
placas.
Como esta sal pide y exige mucho amor y nadie puede complacerlos, se
vuelven caprichosos. El trío de los niños caprichoso de la materia médica
es Chamomilla, Cina y Magnesia Phosphorica. El niño caprichoso es el
que desea y exige cosas y para conseguirlas hace pataletas y rabietas,
es celoso, envidioso, tiene baja tolerancia a la frustración y no sabe
afrontar las dificultades que se le presentan en el trascurso de la vida.
Esto se debe a un apego inseguro que los padres les han dado, Por lo
que sienten culpables, y proyecta en sus padres la culpabilidad, por
haber sido protectores. El niño sobreprotegido, por el exceso de atención
y cuidados, limita y dificulta el desarrollo de su personalidad, así estos
niños se vuelven dependientes, inseguros, inestables, inmaduros
emocionalmente, estos niños no conocen los obstáculos que la vida trae
para conseguir las cosas, no han aprendido a tener sentimientos de
espera, son impacientes, las cosas las quieren en el momento que las
desea, los padres hacen lo imposible para dárselas, así el niño no valora
lo conseguido, tienen dificultades en tomar decisiones propias, no tienen
sensibilidad o empatía por los problemas de otros niños y tienen
dificultades en compartir, para los padres protectores su hijo siempre
será un niño. El niño al ingresar a una institución educativa, tiene siempre
problemas de adaptación, dificultad para resolver problemas de manera
inmediata y dificultad para relacionarse con otros niños y hacen
esfuerzos para no aparecer ante los demás como dependiente e
inseguro. En la relación de pareja son posesivos, celosos, y no permite
que su pareja tenga su propio espacio. El adulto presenta un amor
idealizado, quiere recibir todo el amor, para sí mismo, es egoísta, no le
importa el otro. Los padres por su culpabilidad fueron muy protectores o
indiferentes, la indefensión se traduce en dependencia y en irresolución,
este sentimiento es aprendido en su infancia a través del apego inseguro
que los padres le dieron. 
MEDURRHINUM.
Medurrhinum es un nósode preparado del pus de la blenorragia o
gonorrea. El núcleo motor que incide sobre la psora latente, La
ansiedad de conciencia. Por juicio errado de haber cometido un pecado
imperdonable  que le condenará al infierno.
Este núcleo hace que la psora de Medurrhinum en su mecanismo
reactivo adopte una posición oscilante entre el estado psicósico  de
extroversión y su estado psiphilitico de introversión, hasta la obtusión
mental afectado severamente la memoria, no encontrando palabras para
expresarse, ni concentrar su mente en temas abstractos, con sensación
de irrealidad que ocupa su tiempo y espacio. Estas conductas reactivas
son tan marcadas, que el terapeuta puede creer que se trata de  dos
pacientes Medurrhinum diferentes, cuando realmente es un solo 
paciente.
Psora primaria. Ante la ilusión de haber cometido un pecado
imperdonable, que lo llevará al infierno, esto le hace minusválido,
inseguro y vulnerable por su ansiedad de culpabilidad, temor,
acusándose así mismo, llenándose de remordimientos y resentimientos,
se siente sucio, que desprende un olor fétido de su cuerpo. Por tener
estas sensaciones tiene  ansiedad por la salvación de su alma y
sensación de peligro inminente, que le producen desamparo, nostalgia,
de soledad y sus correspondientes temores, temor a la pobreza, de
abandono, solo y rechazado por pecador, temor a la parálisis, sin poder
valerse por sí mismo, temor a perder la razón, siente venir el mal y las
malas noticias  antes de que lleguen. Anticipado y clarividente.
Afirmación psicósica: Cometió un pecado imperdonable, sin esperanzas
y no le importa si irá al cielo o al infierno, la opinión de los demás lo tiene
sin cuidado, es egoísta y egocéntrico  todo lo quiere para sí mismo.
Desarrolla obsesiones, quiere lavarse constantemente las manos, y
bañarse su cuerpo, se siente tan sucio por sus pecados, que separa
constantemente sus dedos para que no se toquen.
No muestra sensibilidad al reproche, se enfrenta y le recuerda a los
demás sus propios errores.
Por la turbulencia de las sensaciones de su pensamiento, hace que se
apure constantemente, sensación sentida en su interior, va diciendo
tengo  que hacer esto, tengo que hacer lo otro, pero cuando hacen algo,
son metódicos y sistemáticos. Agitado y atareado, es muy impaciente,
trata de hacer las cosas rápidamente y se fatiga. El apuro como
mecanismo defensivo ante sus pensamientos y la impaciencia
relacionada con la sensación de que el tiempo pasa muy  lentamente, al
extremo de lo que hizo hace una hora, le parece que fue hace una
semana. Tiene mucha confusión, como para concentrarse en temas
abstractos y es tanta que le impide darse cuenta de su propia identidad,
está embotado, obtuso, ausente. 
Los pacientes Medurrhinum tienen antecedentes de blenorragia, estudiar
este aspecto en pacientes oligofrénicos, imbéciles o en el mongolismo.
Le parece que todos se mueven muy despacio, porque él vive muy
excitadamente y con mucha anticipación a los acontecimientos futuros,
tiene presentimientos incluso de su muerte, por especial sensibilidad que
le permiten captar hechos,  antes que ocurran como un modo de
clarividencia.
En contraposición a su apuro habitual y perfeccionismo, tiene tendencia a
dejarlo todo para el otro día. Tiene alucinaciones, cree que las personas
son ratas o insectos, piensa que hay alguien detrás, ve caras  que lo
espían, siente una mano delicada que acaricia su cabeza. Todo le parece
irreal, como en un sueño. Hipersensible a que lo toquen,  los ruidos lo
sobresaltan y las malas noticias. Irritado por pequeñeces. Está mejor al
anochecer y de noche, la idea de matrimonio le es insoportable.
Estado psiphilitico introvertido: Vemos que Medurrhinum es un oscilante
que va de un extremo a otro en su patología,  que es muy notoria en
todos los planos, en el físico, Sus descargas mucosas son excesivas,
profusas en sus  secreciones de las mucosas conjuntival, faríngea,
uretral y vaginal, pero se deja suprimir muy fácil con los tratamientos
alopáticos que pueden interiorizar  la energía enfermante a órganos más
vitales y enfermarse más. En su estado mental, en su temperamento y
actitud, el exceso es casi maníaco, agresivo, violento, feroz. En su
sistema nervioso y emocional está  sobrexcitado. Lo mismo que su
sexualidad cuya patología se centra en los genitales y en la fase
expansiva psicósica, siempre piensa en sexo y desea tenerlo.
En su estado sifilítico o de inversión, el paciente experimenta una pérdida
de su capacidad mental, está débil, confuso, olvidadizo no puede
recordar palabras, tampoco recordar donde dejó algo, el deterioro mental
progresa hasta una verdadera confusión de ideas, embotado y carente
de poder perceptivo. Las energías de su estado expansivo se interiorizan
y crean un estado de hipersensibilidad, reserva y timidez.  
Estos dos estados son difíciles de entender, a veces se piensa que son
pacientes diferentes y que no es el mismo paciente que se conoció. Uno
es efusivo, agresivo y el otro tímido y reservado y ambos requieren
Medurrhinum. Cada extremo es muy acentuado, un gusto o un deseo
puede llegar a la pasión, ejemplo la mascota de Medurrhinum, es el foco
de control de su vida hasta el punto que interfiere en sus ocupaciones, lo
ama tanto que quiere protegerlo todo el tiempo. El extremo opuesto o
sifilítico es comportarse con gran crueldad hacia los animales, el paciente
goza infringiendo gran dolor y luego el péndulo del medicamento regresa
a su estado expansivo y el paciente siente gran remordimiento. 
Otro ejemplo sería el paciente psicósico Medurrhinum, que es muy
sensible a las cosas bonitas, puede estar conmovido al contemplar las
flores, se exalta, las flores son  todo para él, hasta se arriesga a robar
flores. Pero  el mismo paciente, también Medurrhinum,  se puede mostrar
indiferente al ver flores, y tener  un desinterés absoluto hacia la belleza
en general.  Se ve en estos pacientes que trabajan muy bien durante los
dos primeros días de la semana y al tercer día son incapaces de hacer
nada. Rehúsa emprender proyectos prolongados. 
Los planos mental y emocional están muy estrechamente relacionados,
pero se puede observar alguna diferenciación entre ellos, inicialmente
puede el paciente desarrollar una incapacidad de expresar o comprender
lo que está sucediendo en su interior, pero gradualmente las funciones
mentales se deterioran hasta que se hace evidente que lo que estaba
desarrollando era una  demencia.
La sensación tormentosa sentida en su mente es muy intensa y severa,
el paciente empieza a perder contacto con la realidad, siente como si
estuviera en sueño y su mente se vuelve más confusa, desconcentrada y
dispersa, por esto Medurrhinum es útil en drogadictos que se desorientan
en tiempo y espacio.
SINTOMATOLOGIA GENERAL.
Mejora de noche, es un paciente Mejoría por la humedad del mar en sus
tres niveles, físico, intelectual, emocional deseos de sumo naranja.
SINTOMATOLOGÍA FÍSICA.
Tras las supresiones de las secreciones orgánicas pueden aparecer
muchas verrugas.
Presentan muchos dolores artríticos, hay mucha sensibilidad en la planta
de los pies, que a veces le impide caminar.
Tenerlo presente, junto a Lycopodium y Ledum como remedio de la
fiebre reumática, producida por estreptococo beta hemolítico.
MEDURRHINUM es un  remedio que comparte con Carcinucinum la
psora primaria, el juicio errado, por tener la sensación de haber cometido
un pecado imperdonable y por eso irá al infierno, como si hubiese
cometido un crimen imperdonable por lo que se acusa a sí mismo y está
lleno de remordimientos. Carcinucinum se juzga y se siente no aprobado,
este juicio condiciona su vida, vive en constante temor de reprobación de
quienes lo rodean, así surge su minusvalía, la vulnerabilidad manifestada
por su estado de gran tristeza, que le hace sentirse impotente y solo,
sentirse desprovisto de toda confianza, sin seguridad y abandonado y sin
amor, que le impulsa a llorar.
Ambos medicamentos desean paz y tranquilidad y por esto adoptan una
posición genupectoral al dormir, representando el regreso al seno
materno que brinda para ambos medicamentos esa paz tan anhelada.

Medurrhinum como nósode es empleado junto a otros nósodes  como


Psorinium, tubeculinum y Luesinum en ciclos de cada siete días, diez,  o
15 días en  dinamizaciones karsakow a la 200,en enfermedades
crónicas, junto al medicamento constitucional.  A La 4CH en
enfermedades agudas. Estos nósodes son  utilizados cuando el remedio
bien elegido se bloquea y no cumple su acción. Acelera la curación,
evitando agravaciones molestas del remedio constitucional, estabiliza y
prolonga el efecto del remedio constitucional. No se atenta contra la
homeopatía unicista, porque el remedio constitucional como información
que és, se ha registrado primero en el genoma y los nósodes se
registran   en  el remedio constitucional, estabilizando y prolongando  su
acción. 

MERCURIUS SOLUBILIS  Y CAUSTICUM.

Al estudiar estos medicamentos, observamos que Mercurius Solubis en


el repertorio tiene el síntoma de revolucionario y Causticum el síntoma de
anarquista.
Estos términos en la práctica tienen el mismo significado. El anarquismo
es la oposición a toda autoridad, a todo control social que se le imponga
al individuo, por considerarlos innecesarios. Cualquiera que niegue la
autoridad y luche contra ella es un anarquista. El anarquismo se centra
en el individuo y en la crítica de su relación con la sociedad “Sin amo ni
soberano”.
Revolucionario es el que genera acciones contra lo establecido para
lograr una revolución, que es un cambio social fundamental en la
estructura del poder, oponiéndose a toda autoridad establecida. Mecurius
actúa, se vuele guerrillero y por medios violentos ataca la autoridad.
Causticum es pasivo, y responde  groseramente a la autoridad paterna y 
a otras autoridades, guarda en su interior un resentimiento social, puede
ser solapado incitando a otros, que venguen su resentimiento  y el
permanece oculto.
Núcleos motores culturales  ancestrales,  que animan a todo hombre
en su evolución dinámica  negativa o positiva en su transcendencia, se
originaron de acuerdo a la teoría de Santo Tomas, en la caída de nuestro
padre Adán. Antes de la caída todo era orden, armonía, belleza y amor,
después de la caída producto de la rebeldía se forman los cuatro núcleos
que son transmitidos culturalmente de generación en generación y que
marcan  la actitud   dinámica, que caracteriza a cada hombre
individualmente y que constituyen los cimientos de la susceptibilidad.
Estos núcleos se encuentran en forma etérea y latente en el genoma
humano y al activarse por  estímulos noxales internos (herencia) o
externos, (noxas enfermantes). Estos núcleos se concretarán.
Primer núcleo: La pérdida (del paraíso). Sufre más, por  lo que ya no
tiene. Esta pérdida ancestral, representa todas las pérdidas que el ser
humano puede tener durante su existencia.
Cuando este núcleo latente  ancestral se activa por una pérdida, se
concreta. Por ejemplo perdió sus bienes, el sufrimiento de acuerdo a la
susceptibilidad puede ser mucho o poco. (Perdió el paraíso). Segundo
núcleo. La nostalgia. La añoranza de haber gozado antes de la caída, de
la  protección, de la justicia perfecta. Ejemplo  fue expulsado del paraíso 
y añora volver. 
Tercer núcleo. La culpa, el sufrimiento que padece por  (por rebelarse).
Cuarto  Núcleo. El castigo, sentimientos de que algo malo va suceder por
su proceder. (Por su soberbia).
MERCURIUS SOLUBIS.
Núcleos Motores de su dinámica.
La pérdida,  ha perdido la protección, por su rebeldía  al oponerse a la
autoridad paterna, tiene sentimientos de abandono. Está absorto en sus
pensamientos, siente que ha hecho algo mal y se siente culpable
(culpabilidad). Esto hace que haya en él, inquietud con agitación, sin
poder estar quieto en ninguna posición. Ha cometido un gran crimen, le
surge una gran ansiedad, porque le puede suceder un gran infortunio 
(castigo) y en sus fantasías se imagina que está sufriendo torturas en el
infierno. 
La nostalgia: Es la añoranza de que su pasado fue mejor, tuvo la
protección de sus padres y el núcleo latente cultural, transmitido de
generación en generación, es la pérdida del paraíso por su rebeldía,
Antes  todo era orden, armonía, amor y paz. En Mecurius este
sentimiento de añoranza se deduce porque él en sus ilusiones, en sus 
imaginaciones y en sus sueños, todo lo que ve a su alrededor es
desorden y se despierta sobresaltado y cree que no está en su casa (El
paraíso), se sentó en su cama y habló de una ciudad distante, donde
todo era orden, armonía, paz  y justicia Perfecta. Extraña su hogar y
quiere regresar. Pero tiene mucha ansiedad y transpiración. Este
desorden se expresa en la experimentación, al creer que está perdiendo
la razón, al ver un manantial o un oasis donde no existe, ( el paraíso) o
se siente tonto al hacer cosas sin sentido, hizo fuego en la estufa,
durante el verano caliente, trata de ordenar lo que a él le parece que está
en desorden, coloca luces en un rincón de la habitación, botas en otro y
todo el tiempo está serio,  el experimentado hace esfuerzos por crear un
ambiente cálido y amable y por ello se rebela y trata de dar un vuelco al
orden establecido, desobedece los mandatos del orden que se
establecen en su casa y más tarde del orden establecido en el país,  de
las leyes de la justicia y de la constitución y se vuelve guerrillero. Todo
ello impulsado por sus sentimientos nostálgicos.
El tercer y cuarto núcleo que dinamiza la actitud de Mecurius es el
sentimiento de culpa y el castigo. Es la sensación de que hubiera hecho
mal, con mente confusa y gran ansiedad, ha cometido un crimen y se
siente aprehensivo como si lo amenazara una desgracia, y la peor
desgracia es recibir el castigo de condenarse y sufrir las tormentas del
infierno.
El tratar de imponer un orden, (el guerrillero) producía más desorden, luz
en un rincón y botas en otro, así imaginaba que todos sus esfuerzos se
iban a malograrse.
La ansiedad y la angustia que acompañan estos núcleos motores de su
sufrimiento, son observados así: Estaba constantemente ansioso y
aprehensivo, luego le sobreviene una repentina afección en la boca,
(aftas), sus manos tiemblan descoordinadamente (Parkinson) transpiran,
la cara se pone caliente. Tan pronto como come, es atacado de ansiedad
con transpiración en la cabeza y en la frente,  tiene que salir al aire libre
antes de que cese la transpiración y la falta de las fuerzas,  siente
pinchazos en el lado derecho debajo de las costillas.
El tema más importante del remedio son los enemigos, todos los que lo
rodean son sus enemigos, porque son  ejecutores del castigo que él se
merece. Es desconfiado. 
Inquietud ansiosa, con angustia precordial, sudor frío en las manos y
calor en la cara. Sentimientos de abandono, se siente desprotegido, se
agrava estando solo, temor de estar solo, temor a morir.
Resumiendo la personalidad de Mecurius Solubilis, Se caracteriza por
presentar mucha ansiedad, aprehensión, desesperanza y estados de
ánimo intensos. Son individualistas, constructivos y otras veces
destructivos. Su personalidad está dominada por la ansiedad y la
aprehensión,  el paciente tiene la impresión que se avecina una
desgracia, teme perder la razón  y se siente culpable sin motivo alguno.
Agresividad: Es mal humorado, hosco, huraño, desconfiado y
pendenciero, tiene la impresión que está rodeado de enemigos, es
impulsivo, colérico y aun violento, dictatorial  con su familia o sus
colaboradores.
Inestabilidad: Se ve siempre de prisa y agitado, triste,  desanimado y sin
voluntad. Puede embarcarse en proyectos difíciles o no tener ningún
interés. Ser distraído e inestable en su comportamiento, como en sus
ideas, a menudo experimenta el deseo de destruir, para después
construir, esto lo lleva a conductas autodestructivas En el plano de su
salud, en la vida familiar y social. Mecurius puede matar a su mujer y a
sus hijos y luego por el sentimiento de culpa matarse.
Mecurius tiene mucha sintomatología en cavidad oral, Halitosis, flojedad
en los dientes, gingivitis, gingivorrea, acumulación de cálculos dentales,
aftas (si arden, dar Arsenicum), osteomielitis maxilar. Esta sintomatología
hace alusión a sus conflictos en la etapa oral de Freud, en la cual por
momentos satisface sus necesidades alimenticias y el afecto, el  niño es
suave, dócil y tranquilo, en otros momentos sus impulsos son agresivos y
destructores, estos impulsos se originan en la etapa de la dentición y su
comportamiento es sádico, al morder la teta de la madre que suple sus
necesidades alimenticias y afectos.

