Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS

CARRERA: TÉCNICO EN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

CURSO: CONSERVACIÓN DE SUELOS

ING. AGR. NEHEMÍAS RIVERA

TRABAJO

GRUPO # 7. TEMA, CONSERVACIÓN Y COSECHA DE AGUA.

INTEGRANTES: CARNE:

GUTEMBERG YEFERSON AGUILAR AGUILAR 201646420


WINELIA ELIZABETH LÓPEZ RAMÍREZ 201547500
DENINSON AMADOR DE LEON PEREZ 201643987

SAN MARCOS GUATEMALA 15 DE ABRIL DE 2020


CONSERVACIÓN Y COSECHA DE AGUA
Cosecha de agua
La cosecha de agua no es un concepto nuevo; existe desde hace miles de años y
se aplica en muchas partes del mundo a través de una gran variedad de técnicas y
prácticas. Todas estas formas de manejo tienen en común que permiten
incrementar la interceptación, retención, almacenamiento (superficial,
subsuperficial o subterráneo) y regulación de las aguas de lluvias que precipitan,
momentáneamente, en un determinado territorio, con la finalidad de crear una
mayor reserva de agua local o descargas de agua menos abruptas y más
regulares. De esta manera, inclusive en zonas muy áridas –como en el caso del
Medio Oriente– se logra obtener, conservar y luego usar considerables cantidades
de agua para consumo doméstico, para riego y para otros fines
En esferas técnico-académico-científicas internacionales, las técnicas y prácticas
de cosecha de agua responden a una denominación común en inglés: water
harvesting (cosecha de agua) o rainwater harvesting (cosecha de agua de lluvia).
los términos “siembra y cosecha de agua” y también “crianza de agua”, que aluden
a ciertos acentos culturales del concepto pero que en esencia no se alejan del
denominador común de water harvesting. La cosecha de agua tiene un gran
potencial para mejorar la disponibilidad y regulación estacional del agua para su
uso social, productivo y ambiental (mejoramiento de bofedales, etc.), en el mismo
territorio de aporte hídrico o en zonas cercanas.
De ahí que las posibilidades de incrementar la disponibilidad de agua a través de
prácticas de captación de aguas de lluvia –cosecha de agua– sean enormes, al
menos en determinadas partes del territorio nacional, particularmente en la sierra y
la selva alta. La gran cantidad y diversidad de posibles formas de interceptación,
retención, almacenamiento y regulación hacen que el concepto de cosecha de
agua sea muy versátil en sus distintas formas de aplicación. Puede referirse a la
captación en cisterna de las aguas que discurren de un techo de casa, al
aprovechamiento de agua de lluvia que corre por las cunetas de los caminos;
puede lograrse a través de un mejor manejo de la cobertura vegetal en praderas,
por acequias de interceptación en ladera que redirigen las aguas de escorrentía
hacia un reservorio, etc.
Es por esta misma versatilidad que no debe confundirse la cosecha de agua con el
“manejo de cuenca”, aunque puede formar parte importante de este. Por lo
general, la cosecha de agua permite con mucha facilidad mejorar las condiciones
hídricas en espacios territoriales muy locales (nivel micro); esto la hace
particularmente interesante como medida a favor de la agricultura familiar, tanto
individualmente como para grupos, comunidades, etc.
Cosecha de agua
Como ya se señaló, existe una gran variedad de técnicas y prácticas para
“atrapar” mejor las aguas de lluvia, lograr guardarlas localmente y finalmente
usarlas en determinados lugares, momentos y cantidades. Los tipos de medidas
de siembra y cosecha de agua pueden clasificarse en términos generales de la
siguiente manera

I. Medidas que favorecen la recarga hídrica de acuíferos y con frecuencia


incrementan la humedad del subsuelo cercano. Las aguas captadas se
infiltran en los acuíferos y fluyen hacia otras partes del territorio local
(microcuenca, etc.), para luego brotar en manantiales, quebradas,
riachuelos, lagunas, etc., donde pueden ser recaptadas para los sistemas
de riego.
II. Medidas orientadas principalmente al incremento de la humedad del suelo y
del subsuelo en el mismo lugar, es decir, muy localizadamente. Esta
retención de agua permite incrementar y mantener la humedad para el
ecosistema local y, especialmente, mejorar la cobertura vegetal para fines
ambientales y productivos. Un buen ejemplo de este tipo de medidas es la
construcción de q’ochas (pequeñas lagunas) para el mejoramiento de
bofedales.
III. Medidas que favorecen el almacenamiento superficial del agua, su
regulación y uso eficiente. Normalmente incluyen captaciones y aducciones
de aguas de lluvia de escurrimiento hacia un reservorio pequeño o
mediano; obras de derivación hacia los lugares donde se usará
posteriormente el agua –áreas de cultivo, población, etc.–, y la protección
de estas infraestructuras hidráulicas, así como las técnicas mejoradas de
uso y ahorro de agua como el riego por aspersión y otras.

El mejoramiento del aporte hídrico de un determinado espacio territorial no se


logra con medidas muy puntuales, realizadas aisladamente en la zona por
una o un par de familias. Como señala la publicación Rumbo a un Programa
Nacional de Siembra y Cosecha de Agua, del Ministerio de Agricultura y
Riego (MINAGRI. 2016):

La siembra y cosecha de agua requiere de una visión y abordaje territorial, a ser


construido con la gente desde cada contexto local. Este abordaje obliga a una
mirada holística e integrada, donde los múltiples actores construyen acuerdos
sobre la organización del territorio, tomando como eje la retención, la regulación y
la seguridad hídrica.

Los procesos de ordenamiento territorial a nivel de espacios dentro de las


microcuencas deberían considerar y delimitar, bajo consultas con la población, los
espacios más apropiados para la realización de medidas de siembra y cosecha de
agua.
Este enfoque territorial inclusivo y participativo convierte a la “cosecha de agua” en
un concepto muy apropiado para la pequeña agricultura y la ganadería familiares.
Son precisamente las familias rurales las que conocen bien las potencialidades de
sus predios, de sus praderas y, en fin, de sus territorios. La combinación de
medidas de interceptación, retención, almacenamiento y regulación requiere la
confluencia, la voluntad y el establecimiento de acuerdos pertinentes en cada
vecindad rural, y al mismo tiempo debe beneficiar a cada familia de forma
individual. Dado que la cosecha de agua por lo general consiste en un conjunto de
medidas rústicas, sus costos suelen ser bastante asequibles para las familias de
recursos limitados, lo que a su vez permite mejorar sustancialmente la seguridad
hídrica para las actividades agrícolas y pecuarias de cada una de las familias
involucradas.

QUÉ ES LA CONSERVACIÓN DEL AGUA

La conservación del agua o eficiencia hídrica son términos que se refieren a la


importancia de reducir el uso del agua, sobre todo procurando eliminar su mal uso.
¿Cómo puede reducirse el uso de este bien natural tan preciado?, pues mediante
la puesta en práctica de diferentes medidas y técnicas que permitan el uso de
forma racional y eficiente del agua, así como la eliminación de posibles pérdidas
de agua y/o derroches; e incluso la reutilización del agua siempre que sea posible.

