Está en la página 1de 16

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE:


INGENIERIA DE MINAS

MINERALURGIA

DOCENTE: Mucha Benito, Eugenio

INTEGRANTES DEL GRUPO DE TRABAJO:

 ÑAHUINCOPA VILCATOMA, Jhony


 RIVERA ESPINOZA, Kevin
 HUATARONGO CONTRERAS, Jhon
 PEREZ HUAYNALAYA ,Juan
 ALCARRAZ MONTEJO, Kalim
 LINO SANTOS, Erick
 MARTINEZ FIGUEROA, Abel (lider)
 ÑAUAPARI MIRANDA, Rhandhu
 REINOSO LARA, Eduardo
MINERALURGIA
 SULLA VILLALVA, Samer
ING.  TOVAR COTRINA, Jose MUCHA BENITO ARTURO
 VERGARAY PRINCIPE, Dante
 ESPINOZA HUAMAN, Jesus
 RODRIGUEZ RICALDI, Miguel
I. INTRUDUCCION

Una tolva es un equipo de almacenamiento de mineral ya sea de grano grueso o

fino, la cual se compone de dos partes: Una sección convergente situada en su parte

inferior a la que se conoce como boquilla, la cual puede ser de forma cónica o en

forma de cuña, y una sección vertical superior que es la tolva propiamente dicha, la

cual proporciona la mayor parte del volumen de almacenamiento. Para diseñar una

tolva de almacenamiento conexa a un sistema de manipuleo de mineral en una

planta concentradora es fundamental la determinación de las características de flujo

mediante el ensayo de una muestra representativa. Una forma práctica de diseñar y

dimensionar una tolva es teniendo los siguientes parámetros: Capacidad de

almacenaje, toneladas métricas, densidad aparente del mineral, ángulo de reposo

del mineral, ángulo de la tolva, volumen inútil de 15 a 30 % del volumen total y

Porcentaje de humedad del mineral.

II. Objetivos

II.1. Objetivo general

 Calcular las capacidades de las canchas y tolvas para cada proceso de chancado.

II.2. Objetivos específicos

 Realizar los cálculos para determinar las capacidades de almacenamiento de las


canchas para el chancado primario.

MINERALURGIA

ING. MUCHA BENITO ARTURO


 Realizar los cálculos para determinar las capacidades de almacenamiento de las
canchas para el chancado secundario.

 Realizar los cálculos para determinar las capacidades de almacenamiento de las


canchas para el chancado terciario

 Evaluar los volúmenes y capacidades para su cubicación de la tolva en el


chancado primario.

 Evaluar los volúmenes y capacidades para su cubicación de la tolva en el


chancado secundario.

 Evaluar los volúmenes y capacidades para su cubicación de la tolva en el


chancado terciario.

III. Alcances

3.1. Persona
 Equipo de trabajo

3.2. Equipos Protección Personal


 Zapato de seguridad
 Protector
 Guardapolvo
 Respirador
 Lentes
 Guantes
3.3. Equipos y Materiales Para Usar

MINERALURGIA

ING. MUCHA BENITO ARTURO


IV. Lugar de aplicación

La práctica de laboratorio se realizó en las instalaciones de la universidad


exactamente en el laboratorio
de mineralurgia pabellón J aula N. º 102.

MINERALURGIA

ING. MUCHA BENITO ARTURO


Análisis Granulométrico

MINERALURGIA

V. Marco de referencia

V.1. Antecedentes

Luego de las clases teóricas impartidas sobre las canchas y tolvas de


almacenamiento y el estudio granulométrico, por el docente procedimos a
cambiarnos nuestros equipos de protección personal para posteriormente
dirigirnos al laboratorio para pedir los equipos necesarios para realizar la
práctica correspondiente.

V.2. Marco teórico

Para el acopio de minerales y concentrados existen dos tipos de


almacenes:

 Primero es el almacén abierto en el que el material es guardado a


granel, ofrece un mayor acceso al producto, pero también puede
generar contaminación o pérdida del insumo si la gestión del mismo
depósito no es la adecuada.

 El segundo tipo es cerrado como cubetas, silos y tolvas. En este caso


el material está confinado lo que reduce su contaminación con otros
productos.

Formulas básicas para determinación de medidas

 Largo x ancho = metros cuadrados m2


 Largo x ancho x alto = metros cúbicos m3
 Total de m2 del sitio - (pérdida estructural + espacio de apoyo) =
m2 netos: espacio real disponible para almacenamiento.
Diseño de tolvas
Es necesario tener un criterio aproximado sobre diseño de almacenamiento de
minerales:

 Las tolvas de gruesos generalmente tienen la forma de


paralelepípedo con un plano inclinado en el fondo para facilitar la
descarga y son mayormente de concreto.

ING. MUCHA BENITO ARTURO


Análisis Granulométrico

MINERALURGIA

 Las de finos son cilíndricas con el fondo cónico y de fierro. Independiente de la


concepción de ingeniería de un proyecto de tolva, se desea puntualizar algunos
criterios que todo mineralogista debería conocer como concepto básico.

Formulas básicas
Capacidad de tolvas de gruesos
• Forma : Semi pirámide rectangular invertida ( prisma rectangular)
Capacidad de Tolva:
• Base (B) : Hacia arriba
• Vértice (V) : Parte inferior
• Dimensiones: B y h

ING. MUCHA BENITO ARTURO


Análisis Granulométrico

MINERALURGIA

Capacidad de tolvas de Finos

 Forma: cilíndricas con la parte inferior cónica.


