Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

INGENIERÍA EMPRESARIAL

MATERIA

CONTABILIDAD Y FINANZAS A CORTO Y LARGO PLAZO

TÍTULO

ANÁLISIS DE ENDEUDAMIENTO Y RENTABILIDAD DE MANUFACTURA S.A

AUTOR

MELISSA LISBETH GALLARDO APOLO

DOCENTE
ING. GUSTAVO FLORES
RATIVAS
Análisis de Endeud

Balance General "Manufactura S.A"


Cifras en miles de dólares
2016 2017 2018
Activos
Efectivo 10 15 13
Cuentas por Cobrar 150 118 122
Inventarios 150 157 145
Activo Circulante 310 290 280
Activo Fijo 850 1000 1100
Activo Intangible 250 260 250
Activo total 1410 1550 1630
Pasivo
Proveedores 90 110 120
Banco Corto Plazo 250 390 110
Pasivo Circulante 340 500 230
Banco Largo Plazo 300 350 550
Pasivo Total 640 850 780
Capital Contable
Capital Social 450 450 600
utilidades retenidas 200 200 150
Utilidades del ejercicio 120 50 100
Capital Contable 770 700 850
Pasivo + Capital 1410 1550 1630
Análisis de Endeudamiento y Rentabilidad

S.A" Pérdidas y Ganancias "Manufactura S.A"


2016 2017 2018 2019
2019 Ventas 1820 1850 1970 2100
Costo de Ventas 850 920 950 1100
5 Utilidad Bruta 970 930 1020 1000
140 Gastos Operacionales 600 570 620 620
165 Utilidad Operación 370 360 400 380
310 Interés 150 260 200 250
1200 Utilidad después Interés 220 100 200 130
220 Impuestos 100 50 100 60
1730 Utilidad Neta 120 50 100 70

150
150
300
610
910

600
150
70
820
1730
INDICE DE ENDEUDAMIENTO

Muestra representativa

Análisis Índice de Endeudamiento


Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝐸𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜:(𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠)/(𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑔𝑜𝑠)

2016 2017 2018


Total Pasivos 640 850 780
Total Activos 1410 1550 1630
Índice Endeudamiento 0.45390071 0.5483871 0.47852761
% 45.39% 54.83% 47.85%
Razón SuperCom 0.6254 0.6352 0.573
% 62.54% 63.52% 57.30%
Índic
60.00%
Índice Endeudamiento Muestra representativa
50.00%
70.00% 45.39%
62.54% 63.52% 40.00%
60.00%
57.30%
54.83%
50.00% 30.00%
47.85%
45.39%
40.00% Índice 20.00%
empresa
Índice
30.00% industria 10.00%

20.00%
0.00%
2016
10.00%

0.00%
2016 2017 2018

Interpretación

Como se puede apreciar en el gráfico, se observa a simple vista que la industria


tiene un índice de endudamiento mayor al de la emprea en todos los años.
Inciando en el año 2016, el índice de endeudamiento de la empresa es un
27,42% menor al índice de endeudamiento de la industria. Posteriormente, en
el año 2017 el endeudamiento de Manufactura S.A sube un 20,78% pero
siendo menor al índice de endeudamiento de la industria en un
13,60%.FInalmente, en el año 2018 el índice de endeudamiento de la industria
y Manufactura S.A disminuyen a un 57,30% (industria) y 47,85% (Manufactura
S.A). Por lo tanto, la industria tiene un mayor grado de endeudamiento que
Manufactura S.A, siendo el punto más alto de endeudamiento para la empresa
y la industria en el año 2017 y su punto más bajo en el año 2016.
y Manufactura S.A disminuyen a un 57,30% (industria) y 47,85% (Manufactura
S.A). Por lo tanto, la industria tiene un mayor grado de endeudamiento que
Manufactura S.A, siendo el punto más alto de endeudamiento para la empresa
y la industria en el año 2017 y su punto más bajo en el año 2016.
Análisis Series Temporales

Análisis Índice de Endeudamiento


Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝐸𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜:(𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠)/(𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠)

2016 2017 2018 2019


Total Pasivos 640 850 780 910
Total Activos 1410 1550 1630 1730
Índice Endeudamiento 0.45390071 0.5483871 0.47852761 0.52601156
% 45.39% 54.83% 47.85% 52.60%

Índice Endeudamiento Series de Tiempo


60.00%
54.83%
52.60%
50.00%
47.85%
45.39%
40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
2016 2017 2018 2019