Debido a que el agua es un recurso natural definido y cada vez más escaso,
resulta de vital importancia la planificación del uso óptimo de los diferentes
recursos hídricos. En esta planificación se tiene en cuenta cómo el volumen de
agua disponible para su uso en embalses y presas está siempre limitado por los
aportes de las precipitaciones, las cuales se ven afectadas en la actualidad por
cambios bruscos de intensidad, principalmente debido al cambio climático.
También se valora la desaparición del agua que es consumida para el riego de
tierras cultivables y aquella destinada al consumo humano como agua potable, así
como el agua usada en las industrias y la minería

La importancia de la conservación del agua

Sin lugar a dudas, la importancia de la conservación del agua reside en los


múltiples beneficios que el agua aporta tanto al ser humano como a los demás
seres vivos del planeta. Sin agua, ninguno de los componentes de la naturaleza
podría sobrevivir.

Por tanto, el correcto uso de los recursos hídricos disponibles es realmente


importante para el funcionamiento de cualquier ecosistema, tanto antrópico como
natural.

En la actualidad, la importancia de la conservación del agua o eficiencia


hídrica se ven relacionadas con la necesidad de adaptarse al cambio climático.
Este fenómeno está aumentado gravemente la vulnerabilidad de los sistemas
hídricos que son mal administrados, tanto a nivel local como global.
Conservación del agua - técnicas

Dentro de los principales objetivos establecidos por la conservación del agua o


eficiencia hídrica, destacan las medidas relacionadas con:

 La sostenibilidad: asegurar la disponibilidad de agua para las futuras


generaciones resulta de vital importancia. Para ello, deben mantenerse
condiciones en las que el agua no exceda su tasa de reemplazo natural
entre ecosistemas naturales y antrópicos.
 La conservación de energía: deben tenerse en cuenta las cantidades de
energía que son necesarias para las diferentes técnicas de bombeo, reparto
y tratamiento del agua, intentando que dicho consumo de energía sea el
más óptimo posible.
 La conservación del hábitat: es muy importante que los seres humanos
seamos conscientes de la necesidad de minimizar el uso que hacemos del
agua en nuestro día a día, y que a su vez seamos capaces de priorizar
estos usos para preservar aquellos hábitats que cuentan con grandes
cantidades de agua, la cual es vital para la supervivencia de la vida animal
y vegetal.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN DEL SUELO

 A lo largo de los años se han inventado muchas técnicas diferentes con el


objetivo de preservar el nivel de nutrientes del suelo y evitar la erosión.
 1. Arado de contorno – Originario de la antigua Fenicia, el arado de
contorno consiste en arar surcos en la tierra de cultivo deseada, luego
plantar los surcos de los cultivos en los surcos y seguir los contornos. Es
una forma muy eficaz para que las tierras de cultivo en laderas eviten la
escorrentía y mejoren el rendimiento de los cultivos.
 2. Agricultura en terrazas – El aterrazamiento es un método de tallar
múltiples áreas planas y niveladas en forma de colinas.

Los escalones están formados por las terrazas que están rodeadas por una
pared de barro para evitar la escorrentía y retener los nutrientes del suelo
en los lechos. Más frecuente en los países menos desarrollados debido a la
dificultad de utilizar equipos agrícolas mecanizados en las terrazas. Muy
popular en Asia para plantar arroz.
 3. Keyline Design – Una versión mejorada de Contour Plowing, la máxima
retención de agua se logra tomando en cuenta todas las propiedades de la
línea divisoria de aguas cuando se hacen las curvas de nivel. La línea clave
se refiere a una característica topográfica vinculada al flujo de agua. Esto
permite que el agua de escorrentía fluya directamente a un canal de agua
existente, y evita la erosión del suelo causada por el agua.
 4. Control de Escorrentía Perimetral – Esta es la práctica de plantar árboles,
arbustos y cobertura del suelo alrededor del perímetro de su finca, lo cual
impide los flujos superficiales y mantiene los nutrientes en el suelo
cultivado. El uso del pasto es una forma especializada de manejar la
escorrentía perimetral que utiliza la fricción de la superficie para canalizar y
disipar la escorrentía.
 5. Cortavientos – Se utilizan filas de árboles altos en patrones densos
alrededor de las tierras de cultivo y previenen la erosión eólica. Los árboles
de hoja perenne pueden proporcionar protección durante todo el año, pero
los árboles de hoja caduca pueden ser adecuados siempre y cuando el
follaje sea aparente durante las estaciones en las que el suelo está
desnudo.
 6. Cultivos de cobertura/ Rotación de cultivos – Los cultivos de cobertura
tales como nabos y rábanos se rotan con cultivos comerciales con el fin de
cubrir el suelo durante todo el año y producen abono verde que repone el
nitrógeno y otros nutrientes críticos. El uso de cultivos de cobertura también
puede suprimir las malas hierbas.
 7. Soil Conservation Farming (Agricultura de conservación del suelo) – Una
mezcla de métodos de cultivo con la intención de imitar la biología de la
tierra virgen. Estas prácticas pueden utilizarse para prevenir la erosión e
incluso para restaurar el suelo dañado y fomentar el crecimiento de las
plantas. Eliminar el uso de fertilizantes nitrogenados y fungicidas puede
aumentar el rendimiento y proteger los cultivos de la sequía y las
inundaciones.

Manejo de Cubiertas del Suelo

La reducción de la productividad del suelo debido a la erosión ha sido tema de


muchos trabajos. Para el estudio de esta relación se han utilizado ensayos
simulados en invernadero; mediciones a nivel de campo, en áreas con diferentes
grados de erosión (Schertz 1985); modelos empíricos basados en los atributos del
suelo (Gantzer yMcCarty 1984) y ensayos con simulación de la erosión en el
campo (Muy y Souza1990; Sparovek et al. 1990).
En la mayoría de los trabajos se han valido metodologías de mediciones a nivel de
campo en áreas con diferentes grados de erosión y de ensayos con simulación de
erosión en el campo.
En agricultura los residuos ayudan a proteger el suelo del impacto de las gotas de
lluvia (Ruan et al. 2001), mejoran la agregación de las partículas del suelo (Singh
et al. 1994), incrementan la infiltración del agua (Baumhardt y Lascano 1996) y
reducen y ralentizan la escorrentía (Gilley 1995). Las cubiertas vegetales ejercen
un efecto eficaz al disminuir o eliminar el efecto del impacto de la gota de lluvia
sobre la superficie del suelo, al mismo tiempo que influyen sobre su fertilidad
(Martinez 2002).

Su efecto en superficie es incrementar la infiltración del suelo, reduciendo la


escorrentía superficial y controlando la erosión hídrica, disminuyendo
significativamente los arrastres y la escorrentía (López-Bermudez 2003). Los datos
ofrecidos por García-Ruiz (1996) sobre las tasas de erosión en matorral denso
respecto a otros usos del suelo demuestran el efecto negativo de algunos usos del
suelo, que lo desprotegen de su cubierta vegetal ocasionando la sucesión de
efectos detonantes de la pérdida de cobertura vegetal. El papel de las cubiertas
vegetales es importante por la protección de la vegetación sobre la generación de
escorrentía y sedimentos, y la infiltración del agua.

Obras de conservacion de suelos

Se emtiende por tecnicas de conservacion de sulos a todas aquelas, practicas que


permiten detener o evitar la erosion, conservar el suelo y mejorar su potencial
productivo.