CAUSTICUM.
DINÁMICA.
NÚCLEO MOTOR: “Actitud pesimista". Esta actitud la asume con
sentimientos de fatalidad y aprehensión. Cree que en cualquier momento
le sucederá una desgracia a él  o a su familia, este primer paso de su
sufrimiento lo mantiene ansioso, angustiado y temeroso que le impiden
luchar contra estos presentimientos y se abandona a lo que venga, sin
ninguna lucha y ningún deseo de superación, deja pasar todas las
oportunidades que la vida le brinda . Es un abandonado y resignado a
todos los vaivenes que la vida trae y lo único que hace es lamentarse y
quejarse,  asumiendo rol de victima sufriente. Su carácter es el de un
amargado, hosco y desagradable a los demás, no inspira ninguna
atracción del sexo opuesto, estará condenado a una soltería obligada.
Carece de fuerzas físicas y mentales para luchar y superar la aflicción,
causante de su debilidad. Es taciturno, afligido y lleno de calamidades, se
observa triste, débil, pasivo, sin creatividad y obligado a lo que la vida le
imponga. De acuerdo a Kent, Causticum se caracteriza por la
desesperanza, la ansiedad y el temor. Es el enfermo más necesitado de 
protección de la materia médica, la protección tiene un trasfondo de
sentimientos de abandono, síntoma no registrado en el repertorio. Es
muy compasivo identificado con el dolor ajeno. Se siente culpable de
haber cometido una falta grave, reflejo de su pasividad, del como acepta
las desgracias sin capacidad de superación, pero como el és un sufriente
que merece ser compadecido y tolerado  y por proyección es compasivo,
pero se muestra altivo y pendenciero, con espíritu de contradicción,
imponiéndose para que los demás le acepten su minusvalía,
especialmente los que tienen alguna autoridad sobre él. Es el modo
como soborna a los demás, es un sufriente que puede llegar tarde a su
trabajo, es un modo soslayado de mandar y ser un  dictador,  él manda y
todos los demás le obedecen. Es el típico dictador por soborno. Es
impetuoso, contrario, desecha toda norma social, es un anarquista, con
profundo sentimiento de justicia, solo le interesa hablar de política, de
injusticias sociales y de ideas para cambiar el mundo. Los causticums
introvertidos son muy ansiosos y obsesivos de que algo les pueda pasar.
Tienen dificultades con la autoridad, son idealistas y revolucionarios, 
incitan a otros a cometer actos de violencia y ellos permanecen en la
sombra. Es el remedio que más siente las injusticias.
Sintomatología General.
Parálisis y espasmos musculares, son la expresión de su debilidad y
agresión.
Es el remedio para el enfriamiento afectivo, paralizado por el desamor,
cae en debilidad paralítica.
El niño Causticum se puede ver hiperactivo, agitado, intolerante a la
injusticia, de autoridad, de opresión, que le hagan sufrir, o que hagan
sufrir a otros y por proyección es muy compasivo y se indigna ante
cualquier estado de injusticia. El niño que  se abandona  a los problemas
de la vida,  y su lucha es ser  contradictorio, desafiante, peleador,
injurioso, anárquico, fanático y salvaje (rudo, grosero, mal educado).
Hipersensible al ruido, sobresaltos, espasmos de hipo después de una
frustración, una vejación o humillación. Una mortificación.
Se confunde con Lycopodium, Phosphurus y  Nux – Vómica,  porque
puede ser atento, se levanta del asiento para cederlo a una persona
mayor, generosa, compasiva y sensible. Son solidarios, impresionable a
las malas noticias y puede llorar, dependiendo del momento de su
dinámica, puede ser extrovertido y cálido en sus relaciones. Son
miedosos a los accidentes y peligros imaginarios, es de los más
miedosos de la materia médica. Causticum introvertido es muy ansioso y
obsesivo de que algo malo le va a suceder, tiene dificultades con la
autoridad, son idealistas y revolucionarios. La patología del pequeño se
caracteriza por espasmos, epilepsia, pero si tiene una cicatriz interna de
cerebro, es difícil el diagnóstico tomográfico. Temblores. Al crecer el niño
psicósico, evoluciona hacia la pasividad  y parálisis.
Patologías particulares.
Otitis serosas, laringitis, afonías, expectoración difícil, verrugas cerca de
las uñas o de la cara.
Es el remedio de las quemaduras  de segundo grado, problemas
psicomotores, retraso al caminar, desarmonía, torpeza, parálisis
localizadas. Disestesias faciales, ptosis palpebral de los músculos
motores externos de los ojos.
Enuresis Digestivo: Estreñimiento en bolas de cabra, espasmos y
retracciones tendinosas, encontramos dos síntomas muy semejantes, el
anarquismo en Causticum y revolucionario en Mecurius solubis. Al
estudiar la materia médica y la dinámica de estos dos medicamentos
vemos que uno y el otro pueden compartir ambos síntomas. Me he
empeñado en hacer una comparación entre ellos y estudiar que otros
síntomas pueden compartir en el repertorio. 
El síntoma repertorial de un medicamento  es plano y sin sentido y lo que
al homeópata debe importarle es la intencionalidad del síntoma, como
quedó   explicado en el medicamento  veratrum y Lachesis. Conociendo
la intencionalidad por el cual se presenta el síntoma, podemos articular
en secuencia dinámica los síntomas y lo más seguro  es que se
encontrará el medicamento adecuado, el cual se dará en las dosis
adecuadas y el tratamiento será todo un éxito.
ABSENT- MINDED: DISTRAÍDO.
CAUST - merc
ABSORBED, buried in thought: ABSORTO, bloqueado en sus
pensamientos
Caust- merc
ABSTRACTION OF MIND: ABSTRACCIÓN MENTAL
caust.
merc.
ABUSIVE, insultante: ABUSIVO, insultante
Caust.
Merc.
AILMENTS FROM: TRASTORNOS POR
Anger, vexation; cólera por vejación, humillación.
Caust
Merc
VENESS, APASIONADO, lascivo
Caust
Merc
AMAUROSE, AMOROSO, erótico
CAUST
Merc
ANARCHIST: ANARQUISTA
Caust
REVOLUTIONARY: REVOLUCINARIO
MERC
ANGER, irascibilidad: COLERA, irascibilidad
Caust
MERC
ANGUISH: 
CAUST
merc
Aversion to answers
Caust
Merc
ANXIETY: ANSIEDAD
CAUST
Merc
Evening: anochecer
caust          
merc
Night: noche
caust
merc
midnight, before: antes de medianoche.
Caust
Merc
Concience, as if guilty of a crime: ansiedad de conciencia como si fuera
culpable de un crimen.
Caust
Merc
Fear, with: con miedo
CAUST
Merc
Future, about
Caust
Merc
Sleep: dormir.
Do going to. : antes de dormir.
Caust
Merc
Stool, before: defecar, antes
Caust
Merc
During: Durante
Caust
Merc
After: después
Caust
Merc
APHASIA.-AFASIA.
Caust
Merc.
BESIDE ONESELF.- FUERA DE SI SE PONE
caust
merc.
CALCULATING, inability to. - Inhabilidad para CALCULAR.
caust
merc 
CAPRICIOUSNESS.- CAPRICHOSO
caust            
merc
CENSORIOUS, critical.- CENSOR, criticador
Caust
merc.
COMPANY, DESIRE FOR; aversion to solitude.- DESEO DE
COMPAÑÍA; aversion a la soledad.
caust.
merc.
COMPLAINING.- QUEJAS. SE QUEJA.
caust.
merc.
CONCENTRATION DIFFICULT.- CONCENTRACIÓN DIFÍCIL.
CAUST.
merc.
Studing, Reading etc. – estudiando, leyendo, etc.
caust.
merc.
CONFIDENCE, want of self.- CONFIANZA, falta de, en sí mismo.
caust.
merc.
CONFUSION of mind. -  CONFUSIÓN de la mente.
caust.
MERC.
CONTRADICT, disposition to.- espirito de CONTRADICCIÓN.
CAUST.
merc.
CONTRARY.- CONTRARIO, rebelde, no tolera jefes, ni nadie que lo
mande-
caust.
merc.
DEATH.- MUERTE.
Desires.- desea
caust.
merc.
Thoughts of.- pensamientos de muerte.
 caust
merc
DELIRIUM.- DELIRIO.
Falling asleep, on .- al dormirse
caust
merc.
DELUSIONS, imaginations, hallucinations.- ILUSIONES, imaginaciones,
hallusiones.
Caust
merc.
Faces, sees,
caust
merc.
Hideous.- horribles.
Caust
merc.
Images, phantoms, see.- imagines, fantasmas ve.
Caust
merc.
Fright : espantosas
caust
merc.
Insects, sees: insectos, ve.
caust.
merc.
Visions, has: visiones tiene.
caust.
merc.
Horrible : horribles
caust.
merc.
DESPAIR : DESESPERACIÓN
caust.
merc.
Recovery, of.- por su recuperación
caust.
merc.
DICTATORIAL, dogmatical: DICTATORIAL, dogmatical: DICTATORIAL,
dogmático.
caust.
merc.
DIPSOMANÍA, ALCOHOLISMO.
caust
merc.
DISCONTENTED: DESESPERANZADO
Caust
MERC
DISCOURAGED, desanimado, desalentado
Caust
merc
DISGUST.- DISGUSTO
Caust
merc
DISOBEDIENCE.- DESOBEDIENTE
Caust
MERC
DULLNESS, difficulty of thinking and comprehending, torpor.-
EMBOTAMIENTO, dificultad de pensar y comprender, torpor.
caust
merc
SLEEPINESS, with.- con SOMNOLENCIA
caust
mer
Scape, attempts to.- tentativas de ESCAPE
caust
merc
anxiety at night with.- con ansiedad en la noche.
merc.
EXCITEMENT._EXCITABLE
caust.
merc.
Exaltation of  ( Fancies of )._ Exaltación de sus fantasias.
caust.
merc.
Bed, in. cama, en
caust
merc
sleeplessness, with._ con insomnio
caust
merc
FEAR, apprehension dread._ TEMOR, apprehension a asustarse.
 caust
merc.
Evening.- anochecer
CAUST.
merc.
Night.- noche
Caust
merc.
Death, of._ de la muerte.
caust
merc.
Evil, of._ del mal, maleficio.
caust
merc.
 Misfortune, of. Del infortunio.
caust.
merc.
People,of._de la gente
caust.
merc.
Forgetful._ olvidadizo.
caust.
merc.
FRIGHTENED, easily._ ASUSTADIZO, facilmente.
caust.
merc.
Trifles, at. Por bagatelas
caust.
merc.
GLUTTONY._ GLOTONERÍA
caust.
merc.
GRIEFF._ PENA
CAUST.
merc.
HAUGHTY._ ARROGANTE, ALTIVO.
caust.
merc.
HEEDLESS._ ATOLONDRADO, desatento, descuidado, incauto.
caust.
merc.
HOMESICKNESS._ NOSTALGIA.
caust
MERC.
HURRY, haste._ PRISA
caust.
MERC.
HYPOCHONDRIASIS._ HIPOCONDRÍA.
caust.
merc.
HISTERIA._ HISTERIA.
CAUST.
Merc
IDEAS abundant, clearness of mind._ IDEAS, abundantes, claridad de la
mente.
ccaust
merc
deficiency of. Deficiencia de ideas.
caust
merc
IMBECILITY._ INBECILIDAD
caust
merc
IMPULSE MORVID. IMPULSO MORVIDO ( CONSTITUCIONAL), psora
latente ).
caust
merc
INDIFERENCE, apathy.
caust
merc.
INDISCRETION._ INDISCRETO.
caust
merc.
INDOLENCE,  aversion to work._ INAOLENCIA,  aversion al trabajo.
caust.
Merc
INSANITY, madness. INSANIA,  locura
caust,
MERC.
INTOLERANCE._ INTOLERANCIA
caust.
merc.
IRRESOLUTION._   IDECISION
caust
merc
IRRITABILITY._ IRRITABILIDAD-
CAUST.
merc.
Daytime : de Dia.
caust
merc
Alternating with cheerfulness: Alternando con aleegría.
caust.                                                                                               
merc.
Chill, during:  durante el escalofrio.
caust.
merc.
LAMENTING, bemoaming, walling: LAMENTARSE. Gime, Sollosa-
caust.
merc
LASCIVIOUS: LASCIVO, injurioso
caust.
merc
LIBERTINISM, libertinage: LIBERTINO
caust
merc.
Life, at: cansado de la vida.
caust.
MERC.
MALICIOUS, spiteful, vindictive: MALICIOSO, rencoroso,  vengativo.
caust
merc
MANIA: MANÍA.
caust
MERC.
MRMORY WEAKNESS of._ DEBILIDAD de la MEMORIA
CAUST.
MERC.
Names for proper._ para los nombres propios
caust
merc
menses, mental symptom agg. During.-sintomas mentales agravan
durante la menstruación.
caust
merc.
MILDNESS._ DULZURA, ternura.
caust
merc
MISTAKES : ERRORES.
Speaking,  in : hablando
caust
merc
misplacing  Word._ cambiándolas de lugar.
caust
merc.
Words  using._ usando palabras incorrectas.
caust
MOANING: QUEJIDOS, gemidos, lamentos.
caust
merc
Sleep during._ sueño,  durante.
caust.
merc.
MOOD : HUMOR
Changeable variable: cambiable, variable.
caust.
merc.
MOROSE, fretful , il- humor: MALHUMORADO, asperamente.
caust
merc
OBSTINATE, headstrong: OBSTINADO, cabeza dura, terco.
caust
merc
offeded, easily ; takes everything in  bad part :  ofendese facilmente, toma
todo a ma.
CAUST.
merc.
PLAY : JUGAR.
Passion for gambling: passion por el juego.
 caust.
merc.
POSITIVENESS – PORFIADO, dogmático, confía en lo que dice, no
tiene dudas, no acepta la opinión de otros.
 Caust
merc
POSTRATION OF MIND, mental exsaustion, braig fag: POSTRACCIÓN
DE LA MENTE, agotamiento mental, cerebro ablandado.
caust
merc
QUARRELSOME: PLEADOR
caust
merc
RELIGIOUS affections: afeciones RELIGIOSAS
caust
merc
REMORSE: REMORDIMIENTO
caust
merc
RESTLESSNESS: INQUIETUD. AGITACIÓN
caust
merc
evening.- anochecer
CAUST.
merc
Night : noche
CAUST-
merc
anxious: ansiosa
caust.
merc.
Bed : cama
Driving out of:  impulse fuera de sí.
caust
merc
tossing about in : revolviéndose en ( cama ).
caust
merc.
SADNESS, dejection mental : TRISTEZA, depresion mental.
CAUST.
 MERC.
SENSES : SENTIDOS.
Dull,  blunded: embotados.
caust.
merc.
SENSITIVE, over sensitive: SENSIBLE, hipersensible
CAUST.
merc.
Noise, to : al ruido
caust
merc.
SERIOUS, earnest : SERIOUS, atento, diligente-
caust.
merc.
SHRIEKING, screaming, shouting: GRITOS – ALARIDOS
caust
merc
SIT, inclination to: SENTARSE, inclinación.
caust
merc.
SLANDER, disposition to : CALUMNIAR, disposition
caust
merc.
SPEECH: LENGUAJE
Hasty: apresurado
caust.
merc.
Slow: lento
caust.
merc.
SQANDERING: DESPILFARRA
caust.
MERC.
STARTING, startled: SOBRESALTO, asustado, alarmado
caust.
merc.
Fright, from: por susto
caust.
merc.
Noise, from: por ruido.
caust.
Falling, on: al  dormir.
caust.
merc.
During: durante
Caust.
From: ( en el curso del sueño )
CAUST.
merc.
STUPEFACTION,  as if intoxicate.
caust
merc
SUICIDAL, disposition: disposición SUICIDA.
Caust.
merc.
SULKING: HOSCO, mal humorado, huraño, ceño fruncido.
caust.
MERC.
SUSPICIOUS, mistrusful: SUSPICAZ, desconfiado.
CAUST.
merc.
Insultante: insultante
caust.
merc.
Indisponed to, desire to be Silent, taciturno: indispuesto para hablar,
desea estar en silencio, taciturno.
caust.
merc.
TALKING Agg. All complaints: HABLAR agr. Todos los males.
caust.
merc.
Sleep, in:  soñando.
caust.
merc.
THOUGHTS : PENSAMIENTOS
Complaints agg. Of : pensar agrava todos los males.
caust.
merc.
Persistent: persistentes (ideas Fijas)
caust.
merc.
Rush, flow of: afluencia de (fuir, manar)
caust.
merc.
Wandering : errantes
caust.
merc.
TIMIDITY: TIMIDEZ.
caust.
merc.
Travel, desire to: deseos de viajar
caust.
merc.
UNCOUSCIOUSNESS, coma. ¸INCONCIENCIA, coma
caust.
merc.
VIOLENT, vehement: VIOLENTO, vehemente
WEARISOME: ABURRIDOR, cansado
Of Life :  de la  vida.
caust.
merc
WEEPING, tearful mood: LLANTO, humor lloron.
CAUST.
MERC.
Night : noche
caust.
merc.
Involuntary: involuntario
caust.
merc.
Whimpering: lloriqueando
caust.
 merc.
Sleep,  during: durante el sueño-
caust.
merc.
Weak of: por debilidad
caust.
merc.
Work : TRABAJO
Impossible: imposible
caust.
Merc

NATRUM-MURIATICUM
DINÁMICA.
INTRODUCCIÓN.
Natrum muriaticum en equilibrio es un ser afectuoso, cariñoso, dulce,
receptivo, sensible.
Con gran capacidad de entrega hacia quienes quiere, es estable
afectivamente, ama con desinterés, y hasta con devoción. Es creativo,
puede ser un escritor de novelas, poemas y cuentos, puede ser músico y
participar en grandes proyectos solidarios y altruistas y puede también
disfrutar de la soledad.
Núcleo Motor. Cuando el ser que ama afectivamente y con el cual ha
establecido una pareja de unión, de entrega y de amor, le traiciona,
recibe esta traición con enorme pena y desengaño, frustración, tristeza y
el medicamento se convierte en solo rencor y resentimiento, con apego a
la pena dolorosa del pasado y a las penas agudas frustrantes. Son
callados, no expresan lo que sienten, no lloran o pueden llorar ante el
médico durante la consulta, o de noche en la cama solo y a escondidas.
Si manifiesta su frustración, se pueden burlar de él. Para olvidar su pena,
él toma una actitud de responsabilidad, es un gran trabajador, así oculta
el dolor pasado y el resentimiento que vive intensamente, renunciando al
futuro como la mujer de Lot, que por vivir en el pasado y  mirar hacia
atrás se congeló en una estatua de sal, un Natrum Muriaticum.  No
admite el consuelo por orgullo o por temor de ser descubierto y que vean
su verdadera personalidad, que no se identifica como lo que realmente
es, llena de resentimiento y venganza, se ve como Una extraña al
mirarse en el espejo. (Pérdida de identidad).
Es la personalidad que más enmascara sus propios síntomas, esconde
su dolor y rehúye del consuelo, posee innumerables mascaras sociales,
para ocultar su dolor de los demás y de sí mismo.
Hace esfuerzos para vivir en tranquilidad y trata de sublimar la pena que
lo aqueja, e ingresa a las asociaciones que se dedican a consolar y sanar
a los demás, o se convierten en guías, maestros, verdaderos sabios
espirituales, buscando respetabilidad de su círculo social o aceptación,
disfrazando su dolor y resentimiento en máscaras de alegría, encanto y
apertura. Todos los quieren por su forma festiva, sociable y encantadora
de ser. El buen humor y alegría pueden alternarse con tristeza (la
ocultan). Están dispuestos a ir a fiestas, bailes y en sus tertulias
muestran risas inmoderadas e involuntaria de cosas serias, o  ríen hasta
llorar, alternan risas y llanto.
Origen de esta personalidad. (Núcleo motor)
En  el desarrollo infantil, en las etapas psicoanalíticas de Freud, vemos el
apego como un vínculo especifico, una relación emocional perdurable
con una persona específica, esta relación produce seguridad,
sosiego, consuelo, agrado y placer. La pérdida de esta relación evoca
intensa ansiedad. El apego en los primeros meses de vida del bebé,
establece un dúo entre madre e hijo, después de los 18 meses, el padre
entra en la relación de apego y se establece un trío madre- hijo- padre.
Esta relación sólida y saludable se asocia con la probabilidad  de crear
relaciones saludables con otros. Un pobre apego está asociado con
problemas emocionales y conductuales a lo largo de la vida. Los niños
con un apego seguro, usan a sus cuidadores, madre, padre o sustitutos,
para que les den seguridad cuando están angustiados. Estos cuidadores
son sensibles a sus necesidades, los niños tienen confianza, porque sus
cuidadores están disponibles, responderán y ayudarán en la adversidad.
Las personas con apego seguro son más cálidas, estables y con
relaciones íntimas satisfactorias, son positivas e integradas con
perspectivas coherentes de sí mismas.  Los niños con apego evasivo,
muestran un aparente desinterés de apego con sus cuidadores, en los
momentos de angustia, tienen poca confianza de que serán ayudados,
miedo a la intimidad y prefieren mantenerse aislados de los otros.
Los niños con apego ansioso y ambivalente, responden a la separación
con angustia intensa y mezclan expresiones de apego con expresiones
de protesta, enojo y resistencia. Cuando no se establece el triángulo de
apego seguro entre madre-hijo –padre, porque el padre estuvo ausente o
la presencia del padre fue excesiva y protectora, o la madre se interpuso
para evitar que el padre entrara en esta relación y ella asumió un papel
paternal.
El niño o la niña no evolucionaron de varón a hombre o de hembra a
mujer.
En el momento de formar pareja no proyectaron estas imágenes
maduras,  identificadas, en su pareja y lo que proyectaron fueron las
imágenes inseguras de la madre o del padre. El hombre no se relaciona
con la mujer adulta, se relaciona con la Imagen de la madre inmadura, y
la mujer se relaciona con la imagen del padre inseguro y lo que se
establece, no es una relación madura entre marido y mujer. Lo que se
establece es una relación insegura de apego, se establece una relación
insegura, ambivalente, de apego. La esposa es la cuidadora del  hijo
(marido)  al que protege, no como esposo, sino como hijo. El esposo es
el cuidador de la hija que también protege, como hija. El rompimiento de
estas relaciones inmaduras, trae dolor, angustia y resentimiento. Esta es
la imagen de Natrum-Muriaticum. 
El pre adolescente y adolescente con la personalidad de Natrum
Muriaticum, se encierra en sí mismo, con ansiedad y temor al futuro,
congelado en el pasado, su mirada se pierde en lontananza. No se
muestra ante los demás, se mantiene en soledad, temen que no se les
comprenda y se rían de ellos. Muestran a los demás una imagen
enmascarada de independencia, son limpios y ordenados, tímidos y
sensibles a la vergüenza que le produce la crítica de los demás, inclusive
de los elogios. (Cuando la madre tiene que dejarlos solos, llora con rabia
y protesta, cuando la madre llega se muestra indiferente o la rechazan,
con rabia  los mimos y  las caricias.
Son pacientes responsables, pero tristes, con sentimientos de
culpabilidad y resentimiento con el entorno. Las pérdidas emocionales
afectivas  lo hacen sufrir mucho. (Están apegados). Muerte de la madre,
del padre o de un ser querido, separación de los padres, etcétera.
En el dinamismo de Natrum- Mur. Se provocan  ciertos procesos
patológicos, síntomas, extraños, peculiares que no se pueden explicar en
el engranaje de su dinamismo, como son el olor de su orina, a la orina
del caballo, y el de no poder orinar en presencia de la gente o de
extraños.