Interpretación

Como se puede observar en el gráfico, la empresa inició con un índice de


endeudamiento del 45,39% en el año 2016, es decir la empresa ha financiado
un 45,39% sus activos con deuda. En el siguiente año el índice de
endeudamiento aumentó un 20,79% llegando a ser la cantidad financiada con
del 54,83%. Posteriormente, en el año 2028 el indice de endeudamiento bajó a
un 47,85%, disminuyendo así un 12,72 de endeudamiento. FInalmente en el
año 2019 el indice de endudamiento vuelve a subir un 9,92%, posicionándose
el índice de endeudamiento en 52,60%.Por lo tanto, al empresa tuvo su punto
más alto de endeudamiento en el año 2017 y su punto más bajo de
endeudamiento en el año 2016.
RAZÓN DE CARGOS DE INTERÉS FIJO

Análisis Series Temporales

Razón de Cargos Interés Fijo


R𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜:(𝐺𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑒
𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠)/𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠

2016 2017 2018 2019


Ganancias 370 360 400 380
Intereses 150 260 200 250
Razón Cargos Interés Fijo 2.47 1.38 2.00 1.52

Razón Cargos de Interés Fijo


3.00

2.50 2.47

2.00 2.00

1.50 1.52
1.38

1.00

0.50

0.00
2016 2017 2018 2019

Interpretación

Cuando se analiza la razón de interés fijo se sugiere que los valores estén por lo
menos encima de 3.0 y cercano a 5.0. Como se observa en la gráfica,
Manufactura S.A no llega a estos valores en ninguno de los cuatro años.
Partiendo del 2016, su índice de endeudamiento es de 2,47, es decir la empresa
no tiene buena capacidad de pagar los 150 mil dólares de intereses que debe. En
el siguiente año, su razón de endeudamiento baja un 44,12% posicionándose en
su punto más bajo, en 1, 38. Posteriomente, en el año 2017 su razón de
endeudamiento sube un 44,92% posicionándose la razón en 2.0. Finalmente, en
el año 2019 la razón vuelve a caer un 24% posicionándose en 1,52. Por lo tanto,
en ninguno de los cuatro años la empresa tiene la capacidad y solvencia de
poder cumplir con sus obligaciones de intereses, siendo el 2016 el año en el que
tuvo más capacidad de pago y,el año 2017 en el que tuvo menos capacidad de
pago.
ÍNDICES DE RENTABIL

MARGEN DE UTILIDAD B

Muestra representativa

Margen de Utilidad Bruta


𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑎:(𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠−𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠)/𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠=(𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑
𝐵𝑟𝑢𝑡𝑎)/𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

2016 2017 2018


Utilidad Bruta 970 930 1020
Ventas 1820 1850 1970
Margen Utilidad Bruta 0.53296703 0.5027027 0.51776649746
% 53.29% 50.27% 51.77%
Margen Industria 0.3864 0.5806 0.5078
% 38.64% 58.06% 50.78%

Margen de Utilidad Bruta


Utilidad Bruta+'Margen de Utilidad Bruta Manufactura S.A
Utilidad Bruta Industria
70.00%

60.00% 58.06%
53.29% 51.77%
50.00% 50.27% 50.78%
40.00%

30.00%
20.00%
10.00%

0.00%
2016 2017 2018

Interpretación

Como se puede observar en el gráfico, el margen de utilidad de la empresa y de la


industria tienen una similar tendencia. Iniciando en el año 2018, se observa que el
margen de utilidad de la empresa (53,29%) es mayor al de la industria ( 38, 64%) en un
37,91%. En el año 2017, ambos márgenes suben a 58,06% en la empresa Manufactura
S.A y a 58,06%, a partir de este punto el margen de utilidad de la industria empieza a
superar al de la empresa, en este caso en un 15,49%, siendo prudente analizar el por
qué la industria logra tener un margen de utilidad mayor al de la empresa. Finalmente,
en el año 2018 ambos márgnes descienden a un 50,78% en la industria y aun 51,77%
en la empresa;en este caso la empresa supera al margen de la industria en un 1,94%.
En conclusión, se observa que el margen de utilidad de la industria empezó a superar al
de la empresa en el año 2017. Siendo el año 2016 el único momento en el que la
empresa estuvo por encima del margen de la industria de manera considerable.
en la empresa;en este caso la empresa supera al margen de la industria en un 1,94%.
En conclusión, se observa que el margen de utilidad de la industria empezó a superar al
de la empresa en el año 2017. Siendo el año 2016 el único momento en el que la
empresa estuvo por encima del margen de la industria de manera considerable.
ÍNDICES DE RENTABILIDAD

MARGEN DE UTILIDAD BRUTA

Análisis Series Temporales

x
𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑎:(𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠−𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠)/𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠=(𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑
𝐵𝑟𝑢𝑡𝑎)/𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