 Dimensiones:

D = diámetro
r = radio
h, h1= alturas

Capacidad Total:

VI. Hechos

La Practica de desarrollo el domingo 31 de marzo del presente año dirigidos por


el Ing. dirigidos por el ING. Eugenio Arturo, MUCHA BENITO. Al llegar al
laboratorio el docente dio las indicaciones y los procedimientos para poder
desarrollar la práctica, para no presentar inconvenientes al realizar el informe
práctico.

VII. Desarrollo de la practica

ING. MUCHA BENITO ARTURO


Análisis Granulométrico

MINERALURGIA

VII.1. Procedimiento

Material triturado
Muestra 1 (CHANCADORA DE
QUIJADA)

ING. MUCHA BENITO ARTURO


Análisis Granulométrico

MINERALURGIA

Papel Vaso
Largo: Diámetro:
21 cm 6,2 cm
Ancho: Altura:
15 cm 9cm

Pesado de la muestra Pesado de la muestra

ING. MUCHA BENITO ARTURO


Análisis Granulométrico

MINERALURGIA

Material triturado
Muestra 1 (CHANCADORA DE
RODILLO)

Botella
Papel
Diámetro:
Largo:
6,2 cm
10,6cm
Altura:
Ancho:
9cm
7.5cm

Pesado de la muestra Pesado de la muestra

ING. MUCHA BENITO ARTURO


Análisis Granulométrico

MINERALURGIA

Material triturado
Muestra 1 (CHANCADORA DE
PULVERIZADORA)

Botella
Papel Diámetro:
Largo: 6,2 cm
9 cm Altura:
Ancho: 6 cm
6 cm

Pesado de la muestra
Pesado de la muestra

ING. MUCHA BENITO ARTURO


Análisis Granulométrico

MINERALURGIA

VIII. Cálculos.

8.1. Chancado primario.

1. Papel - cancha
Largo 21 cm. masa 2490,06 gr.
Ancho 15 cm.

volumen 2047,5 cm3


densidad 1,22 gr/cm3

2. Botella – tolva
Volumen 140 cm3 masa 100 gr
Densidad 0,71 gr/cm3

8.2. Chancado secundario

1. Papel - cancha
Largo 10,6 cm. masa 951.49 gr.
Ancho 7,5 cm.

volumen 477 cm3


densidad 1,99 gr/cm3

2. Botella – tolva
Volumen 125 cm3 masa 100 gr
Densidad 0,8 gr/cm3

8.2. Chancado terciario – pulverizado.

1. Papel - cancha
Largo 9 cm. masa 500 gr.
Ancho 6 cm.

volumen 324 cm3


densidad 1,54 gr/cm3

ING. MUCHA BENITO ARTURO


Análisis Granulométrico

MINERALURGIA

2. Botella - tolva
Volumen 95 cm3 masa 100 gr
Densidad 1,05 gr/cm3

IX. Conclusiones.

 La capacidad de las canchas y tolvas varían en cada proceso de molienda.


Debido a la disminución de tamaño de granos que sufre la muestra en cada
chancado.

 Se concluye que la capacidad en volumen de 2047.5 cm3 para una masa de


2490.06 gr. De mineral para el chancado primario.

 Obtenemos un capacidad en volumen de 477 cm3 para una masa de 951.49 gr.
De mineral para el chancado secundario.

 Obtenemos una capacidad en volumen de 324 cm3 para una masa de 500 gr.
De mineral para el chancado terciario.

 Obtenemos una capacidad de la tolva en volumen de 140 cm3 para una masa
de 100 gr de mineral después del chancado primario.

 Obtenemos una capacidad de la tolva en volumen de 125 cm3 para una masa
de 100 gr de mineral después del chancado secundario.

 Obtenemos una capacidad de la tolva en volumen de 95 cm3 para una masa de


100 gr de mineral después del chancado secundario.

ING. MUCHA BENITO ARTURO


Análisis Granulométrico

MINERALURGIA

X. Recomendaciones.

 Se recomienda contar con una cancha de minerales con capacidad mayor a la


esperada para poder tener un mejor control y manejo del mineral.

 Es recomendable abastecer de un mineral cuasi homogéneo en cuanto a


granulometría con el fin de obtener mejores resultados en la chancadora
primaria y pasarlos a las canchas de almacenamiento.

 Es recomendable controlar el producto que nos dan las chancadoras para no


tener problemas de acumulación de materiales muy gruesos que por lógica
ocuparían más volumen en las canchas.

 Es necesario contar con una tolva de capacidad necesaria para el tipo de


granulometría que saldrá de cada proceso de chancado, ya que la masa podría
mantenerse constante, sin embargo el volumen varía de acuerdo al tamaño de
grano.

ING. MUCHA BENITO ARTURO


Análisis Granulométrico

MINERALURGIA

XI. Anexos.

En la figura se muestra la deposición


del mineral en un área determinada
para poder calcular la capacidad de la
cancha de mineral.

En la figura se muestra la toma de


datos de la botella – tolva que nos
sirve para calcular la capacidad
teórica y practica de dicha tolva.

ING. MUCHA BENITO ARTURO


Análisis Granulométrico

MINERALURGIA

XII. Referencias Bibliográficas

 Taggart, A. (1985). Preparación de minerales. Madrid: Ediciones


Interciencias.
 Rosenqvist, T. (1987). Fundamentos de la metalurgia extractiva (1ª ed.).
España.
 https://www.ecured.cu/Granulometr%C3%ADa
 MATERIAL DE TRABAJO – MINERALURGIA – UCCI
 https://es.wikipedia.org/wiki/Clasificaci%C3%B3n_granulom%C3%A9tri ca
 https://www.equiposylaboratorio.com/sitio/contenidos_mo.php?it=1487

ING. MUCHA BENITO ARTURO

También podría gustarte