Terrazas de muro vivo

Son terraplenes que se forman gradualmente, a partir del movimiento de suelo que
se da durante las labores de cultivo en terrenos de ladera, y es retenido por setos
de diversas especies de arboles o arbustos que establecen siguiendo curvas a
nivel.

Terrazas de formacion sucesiva

Son terraplenes que se forma or el movimiento del suelo entre los bordos de tierra,
estos detienen el suelo que proviene del area entre terrazas, construyendo un
canal de desague aguas bajo el bordo.

Terrazas individuales

Son terraplenes de forma circular, trazados en curvas a nivel de un metro de


diametro en promedio, en la parte central de ellas se establece una especie
forestal.

Surcos en contorno

Loa cultivos que se instalan en la parcela se conducen y manejan en surcos en


curvas a nivel, que son construidos en el sentido transversal ala pendiente maxima
del terreno

Cortinas rompevientos

Son plantaciones alineadas en forma perperndicular a las corrientes del vieno, se


establecen con cuatro o mas hileras de arboles y arbustos para formar una barrera
lo suficientemente alta y densa, para disminuir significativamente la velocidad del
viento
Rotacion de cultivos

Una rotacion de cultivos tiene como objetivo el desarrollo de sistemas de


produccion diversificados, que aseguren la sostenibilidad del suelo promoviendo
cultivos que se alternen año con año, para que mantengasn la fertilidad del suelo y
reduzcan los niveles de erosion

USO DE ANTITRANSPIRANTES

A medida que los materiales que disminuyen la pérdida de agua de la planta se


van reduciendo el tamaño o el número de aberturas del estoma, disminuyendo así
la velocidad de difusión del vapor de agua.

La aplicación o un antitranspirante debe restringir la pérdida de agua de la


superficie de la hoja sin reducir la fotosíntesis, ya que el dióxido de carbono se
difunde a través de los estomas y es necesario para la fotosíntesis.

La transpiración provoca el enfriamiento de la superficie de la hoja y el uso de


antitranspirantes no debe detener por completo la transpiración y, por lo tanto,
elevar la temperatura de la hoja.

Antitranspirantes efectivos de dos maneras:

1. A través de películas que cubren la superficie de la hoja.

2. Sustancias químicas que cierran los estomas.

Los ejemplos de antitranspirantes:

1) Ácidos de apertura

2) Emulsiones de plástico

3)Antitranspirantes formadores de película

4) Caolinita

Actúan directamente sobre las paredes celulares húmedos y menores


temperaturas de la hoja y reduce gradiente de presión de vapor.

TÚNELES PLÁSTICOS

Soluciones sostenibles e innovadoras


El uso del plástico en la agricultura conserva el agua y permite utilizarla de forma
más eficiente, e incluso crear cultivos en regiones desérticas. Los tubos de
plástico para micro irrigación evitan la pérdida de agua y nutrientes; el agua de la
lluvia se puede recoger en depósitos de plástico; y el uso de pesticidas se puede
reducir manteniendo los cultivos en un espacio cerrado como un invernadero, o
como mantillo, bajo una lámina de plástico. Además, se reducen las emisiones de
pesticidas a la atmósfera, dado que quedan retenidos bajo la cubierta de plástico.

Mejora del reciclado y la recuperación


Al final de su ciclo de vida, los plásticos agrícolas como las cubiertas de
invernaderos se pueden reciclar. Los plásticos simplemente se lavan para eliminar
la tierra, las hierbas y los pesticidas, antes de triturarlos y extrusionarlos para
convertirlos en pélets. Y se pueden volver a utilizar para la fabricación de nuevos
artículos como muebles para exterior. Cuando el reciclado no es viable, los
residuos plásticos agrícolas se pueden convertir en energía.
Las aplicaciones más habituales son:

Invernaderos
Los invernaderos exponen las plantas a la luz del sol y les permiten crecer en
condiciones ideales para sus necesidades. Proporcionan a los agricultores la
posibilidad de crear las condiciones ambientales adecuadas que las plantas
requieren para un crecimiento más rápido y seguro, evitando temperaturas
extremas y protegiendo los cultivos de las condiciones exteriores y las plagas.

Túneles de plástico
Los túneles de plástico son como invernaderos, pero más pequeños y más
simples. Las ventajas son similares y se suelen utilizar para cultivar espárragos,
fresas, sandías, etc.

Cubiertas para mantillo


El mantillo se crea cubriendo el suelo con una lámina de plástico para ayudar a
conservar la humedad reduciendo la evaporación. Hay varios tipos de cubiertas
para mantillo, por ejemplo transparentes, negras, etc. El mantillo también ayuda a
mejorar las condiciones térmicas de las raíces, evita el contacto entre las plantas y
la tierra, y que crezcan malas hierbas que absorben el agua y los nutrientes.

Depósitos de plástico y sistemas de riego


Los depósitos de plástico y los sistemas de riego se combinan para conseguir una
buena gestión del agua. El agua se puede almacenar en presas cubiertas con
materiales plásticos para evitar las pérdidas y se distribuye mediante tuberías,
sistemas de riego por goteo y sistemas de circulación de agua.

Ensilado
El ensilado es forraje verde que se ha encurtido para su conservación y se utiliza
para alimentar al ganado cuando el pasto natural no está en buenas condiciones,
por ejemplo en invierno. El plástico se utiliza para proteger el ensilado de los
elementos y crear un ambiente anaeróbico dentro de la bala. Es necesario para
que el forraje fermente. El plástico permite conservar el contenido durante años.

Otras aplicaciones plásticas


El plástico también es un componente esencial de otras aplicaciones agrícolas,
como cajas, cajones para recoger, manipular y transportar los frutos, sistemas de
riego como accesorios y bocas de riego, cintas que sujetan las plantas en los
invernaderos, y mallas para proporcionar sombra en el interior de los invernaderos
o reducir los efectos del granizo.

AMBIENTES CONTROLADOS

La agricultura debe adaptarse y convertirse en una actividad más eficiente a fin de


minimizar el uso de agua para prevenir prácticas de desperdicio y detener la
contaminación. Este cambio incluye hacer mejoras a los sistemas de irrigación, el
cultivo adecuado al tipo de suelo y al ambiente y la implementación de las mejores
prácticas para evitar la contaminación del agua. El desafío es claro, necesitamos
producir más alimentos con menos agua. Para lograrlo, los agricultores deben:

 Reducir el uso de plaguicidas y evitar la escorrentía de fertilizantes en los


cuerpos naturales de agua
 Implementar medidas de mitigación del riesgo al aplicar plaguicidas que
representen un riesgo para los ecosistemas acuáticos
 Medir y optimizar el consumo de agua para la producción de cultivos y su
procesamiento mediante el diseño de un sistema de riego eficiente
 Tratar y manejar las aguas residuales para que no representen un riesgo
para la salud humana o el medio ambiente. Nunca descargar aguas
residuales en cuerpos de agua
 Reducir, reutilizar y reciclar el agua
 Recoger y tratar las aguas grises, nunca descargarlas en los sistemas
acuáticos

MÉTODOS ESPECIALES DE RIEGO

A la mayoría de los agricultores no les gusta que les culpen de los problemas
medioambientales. La reacción natural cuando los activistas dicen que se está
contaminando el aire y las aguas en un área, es señalar a los productores de esa
zona. Algunos agricultores intentarán dar un enfoque diferente a esta situación.