2016 2017 2018 2019


Utilidad Bruta 970 930 1020 1000
Ventas 1820 1850 1970 2100
Margen Utilidad Bruta 0.53 0.50 0.52 0.48
% 53% 50% 52% 48%

Margen de Utilidad Bruta


54%
53% 53%
52% 52%
51%
50% 50%
49%
48% 48%
47%
46%
45%
2016 2017 2018 2019

Interpretación

Como se observa en el gráfico, durante el año 2016 las ventas de la empresa


generaron un 53% de utilidad bruta, es decir es el 53% de cada dólar que queda
después de las ventas. En el año 2017, el margen de utilidad bruta disminuye un
5,66% llegando a ser su nuevo margen de utilidad del 50%. Posteriormente, para
el año 2018 el margen de utilidad bruta aumentó un 4% llegando a ser del 52%.
Finalmente, en el año 2019 el margen de utilidad tuvo su peor caida, del 7,69%
en comparación con el año 2019 llegando a ser el nuevo margen del 48%. Por lo
tanto, durante el periodo 2016-2019 el margen de contribución de la empresa
fue cayendo progresivamente, siendo en el 2016 el año que tuvo más margen de
utilidad la empresa y, el año 2019 el año en el que el el margen de utilidad fue el
más bajo.
tanto, durante el periodo 2016-2019 el margen de contribución de la empresa
fue cayendo progresivamente, siendo en el 2016 el año que tuvo más margen de
utilidad la empresa y, el año 2019 el año en el que el el margen de utilidad fue el
más bajo.
MARGEN DE UTILIDAD OPERAC

Muestra representativa

Margen de Utilidad Operativa


𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑎:(𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎)/𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

2016 2017 2018


Utilidad Operativa 370 360 400
Ventas 1820 1850 1970
Margen Utilidad Bruta 0.2032967 0.19459459 0.203045685279188
% 20.32% 19.45% 20.30%
Margen Industria 0.0024 0.0336 0.0458
% 0.24% 3.36% 4.58%

Margen Operacional
Margen Operativa Empresa Margen Operacional Industria
25.00%

20.00% 20.32% 19.45%


20.30%

15.00%

10.00%

5.00% 4.58%
3.36%

0.00% 0.24%
2016 2017 2018

Interpretación

Como se puede observar en el gráfico, el margen de utilidad operativa de la empresa


Manufactura S.A super con un alto porcentaje a la utilidad operativa de la industria. Iniciando
en el año 2016 la utilidad de la empresa (20,32%) supera a la de la industria (0,24%) en un
98,81%. El siguiente año, en le 2017 la diferencia entre el margen de utilidad operativa de la
empresa (19,45%) y el de la industria (3,36%) es del 82,72%. Finalmente, en el año 2018 la
utilidad operativa de la empresa (20,30%) supera a la utilidad operativa de la industria
(4,58%) en un 77,43%. En conclusión, se puede analizar que el margen de la empresa supera
al de la industria, sin embargo el margen de la industria se encuentra en tendencia creciente
pasanod de un 0,24% a un 4,58%. En cambio la tendencia de la empresa, es un poco
decreciente pasando de un 20,32% a un 20,30%.
al de la industria, sin embargo el margen de la industria se encuentra en tendencia creciente
pasanod de un 0,24% a un 4,58%. En cambio la tendencia de la empresa, es un poco
decreciente pasando de un 20,32% a un 20,30%.
N DE UTILIDAD OPERACIONAL

Análisis Series Temporales

Margen de Utilidad Operativa


𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑎:(𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎)/𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

2016 2017 2018 2019


Utilidad Operativa 370 360 400 380
Ventas 1820 1850 1970 2100
Margen Utilidad Operativa 0.2032967 0.19459459 0.20304569 0.18095238
% 20.32% 19.45% 20.30% 18.09%

Margen Utilidad Operativa


21.00%
20.50%
20.32% 20.30%
20.00%
19.50% 19.45%
19.00%
18.50%
18.00% 18.09%

17.50%
17.00%
16.50%
2016 2017 2018 2019

Interpretación

Como se puede observar en el gráfico, la tendencia del margen de utilidad de la


emprea en el periodo 2016-2019 es decreciente. En el año 2016, se empieza con un
margen de utilidad operacional del 20,32%, es decir que por cada dólar de ventas
después de reducir costos y gastos, el 20,32% es utilidad para la empresa. En el
siguiente año, en el 2017 la utilidad operacional decrece un 4,28% llegando a ser del
19,45%. Posteriomente, en el año 2018 la utilidad operacional de la empresa
aumenta un 4,37% llegando a ser del 20,30%. Finalmente, en el año 2019 la utilidad
operacional tiene su peor caída, reduciéndose un 10,88% llegando a ser del 18.09%.
aumenta un 4,37% llegando a ser del 20,30%. Finalmente, en el año 2019 la utilidad
operacional tiene su peor caída, reduciéndose un 10,88% llegando a ser del 18.09%.
MARGEN UTILIDAD N
Muestra representativa

