Está en la página 1de 2

Con algunos precedentes aislados.

Se trata de una canción paralelística que se recoge en la


Crónica de la población de Ávila, 1255, y puede fecharse hacia 1158: "Cantan de Roldán /
cantan de Olivero / e non de Çorraquín Sancho / que fue buen caballero. / Cantan de
Olivero / cantan de Roldán / e non de Çorraquín Sancho, / que fue buen barragán". 1 las
primeras composiciones que pueden denominarse con este nombre surgieron hacia la
segunda mitad del siglo XV, durante el Renacimiento, como una evolución de formas
musicales populares mucho más antiguas. Se trata de la estrofa característica de la lírica
castellana de tipo tradicional y "está formada por dos o tres versos, con un número de
sílabas muy variable; carece, por tanto, de forma fija, por lo que es una composición de
enorme flexibilidad, aunque hay una tendencia marcada hacia el esquema abb, con versos
de ocho y seis sílabas, que a veces pueden presentar un pie quebrado. El término villancico
designa, también, una forma estrófica constituida por la suma de la composición tradicional
y su glosa, con que se acostumbró a acompañar las cancioncillas, por lo menos desde
mediados del siglo XV hasta el siglo XVII".2 Formas similares eran llamadas hasta el siglo
XV cantigas o canciones.

Sin embargo, gracias a las investigaciones de estudiosos como Samuel Miklos Stern,
podemos afirmar que las primeras manifestaciones de villancicos aparecen en las
cancioncillas mozárabes del siglo XI. En este tipo de cancioncilla, que hoy se llama
villancico, reconocen los críticos el núcleo de la lírica peninsular.

Su nombre tiene probablemente su origen en que se trata de composiciones de naturaleza


popular, cantadas por los villanos o habitantes de las villas, generalmente campesinos u
otros habitantes del medio rural. Eran cantados en fiestas populares, originariamente sin
temática específicamente religiosa, y los principales temas eran los acontecimientos
recientes del pueblo o la región. El género se amplió posteriormente hasta incluir temas
diversos.

La evolución del villancico de temática religiosa mantuvo la costumbre cristiana de


celebración de la fiesta de Navidad del Señor. De hecho, el villancico religioso representa
la evolución de la poesía lírica a lo largo de la historia. Por esto, en la actualidad se
denomina villancico a un canto de Navidad, de cualquier clase de extensión, métrica y rima
tanto en español como en otras lenguas, siendo carol en inglés, noël en francés, laude en
italiano, Weihnachtslied en alemán.

Métrica

La forma poética está influida por composiciones tradicionales de origen mozárabe, tales
como el zéjel, que alternaba estrofas cantadas por un solista con un estribillo a coro. Éste
dio paso a otras formas como la cantiga de estribillo o la cantiga de refram
galaicoportuguesa.

La estructura básica del villancico la forman dos elementos: el estribillo y las coplas, si bien
su estructura es muy variable tanto en el número de versos como en la rima o la alternancia
entre estribillo y coplas. El binomio estribillo-copla implica la alternancia coro-solista,
crucial en la realización del villancico. Los versos son por lo general hexasílabos u
octosílabos y componen un estribillo inicial, a veces con introducción, que consta por lo
general de tres o cuatro versos que se repiten a lo largo de la obra, y unas coplas, divididas
a su vez en dos mudanzas y una vuelta. Las mudanzas, que con frecuencia tienen rima
simétrica y forman entonces una redondilla o alternativamente una cuarteta, van seguidas
de la vuelta o enlace de tres o cuatro versos en los que el primero tiene la misma rima que
el último de la mudanza y el resto, o al menos el último, enlazan con el estribillo.

Esta estructura se aprecia por ejemplo en este villancico, atribuido a Mateo Flecha el Viejo.

También podría gustarte