El verdadero problema con los activistas es que a menudo no entienden realmente


la agricultura, por ello, los productores se plantean cómo responder a estas dos
preguntas: ¿cómo podrían ser parte de la solución cuando hablamos de la
agricultura sostenible? y ¿cómo podrían formar a la sociedad sobre agricultura?
Una forma de desarrollar e implementar las mejores prácticas de gestión que no
solo ayudarán al negocio agrícola propio, sino que también permitirán a otros
productores mejorar sus operaciones, es mediante la estrategia «win/win» para los
objetivos comerciales y medioambientales. Cuanto mayor sea el número de
agricultores que produzcan con menos insumos, más beneficioso será, mejorará la
eficiencia y la huella de carbono se reducirá.

Métodos para un uso eficiente del agua

Riego Pivot
El riego mediante Pivote central de baja presión supone un ahorro de agua de más
de 3.785 m3 al día en algunas explotaciones, además de ahorrar energía en el
bombeo.

A continuación vamos a explicarlo con un ejemplo. En una explotación agrícola


que nunca había usado este método, el primer año que utilizó el riego Pivot, el
cultivo experimentó un ahorro de agua del 70%.

Ahora, esta explotación cuenta con 15 Pivotes de riego, lo que permite ahorrar
3.785 m3 por día durante la temporada. Aunque los Pivotes no están instalados en
todos los campos, la operativa ha supuesto una reducción en el consumo de agua
del 57% con respecto a su consumo histórico. El propietario de la finca ha hecho
algunas modificaciones en sus campos con Pivots, agregando riego por goteo
donde ha sido necesario.

Nivelación láser
Cuando el drenaje realmente preocupa, es importante tener control sobre cómo
drenan los campos y la nivelación láser ayuda a que haya un buen drenaje. Los
pozos flotantes ofrecen información importante sobre la humedad del suelo.
Los pozos flotantes proporcionan información importante sobre la humedad del
suelo y en ellos se realizan marcas para indicar los niveles óptimos de la capa
freática superficial.

Otra alternativa puede Captación de agua


Ser introducir en la operativa de la explotación depósitos de recuperación de agua.
Estos depósitos filtran el agua a través de la atenuación natural en los suelos, de
manera que se puede reutilizar en el sistema de riego Pivot consiguiendo un uso
eficiente del agua de riego. Además, si se da una época de sequía, los pozos
pueden complementar el riego.
COSECHA DE AGUA
Se puede definir como la recolección del agua precipitada y de la escorrentía
superficial, en un tanque de almacenamiento o embalse, para su posterior
utilización en la producción agropecuaria o forestal.
Necesidad de la construcción del sistema
Encarar la construcción de un sistema de cosecha de agua, significa el uso de
mano de obra, maquinarias, compra de materiales, es decir genera
un costo determinado, por lo que es importante establecer si realmente es
necesaria esta obra.
La manera de determinar esto es mediante el análisis de la precipitación efectiva y
el uso consuntivo del cultivo que se produzca, definiendo a los mismos como:
Precipitación efectiva: es el agua de precipitación almacenada en la zona de
enraizamiento y que está disponible para el uso de la planta, en otras palabras es
el agua que no se ha perdido por evaporación, percolación profunda o escorrentía.
Para áreas con pendiente menor al 4-5% , se puede calcular de la siguiente
manera:
Pe = 0.8 x PP - 25 si PP > 75 mm/mes
Pe = 0.6 x PP - 10 si PP < 75 mm/mes
Uso consuntivo: Es el requerimiento de agua del cultivo y se lo obtiene:
UC = Kc x ETo = [mm/dia, mm/mes; mm/ciclo]
Kc: factor del cultivo
ETo: Evapotranspiración del cultivo de referencia en unidad de tiempo (dia, mes,
ciclo)
En función de estos dos valores, se debe determinar si existe o no un déficit
hídrico, es decir determinar si el uso consuntivo del cultivo es mayor que la
precipitación efectiva.
NA = UC – Pe
Na: necesidad de agua
UC: uso consuntivo del cultivo
Pe: precipitación efectiva
En que básicamente existen tres situaciones:
UC = Pe NA = 0 El agua de lluvia es suficiente
UC > Pe NA >0 Se necesita contribución del riego.
UC < Pe NA = 0 Hay exceso agua de lluvia, drenaje es necesario.
Es entonces en la segunda situación, donde la cosecha de agua es necesaria para
suplir este déficit.
Otro concepto importante es el de la lluvia de diseño, la cual es la cantidad de
lluvia estacional en la cual, o arriba de la cual, el sistema está diseñado para
proveer escorrentía superficial suficiente para cubrir el requerimiento de agua de
los cultivos. Si la lluvia es inferior a esta lluvia de diseño, hay un riesgo de fracaso
del cultivo debido a estrés por humedad. Cuando la lluvia es superior, entonces la
escorrentía superficial está en excedente y podría superar la capacidad de
almacenamiento de tanques o embalses y dañar las estructuras.
También es importante definir la escorrentía, puesto que en este sistema se
favorece a la misma para captar el agua, entonces se define como la proporción
de lluvia que fluye superficialmente sobre el terreno como escorrentía.
Depende entre otros factores, de la pendiente, del tipo de suelo, de la cubierta
vegetal, de la humedad del suelo previa a la lluvia, así como de la intensidad y
duración de la lluvia. Cabe destacar que es de vital importancia que la intensidad y
la duración sean suficientes para producir la escorrentía.
Planificación del sistema
Consta básicamente de tres partes, Área de captación (Ac), Tanque de
almacenamiento o embalse(Ta) y Área de siembra (As), las cuales dependen de la
superficie con que se cuenta, situación socio- económica del productor y
características edafoclimaticas de la zona.
Área de captación
Como el grafico anterior lo muestra, esta área es la que se ubica en la parte más
elevada del terreno.
El área de captación debe ser recorrida completamente, observando las líneas
naturales del escurrimiento y en donde se encuentra la mayor concentración de
caudales
Es necesario un levantamiento topográfico para determinar depresiones donde
pueda estancarse el agua, lo que significa una disminución en la cantidad del agua
captada, y además este levantamiento sirve para determinar si el área posee la
pendiente necesaria para que la escorrentía se vea favorecida, la cual no debe ser
nunca menor al 2%.
La superficie destinada a la captación depende de las precipitaciones anuales, de
la cantidad de agua que se necesita, de la pendiente, de la cobertura vegetal y del
tipo de suelo y se debe tener especial cuidado en que esta superficie debe estar
protegida fundamentalmente de contaminaciones orgánicas y agroquímicos.
Esta área puede estar en una relación de 2:1 hasta 10:1 con el área de siembra.
Tanque de almacenamiento o embalse
Es el área donde se acumula el agua obtenida en el área de captación, cuya
función es la de abastecer al sistema durante todo el año, y se selecciona en base
a la concentración de caudales en el área de captación.
El volumen del lugar de almacenamiento, depende de la demanda de agua, en
función de las precipitaciones, vientos, exposición solar y características del suelo,
para poder tener una idea de las perdidas por infiltración y evaporación.
Su ubicación debe ser tal que esté posicionada en zonas de menor nivel que el
área de captación de agua de lluvia, previendo que los excedentes se deriven
lateralmente, sin pasar por la cuenca receptora, o bien si el presupuesto lo
permite, construir aliviaderos para desalojar el agua en exceso.
Como lo muestra la imagen, el dique cuenta también con un caño que desaloja el
agua y la dirige a los canales, para ser llevada al área de siembra.
Es aconsejable que el área de almacenamiento tenga una forma rectangular, con
la menor longitud en la dirección de los vientos preponderantes. Esto minimiza
la acción evaporante de la superficie libre de agua y el efecto erosivo en los
taludes por el efecto del oleaje.
Otro efecto positivo para contrarrestar las pérdidas por evaporación es que sea lo
más profunda posible, con la menor superficie expuesta posible. También en caso
de que sea posible, que los márgenes del área estén vegetados.
No se recomiendan para la construcción del embalse, aquellas áreas donde
hayan
Afloramientos de roca, suelos salinos o materiales que permitan infiltraciones
excesivas como la arena y/o formaciones semejantes, generalmente muy porosas.
Lo más apropiado es una capa natural de tierra de textura fina, donde
la velocidad de infiltración básica en la profundidad máxima de la excavación con
tractor de oruga, no sea mayor de 2 mm por día.
Algunas veces se puede optar por no compactar el área, y de esta manera permitir
la recarga del acuífero.
En caso de que se desee impermeabilizar, una práctica usada es cubrir el fondo
del embalse con plásticos o membranas, los cuales estén superpuestos en función
de la pendiente.