NITRIC-ACID
DINÁMICA
NÚCLEOS MOTORES: ANSIEDAD POR SU SALUD,  ODIO Y
VENGANZA. Al activarse  la ansiedad,  se concreta en muchas
manifestaciones patológicas mentales: la hipocondría, la desesperación
por su salud, el  recobrar la salud, desalentado o desesperanzado,
nervioso  y fatalista, es muy negativo y cree que pronto morirá, aunque
no esté enfermo, con temor a la muerte. Por ello no le interesa trabajar, 
pero es muy sensible al dolor, hace gran escándalo por cualquier herida,
se lamenta violentamente a causa del descontento que siente consigo
mismo. La ansiedad por la salud es como una  negatividad por la vida,
con depresión y pesimismo, ante la creencia, que puede tener una
enfermedad grave como el cáncer, el sida o una enfermedad
degenerativa que lo va a incapacitar y no pueda valerse por sí mismo,
todas estas susceptibilidades lo hace muy sensible a los ruidos, una
gotera de agua lo desvela y se sobresalta con susto al dormir. No es
feliz, ni siquiera puede reconocer que el medicamento homeopático le
está mejorando y al indagar al respecto, responde que solo está
mejorando un poquito. Exagera sus síntomas, se vuelve desconfiado a
todo tratamiento, siente un vacío que nunca llenó, quejumbroso,
miserable, infeliz, descontento, todo lo quiere para sí mismo, es egoísta,
se desanima, se vuelve indiferente a lo placentero, con aversión al
trabajo mental y con debilidad de la memoria.
No hace  ningún esfuerzo, porque pronto van a morir, tiene la ilusión de
estar metido en problemas con todo el mundo y con mucha ansiedad,
termina aislándose, se vuelve insociable, misántropo y depresivo con
tristeza extrema, percepción de vacío y de rechazo, falta de auto estima
con ideas de suicidio, con temor a morir.
INTENSO ODIO A LOS QUE LO HAN OFENDIDO. Nitric- Acid es uno de
los medicamentos  más vengativos y duros de corazón de toda la materia
médica, siente un odio imbatible hacia los que lo han ofendido, nada lo
conmueve y es imposible que perdone.
La certeza de la venganza es uno de los motores vitales. Sin embargo
puede existir compasión. Lo que más  le preocupa a Nitric-Acid  es su
futuro, el cual ve proyectado en aquellos que están sufriendo,  por esto
es compasivo. Tiene mucho temor a la dependencia, a la minusvalía y al
dolor, el depender de los demás se le hace intolerable, a través de la
compasión intenta expiar su ansiedad y así prepararse para un futuro
ineludible.
Arsenicum y Nitric-Acid, el conyugue es la persona ideal para descargar
todo su odio e insatisfacción vital. Insuflan inseguridad y miseria,
mediocridad y angustia existencial.
Segundo núcleo motor: Odio y Venganza. No perdona. Es duro, cruel y
desconfiado. En contra posición a este síntoma puede ser compasivo al
dolor ajeno, afectuoso  y dulce, pensando en su dolor futuro y que otros
lo compadezcan. (Mecanismo proyectivo).
Es muy irritable por bagatelas, con ataques de rabia, insulta, es peleador,
obstinado, delirio rabioso, en las discusiones se excita con violentas
palpitaciones y temblor. No tolera las injusticias, nunca olvida, se llena de
odios y no acepta disculpas, duro de corazón, ansiedad  ante una ligera
opinión de otros que lo puedan herir, y que le produzca  angustia y
desesperación. INTENSO ODIO A LOS QUE LO HAN OFENDIDO. Nitric-
Acid. Es uno de los medicamentos  más vengativos y duros de corazón
de toda la materia médica, siente un odio imbatible hacia los que lo han
ofendido, nada lo conmueve y es imposible que perdone. La certeza de
la venganza es uno de los motores vitales, sin embargo puede existir
compasión como lo explicado anteriormente. Les brinda ayuda material,
pero no moral. 
Lo que realmente le preocupa a Nitric-Acid  es su futuro, el cual ve
proyectado en aquellos que están sufriendo.
Nux- vómica y Nitric-Acid presentan síntomas muy semejantes, es común
síntomas como irritabilidad, violencia, hipersensibilidad a las cosas
externas, compasión, culpa, Pero el síntoma odia a las personas que lo
han ofendido permanece inamovible ante las disculpas, es un síntoma
propio de Nitric-Acid.
Así aquel que es capaz de odiar y no conmoverse por más disculpas que
le den, corta todo vínculo con la persona que lo ofende. Es agresivo en la
derrota, no cree en nada, por tanto no se ofende, ni se mortifica.
Temblando de rabia, Nitric-Acid se define con un solo síntoma, odio
inamovible hacia las personas que lo han ofendido. Nux- vómica, no
sabe odiar, es peleador, querellante, intolerante  a la contradicción, a
toda injusticia, a toda ofensa afectiva. Sensible a la opinión ajena con un
fondo de optimismo.

NUX – VÓMICA
Núcleo Motor: Ambición de Empresa. Impresionabilidad.
NUX – VÓMICA. En equilibrio, en estado de salud. La actitud que
manifiesta es una gran seguridad expresada por un ánimo positivo,
festivo, optimista y alegría en todo. Su seguridad  excesiva, desbordante
e intensa, entre más adversidad encara, más responde con seguridad
interna, es un líder por excelencia, da confianza y contagia de
entusiasmo a los demás, él sabe cómo resolver los problemas, a pesar
de ser más emotivo que analítico. No se preocupa, ve la vida como si se
tratara de una fiesta interminable. Por la seguridad que expresa, se hace
atractivo para las mujeres, que no les importa que sea feo, pobre y no
tenga posición social. Hace dinero fácilmente y es exitoso, pero también
lo gasta fácilmente, es derrochador y consumista, los más sanos son
ordenados con sus recursos, sin caer en la avaricia. Vive en el presente y
disfruta a tope la vida con seguridad, sabe que por sus experiencias
realizará mejor las tareas y tendrá mejor desempeño, no se ve fanfarrón,
si no honesto. Es un hombre de principios, con gran sentido del honor,
puede ser exagerado pero no miente, no evade sus responsabilidades,
no deja duda en el valor de la palabra, no traiciona a quienes ama, lucha
por las injusticias, actúa con decisión, cuestiona y pelea.
En sus afectos se entrega y ama con pasión y ardor, es muy atento con
su pareja. Le fascina competir y le agrada ganar, nunca se rinde ni pierde
el ánimo, las pérdidas son estímulos que le ayudarán a enfrentar las
derrotas. Como constitucionalmente es festivo y consumista, requiere
dinero para darse una vida de comodidades y de fiestas y se inicia el
desequilibrio cuando siente el deseo ardiente y vehemente de
AMBICIONAR, ser un ejecutivo, dueño de su propia empresa, la cual
debe ser la primera en su género y ser ejemplo de opulencia e
importancia. Pone todo su empeño y es el primero en llegar y el último en
salir de su oficina, ansioso y anticipado ante todos los problemas que
debe resolver para el buen funcionamiento de su empresa. Pero en una
empresa o en un empleo ejecutivo no faltan las contrariedades, las
cuales se van acumulando y por su impaciencia, sin sentido de espera,
se va derrumbando su seguridad y vienen todos las ansiedades y
temores propios de su psora activa. Así la ambición es el síntoma
núcleo motor, que visualiza su sufrimiento. Nux – Vómica es un
apasionado por todo lo que hace, todo lo asume con responsabilidad y
fervor, su empresa lo entusiasma pero lo tiene ansioso, ansiedad que se
tipifica como ansiedad por su ocupación, que no le permite
desconectarse de los problemas que se puedan presentar en la
administración de una empresa y es preso de una inquietud ansiosa, que
lo desvela y se vuelve insomne.
Por la misma razón presenta ansiedad por sus negocios, el riesgo de
perder sus bienes. O de perder su empleo y a medida que las
contrariedades se acumulan se muestra pesimista y siente como si todo
el esfuerzo ha sido en vano. Que no le comprenden, no le ayudan y no le
colaboran en sus proyectos y se desmoraliza. Otra incertidumbre que le
obsesiona es su estado de salud, que puede terminar en hipocondría. El
estar enfermo lo incapacita para mantener bajo su competencia la
marcha de sus negocios. Todo padecimiento le resulta intolerable y
piensa lo peor, se desespera por su recuperación, los dolores le irritan y
lo desesperan. Si debe guardar cama, piensa que pierde el tiempo al ser
improductivo y se llena de impaciencia. Temores a una enfermedad
inminente, exagera sus males. Lee libros de medicina y así aplaca su
ansiedad hipocondríaca o se torna histérico con desmayos reiterativos.
Por sus malos procederes, por su conducta agresiva, se siente mal
consigo mismo, triste y arrepentido. Como predomina su dignidad al
orgullo (en Lycopodium predomina el orgullo). Esto hace que pueda pedir
perdón. Los temores están relacionados con la prevención de
enfermedades, al daño, a las pérdidas que perturben sus planes, o que
no progrese porque pueda ocurrir algo, una desgracia, un infortunio, que
le hagan un maleficio, a la pobreza, temor de volverse loco, ciego, esto
limita sus planes y sus ambiciones, que le den un diagnóstico
desfavorable de su enfermedad, temor a las habladurías que lo
desprestigie y limite el buen nombre de su empresa. Temor a que se le
acerquen, de ser atacado, de lugares estrechos, agorafobia, al ruido,
teme estar solo por sus fantasías exaltadas, temor de matar, por la
exaltación de su rabia, de heridas, sangre, al suicidio.
Otro de sus núcleos motores de Nux – Vómica es la
impresionabilidad, tiene que ver con la hiperexcitabilidad nerviosa que se
manifiesta con la propensión a conmoverse y excitarse con facilidad, y
ser violento. Los estímulos externos lo impresionan, como ocurre con
Calcárea Carbónica, las cosas y las historias horribles lo afectan
profundamente, es sensible a ver sangre, heridas que le producen hasta
desmayos. Irritabilidad. Es también consecuencia de la hiperexcitabilidad
nerviosa que se manifiesta por la propensión a conmoverse y excitarse
con facilidad violentamente, contra estímulos de poca monta. Todo lo
recibe y lo afecta exaltando la rabia en forma impulsiva, sin analizar las
consecuencias. No tolera conversaciones sin sentido, no quiere que le
hablen, ni que lo miren, rehúsa contestar y cuando lo obligan le da
cólera. Por su hiperexcitabilidad está dado a todos los excesos,
reacciona impulsivamente, sin reflexionar en las consecuencias, aunque
deba arrepentirse y pedir perdón. Es emotivo y sentimental, llora por
bagatelas y ante la menor contradicción, es inconsolable por sus
pérdidas, es afectuoso y compasivo con los que lo rodean. Es muy
sensible a todas las acciones agresivas de los demás, padece por las
groserías que le indilguen y se ofende fácilmente, siente su honor herido
y considera injustas estas agresiones, tiene aversión a los chistes, los ve
tontos, ofensivos y de mal gusto, piensa que se burlan de él y que le
humillan, al ver  sus esfuerzos, por mantener funcionando a la perfección
su empresa o su empleo ejecutivo, quiere olvidar sus problemas por lo
que se puede volver adicto a las parrandas ,al alcohol, drogas, tabaco,
excesos alimenticios y sexuales, esto lo puede llevar al
desmoronamiento físico y mental.
Es posesivo en sus afectos y tiene celos en situaciones concretas, que
sean señales de infidelidades y puede ser brutal con su esposa
golpeándola. Todas sus frustraciones y fracasos minan sus reacciones
biológicas, llegando a la depresión, con minusvalía, sentimientos de
culpabilidad y exaltación religiosa, pide perdón a Dios y entra en
depresión y disposición suicida, pero le falta valor y lo que hace es un
teatro, grita, insulta y hace intentos de lanzarse. Pero lo que quiere es
que le pongan atención y lo detengan. 
SÍNTOMAS GENERALES. Modalidades. Agrava a las 9 A.M. Al
descubrirse, presenta escalofríos. Mejora en habitación caliente, estando
cubierto. Despierta a las 3 A.M. ó  4 A.M. de la madrugada. Permanece
desvelado dos horas y luego desea dormir hasta tarde. En el estómago
tiene  Sensación de presión, como si tuviera un peso, como de una
piedra una o dos horas después de comer. Alterna constipación y
diarrea. Se aconseja administrar el remedio de noche y sulphur en la
mañana. Espasmos de simples contracciones hasta convulsiones.
Menstruaciones adelantadas y abundantes. Frecuentes deseos de
deponer, las cuales son   ineficaces, después  de mucho pujar,
solamente produce un poco en cada intento. Constipación causada por
actividad peristáltica contraria e irregular del intestino. Siente Intenso
calor quemante, la cara caliente y roja, no puede destaparse sin
experimentar escalofríos, aun con la fiebre. Cefaleas asociadas a
afecciones gástricas, no duele un sitio exacto de la cabeza, simplemente
duele la cabeza. Dolores dorso- lumbares. Tiene que sentarse para dar la
vuelta al cuerpo acostado.

OPIUM.
DINÁMICA.
NÚCLEOS MOTORES: 
1. ILUSIÓN DE VER DRAGONES.  
2.  ILUSIÓN DE VER MASCARAS.
ILUSIÓN DE VER DRAGONES.
Dragón del griego Dracon. Serpiente. De ver serpientes aladas.
Al herirse alguna parte del cuerpo en  la piel, no se presenta  ningún
dolor, por esto puede rascarse hasta sangrar y no siente ninguna
molestia. Sus úlceras son indoloras.
La piel del dragón tiene capacidad de evitar el daño, el dragón no siente
dolor (mitología tolkien), su piel es impenetrable. Opium en su acción, en
el experimentado, no siente dolor. Sentir viene de la raíz Sent, que
significa tomar una reacción, dirigirse a. Opioum no da sentido a su vida,
no tiene ningún objetivo, no toma el camino del crecimiento, es el
adolescente que no quiere ser adulto, no quiere responsabilidades. La
responsabilidad implica, el comprometerse a vivir y hacerle frente a las
diferentes obligaciones que se le presentan en la vida, incluyendo   los
esfuerzos que se deben hacer. Por ejemplo en la formación de una
familia, darle a esta familia afectos, como patrón de identificación, que los
hijos interiorizarán, para hacerle frente a las frustraciones y éxitos y el
constante esfuerzo para salir adelante y estabilizar el núcleo familiar. 
Pero  en Opium no transciende en su evolución, se queda entre niño y
hombre. Juega como un niño, con cada acto de su vida, si su trabajo son
los negocios, los hace, pero son los que lo rodean, su familia la que tiene
que responsabilizase y sacar adelante el negocio.
El Dr. Hahnemann observa, en  el experimentado con Opium, que,
presenta un estado alternante,  por ejemplo, una sensación de  coraje,
con despliegue de actividad para realizar una empresa o negocio, sin
temor al fracaso, pero esta sensación dura poco tiempo, al sentirse
después embotado y débil ( alternancia entre fortaleza, claridad mental,
embotamiento y debilidad). Opium se mueve entre un niño que no tiene
responsabilidades y un adulto que si las tiene. Cuando, como adulto
toma conciencia de sus deberes, su actitud es de  angustia, y temor,
asustadizo, embotamiento, indiferente, no quiere  responsabilidades. 
Los sentidos de Opium son análogos a los de los dragones, que son muy
agudos, la audición y el olfato excepcional, puede dormir con  un ojo
abierto y el sentido de la audición se agudiza más. Los dragones son
símbolo de una imagen demoníaca, del mal, identificado con la serpiente.
Muchos pintores en sus obras muestran el bien triunfante sobre el mal,
Jesucristo, San Miguel, San Jorge, pisando y matando serpientes. Huei-
Meng en la simbología de las serpientes, las presenta como análogas del
mal. También son el símbolo de la ignorancia, de la oscuridad y de la
enfermedad. Son criaturas vengativas y desalmadas, sin rasgos de
piedad. Opium es suspicaz, como la serpiente, rencoroso y resentido al
no poder adaptarse a su medio interno y externo, vive en constante
desconfianza y esto hace que al enfrentarse con su medio externo lo
haga con violencia irracional, al actuar como un niño consentido, se
siente ofendido por bagatelas, desea irse de su casa (no ser más un
niño) y se reprocha (como adulto), como niño tiene aversión a la
compañía, la rechaza.  Que le hablen, a contestar. Es engañoso, falso,
incierto en sus promesas, mentiroso, falta de sentido moral, se engaña
así mismo, no puede cumplir sus promesas, hace planes gigantescos
( como lo gigantesco que és el dragón), es fruto de la fantasía, de la
irrealidad, como el niño. En el mundo del adulto no le permite realizarse,
porque piensa como niño.
El Dragón es guardián severo, como símbolo del mal y de las tendencias
demoníacas. Es guardián de los tesoros escondidos, el que quiere
acceder a estos tesoros, tiene que vencerlo. (Ilusión que la gente lo
quiere ejecutar), habrá que matarlo, para encontrar el tesoro interno,
escondido en la profundidad del inconsciente, tesoro que dilucide la
verdad, de la resistencia que opone el niño, para evolucionar a ser un
adulto. La causa de su furia salvaje,  que es el aferramiento a lo infantil, y
a sus actitudes de adulto, su dulzura, el afecto y el amor que por
momentos expresa a sus seres queridos,  a la mascota. En el historial
clínico de Opium, un paciente de 12 años, El acariciaba  con dulzura, a
su mascota y en segundos la agredía, como si quisiera matarla.  Existe
una polaridad entre la felicidad y  la alegría, entre lo supremo y lo
sublime, lo diabólico, el mal y el bien,  la espiritualidad.
Así vemos en Opium una alternancia entre el niño y el adulto en su
actitud. Regocijo- pena, cólera-alegría, esperanzado, y desalentado, cara
roja- cara pálida, costipación- diarrea, indolencia y manía de trabajar.
Dulzura y despiadado, temeroso y valiente.
En el  paciente Opium, existe una lucha interior, un desacuerdo que lo
lleva a pensar en aquello que no desea, a expresarse con palabras que
no quería, realizar actos opuestos a su voluntad ( el niño enfrentado con
el adulto, su personalidad).
Esas actitudes enfrentadas lo hacen dudar, lo inestabilizan y aún lo
polarizan. Siempre en Opium hay dos actitudes alternantes, por su
carácter infantil y su carácter  adulto, dos actitudes extremas, Dulzura y
violencia.
La imagen de Opium tiene muchas similitudes con el Dragón.  La
bipolaridad ha sido representada por serpientes bicéfalas, como es el
caso del caduceo, una varita con dos serpientes enrolladas en sentido
inverso, con un doble aspecto simbólico. Beneficio- maleficio, lucha de
los contrarios, que en su desarrollo psico sexual no han evolucionado en
equilibrio para formar un adulto, que pueda tomar sus propias decisiones,
en la lucha por la vida. Sin estar al vaivén de dos corrientes de
sentimientos opuestos, dos pensamientos, (niño-adulto). 
El caduceo se relaciona con el caos primordial, el big bag, orden y
desorden, la naguentropía y entropía ( leyes de la termodinámica
aplicadas al metabolismo, enfermedad y salud), son dos serpientes
aladas, enrolladas en sentido opuesto, que equilibran las tendencias
contrarias alrededor del eje del mundo ( la varita), esto hace que el
caduceo sea símbolo de armonía, simetría y perfección. Orden, equilibrio
y paz. No predomine un sentimiento sobre el otro. No haya conflicto por
la dualidad, que el adulto muestre, al niño, sin ocultarlo, bajo una
máscara ridícula carnavalesca del dragón.
El dios griego Asclepios, es asociado al caduceo, padre de los médicos y
dios de la medicina, porque este dios sabe utilizar un veneno que mata,
en la curación de la enfermedad. La alquimia de la homeopatía.
Arsenicum, Mercurius, Opium, Lachesis, estos venenos resucitan
muertos.
El caduceo representa el equilibrio moral, las dos serpientes enrolladas
en sentido opuesto, es el principio de los contrarios, que deben
unificarse, lo fijo y lo volátil, lo húmedo y lo seco, el calor y el frío, lo
masculino y lo femenino del ser humano identificando sus imagos
internas.
Segundo  núcleo motor Ver máscaras, alternancia, inmutabilidad y
tragedia. Trasmutación. Semejante a las expresiones del teatro griego.
El síntoma motor debe estar relacionado con la totalidad de síntomas,
articulados unos a otros, para que den la intencionalidad de su evolución
hacia la enfermedad o la salud.
Las máscaras utilizadas, en las danzas del carnaval, se identifican con la
tendencia del bien supremo y sublime y las tendencias demoníacas,
marcando la bipolaridad entre el tormento del sufrimiento y la satisfacción
tranquila.  El odio, insatisfacción y la satisfacción, el amor.
El significado de la máscara en el teatro y  en el carnaval, lo tiene Opium
en su vida. Alternando sentimientos opuestos, la máscara está formada
de dos caretas, con expresión opuesta.
El yo profundo de Opium inmutable, es bipolar y contra opuesto, dulce-
violento, un ser embotado que no entiende lo que lee, pero tiene claridad
mental, la habilidad para escribir.
Las máscaras del teatro de la antigua Grecia, reconocían  de inmediato
el personaje de acuerdo al género, hombre, mujer, viejo joven feliz o
triste.
Algunas máscaras tenían más de una cara, dos expresiones opuestas,
con un movimiento de rotación de la cabeza, se mostraba tranquilidad de
un lado y del otro la ira. Para dar la impresión que el actor era alto,
empleaba coturnos o pequeños zancos, que ocultaba con una enorme
túnica. (Ilusión que las piernas no le pertecen, ilusión que es muy alto,
agrandado).
Los actores que representaban dioses, llegaban al escenario procedente
de los cielos. Opium tiene la ilusión que está revoleteando en el cielo,
como un espíritu, su cuerpo es  más liviano que el aire, levita en el aire
está flotando  en el aire, no  tiene peso, sensación de volar.
Las máscaras empleadas en ritos funerarios y en los de los iniciados de
algunas agrupaciones satánicas, se relacionan con la "ilusión de ver
espectros, fantasmas, personas muertas, que están por morir, sueñan
con esqueletos y fantasmas. Muere del mundo pecaminoso y nace una
nueva criatura, limpia de pecado, esta oración hace alusión en la
evolución al pasar de niño al adulto, en la evolución de las diferentes
etapas psicosexuales de Freud, es la trasmutación de los alquimistas.
Opium tenga la edad que tenga, cabalga entre actitudes infantiles y
actitudes del adulto, estas actitudes de adulto no las desea, quiere
quedarse como un niño, un ser que no afronta responsabilidades, si
Opium es incapaz de trasmutar, de crecer, de mutar en nueva criatura
evolucionada, que no es dominada por sus instintos carnales. El péndulo
de Opium en cortos períodos va de la niñez a la adultez, sin tener el
tiempo suficiente que permita un equilibrio para una identificación, que
fusiona las imagos masculinas y femeninas internas en una sola imagen
y así obtenga un equilibrio, que proporciona, la evolución y superación de
los conflictos psíquicos, para obtener una nueva criatura, cuyo
pensamiento es único y genuino de un adulto, que en el trasegar de su
vida, de niño, logró mutar y no requiere colocarse una máscara para
ocultar esos dos pensamientos sumidos en una lucha de poderes, el niño
y el adulto, Opium tiene el síntoma de dos corrientes de pensamiento,
ilusión de doble existencia, ilusión que conquistará y doblegará al otro yo,
ilusión de ver dos en la cama, antagonismo consigo mismo (sep.), no
sabe quién es él, indiferente a lo bueno y a lo malo, no siente dolor, no
sufre, no se queja, anestesia la piel, indiferente a todo lo que signifique
alegría, sufrimiento, estoico a todo  lo que suceda, Ilusiones des ser
incorpóreo, ajeno a este  mundo.
Las máscaras han sido empleadas asociadas al control social, la
máscara muestra la incapacidad de trasmutar, el cambio del niño al
adulto, de la vida a la muerte, a la que tanto teme, la máscara asusta y
obliga al  ser, a que sea  indiferente al gozo y al sufrimiento. El dolor
aumenta al torcer el cuerpo.

