Está en la página 1de 12

Impresiones funcionales en Prótesis Totales

Prof. Dra. Elizabeth Rosales M.

Introducción

Una vez obtenidos los modelos primarios debe observar si en el modelo se han copiado las
características anatómicas que son necesarias para confeccionar las respectivas cubetas
individuales

Características anatómicas de modelo primario superior

1. Tuberosidades
2. Escotadura hamular

3. Fovéolas palatinas

4. Rafe palatino medio

5. Rugas

6. Papila incisiva

7. Región retrocigomática  

8. Procesos malares               

9. Frenilla bucal

10. Frenillo labial

Características anatómicas de modelo primario inferior

1. flanco bucal
2. Escotadura maseterina

3. Papila retromolar o piriforme

4. Fosa retromilohiodea

5. Surco alveolo lingual ó línea oblicua interna


6. Línea oblicua externa o vestíbulo bucal

7. Frenillo bucal

8. Frenillo labial

9. Frenillo lingual

10. Vestíbulo labial

¿Qué es lo que usted debe conocer?

Arco Maxilar

 A - Borde posterior de la dentadura:

1.      Surcos hamulares  palpe la posición de los surcos, a veces no se observan

 Si el borde se sobre extiende, el paciente sentirá dolor extremo


  Si no llega a esa zona, la prótesis no tendrá retención

2.      Línea de la “A”  (Se identifica cuando el paciente dice “Ahhhhh... )

 Es la unión entre la mucosa no móvil y la mucosa libre (comienzo


del velo del paladar)
 No lleve el borde de la protesis hasta el paladar blando porque
puede ser desplazada.
 Las fovéolas palatinas es una guía para encontrar la línea de la “A”.
En el 90% de los pacientes se puede unir con una línea recta los
surcos hamulares, para conseguir el sellado posterior

3. Ligamento pterigomandibular

Se observa detrás de los surcos hamulares, es raro estadísticamente.


Para observarlo el paciente debe abrir su boca en forma extrema.
Esta zona si queda dentro del área de soporte Puede desplazar la prótesis,
hay que aliviar la zona
B- Tuberosidad.

 La tuberosidad debe ser abarcada, si se encuentra muy retentiva, se debe usar


elastómeros para impresión.

C - Forma del reborde

 en caso de ser un reborde pequeño, afectará la retención y la estabilidad de la


prótesis

D - Vestíbulo labial y bucal

 Vestíbulo bucal se observa el proceso cigomático, que puede ser prominente.


 Cuando el reborde es plano registre con cuidado el vestíbulo, para maximizar la
retención.

E - Frenillo medio y laterales. Observe si son prominentes o bajos:

 El frenillo medio es más amplio que los laterales


 Los frenillos laterales por lo general son más delgados y a veces como ramillete.

F - Torus palatino: En medio de la sutura palatina

 Genera un punto de apoyo a la dentadura (fulcrum) que causa dolor y desestabiliza


la prótesis, causando fractura de la misma. Debe ser aliviado o también removido
quirúrgicamente

Arco Mandibular

La forma del arco mandibular es aún más crítica que el maxilar, hay menos superficie para la
retención, y las estructuras móviles de la lengua y el piso de la boca puede causar el
desplazamiento de la prótesis, si esta se sobre extiende. Se debe informar al paciente sobre los
problemas de  retención, en la prótesis inferior
A.     Trígono Retromolar

  Borde terminal de la dentadura


 El tejido blando es comprimible, afecta la comodidad y el sellado periférico
de la prótesis
 Debe ser reproducido en la impresión

B.    Piso de boca

 Observar que la impresión con alginato suele deprimir el piso de boca,


sobre extendiendo la prótesis y causando mucho dolor al paciente.
 No incluir ni extender más allá de la línea oblicua interna (no
cubrirla), causa dolor.

C.    Vestíbulo labial y bucal

 Es fácil sobre extenderse


 Compruebe con la manipulación mínima de los labios
 El músculo masétero, interviene en el ángulo disto bucal
 No cubrir línea oblicua externa

D.    Frenillos

 Los frenillos labial y bucales deben ser respetados


 Frenillo lingual es el más prominentes y suele desplazar con más frecuencia
a la prótesis si es que está sobre extendida.