Canales de conducción del agua


Es una infraestructura que permite la conducción y distribución del agua captada
desde una fuente de almacenamiento. No se reviste con ningún material, por tanto
es solo un corte en el suelo a tajo abierto. Esto permite el humedecimiento de la
cobertura vegetal por acción de la filtración en el suelo. Se construyen
transversalmente a la pendiente dominante del terreno.
La pendiente que se debe utilizar en su construcción no debe ocasionar erosión en
el suelo. Si estamos sobre terreno muy pedregoso la pendiente debe ser un poco
mayor para evitar la pérdida de agua por infiltración en el fondo del canal.
Canal principal
Son canales que conducen el agua a las parcelas bajo riego desde la captación o
fuente de agua (por ejemplo una microrepresa) hasta la primera ramificación. Por
lo general es el canal que domina toda el área que se riega. Se recomienda
construirla con una pendiente de entre 0,5% y 1%, para que el agua se traslade a
velocidades no erosivas.
Canal secundario
Son los canales que permiten la distribución del agua en las parcelas que serán
regadas. Estos canales se derivan de los canales de conducción
Canales de tercer orden
Son los canales que se utilizan para aplicar directamente el riego y distribuir el
agua en la parcela.
Área de siembra
El área de siembra debe estar próxima al embalse para que los costos de
distribución del agua se reduzcan y en un nivel más bajo, para aprovechar la
pendiente natural; también, debe ser uniforme para facilitar el establecimiento de
los surcos y camellones.
Preferentemente, la pendiente del terreno debe ser menor al 5% y los suelos
deberán ser de textura entre franco arenosa y franco arcillosa y con una
profundidad mínima de 50 cm, evitando áreas pedregosas, con problemas de
salinidad y propensas a inundarse.
Obras complementarias
Estas son obras que muchas veces son necesarias y pueden estar destinadas al
mantenimiento o mejoramiento del sistema.
Decantador de sedimentos, una rápida de ingreso de agua y un disipador de
energía:
Estas obras permiten el arribo del agua captada al cuenco de almacenamiento
con la menor cantidad de sedimentos posible y a una velocidad tal que no
erosione las paredes y el piso de la represa.
Pozo/s o perforación/iones contiguo/s a la represa que permita/n extraer el agua
subterránea y recaptar el agua infiltrada a través del piso de la misma.
Estas construcciones permitirán extraer el agua de los acuíferos para su
aprovechamiento.
Preferentemente se debe usar energías renovables para la extracción del agua, a
fin de aminorar costos y disminuir la contaminación. Un ejemplo es el uso del
molino, los cuales funcionan con mínima velocidad de viento, con un umbral de
arranque de 3 km./hora.
Este sistema puede ser de importancia cuando en la finca existen animales, para
que no tengan que beber directamente de la represa, con todos los trastornos que
eso ocasiona: contaminación del agua y riesgo de romper los bordes de la
represa.
Sistemas de potabilización: cuando el agua que se almacena también es
destinada para el consumo humano.
Adaptación a sistemas de riego: el agua almacenada puede ser usada en
sistemas de riego por goteo y por aspersión.
Mantenimiento
 Rehacer surcos y camellones todos los años, en el final del periodo de cosecha
 Mantener libre de malezas el área de captación
 Eliminación de obstáculos que impidan la escorrentía
 Es importante que durante el primer año, la microrepresa sea llenada
solamente hasta el 50%
 de su capacidad.
 Es necesario realizar 2 limpiezas de los canales al año; una antes del inicio de
las lluvias y otra después de las mismas, eliminando todos los sedimentos y
malezas que colmatan el canal y dificultan el libre desplazamiento del agua.
 Se recomienda sembrar gramíneas a los bordes del canal para estabilizarlo y
protegerlo
Ventajas
 Alta calidad físico química del agua de lluvia,
 Sistema independiente y por lo tanto ideal para comunidades dispersas y
alejadas,
 Empleo de mano de obra y/o materiales locales,
 No requiere energía para la operación del sistema,
 Fácil de mantener
 Aprovechamiento de áreas perdidas productivamente, como sectores con
cárcavas.
 El sistema es sostenible puesto que conserva el suelo, el agua, no contamina
el medio ambiente y tiene una producción rentable.
Desventajas
 Alto costo inicial que puede impedir su implementación por parte de las familias
de bajos recursos
 Económicos
 La cantidad de agua captada depende de la precipitación del lugar y del área
de captación.
 Se debe disponer como mínimo de 10 Ha
Diseño de un sistema de cosecha de agua
Para hacer mas practico el cálculo, se tomara una situación hipotética de un
cultivo de maíz, en el departamento Capayan, localidad Capayan, donde el
productor posee un campo de 100 ha., el terreno no se encuentra bajo riego y
desea destinar 5 ha. Para el cultivo, donde el área destinada a la captación tiene
una pendiente del 4%, suelo con textura franco limosa y cobertura menor al 10%
En primer lugar se sabe que la precipitación media anual es de 400 mm, y que el
maíz tiene un uso consuntivo de aproximadamente 500 mm en todo su ciclo
vegetativo, por lo tanto se tiene un déficit hídrico de 100 mm, y se determina que
es necesario realizar un sistema de cosecha de agua para suplirlo.
El primer paso consiste en el cálculo del volumen bruto (Vb) de agua a almacenar
en el cual se incluyen las pérdidas totales de agua (PTA) en embalses durante el
período de utilización del agua almacenada.
Los datos utilizados en la fórmula, deben transformarse a metros, de la manera
siguiente:
El tamaño del estanque o embalse debe hacerse en función del volumen bruto que
desea almacenarse, por ejemplo para este caso, para facilitar el cálculo, podría
hacerse un estanque rectangular de 100 metros de largo, 20 metros de ancho y 7
metros de profundidad; la profundidad se excede dos metros del calculo teórico
para dejar un volumen libre en caso de precipitaciones mayores a las esperadas o
bien para evitar el efecto del viento.
Cosecha de agua para pequeños productores: captación en techo
La inversión inicial para un sistema como el anterior puede ser muy elevada, y
estar fuera del alcance de pequeños productores que no cuenten con grandes
extensiones, o bien cuya producción este destinada al consumo propio, por lo que
se puede plantear un sistema de cosecha que requiere una inversión menor y
puede ser usado por cualquier productor.
El sistema de captación de agua de lluvia en techos está compuesto de los
siguientes elementos:

a)captación; b) recolección y conducción; c) interceptor; y d) almacenamiento


Captación: La captación está conformado por el techo de la edificación, el mismo
que debe tener la superficie y pendiente adecuadas para que facilite el
escurrimiento del agua de lluvia hacia el sistema de recolección. En el cálculo se
debe considerar solamente la proyección horizontal del techo.
Los materiales empleados en la construcción de techos para la captación de agua
de lluvia son la plancha metálica ondulada, tejas de arcilla, paja, etc.
La plancha metálica es liviana, fácil de instalar y necesita pocos cuidados, pero
puede resultar costosa y difícil de encontrar en algunos lugares donde se intente
proyectar este sistema.
Recolección y Conducción: Este componente es una parte esencial ya que
conducirá el agua recolectada por el techo directamente hasta el tanque de
almacenamiento. Está
conformado por las canaletas que van adosadas en los bordes más bajos del
techo, en donde el agua tiende a acumularse antes de caer al suelo.
El material de las canaletas debe ser liviano, resistente al agua y fácil de unir entre
sí, a fin de reducir las fugas de agua. Al efecto se puede emplear materiales, como
el bambú, madera, metal o PVC.
Las canaletas de metal son las que más duran y menos mantenimiento necesitan,
sin embargo son costosas. Las canaletas confeccionadas a base de bambú y
madera son fáciles de construir pero se deterioran rápidamente. Las canaletas de
PVC son más fáciles de obtener, durables y no son muy costosas.
Las canaletas se fijan al techo con a) alambre; b) madera; y c) clavos.
Por otra parte, es muy importante que el material utilizado en la unión de los
tramos de la canaleta no contamine el agua con compuestos orgánicos o
inorgánicos. En el caso de que la canaleta llegue a captar materiales indeseables,
tales como hojas, excremento de aves, etc. el sistema debe tener mallas que
retengan estos objetos para evitar que obturen la tubería montante o el dispositivo
de descarga de las primeras aguas.
Interceptor : Conocido también como dispositivo de descarga de las primeras
aguas
provenientes del lavado del techo y que contiene todos los materiales que en él se
encuentren en el momento del inicio de la lluvia. Este dispositivo impide que el
material indeseable ingrese al tanque de almacenamiento y de este modo
minimizar la contaminación del agua almacenada y de la que vaya a almacenarse
posteriormente.
En el diseño del dispositivo se debe tener en cuenta el volumen de agua requerido
para lavar el techo y que se estima en 1 litro por m2 de techo.
El volumen de agua resultante del lavado del techo debe ser recolectado en un
tanque de
plástico. Este tanque debe diseñarse en función del área del techo para lo cual se
podrán emplear recipientes de 40, 60, 80 ó 120 litros, y para áreas mayores de
techo se utilizarían combinaciones de estos tanques para captar dicho volumen.

Almacenamiento: Es la obra destinada a almacenar el volumen de agua de lluvia


necesaria para el consumo diario de las personas beneficiadas con este sistema,
en especial durante el períodode sequía
La unidad de almacenamiento debe ser duradera y al efecto debe cumplir con las
especificaciones siguientes:
 Impermeable para evitar la pérdida de agua por goteo o transpiración,
 De no más de 2 metros de altura para minimizar las sobre presiones,
 Dotado de tapa para impedir el ingreso de polvo, insectos y de la luz solar,
 Disponer de una escotilla con tapa sanitaria lo suficientemente grande como
para que
 permita el ingreso de una persona para la limpieza y reparaciones necesarias,
 La entrada y el rebose deben contar con mallas para evitar el ingreso de
insectos y animales.
Dotado de dispositivos para el retiro de agua y el drenaje. Esto último para los
casos de
limpieza o reparación del tanque de almacenamiento. En el caso de tanques
enterrados,
deberán ser dotados de bombas de mano.
El siguiente cuadro muestra una estimación del volumen del tanque de
almacenamiento en función de la superficie del techo, para una precipitación
media de 400 mm anuales.
Otras formas de captación del agua de lluvia
Microcaptación
Involucra conservación de suelo, aumento de la disponibilidad de agua para los
cultivos, mitiga los efectos de la sequía y mejorar el entorno ecológico. La
microcaptación se caracteriza porque se realiza en cultivos forrajeros,
industriales, vegetación nativa, árboles, arbustos y frutales.
El área de escorrentía está formada por microcaptaciones que aportan cantidades
adicionales de agua a cortas distancia, y se almacena in situ, es decir en el mismo
lugar donde se encuentra el área de siembra.
De esta manera se basa en limitar la escorrentía solo al área de microcaptación y
disminuirla en el área de siembra,
Sus objetivos son aumentar la capacidad de retención de humedad del suelo
aprovechable en la zona de la raíz y reducir la perdida de agua aprovechable
almacenada en el suelo que es por evaporación y transpiración
de plantas indeseables.
Para un correcto sistema de microcaptacion se deben tener en cuenta los
siguientes aspectos:
Selección de Cultivos:
Hay que tener en cuenta su aptitud al ecosistema de la zona y la importancia
económica y social de estos cultivos en el área de trabajo, una vez seleccionados
los cultivos se determina las necesidades mínimas de agua para
su desarrollo definiéndose si es necesaria la microcaptación o si la cantidad de
agua que llueve es suficiente para el cultivo.
Labores culturales:
Entre las labores para aumentar la escorrentía superficial se incluye despejar la
vegetación o aplicar materiales impermeabilizantes artificiales, como
empedrados, concreto, etc.
Labranza:
Esta tiene como objetivo fundamental preparar la cama de siembra, controlar las
malezas, favorecer la infiltración y controlar la erosión.
La forma de proteger el suelo de la erosión es manteniendo una cubierta vegetal
densa en forma permanente.
En una labranza de conservación se aplica mulch residual y/o se incrementa la
rugosidad de la superficie por medio de labranza en fajas, sistema de labranza en
surcos etc.
Barbecho:
Es tierra que no se siembra durante uno o más años, es empleada para aumentar
la cantidad de agua en el suelo antes de sembrar, tiene un cierto riesgo de
desarrollo de maleza y de erosión.
Incorporación de materia orgánica:
Es importante para una mayor infiltración y almacenamiento de agua en el suelo
así como para el aumento de la fertilidad. Después de la humedad, el segundo
condicionante del cultivo es la disponibilidad de materia orgánica en el suelo
(fertilidad) que se puede solucionar añadiendo estiércol o abono animal.
Algunos sistemas de captación de agua de lluvia también extraen con el agua
materia orgánica del área de captación incrementado la fertilidad del área de
cultivo (almacenamiento).
Control de Malezas:
La maleza es un problema debido a las condiciones de crecimiento favorable de
donde se concentra el agua. Se presentan al comienzo de la estación por lo tanto
el deshierbe temprano es adecuado porque éstas compiten con el cultivo