PHOSPHORICUM - ACIDUM
DINÁMICA.
NÚCLEO MOTOR. 
1. AGOTAMIENTO MENTAL Y APATÍA
2. DEBILIDAD PARALÍTICA FÍSICA.

AGOTAMIENTO MENTAL Y APATÍA


El agotamiento mental, provoca indiferencia, apatía, depresión,
desinterés, hacia todo y a todos, no quiere hablar o habla lentamente, le
cuesta organizar sus ideas (Phosphorus apagado), Tiene pérdida de
interés por el placer, de las cosas diarias, de la familia, con episodios de
llanto muchas veces sin motivo, dificultad en la concentración y en la
memoria, cambios en el apetito, peso corporal, se
enflaquece, insomnio en la noche y somnolencia en el día.
En su dinámica lo primero observado es el agotamiento mental, pero
conserva por mucho tiempo su fuerza física que no le impide el trabajo
físico y los ejercicios violentos, a medida que avanza el agotamiento
mental, aparece el debilitamiento físico hasta la parálisis, y la fatiga
crónica. Busca reposo que no lo mejora y quiere permanecer acostado y
su actitud es que lo dejen solo, desea tranquilidad y paz .Es importante
conocer el grado de estrés, provocado por la hiperactividad, debida a las
exigencias laborales o de estudio, que tienen que ver con la disfunción
del sistema inmunológico y con la infecciones a repetición que se
pueden presentar. El estado exhausto y  agotamiento nervioso, se deben
más a causas de noxas emocionales que a su debilidad física, por
pérdida de fluidos corporales especialmente en la diarrea que lo
caracteriza, esta es blanca, con gran meteorismo, las heces salen a
chorro sin tenesmo. La diarrea no debilita jamás al enfermo, muchos
síntomas se mejoran cuando la diarrea aparece. Otro síntoma también
característico es la caída del cabello, que es graso.
Indiferencia, apatía y depresión endógena o exógena (sin causa, o  con
causa).  Son sujetos a los que el exceso de trabajo  laboral o estudiantil,
y el  estrés que esto causa, lo mismo que los placeres hedonistas, el
alcoholismo, le llevan a la fatiga cerebral hasta un estado estuporoso o
de  inconsciencia. En el estado de agotamiento mental presenta un
estado de indiferencia o apatía, cuando se le pregunta responde
lentamente o no responde, solo mira a quien lo interroga, o su mirada es
a lo lejos, perdida en lontananza. Aversión a la compañía, contesta con
monosílabos, agotamiento intelectual en jóvenes que crecen muy
rápidamente,  taciturnos, con tendencia a llorar, ansiedad con
sentimientos de culpa, especialmente después de masturbarse. Está
fatigado para hablar o contestar, dice "no me hablen, déjeme tranquilo".
Esta debilidad se presenta por estudios o trabajos estresantes, por
preocupaciones, excesos sexuales, masturbación que le lleva a
impotencia en el hombre y frigidez sexual, en la mujer. Con aversión al
coito, a sentirse castrado sin erecciones o con pérdida de erección en el
coito sin terminar (Nux- vómica), memoria débil, no encuentra la palabra
justa para expresar sus pensamientos, comprende difícilmente.
Esta dinámica enfermante es también consecuencia   de noxas
emocionales como decepciones, frustraciones, trastornos por susto, por
anticipación de acontecimientos, por penas, por amor no correspondido,
por mortificación, por malas noticias, por nostalgia al tener que separarse
de su familia por estudios en otro lugar, por prisión,  orfanato, pérdida de
un ser querido, bienes o posición laboral. Todo esto imprime una
reacción de duelo, semejante al de la pérdida de un ser querido. El duelo
es una reacción emocional  de aflicción, natural ante la pérdida de un ser
querido o de un objeto amado, es irreparable e irreversible. 
Pérdidas relacionadas con el duelo. 1. Pérdidas materiales de objetos o
posiciones. 2. Pérdidas evolutivas, propias del cambio en cada etapa de
la vida, como la vejez, jubilación, la llamada crisis de los cuarenta, una
decepción de amor, de una amistad. Si alguno de estos procesos genera
un duelo patológico, amerita tratamiento homeopático. En Phos-Ac. El
sufrimiento que se instala es dinámico y la sintomatología de la
estructura  patológica pueden estar entremezclados  y causados en un
espacio y tiempo de su vida emocional sin que se puedan determinar (En
homeopatía no existe tiempo y  espacio, lo mismo en la teoría
psicoanalítica)  Un conflicto se puede presentar, en cualquier etapa de su
desarrollo psicosexual y la compulsión reprimida en el inconsciente,
puede manifestarse en cualquier momento, en tiempo y lugar, en el
transcurrir de su vida. Todas estas emociones terminan en depresión.
Los síntomas más frecuentes que la dejan traslucir, son cambios de
humor, ansiedad y tristeza que son evidentes, todo lo ven negro y nada
de lo que hacen o escuchan les alegra. Su vida es monótona, aburrida y
carece de sentido, se sienten agotados y cansados tanto mental como
físicamente, especialmente a la mañana. 
La fatiga no les permite trabajar, se sienten sin fuerzas, con una parálisis
de pensamiento, esto hace que se retraigan, no se concentren,
incapacidad de memorizar. Son personas de poca autoestima, se
perciben así mismas y al mundo en forma pesimista. El síndrome
depresivo evoluciona hacia la fatiga crónica, desde los niños hasta en los
ancianos. La fatiga crónica y la fibromialgia (dolor muscular) corresponde
al estado depresivo y al aislamiento, quiere estar solo por bloqueo
afectivo, lo mismo que la  desregulación  de los ritmos, oscilación
circadiana, Insomnio de noche y somnolencia en el día. El 50% de los
jóvenes depresivos empiezan por trastornos del sueño. En relación a la
fatiga crónica, es una sensación de debilidad física, de cansancio que no
mejora con el reposo. Cuando no existe enfermedad orgánica que la
ocasione, es importante indagar el grado de estrés, la hiperactividad por
exigencias laborales, la mala alimentación, alteraciones horarias en la
comida, sueño, todo esto tiene que ver con una disfunción en el sistema
inmunológico, el cual está relacionado con el grado de estrés.
Este remedio es indicado en personas faltas de energía, altas y
delgadas, sin fuerzas para luchar contra las adversidades de la vida,
especialmente niños y adolescentes, presionados por los estudios y con
falta de concentración. Adelgazamiento y apatía, tras una pena
prolongada.
SÍNTOMATOLOGÍA GENERAL.
Mejora con el calor, estando solo y tranquilo, Mejora con el sueño. Gran
deseo de leche fría, asco por el pan.
Síntomas muy característicos físicos. Vértigo estando acostado,
impresión de flotar en el aire, miembros levantados, la cabeza cae sobre
la almohada.

PHOSPHORUS.  Y PULSA TILLA.


PHOSPHORUS. 
NÚCLEO MOTOR. SENTIMIENTO DE INDEFENSIÓN.
Se siente desamparado, desvalido,  porque en su infancia, no se le
Permitió aprender de sus propias experiencias, no tuvo posibilidades de
que se le enseñaran a enfrentarlas, sus padres fueron protectores o
indiferentes a sus problemas.  En su infancia le quedó fijado el
sentimiento de indefensión, que marca impotencia e incapacidad, para
controlar aquellos problemas, que no le permitieron transcender, y que
engendraron para siempre, ansiedades y temores, y no pudo conseguir
tranquilidad,  un bien estar y calidad de vida. Sus padres, les resolvieron
todos, o ninguno, que es lo mismo, su indefensión fue aprendida, y no
proveniente de la susceptibilidad constitucional. Phosphorus  se ubica en
el espectro Tuberculinicum, lo que significa que su péndulo gira entre la
psora y la psiphilis destructora. 
Pudiendo expresar de acuerdo a su dinámica vital, una imbricación de
síntomas psóricos y de síntomas psiphiliticos.  Cuando el péndulo está
en la psora, su núcleo motor la indefensión, reacciona con ansiedades y
temores que caracterizan su  hipersensibilidad nerviosa, que no le
permiten ningún descanso. Si el péndulo se desplaza hacia la psiphilis,
habrá una hiperestesia generalizada. Ambos estados se imbrican unos a
otros, pudiéndose calificar el síntoma como psórico- psiphilitico y en el
repertorio sería 1- 3. Si el péndulo de Phosphurus gira hacia la psora, el
mecanismo defensivo de este estado, es la hipersensibilidad nerviosa y
tendremos el Phosphorus prendido. Que oculta su indefensión. Al
desplazarse hacia la psiphilis,  sus sentidos están embotados, torpeza
mental, apagamiento sexual, tendremos el Phosphorus apagado.
Síntomas psóricos: Temores y ansiedades, a la soledad, a la muerte,
temor de estar solo, a la obscuridad, a que algo le ocurra, con
anticipación y presentimientos de desgracias, a los fantasmas, a las
tormentas eléctricas, a los ladrones.
Ansiedad por el futuro, con temor e incertidumbre, por su salud, hasta la
hipocondría y el deseo de ser mejorado al ser magnetizado, frotándolo
suavemente o con masajes relajantes o ser hipnotizado y así
despreocuparse de sus ansiedades y temores.
La sensación de la ansiedad y temor la siente en el estómago, como si
éste se contrajera y se apretara.
El Phosphorus prendido, caracterizado por su hipersensibilidad nerviosa,
sentidos agudos a la luz, al ruido, a los olores, clarividencia y éxtasis,
hipersexualidad,lascivia,ninfomanía,excitaciónsexual,exhibicionismo.
Phosphorus apagado caracterizado por sentidos embotados, torpeza
mental y apagamiento sexual, impotencia, frigidez.
Otras características de Phosphorus prendido. Se irrita estando solo,
nadie lo apoya en su sentimiento de indefensión, piensa al estar solo,
que se puede presentar  en ese momento un terremoto que destruye
todas sus pertenencias, que los ladrones lo atacarán y muchos otros
temores. Irritable después del coito, por los esfuerzos que debe hacer
para mantener esta relación, su virilidad está amenazada por el
sentimiento de indefensión.
Irritabilidad cuando Tiene hambre, que resalta la etapa oral de displacer,
de hambre, por esta razón mejora comiendo. Llanto. El llanto es
espasmódico y ruidoso, llama la atención, para que lo consuelen y lo
apoyen En su indefensión, es inseguro, tímido, cobarde e irresoluto.
Phosphorus prendido, para compensar el sentimiento de indefensión, se
integra al medio social que le rodea, desea con ahínco la compañía que
le protege, es altamente sociable, con actitudes altruistas de entrega. Se
compadece del sufrimiento ajeno y se brinda solidario. Es compasivo
activo, piensa que ese sufrimiento lo podría padecer él, o los suyos y
requiere para sí consuelo y afecto, es dulce y afectuoso. Por su
sensibilidad natural puede manifestar pasión por las artes  de todas las
índoles, actorales, musicales, danzas .Por su entusiasmo desea
actividad. 
Temores universales: Cinco temores básicos, que  son compartidos 
prácticamente por toda la humanidad. Estos son:
1.- Temor a la muerte, del cual se desprenden todo lo que pueda
significar  las fobias relacionadas con la extinción de la vida, los
accidentes.  
2.-Todo lo que limite los movimientos naturales, la claustrofobia.
3.- La soledad, el estar solo.
4.- Los celos, que lo puedan llevar a una separación y al desamor,  que
lo dejen solo.
5.-Daños y prejuicios al ego, que lo humillen y que no sea reconocido su
valor. Otros miedos relacionados con estos temores universales. La
oscuridad, monstruos y fantasmas,  y tormentas.
Phosphorus apagado, propio del estado psiphilitico o destructor, existe
lenificación de todas sus reacciones, funciona en cámara lenta y en su
estado de apatía se aísla de su medio social, predomina la indiferencia
afectiva, con aversión a la compañía, y a miembros de su familia, se
vuelve misántropo, en su deterioro vital ascendente, hay obtusión mental,
agotamiento físico y mental, depresión, cansado de vivir, se llena de
culpas con deseos de morir y disposición suicida,  pero carece de coraje.
Phosphorus Sano  es una de las personalidades más agradables, junto
con Pulsatilla,  equilibrada. Phosphurus equilibrado, sano, es el más
empático,  y telepático de la materia médica. Es el más compasivo de
todos los remedios, tiene una disposición natural a ayudar y contactar
con los demás.
Phosphorus en equilibrio significa portador de luz, es el ángel preferido
por Dios en el paraíso, es Luz bel, pero en desequilibrio es Lucifer. Como
ángel de luz, ilumina la vida de los demás, disipando las sombras
interiores de los demás. Tiene la capacidad de encender el corazón más
marchito y duro. Son festivos, alegres y optimistas, poseen libertad
interior, conocen lo que es el verdadero amor. Son apreciados y amados
por la mayoría de los que le rodean, son elementos de cohesión social,
armonizan el entorno con facilidad. Es un individuo feliz, ríe cuando está
triste.
Reflejo de positividad y alborozo permanente, que le permiten seguir
alegre, aun cuando está triste. No necesita nada de manera
imprescindible, no es dueño de su pasado, no tiene el mínimo impulso de
posesión, ni de pertinencia, no se siente ligado fuertemente a su familia o
pareja, es incapaz de sentir celos.
Tampoco está ligado a sus amistades, en el caminar de la vida hará otras
amistades iguales y entrañables. Su código ético es “No  hagas a otros lo
que no desees que te hagan a ti.” El causarle daño a otros, es como
causarse daño a sí mismo, tiene tanto miedo de lastimar a otros, que
tiende a sobreprotegerlos (residuos de su núcleo motor). Phosphorus
como nadie tiene el don de perdonar, trasmite la certeza de que no hay
problema irresoluble, ni tragedia insuperable.
PULSATILLA PRATENSIS / NIGRAS.
El núcleo motor que enciende la dinámica de la psora de Pulsatilla es el
sentimiento de abandono, la necesidad de afectos, para ocultar el
desamparo que la embarga, requiriendo  ser más amada.  Que el amor
que se le brinde,  esté representado por demostraciones concretas de
caricias, besos, mimos, abrazos y dulzura. 
La emotividad de Pulsatilla no es espontánea, no evolucionó en la
maduración de su personalidad, esta se orienta a ocultar sentimientos de
desamparo,  y para obtener esta meta fundamental para su existencia,
debe conquistar un ser amado, con las armas que ella utiliza, ternura,
obediencia, sumisión y servilismo, así la conducta y la intencionalidad se
orientarán en mantener para sí  exclusivamente este amor, esto implica
esfuerzos entusiastas, que a veces la decaen, y se expresan en humor
variable y aún repulsivo, cuando sospecha que le pueden quitar el amor,
que ella considera propio, es insegura, se muestra cobarde, irresoluta,
tímida vergonzante y no es capaz de encarar el problema. Desea
compañía, para contárselo a otros,  que le ayuden.  El hablar  hace que
explote en llanto, drenando su ansiedad, que la mejora. El llanto de
Pulsatilla, llama a la compasión, a diferencia del llanto de chamomilla,
que provoca darle patadas. Se vuelve la más llorona de la materia
médica, enojándose por bagatelas, pero siempre dispuesta a que la
consuelen con afecto, que la mejora.
En estos ataques de inseguridad puede llegar a la histeria, llora y ríe sin
causa e involuntariamente. Como pide afecto desmedido, todo lo que
amenace este deseo le produce temor, el esperar y que llegue tarde el
ser amado, entra en desconfianza,  así el estar sola y la oscuridad la
asusta y descontrola, lo mismo que las enfermedades y el futuro,
especialmente la   pobreza.  Los  lugares calefaccionados o saturados de
humo de tabaco, le pueden producir desmayos pasajeros. Su conducta
reactiva está orientada a defender para sí, el amor conquistado y sus
armas son la dulzura, suavidad y sumisión y para ello se muestra
coqueta, seductora, amorosa, dócil y obediente. Es suspicaz y el solo
pensar que  le pueden quitar el ser amado, hace considerar a todos sus
enemigos, y al ser amado le hace escenas de llanto y le pide perdón, que
acepta de inmediato. En el trasegar de la inseguridad de los afectos, pide
a Dios ayuda, apegándose a la religión. En su decadencia biológica tiene
alucinaciones,  o llega a la depresión, con deseos suicidas ahogándose,
simbolizando  el deseo de volver al vientre materno.
Los síntomas mentales de Pulsatilla se agravan ante todo lo que
signifique inseguridad en sus afectos, al anochecer, en el crepúsculo, en
soledad, en la oscuridad, mejora cuando llora, drena esta ansiedad.
Mejora también al caminar despacio,  al aire libre, los niños caminan
cogidos de la mano de su madre, o pasear lentamente acompañada, de
día, en sitios conocidos. Los conflictos psíquicos de Pulsatilla  aparecen
en el momento que conquista el ser de sus afectos, en su conquista,
puede tener relaciones sexuales, sintiéndose culpable y con la idea de
que Dios la puede rechazar por impura. Se resiste a la idea de casarse,
por la inseguridad de que le puedan quitar el ser amado. Si así
sucediera, puede permanecer inconsolable por años, hasta que
encuentre consuelo en un amor sustituto, o regresa al hogar paterno. Es
muy difícil que permanezca sola como Natrum- Mur.
SÍNTOMAS GENERALES.
Los dolores de Pulsatilla son erráticos y cambiables,  en la artritis pasan
de una articulación a otra. En la hemorragia uterina, la sangre fluye, se
detiene y fluye nuevamente. No hay dos deposiciones iguales, dos
escalofríos parecidos, esto es semejante a su humor, que es variable,
momentos apacibles, momentos irritables. Desea la compañía, y la
rechaza. Muy alegre y luego deprimida.
No tolera las carnes grasosas en general, ni los alimentos calientes,
contrario a Nux- vómica que si tolera las grasas, y los alimentos
calientes. Se puede prescribir Nux – vómica en síntomas agudos de
Pulsatilla.
Menstruaciones dolorosas con gran agitación, con características
cambiantes, se detiene, luego vuelve otra vez y así sucesivamente. Lo
mismo sucede en las menorragias, se detienen y regresa nuevamente,
es empleado en la menarquia, la primera menstruación que tarda mucho.
Es empleada como remedio agudo en todos los trastornos menstruales.
Pero es importante, en el uso de este remedio, tener en cuenta, que
carece de sed.
Pulsatilla en bajas dosis y como remedio agudo, es empleado en las
distocias, ha ayudado al feto, que se encontraba en posición de nalgas,
se presente en posición cefálica, en estos casos es raro emplear el
remedio constitucional, porque en el proceso de dar a luz, se crea un
estado de estrés, que requiere de remedios agudos, para síntomas
agudos. Disminuye el tiempo y aumenta el umbral de dolor en las
parturientas.
Diferencias de los medicamentos homeopáticos Phosphorus,  Pulsatilla.
Phosphorus. Núcleo o síntoma hace que la psora de este medicamento
se dinamice. Este núcleo es el “Sentimiento de indefensión". El núcleo
motor de Pulsatilla es el “sentimiento de abandono.
Para comprender estos núcleos, observemos ¿Cuál es la diferencia entre
emoción, sentimientos y sensaciones? La emoción es un estado en la
que no interviene la parte racional del ser.  Sobreviene súbita y
bruscamente, desaparece o permanece y se puede intensificar. Ejemplo,
el ver una víbora en el camino, automáticamente nos sobresaltamos y
sentimos miedo, no tenemos tiempo de racionalizar, nos quedamos
quietos, enfrentamos a la víbora o huimos. Este miedo dura poco y
puede pasar rápidamente. Es una reacción del organismo frente a una
situación.
Antes de reaccionar en forma racional frente a esta situación, los seres
humanos reaccionan “emocionalmente “en forma individual, de acuerdo a
las experiencias vividas de cada sujeto humano. Cada ser humano
reacciona diferente a otro, unos se sobresaltarán y gritarán, otros llorarán
y pueden  no controlar sus esfinteres y orinarse, otros temblarán y se les
acelera el corazón,  o tendrán ira y disgusto. Estas son reacciones o
emociones primarias. Las emociones secundarias, a lo largo de las
experiencias que haya tenido con las emociones primarias, el sujeto
humano, racionalizan estas y va anteponiendo mecanismos defensivos,
que permitan la supervivencia y una buena calidad de vida. Ejemplo de
emociones secundarias: Vergüenza, culpa, orgullo.
Los Sentimientos serían el tomar conciencia de la reacción que produjo
el estímulo,  la emoción (miedo, ira, disgusto, tristeza, alegría) con
incidencia corporal y mental. El concientizar estas reacciones, constituye
el sentimiento. La emoción, por ejemplo, un susto, este puede pasar
inmediatamente o quedarse o amplificarse. Si la emoción primaria se
queda, el sujeto humano vive permanentemente asustado y
reaccionando en forma igual ante un estímulo diferente al estímulo
primario. Pongamos un ejemplo. Hemos visto que al ver una serpiente en
el camino, el sujeto humano tuvo miedo y reacciones orgánicas y
mentales individualizadas, este mismo sujeto vive con un susto
permanente, que no le da tranquilidad, el acostarse a dormir, al  oír
pisadas en la calle, siente miedo que puede ser causa de insomnio. Le
sobrevienen muchos pensamientos, serán ladrones, o el señor con el
que tuvo un disgusto, le persigue y quiere vengarse, o  esa taquicardia
que mantiene será una enfermedad del corazón, debe ir al médico. Este
fluir de pensamientos  es el resultado de la emoción primaria que tuvo, el
ver una serpiente en el camino,  tuvo Miedo. Estos pensamientos que se
tejen, alrededor de una emoción, son los sentimientos, que son
secundarios a la emoción, esta se puede mantener o se amplifica. En el
momento que somos consciente que nuestro organismo tuvo
automáticamente una alteración por miedo, como en el caso anterior, la
culebra en el camino, se aceleró el corazón, tembló, se orinó, etc.
Hacemos consciente lo que estamos sintiendo, temor, placer, alegría, ira
disgusto. Así podemos comprender que es un "sentimiento ".El fuir del
pensamiento surgido al tener una emoción.
El sentimiento de abandono de Pulsatilla es emocional y afectivo, no se
establecieron los vínculos maternales, cuando la lívido  no cumplió bien
su función en la etapa oral, esta energía libidinal, no cumplió su función,
que es el paso que esa etapa  debe realizar, pasar del displacer (el
hambre) al placer (quedar lleno al chupetear la teta). No se establece 
bien  el vínculo afectivo entre hija y madre, no hay identificación para
cumplir la etapa de maduración, de hembra a mujer, quedó en forma
permanente este vacío afectivo, manifestado en pulsiones posesivas. El
hombre amado, debe ser para ella, en alma y cuerpo. Y mucho de los
comportamientos compulsivos aditivos, alcohol y drogas, tienen que ver
con la ansiedad por el abandono,  que desarrollan mecanismos
defensivos, consumismo compulsivo, la televisión y los vídeos juegos...
La herida creada por el abandono es profunda y dominante, deja un
legado de pérdida, dolor, temor al abandono y depresión endógena. El
sentimiento de soledad conduce a buscar vínculos afectivos y cuando
estos se pierden, se buscan objetos que remplacen la soledad como la
promiscuidad,  el alcohol y las drogas.
El sentimiento de indefensión o de incapacidad, núcleo motor de
Phosphorus. Es un sentimiento aprendido,  al ser enseñada por sus
padres, que lo auto protegieron demasiado o fueron indiferentes ante las
situaciones que se le presentaron a su hijo. 
El sentimiento  de indefensión aprendido, es un concepto negativo por sí
mismo, es un sentimiento de inutilidad, de incapacidad para hacer alguna
cosa, es una incapacidad aprendida, que genera un sentimiento de
impotencia, de indefensión, de desesperanza y termina en depresión.
La persona presenta situaciones que no puede controlar, se le presentan
alteraciones cognitivas, fallas en la memoria e imposibilidad de hilvanar
las oraciones, falla en las motivaciones e inseguridad, que en el futuro los
resultados continuarían siendo incontrolables, así sigue la secuencia de
situaciones de fracaso o de pérdidas que  conducen a que se formen
sentimientos de indefensión, en cualquier cosa  que se emprenda,
siempre hay un fracaso y esto conlleva a la agresividad, a la búsqueda
de culpables, apatía , indiferencia , tristeza y desesperanza. La
incapacidad que fue aprendida, mina la autoestima. Es aprendida cuando
los padres o uno de ellos son extremadamente protector y reservan para
ellos todo el control de una situación, impiden el aprendizaje y la
independencia del hijo, que no percibe  como aprender de los fracasos o
de las distintas situaciones que se le presentan en la vida. La indiferencia
de los padres, que no hacen ningún esfuerzo para ayudar a superar y
controlar alguna situación negativa  que se presente al hijo, influye para
que se forme también el sentimiento de indefensión. Pero lo más
influyente como detonador del sentimiento de indefensión,  es la
sobreprotección de los padres a los hijos únicos y  a los niños con
problemas de aprendizaje, suelen tener mucho miedo de dejar a su hijo
enfrentar solo, ciertas circunstancias, con el fin de evitarles fracasos,
tristezas, frustraciones, esto no favorece la independencia del hijo, ni
siquiera sentimientos de responsabilidad , lo que genera en el niño, es la
incapacidad de hacer algo, no tiene siquiera  la intención de hacer algo, y
no se le forma al niño ningún propósito  o metas para realizar en la vida.
Los padres  asumen todas las decisiones del hijo o ninguna. Siendo
indiferentes a todo problema que se le presente al hijo. Si es protegido, el
padre las asume, formando un sentimiento de incontrabilidad  o de
indefensión, de incapacidad aprendida. El niño tomará actitudes de
sumisión, depresión, y  apatía. Los padres no creen en la capacidad  del
hijo, otras veces creen que la mejor educación es ser indiferentes y
esperan que el hijo logre cosas que no puede alcanzar y el hijo de tanto
intentarlo, se desmotiva y también se vuelve indiferente  y poco a poco
dejará de intentarlo.  Esta es la indefensión aprendida.
Al revisar el volumen l: Psychic Symptoms del repertorio Síntesis  del Dr.
Barthel. Me llamó la atención que, son los únicos remedios de la materia
médica, Junto a Palladium.  Que aceptan el consuelo, que los mejora. En
Pulsatilla, el núcleo motor, es afectivo, el sentimiento de abandono, tiene
la esperanza que el rechazo de su ser amado, no es definitivo y el solo
hecho que le pida perdón, basta para que de inmediato lo acoja, lo
mismo es para todas las personas, que por alguna circunstancia la
rechazaron, Esto marca la humildad, su sumisión. 
En Phosphorus prendido, el que lo consuelen, es brindarle apoyo a su
sentimiento de indefensión, lo consolida a la vida social, a  la solidaridad,
que impide el sentirse culpable.  
La aptitud o la personalidad de Pulsatilla variarán de acuerdo a la etapa
dinámica de su evolución en que se encuentre en el momento de la
consulta. En  su infancia, el llanto es para llamar la atención y la
consuelen,  quiere ser única, celando a sus hermanos, estar obediente y
coqueta con su padre, que es su  preferida. Tiene temor de estar sola y a
la oscuridad, se levanta llorando para que sus padres la consientan y le
permitan dormir con ellos. En las etapas de pre y adolescencia, en la
conquista del amor, que sustituye su sentimiento de abandono, es muy
efusiva dulce, tierna y obediente, si fracasa se torna irritable,
desconfiada, llorona, se aísla de todo contacto social, la timidez que
presenta, es una de sus armas para aislarse. Pero aun así está dispuesta
a conciliarse con el ser que es de ella mostrando su posesividad.
En esta ligera disertación,  podemos apreciar que en la materia médica
homeopática, lo importante es conocer la capacidad de enfermar, ligada
a la susceptibilidad, estos dos elementos constituyen la psora, si uno de
estos dos elementos es destruido por la dilución medicamentosa
homeopática antipsórica, indudablemente la psora se abortará  y su
núcleo motor se apagará y la psora no  evolucionará con sus
mecanismos reactivos defensivos. En otras palabras el desequilibrio
orgánico y mental producto de la psora activa, entra en latencia y el
paciente  reorganiza el desequilibrio, la enfermedad, en equilibrio,  es
salud, que representa la curación.
Para conocer el núcleo motor o síntoma motor que desencadenó toda la
sintomatología del paciente, se debe tener un estudio concienzudo de su
estructura mental, conociendo la historia biopatógrafica desde su etapa
uterina hasta el momento de la consulta, Así se puede conocer la
personalidad, su actitud, la expresión de su conducta ante los diferentes
situaciones que se le presentan, conoceremos el núcleo motor y la
significación o intencionalidad, de este síntoma y por la que se presenta,
es decir la dinámica  de la noxa,  la causa profunda y sus consecuencias,
expresados en la sintomatología patológica mental en forma individual, el
por qué este paciente reacciona en forma individual, de un modo
determinado y no de otro modo. Esto lo determina su síntoma motor, el
que inicia todo el andamiaje de su desequilibrio  patológico. Así
comprenderemos la intencionalidad,  del síntoma que aparece,
articulándose unos síntomas a otros. No es una materia médica
repertorial, muy difícil de memorizar y de comprender. El Dr. Alfonso Masi
Elizalde, así lo soñaba y describió  la dinámica de algunos
medicamentos, con el requisito de que habían sido experimentados
preliminarmente, de lo contrario sería imposible establecer la dinámica, 
lo mismo el Dr. Draiman y últimamente se experimentó en México el
remedio Carcinucinum, por la Doctora Eduviges Sánchez Caballero.
Estos autores me sirvieron como base para orientar mis  publicaciones
de la materia médica, bajo parámetros de la dinámica psicoanalítica.