E.     Fosa retromilohiodea

 Debe ser capturada en la impresión, especialmente si hay una reabsorción


severa del reborde.
 Músculo milohioideo - el piso de boca se mueve durante la actividad - allí
puede encontrar grandes diferencias entre el nivel  activo y de descanso.
 Afecta la longitud del reborde.
 El reborde milohioideo debe ser palpado y de ser prominente,
probablemente requerirá  alivio.

F.     Torus mandibular

 Raramente necesitan cirugía


 Puede requerir el alivio en la protesis, esto debe ser informado al  paciente.

H.    Apófisis Geni

 Es la inserción ósea de los músculos genioglosos


Impresión Funcional o secundaria o anatomofuncionales

Definición
Impresión definitiva sobre la cual se confecciona la futura Prótesis Completa. Se obtiene
mediante una cubeta individual, proveniente de una impresión Primaria.
Puede utilizarse pasta zinquenólica, siliconas por adición o condensación, mercaptanos.
Generalmente este tipo de impresión requiere de la confección de una cubeta individual.

Tiene los mismos objetivos y requisitos que una prótesis completa: mecánicos, biológicos,
estéticos, funcionales y fonéticos.

Debe cumplir con niveles de funcionalidad: soporte, retención y estabilidad.

Requisitos
1.-MECÁNICOS
2.-BIOLÓGICOS
3.-ESTÉTICOS
4.-FUNCIONALES
5.-FONÉTICOS

1.-Requisitos Mecánicos

Equilibrio de la prótesis en función y en reposo: gesticulación, respiración, masticación,


deglución y fonación. (Asegurar la retención de la futura prótesis mediante
Depende de factores
a.- físicos
b.- anátomo-fisiológicos

a.- Factores mecánicos Físicos son aquellos que aseguran la retención de la prótesis

Adhesión: atracción que existe entre dos moléculas de diferente naturaleza


La adhesión es la fuerza de atracción entre moléculas distintas, tales como la saliva y resina
acrílica o la saliva y la mucosa, que promueve la humectación de la superficie de la  prótesis y
la mucosa.
Cohesión: fuerza de atracción que une a las partículas de la misma naturaleza de los cuerpos.
En prótesis depende de las propiedades cohesivas y de la densidad de la saliva

Estas fuerzas intermoleculares de adherencia y cohesión se puede considerar como formando


una cadena entre la prótesis y la mucosa (ver figura siguiente).

Presión atmosférica: vacío absoluto entre prótesis y mucosa no existe pero la presión
atmosférica influye en la retención de la prótesis que tiene un buen sellado periférico. En las
dentaduras completas, objetivos es conseguir que presión negativa en el interior de las bases
de las dentaduras, impidiendo el ingreso del aire mediante el sellado periférico a fin de que
actué la presión atmosférica.

b.- Factores Anátomo- fisiológicos: estos factores dan soporte a la prótesis

Es decir cuanto mayor es el área de soporte, mejor es la retención y estabilidad

-Anatomía y fisiología de la zona de soporte. Mientras mayor es el área de soporte mayor


será la retención y estabilidad. Resiliencia y adherencia de la mucosa también ayudan al
soporte
-Estabilidad y retención dada por zona de reflexión de la mucosa y órganos periféricos

-Exteroceptores y propioceptores del complejo neuromuscular y neuromucoso también


ayudan a la estabilidad y retención.

2.- Requisitos Biológicos

Son todos los factores que aseguran integridad de las diferentes zonas de la superficie de
soporte. Se debe evitar toda compresión anormal de la mucosa. Se debe eliminar toda
inestabilidad de la prótesis que pueda originar irritaciones e hiperplasias

3.- Requisitos Estéticos

Restitución de estética reemplazando tejidos en su posición fisiológica de origen. Debe


compensar reabsorciones óseas y asegurar soporte efectivo a los órganos periféricos: labios,
mejilla, lengua, glándulas sublinguales.
4 y 5.-Requisitos Funcionales y Fonéticos

Prótesis resultante debe ser estable en las funciones de respiración, masticación, deglución y
fonación.

Bordes y superficies pulidas deben estar en armonía con todos los músculos que intervienen
en el curso de estas funciones.