Margen de Utilidad Neta


𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎:(𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑁𝑒𝑡𝑎𝑠)/𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

2016 2017 2018


Utilidad Neta 120 50 100
Ventas 1820 1850 1970
Margen Utilidad Neta 0.06593407 0.02702703 0.050761421319797
% 6.50% 2.70% 5.07%
Margen Utilidad Neta Industria 0.0006 0.0347 0.0013
% 0.06% 3.47% 0.13%

Margen Utilidad Neta


Margen Neto Empresa Margen Neto Industria
7.00%
6.50%
6.00%

5.00% 5.07%

4.00%
3.47%
3.00%
2.70%
2.00%

1.00%

0.00% 0.06% 0.13%


2016 2017 2018

Interpretación

Como se observa en el gráfico, la utilidad neta de la empresa con la utilidad neta de la industria
son reflexivas. En el año 2016, la utilidad neta de la empresa es del 6,50% frente al de la industria
que es del 0,06; siendo el margen de utilidad neta de la empresa un 99,07% mayor al de la
industria. En cambio, ene el año 2017 el margen de utilidad neta de la emprea baja a un 2,7%
mientras que la utilidad neta de la industria sube a un 3,47%. En este año, el margen de utilidad
operacional de la industria es mayor al de la empresa en un 22,19%. Finalmente, en el año 2018 el
margen de utilidad de la empresa vuelve a ser mayor al de la industria, siendo el de Manufactura
S.A un 97,43% mayor que el de la industria. Por lo tanto, en conclusión el margen de utilidad
operacional de la empresa se encuentra en mejor posición que le de la industria.
S.A un 97,43% mayor que el de la industria. Por lo tanto, en conclusión el margen de utilidad
operacional de la empresa se encuentra en mejor posición que le de la industria.
RGEN UTILIDAD NETA
Análisis Series de Tiempo

Margen de Utilidad Neta


𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎:(𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑁𝑒𝑡𝑎𝑠)/𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

2016 2017 2018


Utilidad Neta 120 50 100
Ventas 1820 1850 1970
Margen Utilidad Neta 0.06593407 0.02702703 0.05076142
% 6.59% 2.70% 5.07%

Margen Utilidad Neta


7.00%
6.59%
6.00%

5.00% 5.07%

4.00%

3.00%
2.70%
2.00%

1.00%

0.00%
2016 2017 2018

Interpretación

Como se observa en el gráfico, el margen de utilidad neta durante el periodo


2016-2017 se presenta de la siguiente manera. Durante el año 2016, el margen
de utilidad neta es del 6,59% es decir que por cada dólar se obtiene un 6,59%
de ganancia, una vez que se deducen todos los gastos y costos incluyendo
intereses e impuestos. Posteriomente, en el año 2017 el margen de utilidad
neta se redujo un 59,02%, llegando a ser del 2,70%. Finalmente, en el año 2018
el margen de utilidad neta de la empresa subió un 87,77 % llegando a ser del
5,07%.
5,07%.
Rendimiento sobre los activos totales (RO

Muestra representativa

Rendimiento sobre los activos totales (ROA)


R𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠:(𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎)/(𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙) R𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑠𝑜𝑏𝑟

2016 2017 2018


Utilidad Neta 120 50 100
Activo Total 1410 1550 1630
ROA EMPRESA 0.085106382978723 0.03225806 0.06134969
% 8.50% 3.20% 6.10%
ROA INDUSTRIA 0.0009 0.0292 0.0005
% 0% 2.92% 0.05%

ROA
9.00%
8.50%
8.00%
7.00%
6.00% 6.10%
8.50%
5.00% ROA Empresa
ROA INDUSTRIA
4.00%
2.92%
3.20%
3.00%
2.00%
1.00%
0.00% 0.09% 0.05%
2016 2017 2018