PLUMBUM-METALICUM
Dinámica: Síntoma motor, el que  mueve toda  la actitud  de su vida  y
por la cual lucha,  es la búsqueda sistemática de placeres de toda
clase, es un hedonista, esto  lo agota hasta caer en la apatía y en la
inmovilidad emocional y física. Es muy lascivo, se vuelve  tiránico y cruel
con los demás, aún con sus propios familiares. En su persecución y
búsqueda insaciable de placeres sexuales se muestra repugnante tanto
mentalmente como físicamente, pero persiste en hallar placeres, que
hace que los demás lo rechacen, pero busca el modo de llamar la
atención, vistiendo ropas suntuosas y joyas llamativas.  Plumbum joven
se caracteriza por: Falta de capacidad empática, no le cae bien a la
gente, por su  ambición desmedida para conseguir placeres de toda
clase, no percibe las emociones agradables de su entorno, no siente
compasión por nadie, ni empatía por sus semejantes, los mira con
desprecio. Nadie tiene ningún valor, para juzgarle. Se aísla del mundo,
sumergido en pensamientos de bajas pasiones, pero aun así desean que
los demás tengan buena opinión de él y se aferra a estar a la moda y
seguir las tendencias sociales, y ser admirado.
En su búsqueda sistemática por placeres de toda índole, suelen caer en
lo más bajo de la condición humana, sin poder volver a levantarse, aun
así siguen haciendo daño.
Su ambición desmedida basada en procurarse placeres de toda índole,
se fundamentada en la etapa de la lactancia donde  su etapa oral no
cumplió la función de satisfacer el hambre,  al no obtener la succión
placentera de afecto. La energía requerida para esta función, no fue
consumida en su totalidad, quedó una parte en el inconsciente en forma
etérea que produce más tarde las compulsiones de odio y crueldad hacia
los demás, por  el deseo insatisfecho del placer, que se transforma, en
un placer hedonista difícil de  realizar, y que se manifiesta por  tedio, un
aburrimiento silencioso, sin poder aceptar conscientemente argumentos
que le ayuden. Busca y cavila sobre lo prohibido por las leyes y principios
morales, siente placer en transgredir estas normas,  hace  lo prohibido.
Su ambición es poder  transgredir y centrar su placer haciendo lo
prohibido que le excita y lo activa sexualmente. Gustan de comilonas y
sus amistades son complejas y retorcidas, provenientes de asaltantes,
sicarios, expendedores de droga. Se va sumergiendo cada vez en un
mundo de grotescas pasiones, llegando a tener aversión por sus seres
queridos de su familia. En etapas avanzadas puede presentar idiocia e
imbecilidad y presentar diversas formas de locura y de manías diversas
de maldad y de transgresiones que lo pueden trasformar en un
psicópata.
Constitución física de Plumbum.
Demasiado delgado, con aspecto de Psorinium. O  demasiado obeso,
puede llegar a pesar hasta 200 kgrs. (Graphites).
Es un medicamento indicado en todas las formas de degeneración
mental. Demencia senil y Alzheimer.
Tiene elección por el S.C.N.
Un síntoma notable en las etapas finales de su evolución, es la obsesión
por buscar amigos, los que nunca tuvo  y los añora con nostalgia.
La sexualidad de Plumbum es pasiva, Es uno  de los más grandes
voyeristas.
El metal plomo es muy pesado, lo que se refleja en el medicamento, el
cual es pesado en comprender y razonar. 
Plumbum tiene inclinación por mentir, se muestra como lo que no és, al
desear la buena opinión de los demás. Siente que algo terrible va a
suceder, que ha cometido un pecado imperdonable y se cree perdido, se
desespera por la salvación de su alma, le gustan las disputas religiosas.
Tiene la idea fija que solo tendrá paz, si se confiesa con un  sacerdote
católico, a pesar de haber sido protestante. Se opone a su propia cultura.
Su moral es desalojada por el peso de la mentira y la trampa.

RHUS TOXICODENDRON (RHUS-TOX.)


DINÁMICA DE SU CONSTITUCIÓN. (Personalidad).
NÚCLEOS MOTORES
a).  Intensa inquietud subjetiva interna. Es el núcleo motor que mueve
la susceptibilidad de la capacidad de enfermar de la psora de modo
único, como lo hace Rhus-tox. En la experimentación Hahnemanniana.
La inquietud, agitación o desesperación subjetiva se presenta
mentalmente o físicamente. Mentalmente se produce por cualquier
dificultad que se presente en el transcurrir de la vida y que
conscientemente no pueda superar, una angustia, un disgusto, el
encontrarse en la encrucijada de no poder decidir, su propia inseguridad
y minusvalía le llevan a sentirse agitado, desesperado especialmente en
la noche, en cama o después de media noche y expresa esta sensación
por visibles cambios de posición en cama, se voltea de un lado a otro, se
revuelca, se sienta, o se acuesta en otra cama, no puede quedarse
quieto en la cama, porque tiene miedo  de que al dormirse pueda morir.
Con pensamientos de que al darle la comida, lo puedan envenenar o el
mismo pueda matar, este pensamiento se indica por los síntomas,
aversión a la compañía y desconfianza.
La inquietud, la irritabilidad y  la tristeza de no poderse valer por sí mismo
le hacen sentirse cansado de la vida con temor a un futuro irreal y con
pensamientos de que no vale la pena luchar, esto  lo hace tímido,
descuidado, desordenado, desatento y aislado socialmente, al no tener
sentimientos religiosos que lo conglomeran con los demás, por una
misma fe.
Una patología somática, cualquiera que sea, especialmente los dolores,
pueden también originar esa gran inquietud interna, por ser muy sensible
a ellos que lo hacen quejumbroso y lo sobresaltan cuando está por
dormir. Habitualmente son dolores reumáticos, pero puede ser cualquier
tipo de dolor, como el de oídos, dientes, cólicos etc. Los dolores
reumáticos o artríticos como si estuviera magullado esa parte de la
articulación (dolor dolorido), esguinces. Luxaciones. El reposo lo agrava,
peor acostado, mejor de espaldas.
Los dolores de cualquier tipo, lo  agravan, al iniciar el movimiento, pero el
movimiento continuado lo mejoran, pero no debe caminar hasta el
cansancio o agotamiento, que lo agravan. No le gusta encerrarse en
casa, debe salir a un sitio donde reciba el aire libre, un parque o caminar
por una alameda que lo mejoran. Un dolor de oídos mejora cuando sale
aunque sea al patio de su casa.
Todos los dolores de Rhus-tox, se agravan por cualquier forma de frío,
clima frío y húmedo, el solo destaparse durmiendo, el simple hecho de
sacar la mano. Mejoran por el calor, clima caliente, seco, y  el calor de la
cama. 
Rhus-tox. Se agrava por todas las formas de esfuerzos, el levantar un
peso desproporcionado, el estar algún tiempo sentado y al levantarse
bruscamente siente  el dolor típico de Rhus-tox, en la articulación de la
cadera o en la región vertebral lumbar. El solo hecho de estirarse,  o
hacer fuerzas musculares incordinadas, ocasionan dolores musculares,
un mal ejercicio. En la artritis con rigidez, la norma bien definida es hacer
ejercicios físicos indicados antes de levantase, para calentar las
articulaciones lesionadas y favorecer la desintoxicación por la
inflamación.
Segundo Núcleo Motor. Sentimiento de abandono. Por sentir que no le
han dado el suficiente amor o afecto. Este sentimiento se modaliza por la
sensación de sentirse un desgraciado y ser objeto de lástima, que no
merece nada, la gente lo culpa, tiene pensamientos de hechos
desagradables del pasado. Además, el sentimiento de abandono se
deduce de sus ilusiones, sueños, delirios y temores. Ilusión que su hijo
no es de ella, su esposo tampoco lo es. Delirios de escapar corriendo,
sus sueños típicos son correr, nadar, movimientos físicos violentos. (Por
temor de sentirse incapacitado). Temor a la parálisis que lo incapacita
para valerse por sí mismo, no requiriendo ayuda o afectos de nadie,
haciéndose notable el odio y el resentimiento.
Por la mejoría por el movimiento, tiene obsesión por el trabajo, delira con
el trabajo y se debate entre su debilidad paralítica y la necesidad de estar
ocupado. El reposo lo agrava y le produce rigidez muscular, espasmos,
calambres musculares, adormecimientos y dolores. Trabaja para
mantenerse en movimiento y merecer afectos.
Rhus-tox. Tiene acción electiva por el tejido fibroso, aponeurosis,
tendones y músculos. En los estados reumáticos, esta elección por el
tejido fibroso explica la mejoría por el movimiento, que al acelerar la
circulación, por el frotamiento molecular produce calor, que aceleran la
circulación linfática por donde se eliminan las toxinas acumuladas en
este tejido por la inflamación articular. Cualquier forma de movimiento
suave, movimientos en cama, mejoran los dolores.   En la ciática los
dolores aumentan por el reposo, frío, humedad. Mejoran por el
movimiento moderado, calor de la cama. Pero el reposo en cama mucho
tiempo, produce transpiración violenta, excepto en cara, sensación de
vacío en el estómago que mejora comiendo, sequedad en la boca con
mucha sed de bebidas frías. Esta sintomatología es la razón para que 
Rhus- Tox., se represente como el mundo en llamas y el paciente sueña
con el mundo en llamas, sueña con fuego. No se puede hablar de Rhus-
tox. Sin tener presente a Bryonia. Este medicamento mejora con el
reposo, un simple movimiento lo agrava, es lo contrario de Rhus tox.
Actúa sobre la piel en inflamaciones de la región genital, con prurito,
erupciones vesiculosas y ardorosas, Herpes labial, psoriasis,
conjuntivitis, Emocionalmente Rhus- tox. Conviene a personas cansadas,
abatidas y apesadumbradas, pero a pesar de esta sintomatología siguen
haciendo sus tareas, no aceptan el reposo. Nunca pueden dormir antes
de la media noche, su sueño es agitado y no reparador.
Mente fatigada con dificultad de concentrarse, a pesar de su tristeza e
inquietud ansiosa, le es difícil expresar afectos y emociones
espontáneamente, son autoexigentes, por esto son fríos, y rígidos desde
el punto de vista moral. Ello explica porque requieren de movimiento y de
calor, que los des toxica y pierden esa frialdad afectiva que los libera de
sus tendencias agresivas reprimidas. Cuando son sometidos a sobre
esfuerzos en edad avanzada, hacen cuadros de psicosis maníaco
depresivas. Alternan con delirios de persecución y de ser envenenados.
Es empleado también en la demencia senil y presenil con pérdida de la
memoria inmediata, dificultad para la compresión, lentitud para pensar y
embotamiento, con progresiva pérdida de la sensibilidad emocional.
El embotamiento mental contrasta con el cuadro de agitación física, con
deseos de salir de la casa y permanecer en espacios abiertos y al aire
libre. Árnica podría compararse, pero  este actúa sobre músculos
únicamente. (Dr. Franco Rossomando).