Los requisitos funcionales, estéticos y fonéticos (la impresión debe restituir la estética, que es la
única guía válida del reemplazo de los tejidos en su posición fisiológica de origen ella puede así
pretender compensar todas las reabsorciones ósea y asegurar un soporte efectivo a los órganos
periféricos, por tanto la prótesis resultante deberá ser estable en el curso de todas las funciones
de respiración, de masticación, de deglución y de fonación).

Las impresiones deben de ser criticadas antes de su vaciado con yeso, la cual estará correcta si
reproduce toda la zona de sellado periférico, si tiene la presión correcta, si está bien centrada,
si reproduce fielmente los detalles de la superficie de soporte. Se rechaza la impresión si la
cubeta está mal centrada, el material de impresión está perforado o si la impresión está
incompleta.
Algunos de los problemas que se presentan en las impresiones para confeccionar prótesis son:
Sobre-extensión
Falta de extensión
Presión excesiva
Falta de presión
Burbujas en el material de impresión
Contracción

Niveles de Funcionalidad

Soporte Es la capacidad para oponerse a las fuerzas que tratan de hundir dentro de los
tejidos que le sirven de asiento. Fuerzas en sentido ocluso cervical

Retención Se define como la capacidad de oponerse a las fuerzas desplazantes en sentido


cérvico oclusal

Estabilidad Es la capacidad para volver a la posición de equilibrio una vez cesado el esfuerzo
funcional.
Objetivos de la Impresión Funcional

Determinar la forma y extensión exacta de los tejidos de soporte.


Reproducir bordes de la futura prótesis
Confección del modelo funcional sobre el cual se realizará la prótesis total.

Clasificación de las Impresiones funcionales o secundarias o


anatomofuncionales

a.-Bajo presión digital.

1.- Mucodinámica: compresiva o de presión selectiva con material fluido aprisionado por
un sellado periférico y con cubeta no espaciada.

2.-Mucoestática: con cubeta espaciada y material fluido sin compresión de la mucosa

3.- Mucodinámica con materiales mucodinámicos, termoplásticos: Compuesto de modelar,


ceras y siliconas densas

4.- Mixtas mucoestaticas y mucodinámicas con cubetas fenestradas o perforadas

Se describen las del grupo 1

Impresión Mucodinámica

Etapas de la toma de impresión


1. Explicación y adiestramiento del paciente
2. Selección del material de impresión
3. Análisis y corrección de la cubeta individual
4. Modelado dinámico de la línea de reflexión de la mucosa: sellado periférico.
5. Modelado de la superficie de soporte ( pasta zinquenólica)

1.-Hay que explicarle al paciente que es lo que vamos a hacer, como tomaremos nuestra
Impresión, como él nos puede ayudar.

2.-material de impresión: a utilizar


Material de sellado periférico: compuesto de modelar
(Lápiz) material no elástico.
Termoplástico: escurrimiento del 85% a 45ºC (llama indirecta). Endurece a 37ºC por
Proceso Físico reversible.

Material de Impresión Pasta Zinquenólica.


No elástico.
Se emplea como una lechada para la impresión definitiva.
Pasta base de óxido de zinc (en presencia de humedad reacciona con el eugenol) y pasta
Aceleradora con 12 a 15% de eugenol y relleno. Pastas con colores contrastantes para
determinar mezcla perfecta. Mezclar longitudes iguales sobre loseta vidrio o papel resistente
al aceite
Endurecimiento no mayor a 6 minutos
Reacción de fraguado se acelera en presencia de agua, alta humedad y calor.
Una vez endurecida no se adhiere al yeso fraguado.
No presenta compuestos irritantes, aparte del eugenol.

3.-Tercera etapa Análisis y Corrección de la cubeta

Verificar ajuste: que cubra máximo de superficie funcional; que haya contacto y soporte
uniforme. Rodete de cera con altura y grosor adecuados como mango y para orientar lengua a
posición normal durante impresión funcional. Recorte funcional acorde a musculatura, frenillos y
ligamentos
Fonación es única actividad que puede controlar automodelación funcional del borde
protésico.

4.- Modelado dinámico de la línea de reflexión de la mucosa


Sellado periférico del maxilar

Lápiz de compuesto de modelar se lleva a estado semifluido (mechero y agua caliente).