Captación del agua de niebla


Este sistema de captación cobra singular importancia en terrenos de gran altitud,
donde los problemas de aridez son extremos, y la única fuente de agua son las
minúsculas gotas suspendidas en la niebla, y gracias a esto se pueden desarrollar
pastizales de altura que son pastoreados por el ganado
Se basa en oponer una resistencia al avance de la misma, para que condense y
se pueda recolectar el agua.
Entre las características importantes del sistema, cabe destacar que la niebla se
presenta durante todo el año en estas zonas y que además es la única fuente de
agua disponible puesto que las napas subterráneas suelen estar salinizadas.
Gracias al agua aportada por la neblina se pueden desarrollar pastizales de altura
que son pastoreados por el ganado
La tecnología se basa en dos instrumentos, uno de ellos es el neblinometro, el
cual sirve para medir la potencialidad de un lugar y el otro es el captador, el cual
como su nombre lo dice permite captar el agua en suspensión.
Características de los sistemas de cosecha de agua de niebla.
 Estabilidad. Se presenta la mayor parte año
 Única fuente alternativa para regiones de gran altitud.
 Altitud. El hecho de contar con este recurso en la cima de los cordones
montañosos no requiere de energía para su extracción ni conducción,
pudiendo dirigir el agua hacia los sectores deseados sin mayores
dificultades.
 Bajos riesgos de contaminación, en comparación a otras fuentes de agua.
 Permite un mejor manejo de los recursos naturales de altura, en el entorno
inmediatodonde se presentan las neblinas.

Embalses
La conservación del agua y del suelo, así como el aprovechamiento múltiple del
agua y el uso intensivo del suelo exigen, en la mayor parte de los casos, ciertas
obras de infraestructura entre las que tienen fundamental importancia la
construcción de presas. En vista de la importancia de esa interrelación, se ha
procedido a señalar los sitios potenciales para la construcción de presas con el
objeto de producir embalses para el aprovechamiento del agua desde el estricto
punto de vista de su uso múltiple. La ubicación tentativa de estas, así como el
cálculo de las características principales del embalse tales como cota del espejo,
área del embalse, longitud de la presa, profundidad del embalse y volumen del
vaso, se indican en un cuadro. Asimismo, se mencionan en orden de prioridades
los usos potenciales de estos embalses.

Esta información debe ser utilizada conjuntamente con otros elementos de juicio
para justificar proyectos e indicar el orden de prioridades de estos.

Los sitios señalados deben tomarse únicamente como información preliminar de


los lugares que ofrecen condiciones topográficas favorables para el
emplazamiento de presas de longitud no mayor de mil metros.
Se presentan cifras estimadas a cada presa y su correspondiente embalse
únicamente para efectos de visualización en cuanto a su tamaño y posibles
comparaciones. Posteriormente, a medida que se vayan concretando los
proyectos, deberá ampliarse y consolidarse la información particularizada.

Cuadro 5.26 Costo de los proyectos de riego y drenaje programados para


construcción 1970 - 1990

Nombre del Período de Hectáreas Costo por Costo,


proyecto/año construcción mejoradas hectárea totala
(Dólares) (Miles de
dólares)
1970-74
Zapotitán 1970-72 4230 900 3807
Pequeños y 1971-74 12000 800 9600
medianos
sistemas de riego
Sonsonate- 1974 2000 800 1600
Banderas
Bajo Lempab 1973-74 2000 400 800
Total mejorado 20230 15807
Riego y drenaje 18230

1975-79
Sonsonate- 1975-79 10000 800 8000
Banderas
Usulután-Vado 1977-79 4000 700 2800
Marín
Olomegab 1975-79 9000 400 3600
Ahuachapán- 1975-77 3000 1000 3000
Santa Ana
San Miguel-San 1978 1500 1000 1500
Esteban
Bajo Lempac 1975-79 6000 400 2400
Total mejorado 33500 21300
Riego y drenaje 18500

1980-84
Usulután-Vado 1980 3000 700 2100
Marín
Sonsonate- 1980 1000 800 800
Banderas
Olomegac 1980-84 9000 600 5400
Ahuachapán- 1981-84 4000 1000 4000
Santa Ana
San Miguel-San 1981-83 5000 1000 5000
Esteban
Jocotal-San 1981-84 6000 1000 6000
Dionisio
Bajo Lempa 1980-84 10000 15200
Sólo drenaje 1980-83 (8000) (400) (3200)
Drenaje y riego 1984 (2000) (1000) (2000)
Presa y 1982-83 (1000) (10000)
canales
primarios
Alto Lempa 1984 1000 1200 1200
Jiboa 1984 1000 1000 1100
Total mejorado 40000 40700
Riego y drenaje 32000

1985-89
Ahuachapán- 1985-86 4000 1000 4000
Santa Ana
Jocotal-San 1985 1000 1000 1000
Dionisio
Bajo Lempa 1985-89 17000 1000 17000
Alto Lempa 1985-89 13000 1200 15600
Jiboa 1985-89 5000 1000 5000
Total mejorado 40000 42600
Riego y drenaje 40000

1990
Bajo Lempa 3000 1000 3000
Alto Lempa 2000 1200 2400
Jiboa 3000 1000 3000
Total mejorado 8000 8400
Riego y drenaje 8000 8400

Gran total 1970-90 128807


Solo drenaje 16000
Riego y drenaje 116730
a
En precios constantes de 1970
b
Sólo drenaje
c
Sólo riego

En un juego de 56 cuadrantes a escala 1:50000, que cubre la extensión territorial


de El Salvador, se señalan los sitios potenciales para construcción de presas
siguiendo los criterios apuntados. Esta misma información se ha transferido a un
mapa del país a escala 1:300000. En el Cuadro 5.27 se han anotado los datos
característicos de mayor importancia relativos a cada sitio.

El cuadro de referencia comprende las columnas siguientes:

I. Numero de orden. Sirve para indicar el grado de optimismo estimado, tanto


para producir el embalse como para señalar la diversidad o trascendencia
de su aprovechamiento.
II. Ubicación del sitio. Se indica el nombre del río y del lugar exacto del
emplazamiento de la presa, o el nombre de un lugar próximo que este
indicado en el cuadrante.
III. Numero del cuadrante. Hace referencia al cuadrante en que está ubicado el
sitio, según la nomenclatura adoptada por el Instituto Geográfico Nacional
(ex Dirección General de Cartografía).
IV. Cota del espejo (en metros). Indica el nivel del embalse a máxima
capacidad; el estimado se hizo siguiendo el trazo de la curva de igual
elevación sobre el nivel del mar.
V. embalse.
VI. Longitud de la presa. Indica la distancia menor aproximada entre dos
puntos de la cota del espejo a ambos lados del curso de agua.
VII. Profundidad del embalse (en metros). Es la diferencia de elevaciones
entre la superficie estimada del agua y el fondo del cauce en el sitio de
emplazamiento de la presa, a fin de tener una idea de la altura de esta.
VIII. Volumen del vaso (en millones de metros cúbicos). Expresa el
rendimiento o volumen de agua que se espera embalsar hasta el nivel de
máxima capacidad.
IX. Usos potenciales. Se citan en su orden los usos preferenciales a que podrá
destinarse el agua embalsada.
X. Observaciones. Son datos, referencias, e información de orientación o para
ampliación.