SEPIA  OFFICINALIS.
NÚCLEO MOTOR
DINAMISMO.
Núcleo Motor. Olvida o no recuerda ¿cuándo y cómo perdió su
sabiduría?
Dinamismo. La sabiduría es el amor, es la esencia, es la luz, la claridad,
del conocimiento consciente que le permite mantener en  armonía, el
Equilibrio de la dualidad, que en todo ser humano existe, las actitudes
positivas y negativas, nunca relacionar estas aptitudes como buenas o
malas, esto no existe, no hay conductas buenas que enaltezcan, ni malas
que merezcan rechazo. Al perder la sabiduría, pierde el amor que
armoniza su pequeño mundo, el microcosmos, su ser, con el universo, el
macrocosmos, el afecto que relaciona los seres entre sí. La falta de 
amor, produce caos y enfermedad, el amor sana, donde hay amor no hay
enfermedad, el amor mantiene la permanencia de la armonía, que es la
verdadera sabiduría, es la esencia y la transcendencia del ser hacia el
pináculo del amor casto, descrito en el eneagrama. Se registra en el
genoma y se almacenan en el inconsciente. Cuando esta esencia y esta
evolución se pierden, se pierde la inocencia del niño, la armonía de la
dualidad. Dos hechos interrumpen la inocencia del niño y son tan
traumáticos que el inconsciente no permite que se recuerden, para
impedir el consecuente dolor que siempre producirán. Estos hechos son
la violación sexual que hace el padre, padrastro, abuelo y demás
familiares, violen la sexualidad de una niña, o del niño, hecho menos
frecuente en el niño, por lo que el medicamento sepia es más indicado en
la mujer.
El otro hecho traumatizador que impide la armonía y su evolución hacia
un amor maduro es el presenciar los maltratos que su padre hace a la
madre, el sufrimiento y la resignación, como la madre recibe y acepta
estos maltratos y la disculpa que de ellos hace, justificando  a su padre,
dice “él es brusco, pero es muy responsable y cumplido”. Estas
conductas son comunes en el pueblo indígena mejicano, pero por
aspectos sociales se puede generalizar a extractos socio económicos
bajos. La niña o el niño se identifican con estas imágenes masculinas y
femeninas y el resultado en  los matrimonios, es que la niña termina
casándose con la imagen del padre y la niña es la mujer sufrida y
sometida por el padre, como  lo fue su madre. Se comprende el odio y su
desamor por el esposo,  por  su desconfianza, y con otras figuras
familiares.
La violación en el ejemplo anterior, interrumpen la evolución hacia el
amor casto, que todo lo recibe y todo lo da. Queda entorpecida, como si
no pudiera recordar las cosas que sabía ayer y le es difícil comprender
los acontecimientos sucedidos y el engaño a que fue sometida, todo es
extraño, se le borró el sentimiento de amor, solo queda un rasgo
ensombrecido de afecto. Esto hace que emprenda cosas que son
opuestas a su intención, observa un cúmulo de contradicciones de sí
mismo, esto la vuelve ansiosa y desesperada con inquietud. Olvidó lo
que sabía y se establece un conflicto entre lo captado inconscientemente
y su voluntad, quisiera amar a su esposo y a sus hijos, pero perdió
el sentimiento del amor. Esto la hace sentirse una desgraciada y llora a
cada instante sin saber por qué, no encuentra la causa ( acciones
contrarias a sus intenciones), siente disgusto por la vida, no soporta esa
vida miserable, siente nostalgia por su inocencia, de su espontaneidad,
de su felicidad, una niña alegre y calmada, antes que fuera violada y
maltratada sexualmente, se siente abandonada y ese sentimiento es
reflejado en sus ilusiones y sueños, está perdida en el bosque, sola en
un cementerio, se siente extraña y cree en un futuro con temor
catastrófico y llena de Preocupaciones por su hipocondría, cree que su
enfermedad hará que pronto muera, se morirá de hambre en su
senectud, no tiene quien vea por ella, nadie la quiere, está mortificada y
llena de rabia, por el abandono, sin poder suplir sus mínimas
necesidades, pierde su empleo, su posición social y se siente humillada y
vejada, ella se siente culpable de esa violación o del maltrato que su
padre le propina a su madre y se vuelve rezandera para que Dios la
perdone, o monja casándose con nuestro Señor Jesucristo.
Resumen del dinamismo de Sepia.
El núcleo motor de su psora primaria es la nostálgica conciencia de
la pérdida de la sabiduría. Esto hace que se sienta torpe al no poder
recordar hechos que se sucedieron cuando todo era ingenuidad, alegría,
espontaneidad y felicidad y en el momento actual se siente infeliz y
tiende a caer, si no se agarra. El coito es doloroso y no aceptado,
siempre tiene una disculpa, que le duele la cabeza, que esta indispuesta
y otros. La ansiedad resultante de no tener un coito, símbolo de entrega
de amor, de unión entre las imágenes femenina y masculina, de
transcender en su esencia a un amor casto, que es dativo, que
permanece en la abundancia y en la escasez, en salud y enfermedad,
que armoniza la dualidad entre el bien y el mal.
Esta ansiedad se expande en el acto de comer, con prisa y voracidad,
intranquilidad por forzar la vista al coser, ansiedad con miedo durante las
oleadas de calor, con sudor frío y migraña, ilusiones de Ver imágenes
espantosas, cuerpos mutilados, espectros en la noche al cerrar los ojos,
con temor al daño, a las Tormentas, a los fantasmas, estos sentimientos
son acordes al terror sentido en la violación o al ver el maltrato
psicológico o físico Infringido por su padre a la madre. La interrupción de
su sabiduría, hace que se vuelva cobarde, asustada y tímida, no se
atreve a estar sola un momento,  Por el imaginario de  que puede ser
aprovechado por su violador.
Ansiedad por su salud, ansiosa, irritada y débil, piensa que morirá pronto,
es tanta su ansiedad que debe asirse de algo y así evita que grite o se
caiga, al estar arrodillada en la iglesia. Tiene temor de morirse de hambre
y esto hace que sea avara y próspera en sus negocios.
La psora primaria está expresada en ansiedades y temores. El primer
movimiento es la activación de la psora latente, registrada en el genoma 
y a partir de su  núcleo motor, En psora primaria  con sus ansiedades y
temores.  El segundo movimiento es el paso de la psora primaria en
psora secundaria que hace que las ansiedades y temores se concreten
en hechos reales o imaginarios y hace que la personalidad psorica de
sepia, sienta que su vida es miserable y le haga sentir extremado
disgusto por la vida, hasta pensar en suicidarse.
El síntoma de sentir que su vida es miserable, resume la susceptibilidad
psórica secundaria y el efecto de sentir disgusto por la vida y deseos de
suicidarse, hace que sepia tome actitudes defensivas siphíliticas,  Como
son la tristeza y estar dispuesto a llorar sin saber por qué, está
desalentada, vejada, sin esperanzas, descontenta de todo, misántropa,
con aversión a la compañía, indiferente a todo, no le importa nada de lo
que le pueda suceder, sin deseos de trabajar, de jugar, callada e
introspectiva, permanece sentada durante horas tejiendo, se mete a la
cama todo el día, sin comer, indiferente a sus hijos, a su familia, al
placer, a ganar dinero.
Aversión por sus ocupaciones, disgustada por la vida y desea la muerte,
la hipocondría la lleva a querer matarse, no quiere que la dejen sola. Es
muy susceptible a las ofensas, irritable, con gestos furiosos, Tiene
angustia, palpitaciones y transpiración en el cuerpo. Intolerante a la
contradicción, odia a las personas que la han ofendido, irritable después
del coito, el consuelo la agrava, rencorosa, maliciosa, descortés,
apasionada, cólera reprimida. Actitudes psicósicas. Le defienden en el
sentido de mantener ocultas las actitudes psóricas. La ocupación con
precipitud e impaciencia al trabajar, vive ocupada todo el día y parte de la
noche, apuro en el trabajo y en sus ocupaciones, llena de 
preocupaciones, escrupulosa por bagatelas, fastidiosa y obstinada, avara
y codiciosa, fraudulenta, hipócrita, cleptómana, falta de sentido moral,
suspicaz. Soñadora, hace castillos en el aire, hace planes y teoriza.
Historia clínica.
Nombre. NN.
Sexo femenino
Edad. 50 años,
Estado civil. Casada. dos hijos, una niña de 12 años y un varón de 17
años, el parto de este fue distócico, con mucho sufrimiento a tal punto,
que hubo muerte de algunas neuronas, porque no oxigenó bien y es
catalogado como especial y no lo reciben en ningún colegio por su
agresividad y su inquietud.
Ocupación. Administra una granja de cerdos. 
M. de C. Se levanta con dolor en región cardíaca, y el brazo izquierdo
pierde fuerza y las venas del mismo brazo saltan, las piernas y los pies,
siempre están adormecidos, pierden fuerza y tiene la tendencia a caer y
debe asirse de los barrotes de la escalera o de algo para no caer. Le han
hecho muchos estudios para determinar cuál es la causa del vértigo,
pero ella siempre ha recalcado que no es  vértigo. El  audiograma y el tac
de cerebro  son normales.
Presenta dolores de cabeza a veces muy seguidos y no resiste la luz.
Siempre se ha sentido muy sola y triste, que nadie la quiere y que todo el
mundo la acepta por interés. Se siente abandonada y no recuerda si fue
su padre o el hermano mayor el que la violó y la hizo sentir abandonada
y sola, y para no pensar en esto, se defiende trabajando como un burro.
Siempre  tuvo mucha rabia al padre y cuando el murió sintió alegría y
alivio, no merecía más que la muerte. El maltrataba a mi madre, le
pegaba y ella era muy sumisa y resignada, siempre lo justificó, razón por
lo que yo no tampoco la quería, nunca recibí una sola caricia, Se crió sin
afectos del padre y de la madre y con mucha tristeza. Razón por lo que
no valía la pena vivir. Es agresiva con su esposo y lo trata mal, pero él es
un hombre bueno, pero ella lo ve como un niño y no como un verdadero
hombre, porque se deja manipular de la mamá y la hermana, le da rabia
de ver cómo se aprovechan de él, la hermana del esposo es una
mentirosa, embaucadora  y la odia. 
Dice que se ha convertido al protestantismo y que la palabra de la biblia
la ha fortalecido y siente que es Dios, El que verdaderamente la coge y la
quiere, ya no está abandonada. 
El examen físico es normal.
Se le formula Sepia 10 m. Una gota diluida, tres veces diarias. Se espera
evolución en 15 días. En el control, dice estar más tranquila y no con
tanta rabia. Desapareció el vértigo.

SULPHUR Y PSORINIUM
La personalidad de sulphur se encuentra enmarcada en su actitud
narcisista, en su egolatría, en su amor para sí mismo, se quiere y desea
ser el centro del universo, del mundo del que está rodeado. Este deseo
es  una pulsión obsesiva que se origina en la etapa de la lactancia, del
displacer al placer, al no realizarse el verdadero placer y al quedar cierta
insatisfacción, el lactante queda fijado en la etapa oral  y  el displacer,
esta insatisfacción de hambre y de afectos, tratará de llenarla  más tarde
en  una fuente inagotable  de sed por ser admirado y adulado  por sus
congéneres, que suplan las necesidades básicas de nutrición y de afecto,
mecanismo que hace se forme la personalidad narcisista de Sulphur.
Esta personalidad narcisista  le permite supervivir, porque la alimentación
en la etapa de lactancia, lleva implícitamente el afecto y el amor que la
madre puede brindarle en  esta etapa, cuando durante este período no
se cumplen las  necesidades básicas, pasar del displacer, la
insatisfacción a la satisfacción o placer, quedará un reducto de
insatisfacción que se manifestará en cualquier época del trascurrir de su
vida, en forma de resentimiento, de odio y de venganza (no se le dio
pecho, en el momento justo que él lo necesitaba, para completar el ciclo
de esta etapa, la tranquilidad y la satisfacción). Este displacer se refleja
además, del resentimiento, en todas las  actitudes que caracterizan al
narcisista, como acto compensatorio. También este comportamiento se
puede originar, cuando la madre herida y vejada trasmite a su hijo
resentimiento, dolor, rabia y temor,  sentimientos que estimularan, al
residuo de insatisfacción, que quedó en la etapa oral.
El niño en su infancia, como acto compensatorio desea,  que todas las
miradas de sus progenitores se centren en él. Por su frustración, su
autoestima, que es muy vulnerable. Al ver que sus  padres toman una
actitud de indiferencia o mine validadora, que imprime  inseguridad o falta
de confianza en sí mismo. Este síntoma y el sentimiento de minusvalidez,
es el que activa la psora latente, pero que casi no se manifiesta, porque
es ensombrecida de inmediato, por su auto evaluación exagerada de sí
mismo, irreal e inflada, por lo que debe ser amado constantemente,
quiere ser el centro de su universo, ser sobre valorado y sobre estimado,
él es el que lo sabe todo, que es superior intelectualmente, como  él no
existe nadie, es un ególatra que siempre tiene la razón, se le debe rendir
pleitesía, solo le importan sus propios intereses, es egoísta. Su misión es
crear un mundo, donde él sea el centro, amo y señor y pueda estar en
soledad, rumiando y filosofando en especulaciones metafísicas,
religiosas, políticas, aplicadas en sus negocios y en su vivir existencial. 
Elucubra  ¿cómo debe ser su mundo ideal? Debe ser un castillo en el
aire, donde no se puede acceder y perturbar su tranquilidad. Hace
planes, teoriza, se sume en sus propios pensamientos. Sulphur de
acuerdo a su nivel social, económico y cultural ejerce posiciones de
poder, se rodean de personas que por su condición, sean inferiores a él,
le harán la corte, le adularán. Pero lo que no sabe sulphur, es que estas
personas, también actúan en función de intereses mezquinos, que los
suplan económicamente, con un empleo bien remunerado.
Siempre que requiera presentarse ante su corte, exige que éstos estén
bien vestidos y bien presentados, a su vez el vestirá trajes costosos y
adornos extravagantes, que dejan translucir su mal gusto. Se perfumará 
para evitar que le perciban su mal olor que pueda desprender su cuerpo.
Cuando Sulphur es de baja posición social, Hering le llamó el filósofo
harapiento, descuidado en el vestir, viste extravagante, descuida su aseo
personal, desaliñado, no se baña, mal oliente. No le importa presentarse
a una entrevista, o ser un conferencista, sin ningún cuidado en su aseo
personal o en su vestir estrambótico. 
Cuando sulphur anhela poder, para satisfacer su egolatría, se vale de
todos los medios lícitos y no lícitos, de auto engañarse y engañar, y de
evadir todo lo que implique responsabilidad. De mentiras, de hipocresía,
de promesas que no cumplirá, de falsas adulaciones, que espera sean
retribuidas. Estas malas acciones a veces emergen al consciente y se
siente, uno de los más culpables de la materia médica, lo que no implica
un verdadero arrepentimiento. Sus pulsiones continuarán. Presenta
ansiedad por su salud, que impide disfrutar del mundo construido a su
acomodo, lee libros de medicina, por su hipocondría.
Entre los temores más destacados están el temor al fracaso." Lo que
obtiene fácilmente, también fácilmente se va". el temor a los lugares
altos, que le producen vértigo, como símbolo de su carrera ascendente,
que puede tropezar y caer al abismo del infortunio y temor de todo lo que
limite sus propósitos o metas, los lugares estrechos que lo limitan,
maleficio, tormentas amenazadoras de destrucción. La conducta reactiva 
va dirigida a la construcción de un mundo cerrado y protegido, como una
torre de marfil. Todo lo que amenace su seguridad, le hace reaccionar
con irritabilidad y cólera, es violenta ante desprecios y ofensas, devuelve
con odio y venganza especialmente cuando amenazan su egolatría. En
su torre de marfil, es un espectador crítico de lo que sucede a su
alrededor. Reprocha a sus súbitos, es peleador, discutidor, pero no le
importa que le lleven la contraria, lo que ha decidido, ya está decidido. Es
desordenado, pero en medio del desorden sabe dónde está cada cosa.
Es impaciente, no tiene sentido de espera, que se formó en la etapa de
lactancia, Quiere que lo complazcan al momento. Está mejor solo,
porque solo puede tomar sus propias decisiones, lo que lo hace
misántropo, con aversión a la compañía y como no desea adquirir
compromisos, hace que se sienta mejor soltero y si enviuda no desea
volverse a casar, está mejor solo, los fracasos y las pérdidas erosionan
su torre de marfil  y su culpabilidad lo enfrenta con la realidad, se llena de
culpas, auto reproches y descarga la agresión contra sí mismo. Se
desespera, por creer que no será perdonado y Dios lo castigará,
desesperación por la salvación de su alma, y cae en depresión
melancólica con deseos suicidas, que no llevará a cabo por carecer de
valor.
Cuando  pierde la confianza en sí mismo es proclive al alcoholismo,
droga dicción y pasión por el juego, que le restituye fácilmente lo perdido.
El desequilibrio de su personalidad lo lleva a la insania erótica, a la locura
mística, a la paranoia, hastío de la vida y se torna insomne.
Sulphur es el primer antipsórico por excelencia de la materia médica, es
prescrito para todas las emanaciones, que la psora expresa en la piel,
erupciones pruriginosas en cualquier zona de la piel, rascado seguido de
ardor, ardor y calor en pies, los saca fuera de la cama para refrescarlos.
Enrojecimiento en los orificios muco cutáneos naturales, exudados en
cavidades serosas, consecutivos a inflamaciones agudas. Hepatización,
(Apis, Bryonia.), en pleuras, meninges, peritoneo, pericardio. En
afecciones crónicas, la zona afectada presenta ardor, en afecciones
agudas con ardor, es mejor dar Arsenicum. Lo mismo cuando presenta
mucha debilidad y desfallecimiento Modalidades. Agrava a las 5 AM.
No soporta la posición de pie, busca siempre un sitio para sentarse.
Remedios del ardor: phoshpurus, Sulphur, Arsenicum. En enfermedades
agudas, Arsenicum es el primer remedio de las agudas y sulphur tanto en
agudas como crónicas.
Sulphur es indicado en todas las congestiones locales, siente opresión
en el pecho que le impide respirar y requiere abrir puertas y ventanas 
especialmente en las noches. Es empleado cuando se suprimen las
erupciones de la piel por medio de pomadas, y sobre todo cuando se
usan corticoides.
Se suprime el síntoma, pero la enfermedad interna, que se manifiesta al
exterior con este síntoma, no es curada, subsiste y con el tiempo, el
síntoma suprimido vuelve a aparecer y lo más complejo, es que la
energía de la enfermedad profunda en los tejidos, se desvíe y no se
manifieste en el exterior como erupción, y se localice en un órgano más
noble y el paciente se complique.
Sulphur es el primer remedio empleado en la homosexualidad, que es el
trasfondo del narcisismo, en su conflicto sexual. Impide la identificación
con las imágenes paternas, al ser estas frías e indiferentes a los
reclamos de admiración y notoriedad que requiere el hijo.

PSORINIUM. 
DINÁMICA.
Psorinium nace, cuando sulphur muere. Esto quiere decir que Psorinium
es un estado posterior a la Evasión de sulphur, cuando éste no puede
seguir sosteniendo su mundo falso y fantasioso. Es el sulphur que paga
muy caro su indiferencia vital. Se da cuenta muy tarde de su mundo
falso, en el que vivió aislado y gobernando a su modo, ocultando su
psora y algún día, en su hastío por la vida, se miró al espejo y por medio
de la racionalización, tomó consciencia de su auto engaño y sintió
desolación y dolor, por haber sido un inútil, en la etapa productiva de su
vida o por su megalomanía y sus mentiras.
Se sintió la persona más destacada, pero pudo racionalizar que todo era
vanidad de vanidades y que no valió la pena tanto desgaste y
agotamiento. Se torna ansioso y culpable, con la certeza que es
demasiado tarde y lo que ya se hizo, ya está hecho. Nada se puede
cambiar, ya no tiene ninguna posibilidad de reivindicaciones. Sulphur fue
optimista y ahora está convertido en el más pesimista y negativo, piensa
en el suicidio, pero no tiene valor.  Pide cuando está muy enfermo, que
se le haga la eutanasia. Se puede emplear en los estados terminales,
enfermos de sida, cáncer, diabetes en sus últimas fases, estados
depresivos y culposos, los más severos.
Se odia a sí mismo, se tiene asco, no le importan las personas que lo
rodean,  no tiene que recibir nada de ellos y no tiene nada que ofrecerles,
se mantiene como el hijo paria, en completa desolación, y siempre
pensando en lo que dejó de hacer, solamente acumuló pobreza, el
pensamiento es permanente, respecto al problema, es lo que pudiéramos
llamar por antonomasia, prurito metal.  Este medicamento es indicado
para aquellos individuos, que no aprovecharon las oportunidades
positivas que de pronto brinda la vida, no salieron adelante por su
haraganería e indiferencia al mundo real, no pensaron más allá de la
punta de la nariz, llevan una vida miserable porque así lo determinó,
rechazó los mejores empleos, las oportunidades que se les presentaron,
tienen una existencia sin ningún norte, triste y deprimido, es una muerte
en vida.
Su aspecto externo es desagradable, su piel siempre sucia, sus
secreciones las más fétidas, su aspecto enfermizo, sucio y deteriorado.
Esta descripción es a groso modo,  pero estas características pueden
presentarse en forma muy sutil y no ser visibles, pero la proyección que
se percibe es de asco y repulsión.  Psorinium  se prescribe en las peores
supresiones con drogas potentes, como los corticoides, la quimioterapia
y las cirugías extremas, que nunca dejaron un buen aspecto y el paciente
vive aislado y despreciado. Pero la peor supresión es la que es la que el
mismo paciente se hace, por sentirse muy culpable de sus propias
compulsiones.
Los síntomas se agravan o se presentan por dejar de comer, siente
apetito extremo, aunque es delgado y deteriorado. Sus secreciones
huelen a carroña, se enferma constantemente o nunca se restablece del
todo, extrema sensibilidad al frío, transpiración cutánea fétida y
repelente, es delgado o que se adelgazó, triste y desesperado, piel
arrugada  de aspecto sucio. Temor al agua y a las corrientes de aire.
Cualquier cosa lo irrita, lo vuelve huraño, se sobresalta por el menor
ruido, prefiere la soledad,  le teme al futuro y se anticipa al pensar que
todo lo que emprende es un fracaso. Temor al fracaso, por lo que no
emprende nada. Muy depresivo,  como Aurum. Se desespera a causa de
su enfermedad, teme no se pueda hacer nada.
Debilidad general, friolento, comezones, transpiraciones profusas. El niño
es llorón, sufre de insomnio, se ensucia, inclusive cuando es
grande. Falta de calor vital, falta de confianza en sí mismo, es un sujeto
triste, enojado, pesimista y ansioso, desesperado por nada, medio
irracional. Misántropo, con marcada minusvalía. Psorinium se concibe
como un sulphur, que ha tomado conciencia de su estado, pero
demasiado tarde.
Presenta sentimientos de abandono, siente que nadie lo quiere, muy
olvidadizo, senilidad precoz, parece un mendigo. Si el sujeto es joven,
tiene aspecto de hippy y de inadaptado social.
Depresión a veces religiosa, sueño agitado, no reparador, somnolencia  
durante el día.
Puede al principio encontrar placer en el trabajo, pero de inmediato se
vuelve melancólico, preocupado y triste. Es el remedio más pesimista de
la materia médica. Está alegre y de inmediato triste. 
Los niños presentan miedos nocturnos y necesidad de mantener una luz
encendida para dormir. 
Las migrañas mejoran comiendo, se debe levantar en la noche a comer,
sensación de tener fuego en la cabeza, dolores violentos en la cabeza,
con la sensación que le hubieren golpeado.
Vértigos, todo da vueltas alrededor. Temblor en manos y pies, en cuero
cabelludo, seborrea.