Interpretación

Al analizar el gráfico anterior, se puede observar que en el periodo 2016-2018 las tendencias del
rendimiento de la empresa como el de la industira son opuestos. En le año 2016 se puede
observar que el rendimiento de la empresa (8,5%) se encuentra un 98,93% por encima del
rendimiento de la industria (0,09%). EN el año 2017, a pesar de la caída del rendimiento de la
empresa a un 3,20%, éste sigue superando al de la industr en un 8,75%. Finalmente,en el año
2018 el rendimiento de la empresa vuelve a subir a un 6,10%, superando al de la industria
(0,05%) en un 99,1%. En conclusión, el rendimiento de la empresa durante el periodo 2016-2018,
supera considerablemente al de la industira; principalmente en los años 2016 y 2018.
rendimiento de la industria (0,09%). EN el año 2017, a pesar de la caída del rendimiento de la
empresa a un 3,20%, éste sigue superando al de la industr en un 8,75%. Finalmente,en el año
2018 el rendimiento de la empresa vuelve a subir a un 6,10%, superando al de la industria
(0,05%) en un 99,1%. En conclusión, el rendimiento de la empresa durante el periodo 2016-2018,
supera considerablemente al de la industira; principalmente en los años 2016 y 2018.
s activos totales (ROA)

Análisis Series de Tiempo

Rendimiento sobre los activos totales (ROA)


R𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠:(𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎)/(𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙)

2016 2017 2018 2019


Utilidad Neta 120 50 100 70
Activo Total 1410 1550 1630 1730
Roa 0.08510638 0.03225806 0.06134969 0.04046243
% 8.50% 3.20% 6.10% 4.04%

ROA
9.00%
8.50%
8.00%
7.00%
6.00% 6.10%

5.00%
4.00% 4.04%

3.00% 3.20%

2.00%
1.00%
0.00%
2016 2017 2018 2019

Interpretación

Al analizar el gráfico anterior, se puede observar que en el periodo 2016-2019


se dieron los siguientes sucesos. En el año 2016 el ROA de la empresaes de
8,5%, es decir que por cada dólar se ganó 6,1 centavos de inversión en activos.
En el siguiente año, el rendimiento disminiyó un 62,35% posicionándose en un
3,20%, por lo tanto en este año por cada dolar se gana un 3,20 centavos de
dolar. Para el año 2018, el rendimiento subió un 90,62% posicionándose en un
6,10%, por lo tanto en este año la empresa gana por cada dolar 6,10 centavos
de dolar. Finalmente, en el año 2019 el rendimiento vuelve a caer un 33,77%
posicionándose en un 4,04% . Por lo tanto, a lo largo de este periodo la
empresa presententó una tendencia decreciente en su eficancia para generar
utilidades con sus activos disponibles. Siendo su punto máximo en el 2016 y su
punto mínimo en el 2017.
Retorno sobre el patrimonio ROE

Retorno sobre el patrimonio (ROE)


𝑅𝑒𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜:(𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎)/(𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒)

2016 2017 2018 2019


Utilidad Neta 120 50 100 70
Capital Contable 770 700 850 820
Roe 0.15584416 0.07142857 0.11764706 0.08536585
% 15.58% 7.14% 11.76% 8.53%

ROE
18.00%

16.00% 15.58%

14.00%

12.00% 11.76%
10.00%
8.53%
8.00%
7.14%
6.00%

4.00%

2.00%

0.00%
2016 2017 2018 2019

Interpretación

Al analizar el retorno sobre el patrimonio ROE, del periodo 2016- 2019 de la


empresa Manufactura S.A se obtiene. Que en el primer año 2016, el retorno
sobre el patrimonio es de un 15,58% por lo tanto ganó 15,58 centavos
sobre cada dólar de capital en acciones comunes. En el año 2017, el ROE
disminuyó un 54,17% llegando a ser del 7,14% por lo tanto en este año, por
cada dolar se ganó 7,14 centavos. Durante el año 2018, el ROA aumentó un
64,70% llegando a ser del 11,76%, por lo tanto, en este año se ganó 11,76
centavos sobre cada dolar de capital en acciones comunes. Finalmente, en
el año 2019 el retorno sobre le patrimonio se redujo un 27,46% llegando a
ser del 8,53%, por lo tanto en este año el por cada dólar de capital en
acciones comunes se ganó 8,53 centavos de dolar. En conclusión, la
tendencia del retorno de inversión de la empresa tiene pendiente negativa;
siendo su punto máximo en el año 2016 y su punto mínimo en el año 2017.
ser del 8,53%, por lo tanto en este año el por cada dólar de capital en
acciones comunes se ganó 8,53 centavos de dolar. En conclusión, la
tendencia del retorno de inversión de la empresa tiene pendiente negativa;
siendo su punto máximo en el año 2016 y su punto mínimo en el año 2017.

También podría gustarte