Existen otros sitios con potencial de embalse desde el punto de vista topográfico,
pero debido a circunstancias especiales, como excesiva longitud del dique,
localización fronteriza, o uso limitado a causa del poco volumen del embalse, esos
sitios no han podido seleccionarse.

Los criterios específicos para la ubicación de los embalses son los


siguientes:

i. Los sitios escogidos son aquellos que permiten construir una presa de longitud
no mayor de 400 metros.

ii. El vaso deberá ser estrecho, a fin de que pueda embalsarse un volumen
considerable de agua con el mínimo de área inundada y el máximo de perímetro
(mínimo = 10 km).
iii. El agua almacenada en el embalse debe ser de uso fácil, aguas arriba y aguas
abajo de la presa, mediante un mínimo de obras o instalaciones de bajo costo.

iv. Las presas deberán ser de tierra o de escollera.

v. Queda entendido que tales embalses deberán construirse en las corrientes que
sean caudalosas durante la estación lluviosa, y que tengan caudales
insignificantes o nulos en la estación seca.

Se han ubicado en este estudio 25 sitios que ofrecen características topográficas


favorables para el emplazamiento de presas a los efectos de producir embalses de
uso múltiple. Los criterios específicos han sido construir presas no mayores de
400 metros, con las siguientes características: vaso estrecho para que pueda
embalsarse un volumen considerable de agua con el mínimo de área inundada;
almacenamiento de agua de uso fácil, tanto aguas arriba como aguas abajo de la
presa mediante un mínimo de obras o instalaciones de bajo costo; presas de tierra
o de escollera.

El país cuenta con una serie de lagos y lagunas que han sido agrupados para su
estudio, según su origen, en lagos de caldera, lagos reposados, lagos tectónicos,
lagunas de cráter y lagos costeros.

Los lagos Ilopango y Coatepeque pertenecen al tipo de lagos de caldera y tienen


en conjunto un volumen de almacenamiento de 20000 millones de m. El lago de
Güija y el lago artificial de la Chorrera del Guayabo pertenecen al tipo de lagos
reposados y tienen en conjunto un volumen de almacenamiento de 1250 millones
de m3. Las lagunas de Metapán, Olomega, Los Negritos y la laguna del Llano son
del tipo tectónico y tienen un volumen de almacenamiento de 300 millones de m3.
Las lagunas de Chalchuapa, Chanmico, Apastepeque, Las Ninfas, Laguna Verde,
Santa Ana y Alegría son las principales del tipo de lagunas de cráter, cuyo
volumen total de almacenamiento es de 70 millones de m 3. La laguna La Plancha
pertenece al tipo de lagunas costeras.

ALJIBES O CISTERNAS

Un Aljibe es un reservorio subterráneo de agua. Los aljibes tienen su origen en la


antigua Roma donde se construían depósitos subterráneos para captar agua de
lluvia para contar con el vital líquido cuando venían sequías.

Con el tiempo los aljibes se sofisticaron e incluso había uno en cada vivienda de
donde se extraía el agua por medio de un sistema de poleas.

Un aljibe requiere una importante labor de mantenimiento para garantizar la


calidad del agua y preservar la integridad de la estructura. Es importante
desinfectar y eliminar los sedimentos con frecuencia.
Al menos una vez al año lo ideal sería:

 Vaciar el aljibe.
 Limpiar los lodos.
 Hacer un tratamiento contra microbios y desinfección.
 Hacer estudios para determinar qué tan potable es el agua y que bacterias
habitan ahí.
 Hacer mantenimiento de la red que conecta al aljibe con las viviendas.
Llevar a cabo estas tareas es tedioso, costoso y nunca podemos tener una
garantía total de la calidad del agua.

Si bien los aljibes eran un excelente sistema de almacenaje de agua cuando no


existía la tecnología actual, hoy en día han quedado obsoletos.

Los aljibes quedan obsoletos ante las cisternas de polietileno, por ejemplo, estas
cisternas están fabricadas de una sola pieza de polietileno de alta densidad y se
instalan de forma subterránea, aunque ya existe una capa protectora contra rayos
UV que permite su instalación en la superficie.

Una cisterna de polietileno es 100% impermeable, hermética y está garantizada de


por vida, además de que cuenta con sofisticados sistemas de filtrado y prevención
de bacterias.

Si tiene un aljibe en casa es momento de reconsiderar su uso. ¿Le da a su aljibe


el mantenimiento que describimos arriba? Si la respuesta es negativa, es
momento de instalar una cisterna de polietileno con garantía de por vida y de
máxima higiene para la seguridad de usted y su familia.

Las cisternas de polietileno no dan al agua sabor ni olor y gracias a sus sistemas
de filtrado están libres de sedimentos dañinos para las tuberías y su salud. ¡No lo
piense más! Cambie su aljibe ya.

TÉCNICAS DE COSECHAS DE AGUA

La cosecha de agua de lluvia es una solución barata, técnicamente factible.


Nicaragua tiene un gran potencial para desarrollar programas de cosecha de
agua porque la escorrentía supera el nivel de muchos otros países de la región, de
modo que captar y almacenar el agua de lluvia resulta una de las mejores
soluciones para enfrentar la sequía y el cambio climático.
Según Sandra Guzmán, gerente de línea de Retail de Sinsa, hay varias iniciativas
tanto públicas y privadas que han empezado a trabajar con el sistema de
recolección de agua de lluvia, como por ejemplo, Santa Rosa del Peñón, El Sauce,
Nagarote y La Paz Centro. Por ende, le compartimos cinco técnicas si desea
cosechar agua para convertir su proyecto en algo sostenible:
1-Micro captación: Consiste en captar la escorrentía (agua de lluvia que corre
libremente sobre la superficie de un terreno) generada dentro del propio terreno de
cultivo, para hacerla infiltrar y ser aprovechada por los cultivos.
2-Macro captación: La macro captación, se utiliza en regiones semiáridas o
áridas, aunque algunas captaciones externas se aplican también en regiones
subhúmedas. Es similar a la anterior, pero en áreas más grandes, sin o con
escasa cobertura vegetal, para que genere un volumen considerable de flujo
superficial hacia el área de cultivo.
3-Cosecha de agua de techos y otras estructuras impermeables: Es la
modalidad más conocida y difundida de captación y aprovechamiento de agua de
lluvia. Consiste en captar la escorrentía producida en techos de viviendas y
establos, patios de tierra batida, superficies rocosas. La captación de esta agua,
es la de mejor calidad para consumo doméstico.
4-Captación de aguas subterráneas y freáticas: En muchas regiones con déficit
hídrico hay posibilidades de aprovechamiento de aguas subterráneas y freáticas
para diferentes finalidades, dependiendo de la calidad, disponibilidad y modalidad
de extracción.
5-Captación de agua atmosférica: En algunas condiciones de clima y orografía,
es factible la captura y aprovechamiento de la humedad atmosférica que se
desplaza cerca de la superficie en forma de niebla.

También podría gustarte