BIBLIOGRAFÍA.
Sigmund Freud. Obras completas.
Psora. Doctor Mario Hernán Gebauer. 
Las personalidades homeopáticas. Doctor Draiman M. 
Fundamentos de la terapéutica homeopática. Doctor Nash E. B

STAPHISAGRIA.
Dinámica
Núcleos motores.
Núcleo familiar de staphisagria.  Es hija/o, de padre autoritario y madre
sumisa. Al padre nunca se le puede llevar la contraria o discutir las
razones por la cual  imparte sus órdenes. En el lenguaje del hijo, está
prohibida la palabra "no", debe obedecer sin verbalizar lo que siente y lo
que siente con estas actitudes dictatoriales es que su honor ha sido
vulnerado y que debe reprimir la humillación con la que se le ha tratado,
tornándose taciturno, tímido y manifestando ternura, que es cierta
expresión de su servilismo y de resignación a su sometimiento. El niño
después de transcurrir sus etapas evolutivas psicosexuales a finales de
su adolescencia y principios de su madurez, para que estas se realicen,
debe identificarse, con los imagos paternales. El hombre con su imagen
internalizada de autoridad, debe proyectarla al exterior en su imagen
femenina, una mujer pasiva, y sometida, cuyos malos tratos de vejación
sean tomados con resignación y justificando a su cónyuge. La mujer
proyectará en su  imagen masculina, un hombre autoritario y sometedor,
como su pareja. Por esta razón staphisagria escoge aquellas personas
que le impidan crecer en la vida y se justifica culpando a los demás,
diciendo que su pareja es buena y son los demás los que no lo quieren y
prefiere sufrir que enfrentar su cobardía, su deseo es presentarse como
la víctima perfecta, enamorada de personas que la rechazan, es lo que
vivió en su Infancia, guardado en su inconsciente, su dolor  que es suyo y
que no debe ser una carga para los demás, es incapaz de defender sus
propios derechos y las humillaciones recibidas,  que se repiten hasta el
agotamiento interno. (Fatiga crónica). 
Mentalmente no puede discernir lo que sucede, monta una barrera sólida
para desapercibir los acontecimientos. Puede ser festiva  entre amigos,
pero no puede intimidar en relaciones más amplias, como el de tener
relaciones íntimas sexuales, por esto llega  al máximo de la masturbación
o el de tener relaciones homosexuales, donde haga de instrumento
pasivo, en la relación con su pareja,  o sus relaciones heterosexuales se
vuelven platónicas e imposibles.
Staphisagria da mucha importancia a los detalles, es el modo de sentirse
amada, actitudes que perturban una relación duradera, esperando lo que
tal vez nunca sucederá, de acuerdo al perfil del imago interno de su
padre, proyectado en su pareja. Espera que su pareja resalte sus
cualidades, que tenga un lugar preferente. En su infancia con un padre
autoritario y obstinado, vivió estos deseos, que tuvo que reprimir o aún
más grave, los suprimió. Luchó en su intimidad por lo suyo, pero nadie le
reconoció estos derechos, y vivió humillada, no aprendió a enfrentarse
para que se le respecten sus sentimientos, por temor a la autoridad
paterna, que luego hizo extensivo a todo lo que represente autoridad.
Suprimió pasivamente sus emociones resignadamente, pero no cicatrizó
las heridas que le recuerdan sus humillaciones, estas las va acumulando
unas tras otras, siente pena contenida y no puede asumir papeles
ejecutivos en donde tenga que expresar autoridad, un rector, juez, militar,
o político. Asume profesiones que tengan gran sentido estético, y
espiritual, como la música, pintura o poesía.
Se puede relacionar con amigos, donde no haya ningún compromiso,
pero no se relaciona donde sospeche que pueda haber una crítica, es
muy sensible a las críticas y cuando es insultado, tiene mucha dignidad
para responder o pelear, se Reprime y queda tembloroso y agotado.
Siente gran indignación por lo que le hacen a él o a otras personas, la ira
que experimenta le hace ponerse pálido, pero no la expresa. 
Núcleos motores.
1 .Duelos no elaborados.
2. Viven recordando acontecimientos desagradables del pasado.
3. Trastornos por indignación. Le afectan las injusticias y el sentirse
discriminado.
4. Trastornos por cólera reprimida. Siente que tiene que vivir de acuerdo
a su dignidad y honor. No puede hacer nada que lo haga indigno, nunca
bajar al nivel de otro, ni vengarse con su adversario, no puede perder el
control, hacerlo le llevaría a estar por debajo de su dignidad y su honor,
si le insultan debe mantener el control, esto es propio de gente de alta
alcurnia, no debe perder la paciencia y volverse grosero y violento, el
hacerlo lo indigna consigo mismo. Se preocupa por los efectos de su
reputación, de la falta de control, de lo que la gente diga de él. Su
supervivencia depende de una muy alta reputación, el sentirse una
persona superior, calmada y digna, que se gana el respecto de todos por
sus acciones, él está por encima de lo ordinario. Cuando se masturba o
tiene ira violenta, o tiene atracción por su mismo sexo, tiene gran
culpabilidad.
Si el odio es reprimido, conduce a la fidelidad ciega y a la obediencia
infantil. Si una persona logra desarrollar una vida sexual sana, es de
ordinario a expensas de sus lazos familiares y afectos. La represión de
las necesidades sexuales provoca debilidad general en las facultades
intelectuales y emocionales, sobre todo en lo que se refiere a la
independencia, fuerza de voluntad y capacidad crítica. La estructura
servil de staphisagria es una mezcla de impotencia sexual, angustia,
necesidad de contar con un apoyo, temor a la autoridad, miedo a la vida
y misticismo. La personalidad servil también se caracteriza por una
lealtad devota entremezclada con impulsos de rebeldía y temor a la
sexualidad y tendencia a la Hipocresía sexual. Es el terreno abonado
sobre el cual puedan crecer tendencias dictatoriales o la dependencia de
un empleo, con temor a la independencia. Constituyen un semillero de
amedrantados ante la vida y temerosos de la autoridad.
Los conflictos psíquicos de staphisagria se basan en los problemas
interpersonales percibidos por las interacciones entre padre e hijo. 
Causas de la represión de Staphisagria.
Ansiedad y hostilidad básicas.
Los lactantes son muy dependientes de sus padres en lo que se refiere a
su supervivencia física y psicológica. Lo ideal es que el lactante sea
amado y protegido por sus padres, cuando esto no es así, el niño se
siente minusválido y vulnerable. Este desamparo en la niñez produce un
sentimiento de ansiedad básica, el niño indefenso en un mundo
parcialmente hostil, al ser descuidado por los padres y rechazado, el niño
desarrolla una hostilidad básica, que no puede expresar, si lo hace le
pueden castigar y pierde el amor. Esta hostilidad reprimida aumenta la
ansiedad, el niño por su parte los odia y desea castigarlos.
La ansiedad y la hostilidad son emociones propias de la niñez,
ocasionadas por un amor paternal inadecuado. El niño rechazado
continuará teniendo dificultades para acercarse a la gente, lo que implica
que su actitud sea distante, tímida y reservada. Si los padres lo guían
para que exprese su inconformidad, el niño equilibra estos sentimientos
de amor y odio y podrá expresar prudentemente sus emociones, sin
hacerse daño y sin herir susceptibilidades. (Tomado de Horney historia y
sistemas de la psicología).

STRAMONIUM.
DINÁMICA.
NÚCLEOS MOTORES.
1.-Impulsos inconscientes destructivos que afloran potencializados como
si estuviera poseído, blasfema y destruye, es el más destructivo y
violento de la materia médica, el niño tiene crisis de rabia incontenible,
como endemoniado con pérdida del control consciente y de la voluntad.
2.-Ambivalencia en sus afectos. Desea con ahínco el afecto que la madre
le brinda en la etapa oral, del desarrollo psicosexual de la teoría
Freudiana y al mismo tiempo lo rechaza, no recibe y no da.
3.-Sentimientos de abandono, originados en su ambivalencia afectiva, al
sentirse rechazado y el surgimiento de muchos temores, a la oscuridad,
estar solo, a los animales por ser devorado.
DINÁMICA.
El cuadro mental de stramonium tiene un tropismo sobre el S. C. N. Que
le conduce a estados delirantes y maniacos.
En cualquier fase o etapa de su desarrollo psicosexual, en el que el niño
experimente frustración sexual se origina gran ansiedad que podía
persistir hasta la edad adulta como una neurosis, un trastorno funcional
mental.
Influencia de la lívido en la formación de la personalidad.
En la etapa oral, el placer de succionar relacionado con la alimentación y
con la boca como zona erógena. El placer de Succionar, inhibe el placer
de morder, que es la forma más primitiva del sadismo.
La personalidad evolutiva y normal  se forma bajo la influencia de la
satisfacción de este placer, satisfacción del hambre y el sentirse
satisfecho en el afecto. (evolución de la sexualidad normal), cuando la
etapa oral no ha sido satisfactoria y la madre no brinda el pecho con el
suficiente afecto, caricias, abrazos cálidos y besos, el bebé siente la
iniciación de una sexualidad frustrada y se forma una ambivalencia
afectiva, toma la leche con desagrado y hostilidad y el bebé puede
presentar un comportamiento agresivo con la característica de morder la
teta durante la succión y en especial durante la dentición, se forman los
primeros elementos de crueldad y hostilidad desproporcionada durante
toda su vida. En esta etapa  oral, el bebé requiere mucho afecto, pues su
desamparo es total, lo que hace que dependa totalmente de su madre y
pide estos elementos (alimento y afecto) a través del llanto. Cuando su
energía libidinosa no cumple cabalmente con su función, el proporcionar
placer, este displacer sirve de estímulo para que surja la crueldad,
representante del sadismo, al no recibir el afecto amoroso, no puede dar 
de lo que no recibió. Cuando la madre trata de crear un espacio
intermedio entre la simbiosis madre-hijo, ofrece a su hijo objetos que lo
distraigan, el niño al principio los acaricia y después los maltrata, es la
expresión de su ambivalencia afectiva y surge la semilla de sus
sentimientos de abandono y toda la patogenesia originada de este
sentimiento.  Al llegar a la etapa fálica ( 4- 6 años), el niño y la niña
descubre sus órganos sexuales y en esta etapa descubre la muerte, al
observar la muerte de los animales y la ansiedad etérea formada en su
etapa oral, se concreta en objetos reales y presenta temor a la muerte.
Descubre también que no es el único amor de su madre y puede quedar
abandonado, cuando la madre prefiere a su padre y a sus otros
hermanos, que se presentan como rivales, surgen los celos y la envidia.
A los cuatro años y medio se presenta el complejo de Edipo. El niño
juega a golpear y matar a su padre y la niña a los tres y medio años, se
muestra seductora, coqueta y afectuosa con su padre. Muchas veces los
padres los mandan a jugar solos, para ellos entrar en intimidad y los
niños se sienten impotentes y celosos.
Cuando las etapas del desarrollo psicosexual no transcurren en forma
armónica y satisfactoria surgen en la conducta del ser humano elementos
de crueldad expresados en forma de pulsiones del inconsciente. En la
experimentación pura de stramonium observamos en su patogenesia
impulsos destructivos extremos, arrebatado y muy reactivo, destruye con
violencia, es el más destructivo y violento de todos los medicamentos de
la materia médica, el niño tiene crisis de rabia incontenible, como
endemoniado con pérdida del control consciente ( el consciente es
cuando se conoce todos los conflictos inconscientes que se presentaron
en el trascurso de las etapas de su desarrollo, al hacerse conscientes, el
paciente puede por su voluntad controlar los conflictos que surgen).
Mientras estos conflictos se encuentren almacenados en el inconsciente
no habrá voluntad que los controle. 
Temores: Son niños muy temerosos, especialmente a la oscuridad, el
estar solo, a los animales que lo puedan devorar, temores nocturnos,
tiene pesadillas espantosas con espasmos y gritos, temor exagerado
después de despertar, sigue percibiendo lo que veía y sentía en el
sueño.
Niños con grandes desordenes de conducta, antecedentes de abusos
sexuales, abusos de drogas y de alcohol.
El trio de medicamentos del delirio. Stramonium, Hyosciamus y
Belladona, integran el trío de los estados delirantes, en los cuadros
febriles y alcohólicos. En los tres existe el furor, la agitación y el deseo de
escapar. 
El delirio de hyosciamus es tranquilo, con movimientos carfológicos como
si quisiera alejar de su visión las ratas o animales extraños. Stramonium,
tiene manía exhibicionista, descubre sus genitales y profiere palabras
obscenas  con gestos lascivos. Hyosciamus ocupa un lugar intermedio
entre Belladona y Stramonium, a hyosciamus le falta la congestión
cerebral  y la rabia de Belladona, y el delirio maníaco de Stramonium.
Hyosciamus, Su delirio es murmurante, refunfuñante y gruñón, de tono
bajo, tranquilo o inquieto, maniaco, rabioso, violento o erótico. (Dice más
de lo que hace)Sueños agitados, rechina los dientes dormido. Sensación
de levitar, siente que camina en el aire, se aumenta su deseo sexual,
lascivia e impotencia, temblor en brazos y manos, sacudidas musculares,
contracturas musculares. Hyosciamus es uno de los medicamentos, junto
con Lachesis los más celosos de la materia médica.
El delirio de belladona tiende a ser violento y furioso, la rabia de
hyosciamus es en paroxismos y la de belladona su rabia es sostenida.
Lleno de Miedos siempre quiere escapar, hace gestos en su delirio y
puede presentar este estado delirante por amor no correspondido.
El delirio de Belladona. Predomina la fiebre y la congestión cerebral
activa y el delirio es secundario. Flujo sanguíneo al cerebro, latidos
carotideos, cara roja y rabia constituyen las características básica. Sus
principales síntomas son hipersensibilidad sensorial, movimientos
convulsivos, contracciones musculares, hiperemia congestiva, eretismo,
cardiocirculatorio, frecuencia cardíaca aumentada y latidos violentos, en
todos los procesos inflamatorios con calor, rubor y dolor, pronunciada
sequedad de mucosas, congestión roja brillante, contracción
espasmódica muscular.
Stramonium. Su delirio es furioso, rabioso, violento, salvaje, feroz, con
agitación extrema y violenta (hace más de lo que dice), completa
ausencia de dolor, con movimientos desordenados y constantes de cara
(tics y muecas) y de miembros. Con ojos muy abiertos y prominentes,
brillantes y pupilas dilatadas (bell.) insensibles a la luz. Con gritos y
alaridos, impulsos de matar, golpear objetos imaginarios, morder ( bell),
patear, desgarrar sus ropas o la almohada con los dientes, quiere
escapar, salta de la cama y corre, escupe la cara de la gente, se ríe en
paroxismos ruidosos  o llora alternando con risas, silva, canta, baila,
suspira, aplaude con gritos, gritos murmurantes e incoherentes.

TARÁNTULA HISPANA
DINÁMICA
NÚCLEO MOTOR:
TEMOR ETÉREO DE SENTIRSE UN ESCLAVO DE LAS REGLAS Y
NORMAS DE LA MORALIDAD.
Los animales no necesitan de una moral, lo moral es patrimonio de la
humanidad.
Los seres humanos elaboran juicios sobre diferentes situaciones con las
que se enfrenta diariamente. A partir del siglo XlX,  el concepto de moral
se fundamentó en el concepto   de la dualidad que se tenía sobre las
acciones humanas, lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, lo correcto y
lo incorrecto. Dualidad acogida por las religiones, sus fieles deben
arrepentirse de lo malo, como camino para llegar a la perfección. Pero
muchos filósofos no califican estas acciones como malas o buenas. Son
simplemente la actuación genuina y Espontánea del hombre, borran el
sentimiento de culpabilidad, que produce estabilidad y felicidad, las
acciones no son buenas ni malas, son el resultado de la expresión de la
internalización de normas sociales, culturales o familiares. De acuerdo a
la teoría del desarrollo psicosexual, para expresarse sin el adjetivo de
bueno o malo, en forma genuina y espontánea, sin tapujos, máscaras e
hipocresía, deben ser el producto de  una identificación del niño con los
padres evolucionados, de varón a hombre, y de hembra a mujer. Así el
niño evolucionado a hombre, tendrá bien definido el concepto de
autoridad, el acatamiento de la ley, y de todas las normas y reglas  que
rigen la convivencia social. 
La moralidad estudia al ser humano que convive en sociedad, que
necesita de otros, a la vez que es necesitado, el respecto de los
derechos ajenos, la solidaridad social, la democracia, la convivencia
pacífica, la participación, la paz, la justicia y la equidad.
El niño o niña al identificarse con sus padres evolucionados, maduros, al
llegar a su estado de adulto, tiene bien definido el concepto de autoridad,
con la que se ha identificado con sus padres.
Estudiemos el Complejo de Edipo. En esta etapa de desarrollo
psicosexual, existe una presencia simultánea y ambivalente de deseos
amorosos y hostiles hacia los progenitores. Es el deseo Inconsciente de
mantener una relación sexual e incestuosa con el progenitor del sexo
opuesto y eliminar el padre del mismo sexo.
El período de manifestación de este complejo coincide con la fase fálica,
de la evolución de la energía libidinosa,  entre los tres y seis años y
termina con la entrada al período de latencia.
Edipo al consultar el Oráculo de Delfos, le pronostica que su destino será
dar muerte a su propio padre y casarse con su madre. Por temor a este
presagio huye de Corinto, pensando que vivía con sus verdaderos
padres, pero él era hijo adoptivo. En el camino cuando huía se 
encuentra con Layo, que viajaba hacia Delfos. Edipo obstaculizaba el
paso, Polifontes heraldo de Layo, exige a Edipo que le dé paso. Pero
Edipo se demoraba.
Polifontes mata a uno de los caballos de Edipo, él  se encoleriza y mata a
Polifontes y  a Layo. Edipo no sabía, que  Layo era el rey de Tebas, su
verdadero padre, después se casa con Yocasta, viuda de Layo. Ella
descubre que es la verdadera madre de Edipo. Edipo se horroriza del
parricidio y del incesto, se saca los ojos y en total humillación abandona
la ciudad y va por toda Grecia. De acuerdo a la teoría de la libido, El niño
en su fase fálica, busca el pene de su padre, poseerlo, para ser como su
padre,  y así poder tener relaciones con su madre. Pero por sus deseos
incestuosos, tiene intensa angustia, que pueda ser castigado y castrado,
por su padre. Por esta razón, mata a su padre. Pero en su identificación
como hombre, la obediencia a la autoridad de su padre es más fuerte,
que sus deseos libidinosos, que le producen mucha culpabilidad, y así
evita sus deseos incestuosos y parricidas, el niño prefiere identificarse,
en una solidaria convivencia, lo mismo sucede con la niña, que se
resigna a esperar como su madre, que el pene le crezca, como esto no
sucede, se resigna a identificarse con su madre como mujer y conseguir
en su imago masculina, un pene que le de él hijo deseado.
Desde el punto de vista psicológico, la identificación del niño con el pene
de su padre, indica que el niño ha tomado las características del padre
en todos los sentidos, en su sexualidad, en su moral, al internalizar el
concepto de autoridad y obediencia.  Por la espontaneidad en sus
acciones, sin adjetivarlas de buenas o malas, sin el temor del
sometimiento en su convivencia con sus congéneres. Este correlato
psicológico, nos explica el núcleo motor de Tarántula de " El temor etéreo
de sentirse un esclavo por obedecer las reglas de la moralidad". Desde el
punto de vista cultural se puede explicar, porque la autoridad del padre
es aplicada sin disyuntivas, solamente se conoce su "autoridad y
obediencia. En épocas indeterminadas de las hordas primitivas, los
hombres vivían en pequeñas agrupaciones dominadas por un macho
poderoso y tiránico (él padre), que tenía el privilegio de tener como
esclavos sus hijos. Un día los machos jóvenes de la horda primitiva
deciden rebelarse contra su padre, lo asesinan y comen de su cadáver.
La intencionalidad de la cena totémica, es además de alimentarse, es la
internalización de todos los atributos autoritarios del padre asesinado, lo
que identifica a estos jóvenes con el padre .De esta manera El padre
asesinado tiene más poder y autoridad que el padre vivo, representado
en el hijo que comió de su cadáver. Porque la obediencia retroactiva que
se le prestaba, se debía  por tener sentimientos de culpa por rebelarse, la
que  perduraría de generación en generación. Lo mismo, el sentimiento
de sentirse un esclavo, por la transmisión ontogenética de la herencia. Al
estudiar estos temas, observamos en nuestra sociedad una conducta
adaptativa como resultado de conflictos psicológicos y  culturales, el
machismo es ejemplo de estos conflictos y de Influencias culturales al
imponer la autoridad, porque sí. La cena que hace con su padre
asesinado, lo  despoja del sentimiento de sentirse un esclavo.
Sentimiento que le impide vivir en sociedad, por no obedecer  las normas
y reglas para una buena integración en la comunidad. Si la trasmisión
cultural fuera de una autoridad, que sigue principios genuinos y
transparentes, el resultado sería también  una obediencia genuina y
transparente, y no existiría, el temor de sentirse un esclavo por acatar las
normas.
Características de la Araña Tarántula Hispánica.
La hembra es mucho más grande y fuerte que el macho, Tiene un
comportamiento instintivo de canibalismo sexual, las hembras
generalmente matan y se alimentan del macho durante o después del
apareamiento, si lo hacen antes, implicaría la no conservación y el
exterminio de la especie. El canibalismo sexual es un síndrome
comportamental, en que las hembras vírgenes no matarían al macho por
necesidades nutricionales, sino, porque las hembras son Más fuertes, en
tamaño y fuerza y más voraces y agresivas. Las hembras vírgenes antes
de copular mataban a los machos, el ataque y consumo de los machos
por parte de las hembras, antes o después de la cópula, es un
comportamiento adaptativo, en el cual se observa una correlación de
agresividad, en el contexto de apareamiento y de la alimentación. Entre
más comen son más voraces y tienden al canibalismo, esta conducta
simboliza en la experimentación pura de La Tarántula,  compulsiones
sádico-masoquistas, con excitación intensa en hombres y mujeres, gran
hipersensibilidad de órganos sexuales, impudicia, exhibicionismo,
lascivia, ninfomanía, onanismo, histeria sexual, cuadros maníacos
violentos paroxísticos, periódicos,  con incremento de fuerza.
En la estructura sintomática de la experimentación con Tarántula
subyace un temor a la esclavitud, que trata de ocultar, mostrándose
como alguien muy atareado, industrioso,  trabajador eficiente, esta
actividad debe ser observada y lo hace delante de la gente, y además
que vean que lo hace con gran energía y capacidad y por sus propios
medios, no por alguna responsabilidad,  la razón de su actuar, es para
que sea admirada y en caso de que sufra en su actuar, para que sea
compadecida. Requiere ser compadecida. Siente que su sufrimiento, es
porque la familia y la sociedad no les han permitido mostrar sus
necesidades básicas, lo tratan no como un miembro más, como si fuera
un sirviente.  Se vuelve un drama sadomasoquismo y se lamenta por
todo, la salud, cualquier pequeño malestar lo exagera y piensa que
puede morir. La muerte es algo terrible,  no habrá  actividad  ni  público
para mostrarse. Exageran los trastornos, dramatiza el sufrimiento, a
menudo simulan enfermedades, para captar la atención de los demás, si
se trata de algo que lo minusvalora, se vuelve reservado y callado, no
habla, ante  una ambición frustrada.
Una decepción de amor, una pena. Se siente tan importante, que se
vuelve paranoico, perseguido, susceptible de acoso, de buling y tiene
aversión a sentirse forzado a hacer cosas que no quiere hacer, son muy
obstinados observable en niños, que su madre y familia intentan que
cumplan con sus necesidades básicas, comer, orinar, defecar, lo hacen
en el momento en que ellos quieran, porque son normas impuestas por la
sociedad, se sienten incomprendidos y se ofenden con los que quieren
esclavizarlos, personas con cualquier tipo de autoridad. Son
desconfiados, se sienten incomprendidos por su familia y más tarde les
es difícil confiar en los demás.
En su identificación, al no integrar y armonizar las cualidades de
perfección y de imperfección, de sus padres, la dualidad, el bien y el mal,
de sus progenitores. La intencionalidad al satisfacer por parte de sus
cuidadores, las necesidades básicas, no comprendiendo la necesidad de
estas y considerar pecado, el placer procedente del defecar y las
maniobras de aseo, el tocar sus órganos genitales, durante la higiene,
porque  estimula su sexualidad y causar reacciones violentas sádicas,
como la Tarántula y proyectar reacciones de peligro, por la estimulación
de su genitabilidad y la territorialidad. Se aísla de los demás, razón,
puede llevar a la misantropía, con la sensación de estar rodeado de
enemigos. 
Hipersensibilidad. La excitación de los sentidos es muy cercana al dolor,
es muy hipersensible al dolor.
Como su gran frustración es la de no poder armonizar la dualidad del
bien y el mal, hacer que estos estados armonicen rítmicamente como el
pentagrama, un desajuste de su organismo, en frecuencia Cardíaca, en
inspiración y expiración le causa gran temor a morir, La muerte es
castigo divino por sus pecados (el sexo es pecaminoso y puede ser
devorado como la Tarántula). Todo lo rítmico está alterado, tienen el
sentido del tiempo alterado, que les conduce hacer las cosas de prisa,
son impacientes y molestan a otros porque caminan despacio. También
para Tarántula estar quieto significa muerte. Son atraídos por un tipo
especial de música, que los calme, música  rítmica y repetitiva (razón por
la cual en algunos cultos religiosos, repiten sin tregua un mismo canto).
Les encanta ser mirados, especialmente cuando con Ritmo bailan, la
sociedad permite ser frenéticos en el baile, dan rienda suelta a sus
instintos, sin sentirse culpables.
Tarántula se caracteriza por la irresolución, incluso es caprichoso, nunca
sabe que es lo quiere, que necesita. Es impulsado a moverse. Es el más
apresurado de la materia médica.  Constante inquietud en extremidades
inferiores y en todo el cuerpo. En la noche agotada, dando vueltas en la
cama, las sábanas revueltas, cambia de posición, la cabeza en los pies,
esta inquietud es la necesidad de liberar energía represada. La inquietud
de Tarántula es desbordante, destructiva, niños trasgresores,
impacientes, presurosos, intolerantes, incansables, entre más Actividad
realicen, más energía suelen tener, no necesitan dormir, pueden pasar
noches enteras realizando una actividad intensa, física o mental, sin
mostrar el mínimo agotamiento. Son inteligentes y hacen bromas
pesadas, no tienen control. Cualquier cosa los lleva a actos violentos,
son niños que empiezan jugando y terminan lastimando seriamente a
otros.
Tarántula no comprende que las normas impuestas no son cadenas
destinadas a obstaculizar su libertad y hacerlo un esclavo, son normas
necesarias para mantener su libertad. Por creer que la Sociedad trata de
someterlo, expresa una inquietud manifestada en su caminar, así no da
lugar a detenerse y hablar con sus congéneres que le puedan descubrir
lo que trata de ocultar.
THUJA OCCIDENTALIS
Dinámica.
Thuya es el medicamento homeopático representativo del miasma
psicosíco. Produce una incoordinación de todas las estructuras del
organismo, sobre crecimiento del tejido fibroso, verrugas, condilomas y
lunares.
La estructura sintomática patológica proviene de la supresión y de las
vacunaciones en niños que no han formado las defensas inmunológicas
o en adultos con bajas defensas inmunológicas. Supresión de afecciones
de la piel, verrugas, condilomas y patologías supurativas o exonorativas.