Se comienza en zona de tuberosidad y flanco vestibular
No debe pasar al interior de cubeta.
Los frenillos se deben dejar libres de compuesto de modelar.
Se introduce primero el lado sin compuesto de modelar, desplazando el labio. Se modela
traccionando la mejilla bajo, adelante y adentro.
Lo mismo se hace en el lado contrario

En el borde posterior o Post damming se coloca compuesto de modelar en un ancho más o


menos de 3 mm (entre paladar duro y paladar blando) con un espesor de 2 mm.
Con forma de M y se debe unir con el sellado de las tuberosidades: se pide al paciente que
diga AH y soplar por la nariz.

Se sigue con el flanco lateral o labial


Sobre el margen del flanco, sin penetrar al interior de la cubeta sin llenar las zonas de los
frenillo Se tracciona mejilla hacia adelante, abajo y adentro.
El paciente debe realizar movimientos de literalidad, apertura máxima y deglución.
Debe quedar una superficie lisa, brillante y redondeada.

Modelado dinámico de la línea de reflexión de la mucosa


Impresión mandibular con compuesto de modelar

Se comienza en zonas laterales internas, desde premolares hasta zona distolingual.


El compuesto de modelar no debe tocar la lengua.
El paciente debe efectuar movimientos con la lengua
La papila piriforme también se sella. Se debe pedir al paciente emitir fonema OH.
La zona vestibular no se sella.

5.- Modelado de la superficie de soporte


Impresión del Maxilar con pasta zinquenólica

Se deben envaselinar ligeramente los labios del paciente.


Se indica al paciente que realice:
Succión.
Apertura y cierre.
Movimientos de lateralidad.
Fonema Ah.

Se realiza tracción de mejillas. Una vez fraguado se retira la impresión y se lava

Modelado de la superficie de soporte


Impresión mandibular con pasta zinquenólica

Se deben envaselinar ligeramente los labios del paciente.


Se indica al paciente que realice:
Succión.
Apertura y cierre.
Movimientos de lateralidad.
Movimientos de la lengua: elevación a paladar y sobre el labio.
Deglución
Simulación de masticación
Protrusión
Se realiza tracción de mejillas. Fonema OH

Retirada la impresión se be ver que estén todos los bordes, que el sellado no perfore el
material de impresión. Que no existan burbujas, y que el material escurra 3 a 5 Mm de los
bordes

Vaciado de la Impresión
La impresión debe lavarse con chorro de agua y secarse suavemente

Se divide en:
1. Encajonado de la impresión.
2. Vaciado propiamente tal.

Encajonado de la impresión
Debe quedar un área libre de 5 mm. del borde funcional.
Desde el borde se deja un ancho de 5mm.
Una vez fraguado el yeso se puede recortar para una mejor presentación.
Se coloca vaselina a todo el yeso corriente para aislarlo del yeso piedra.
Se rodea la impresión con una cartulina de 4 cm. De ancho por 37 de largo y se fija con un
clip o elástico

Vaciado propiamente tal

Se prepara una a dos porciones de yeso piedra.


Se aplica desde el extremo de la impresión, vibrándolo.
Se agrega el resto del yeso, continuando con la vibración.

Obtención y terminación del modelo Funcional

Una vez fraguado el yeso se retira la cartulina.


En la unión de ambos yesos se introduce un cuchillo de yeso para separarlos.
La impresión se introduce en agua caliente sobre 60°C, para plastificar el compuesto de
modelar y separar la impresión del modelo. Esto debe realizarse sin movimientos de báscula,
en una sola dirección.

Modelo de Yeso

Obtenido el modelo se recorta.


Altura desde el fondo del paladar al dorso del modelo de 15 mm.
Pared externa del borde funcional de 5mm. de altura y espesor.
La forma del modelo recortado, tanto maxilar como mandibular, debe ser redondeado.

Terminados los modelos funcional se procede a realizar los rodetes de registro

Bibliografía:
Prótesis completas de Alfonso Catalán pag 121- 132
Adicional
Prostodoncia Total 1972 P. Saizar Editorial Mundi
Prostodoncia Conceptos Generales tomo I 1976 Pag. 253 a 278 Carlos Ripol G. Propiedad de Promoción y
Mercadotecnia Odontológica, S.A.
Tratamiento del Desdentado Total 1987 H.O. Capusselli T. Schvartz Editorial Mundi S. A. I. C

También podría gustarte