Núcleo Motor: El secreto.


Este núcleo proviene de la analogía que presenta la estructura
sintomatológica de Thuja Occidentales, con el mito de Proteo dios del
mar y de la metamorfosis.
La metamorfosis que emplea Thuja, en la dinámica de ser aceptado por
sí y por su entorno. Oculta lo que realmente es ella,  presentándose  ante
los demás, con un manto de perfección, para ocultar sus defectos. El
mito dice así: Proteo era un dios del mar, siempre estaba en continuo
peligro, por lo que se protegía adaptando nuevas formas, como
mecanismo defensivo. Proteo tenía el don de conocer el futuro, como un
clarividente. Por esta razón era asediado y debía de cambiar de forma
para escapar de sus asediadores.
Proteo es considerado como el símbolo del cambio y adaptación. El
término Proteo alude a quien cambia frecuentemente de opinión y de
afecto, para ocultar sus defectos y vulnerabilidades y  aparecer como
perfecto, fuerte, poderoso y dominante. Así le  sucede a Thuya, que en lo
más interno de su mente tiene el sentimiento de arrogancia y de poder, 
que lo protege de la debilidad y de su minusvalía, sentimientos que tiene
bien ocultos, pero  si es descubierto,  lo podrían bajar del pedestal de la
arrogancia y de sus deseos de poder, y caer  al vacío de la inutilidad, que
le resta importancia a sus sentimientos de arrogancia y de ser poderoso,
viéndose minusvalorado, sin ninguna importancia en su mundo interno y
externo que le rodea. Esta minusvalía, la expresa como la ilusión de
estar hecho de madera, de vidrio, que su cuerpo es delgado, trasparente,
que es quebradizo, de allí la aversión de ser tocado por la sensación de
fragilidad que siente y que  fortalece el miedo a la no aceptación de los
demás, debe esconder esta sensación de minusvalía y  mantenerla como
un secreto, pues nadie lo aceptaría si conociera su vulnerabilidad. Por
esta minusvalía se siente poco atractivo y feo, no puede encontrar su
propia identidad, pues su identidad la hace con un ser ideal, que no
existe, con la perfección total. Para llenar este vacío, hace grandes
esfuerzos por ser agradable, que atraiga a los demás, imitando un
personaje simpático y popular que tiene a su alrededor mucha.
Gente que lo admira, pero que en su interior no tiene esa empatía de
atracción, se desespera y pierde el contacto consigo mismo, no tiene
identidad y siente el vacío interno, al creer que él, es realmente un fraude
y que no es fuerte, que está hecho de cristal, se siente separado de la
gente, no se puede relacionarse, está solo, vacío y se deprime.
Esconde lo que le parece, que a los demás no les gusta de él, miente y
engaña, se vuelve desconfiado de lo que la gente piensa de él. Hace un
secreto de todo y como Proteo, debe transformarse para ocultase  de los
demás. Endurece su corazón con ideas fijas, piensa que una persona
extraña está a su lado, (el extraño es él mismo, que no se comprende).
Como si su alma y su cuerpo estuvieran separados. Siente como si
tuviera algo vivo en el abdomen.  Estas ideas le atormentan y su defensa
es ser meticuloso y fastidioso, manipulador y dominante, sensible a la
música que lo hace llorar. Le recuerda quien es él. En el paciente Thuja
hay una dualidad entre la naturaleza humana (pecaminosa) y la
espiritual. La naturaleza humana le imprime al ser humano la
materialidad voluptuosa y el placer hedonista. La espiritualidad  rechaza
ese Cuerpo sensible al placer del pecado. Thuja  imprime la imagen de la
espiritualidad a la sociedad que le rodea. Que el ser humano debe ser
moralmente recto, limpio, honesto, libre de fallas humanas, como la falta
de honradez, tentaciones sexuales.  Este pensamiento dual de Thuja
hace que muchos pacientes de este medicamento sean líderes
religiosos, que contundente rechazan los placeres sexuales hedonistas.
Los pacientes Thuja tienen una visión elevada de sí misma, teme que
cualquier pequeño resbalón, una pequeña indiscreción podría mostrar el
sitio del mar donde se oculta. (El mar es el inconsciente donde se oculta
Proteo) y mostrar su  verdad, la parte mala que él oculta. Si se descubre
cae por debajo de su posición elevada y se Siente terminado, expresado
en el síntoma, de ansiedad de estar expuesto. Habla con el médico como
si estuviera compartiendo un secreto.
Tiene la sensación de estar flotando en el aire, su cuerpo es más ligero
que el aire, de caer de lugares altos al  abismo de la inseguridad
expresada en su fragilidad.  
  

VERATRUM ALBUM Y LACHESIS


DINÁMICA
NÚCLEO MOTOR.
Veratrum, es la personalidad homeopática que más busca poder, fama y
dinero,  Sentirse como un dios, para ser amado y reconocido por todos
sus congéneres. EL cree que es el más importante, a nivel De nación y
del mundo, como actor, músico, cantante, poeta, literato o filósofo. En
menos de los casos, un jefe ejecutivo de alguna empresa. Su núcleo
motor es el abandono, falta de afectos que no le dieron en su desarrollo
psico sexual y su mecanismo reactivo compensatorio de  esta dinámica,
es la ambición al poder y de estatus, para poder sentirse un dios y poder
compensar la falta de afecto, sentirse amado, por las adulaciones que le
brindan sus falsos seguidores. Cuando se derrumba de su pedestal, no
les cuesta seguir a otro héroe, y peor será su frustración al reconocer  la
verdadera realidad, nunca logrará conseguir ese pedestal de idealidad.
Es la personalidad más ambiciosa y deseosa de poder de la materia
médica. El poder con el fin de conseguir una imagen social y su ambición
se aumenta, a medida que obtiene el poder, lucha por el poder absoluto.
Requiere poder por su falta de identidad, al no aceptar su realidad. Pero
cuando obtiene el poder, se convierte en un verdadero tirano, con su
familia, con sus subordinados, y en la política, como el más destacado, lo
mismo sí es religioso. Con el poder es insensible y sádico, aún con los
seres queridos. Su poder, lo asemeja al poder de Dios, y en sus delirios
de grandeza, siente que está en el cielo y habla con Dios. Él puede
cambiar las leyes de una nación, arbitrariamente y actuando como
dictador en cualquier empleo ejecutivo que tenga, se llena de quereres y
de odios, atentando contra la integridad y dignidad de los subalternos. Es
el jefe único, sus empleados lo único que pueden hacer es obedecer al
pie de la letra. Es él más megalomaníaco de la materia médica. (Delirios
de grandeza, de poder, riqueza, omnipotencia), arrogancia desmedida,
semejante a platina, lycopodium y sulphur, desequilibrados. Es
exageradamente mentiroso, calumniador, y engañoso. Tergiversa la
realidad, para obtener ganancias y ventajas. Es rígido, sobre actuado en
sus actos y palabras, hace de bufo, manipula y controla. Se siente un ser
superior, llamado por Dios, destinado a una vida de grandeza, un líder de
inusitado poder. Los niños son fantasiosos, hiperactivos, pero no son
destructivos. (Puede creerse, un héroe de las películas o de la mitología
histórica, un superman, un Sansón, un Aquiles). El adulto vive en un
mundo de fantasía, soñando codearse con la alta sociedad y ser famoso,
para mostrar una imagen de grandeza. Son físicamente fuertes, se
sumergen en ejercicios con gran pasión, sin tedio, ni agotamiento, con su
físico piden admiración y popularidad. Con fines de destacarse se
convierten en líderes políticos, religiosos, de la farándula, pioneros en la
ciencia, en la investigación. Por sus pulsiones obsesivas de poder, son
carismáticos, sagaces, perspicaces y por su desconexión con la realidad
son excéntricos.
Medicamentos que se auto engañan, sobre valoran su personalidad,
destructivos y malévolos: Lycopodium, sulphur y veratrum. Veratrum es
un dictador por naturaleza, pero no puede definir su verdadera realidad,
por falta de identificación, surgen sus obsesiones. "Ser poderoso a
cualquier precio, para no sentirse abandonado, tiene a su alrededor
multitud de aduladores. Es el padre tirano, que tortura física y
sicológicamente a sus hijos .Es un gran genocida de la humanidad, por el
odio y resentimiento, debido al sentimiento de abandono. (Leer la
biografía de Adolfo Hitler y de otros dictadores latinoamericanos, que
llegan hasta a la bufonearía). Se sienten  la voz de Dios, que tienen
poder para modificar la ley. Debido a lo extravagante, cae en lo grotesco
y en lo bufo, lo importante para él, es que debe lucirse, mostrarse muy
notable, con fama, poder y riquezas. 
Veratrum y Lachesis, comparten 111 síntomas mentales y 66 síntomas
generales. El núcleo motor de la psora de ambos medicamentos es el
“sentimiento de abandono”, que hace que la psora dinámicamente
evolucione en actitudes hipofunsionantes o psóricas, hipertróficas o
psicósicas y destructivas o psifilíticas. Estas actitudes, son mecanismos
defensivos en la dinámica miasmática de su psora, para ocultar así
mismo, el sentimiento de abandono, invalidez y orfandad que le hace
sufrir. Y que es lo digno de curar. La psora de ambos medicamentos
evoluciona en forma semejante, pero con una intencionalidad diferente,
que es lo que los individualiza y los hace diferentes y únicos. (Veratrum
habla con Dios, en el cielo, se asemeja a Dios, Lachesis es un enviado
de Dios).
El sentimiento de abandono es el tronco común de ambos
medicamentos, es el motor que dispara la dinámica miasmática hacia sus
mecanismos reactivos, la psicosis y la psiphilis (Terminología empleada
por Hahnemann). La psicosis de Lachesis lo caracteriza por ser vivaz,
ingenioso, lleno de gracia, carismático, sociable, extremadamente locuaz
y comunicativo, habla constantemente y salta de un tema a otro, sin
detenerse. Teme, lucha, cela y desconfía del afecto, la protección, y del
amor que tanto ha buscado en su afectuosidad, que muestra al
comunicarse con los demás, trata de ser agradable. Así observamos, que
en la psicosis, no se pueden diferenciar estos medicamentos. En la
psiphilis, tampoco, ambos tienen perversión moral, pérdida del sentido
del honor, tendencia al erotismo, lascivia, obscenidad, crueldad, intriga,
engaño, calumnia. En la psiphilis, se diferencian en algunos matices,
Veratrum, se desespera ante la presunción de perder su posición social.
Lachesis se desespera y deprime como consecuencia de sentirse sin
afectos, perseguido y despreciado por Los suyos, que está perdido,
porque así es el destino y estaba predestinado, encantado bajo una
poderosa influencia, que no puede romper el hechizo, por lo que es
desafortunado. La psora de ambos medicamentos es la desprotección, el
abandono, están expuestos y desnudos a la intemperie. La psora es la
misma para ambos medicamentos y la evolución dinámica de sus
mecanismos defensivos, dependen, de cómo viven cada uno estos
sentimientos de abandono. Lachesis lo vive como un desamparo, una
tristeza, una desdicha, una inseguridad que le impide ser firme en
sus decisiones, es irresoluto, tímido, temeroso y asustadizo, ante
trivialidades del diario vivir, nostálgico y desea regresar a su casa, al
seno materno, al útero donde estaba plácido, sin tener que enfrentarse a
las dificultades, que la vida le proporciona y se ofende fácilmente por
bagatelas, se siente sin afectos. En veratrum sucede lo mismo, pero ante
sus incertidumbres, en sus sueños está siempre presente el temor a
perder su posición, el miedo a una desgracia, al infortunio y a la
calamidad. Lachesis en sus sueños, imaginaciones, siempre está
presente el desamparo, su abandono, su inferioridad y fragilidad,
representado en su terrible temor a la muerte, a las enfermedades, al
daño que le puedan hacer, está siempre perdido por predestinación, es
nostálgico y desea volver a su casa, al seno del hogar que brinda
protección y apoyo. Debe comunicarse con los demás a través de su
afecto, simpatía y solidaridad. Se derrumba por malas noticias, muerte de
un ser querido y por desavenencias con las personas que lo rodean.
Podemos entonces concluir que la psicosis de Lachesis, muestra la gran
necesidad de afecto, de comunicación, de acercamiento a los demás,
siempre dispuesto a servirles y preocupado por ellos, tratando de
solucionar sus problemas, de este modo, muestra el Deseo irresistible de
ser necesitado. La psicosis de veratrum muestra su jactancia, tratando de
parecer rico, importante, brillante, inteligente, debe sobre salir, ocupar un
lugar destacado, es su seguridad. Lachesis se lamentará por su
desamparo y Veratrum por la pérdida de posición, su posición destacada.
La psiphilis en Lachesis orientada a conseguir por los medios que sean.
El afecto, que le brinda seguridad. En veratrum, conseguir por todos los
medios  una posición destacada y  conservarla, volviéndose un dictador o
un genocida. Es su seguridad, Veratrum habla con Dios y Lachesis es un
enviado por Dios
ZINCUM  METALICUM.
DINÁMICA.
Núcleo motor. Temor a la autoridad de los padres. El temor es el 
síntoma psórico de este medicamento, le hace susceptible para
enfermar, en la forma característica como lo hace este remedio. Mental y
somaticamente. La homeopatía entiende al hombre como una unidad
mente- cuerpo. Los padres son autoritarios y someten al niño a la
autoridad más estricta, Son dogmáticos, sus órdenes se cumplen porque
sí, no hay oportunidad de discusión, las cosas son blancas o negras. Se
puede dar el caso de que el padre sea autoritario y la madre sumisa o
viceversa, si la madre  es sumisa, poco expresiva,  sometida, dominada
por el marido, acepta las imposiciones del padre autoritario, para con ella
y para con su hijo. El padre es  muy estricto, especialmente en relación a
los estudios del niño, debe ser el mejor estudiante, disciplinado, y con
una conducta excelente. 
El niño acepta las normas impuestas por el padre, sin protestar y sin
enfrentamientos. Además de las normas impuestas, le desvaloriza y le
humilla, considerando, que es un incompetente. El padre es  un
teorizador, manipulador, despectivo con el hijo, nada de lo que él decida
le agrada, todo es producto de un incapaz, de un bruto, más entendido,
es la mascota de la casa. El niño hace esfuerzos para ser aceptado por
el padre, trabaja duro para cumplir con las expectativas del padre. Es
responsable, concienzudo, obediente, dependiente de la opinión de su
padre en sus decisiones, ordenado, (desordenado en su habitación
cuando está  solo), tímido, callado, reservado con los extraños, temeroso
de lo nuevo, le gusta la compañía, porque busca ser aceptado por Todo
el mundo. La agresividad la reprime, lo mismo que sus penas. Fácilmente
excitado por la rabia, que no la expresa por el temor al padre, lo mismo
que sus emociones, reprimido  no puede expresar sus sentimientos.
Análogamente en el campo somático, tampoco puede expresar el
exantema de las fiebres eruptivas de la infancia. Muy sensible a los
ruidos (que hace referencia inconscientemente a los ruidos de las peleas
de sus padres, a todo lo violento) no tiene confianza en sí mismo y cree
que todo el bullying o matoneo que su padre le hace, es porque en
realidad él es así y se siente culpable de no poder complacer a su padre.
Puede llegar el momento que se vuelva indiferente y no le importe el
castigo. 
Sueña que lo muerden los animales, perros y caballos, simbólicamente el
perro es su padre que le hace  daño y el caballo es él, sometido al freno
que lo dirige.
El temor a la autoridad del padre, se hace extensivo a todo lo que
represente autoridad, a la policía (delusions preside by police), al juez, al
maestro, temor de ser juzgado por los demás, a la oscuridad que
representa el no entender la crueldad y el rechazo de su padre, temor a
la oscuridad, no hay claridad, ni luz.  No entiende del porqué. Temor a los
truenos asociados inconscientemente a los gritos de su padre.
Ansiedad sin causa, adelantado a los acontecimientos, a las citas, a los
viajes. Reafirmando su inseguridad. Celos al nacimiento de un hermanito,
piensa que el poco afecto que le tienen, lo perderá del todo. Se siente
agredido, difamado, calumniado, pero no se defiende, no se enfrenta, se
calla y se reprime. Cuando el padre o la figura de autoridad, no están
presentes, madre, tíos, abuelos o tutor se desinhibe, molesta a todo el
mundo, se vuelve fastidioso, pero en la escuela ante los profesores es un
manso corderito. 
Repercusión de los síntomas de la estructura mental en la estructura
sintomática somática. Tener presente los siguientes aforismos "Vemos
en el cuerpo, lo que el alma nos dice", "Cuando el alma habla, no hace
falta ver el cuerpo, " El cuerpo dice lo que la  mente no puede expresar".
La ansiedad es representada por su inquietud y la necesidad de mover
sus piernas sentado, al acostarse y dormido, da patadas. Hormigueo,
adormecimiento, picazón en piernas, hipersensibilidad al tacto, en
plantas de los pies que le impiden caminar (cuando el niño camina,
simboliza el desapego, la independencia. (El no poder caminar,
representa la incapacidad de  independizarse), dolores articulares en
cadera y rodillas, a pesar que el dolor mejora por la quietud y el reposo,
tiene necesidad de mover constantemente sus miembros inferiores.

También podría gustarte