Está en la página 1de 17

MANEJO DE CUENCAS | UNU

MANEJO DE CUENCAS

ING. MAURICIO E. HUAMAN CARDENAS

MANEJO DE CUENCAS

 MAGARIÑO DIAZ, WENDY

 ROMERO PACAYA, JEAN PIERRE


MANEJO DE CUENCAS | UNU

INDICE
MANEJO DE CUENCAS | UNU

INTRODUCCIÓN

http://telesecundaria.gob.mx/mesa_tecnica/files/MANEJO-DE-CUENCAS--
HIDROGR-FICAS.pdf
MANEJO DE CUENCAS | UNU

EL MANEJO DE CUENCAS

Por la irregularidad de la superficie terrestre, las aguas que precipitan sobre ella
fluyen o drenan en distintas direcciones, siguiendo el desnivel. La región o área
de drenaje en que se recoge las aguas de lluvia y que fluyen hacia quebradas,
arroyos y ríos, y que a su vez fluyan hacia lagos o mares se conoce como
cuenca. El límite de una cuenca está definido por accidentes geográficos
conocido como divisoria de aguas, o sea, el borde superior más allá del cual las
aguas fluyen en dirección opuestas, hacia otra cuenca.

La cuenca hidrográfica es un área de la superficie terrestre, cuyo desagüe


superficial confluye en un rio principal. Asi hablamos de la cuenca del rio Rímac
o de la cuenca del rio Amazonas. La cuenca en estos casos, tiene subdivisiones
o subcuencas. El río Amazonas es la cuenca 1; el río Ucayali es la subcuenca 2;
el río Tambo es la subcuenca 3; el río Ene es la subcuenca 4; el río Perené es la
subcuenca 5; el río Paucartambo es la subcuenca 6; el río Entaz, que pasa por
Villa Rica, es la subcuenca 7, etc.

El deterioro de las cuencas hidrográficas se ha convertido en uno de los


problemas ambientales, sociales y económicos más importantes del mundo y de
nuestro país, especialmente en la Costa, en la Sierra y en la Selva Alta. La tala
de la vegetación y la contaminación están deteriorando el recurso agua de
cuencas enteras, ocasionando costos y pérdidas importantes en infraestructura,
vidas humanas y de inversión adicional.

Por ejemplo, en las vertientes occidentales andinas se construyen represas para


almacenar agua y abastecer a la agricultura durante las épocas de escasez. Las
represas se llenan o colmatan de sedimentos y su capacidad de almacenamiento
de agua disminuye. Este proceso es acelerado cuando en la parte alta no se
toma medidas de control de la erosión para desacelerar el proceso de
colmatación. La represa de Poechos (río Chira, Piura) ha perdido en 17 años la
MANEJO DE CUENCAS | UNU
cuarta parte de su capacidad de almacenamiento, que ha disminuido de 1,000
millones de m3 a 750 millones de m3. Esto significa que en 51 años más esa

represa quedará reducida a un inmenso pantano y con muy escasa capacidad


de almacenamiento.

http://www.peruecologico.com.pe/lib_c17_t04.htm

http://telesecundaria.gob.mx/mesa_tecnica/files/MANEJO-DE-CUENCAS--HIDROGR-FICAS.pdf

QUE ES UN PLAN DE MANEJO DE CUENCAS

Un proceso importante al inicio de la planificación es identificar el objetivo del


manejo de la Cuenca, Subcuenca o Microcuenca. Esta información se obtiene
del diagnóstico. La efectividad de la planificación como proceso es amplia y
diversa, se ha elaborado planes de manejo para diferentes propósitos, con
diversos enfoques, componentes y necesidades de recursos. Muchos han
involucrado grandes áreas y el detalle del diseño a veces no ha logrado ser muy
específico. El proceso tradicional ha sido normativo, ordenador, bajo criterios
técnicos y con poca base social. El enfoque metodológico, debe expresar la
visión prospectiva para solucionar los problemas, el equipo de trabajo
interdisciplinario y de participantes locales, debe integrar y correlacionar la
información con el conocimiento de la realidad. La formulación técnica consiste
en desarrollar el paso de un modelo de estado al modelo de soluciones, este
paso es estratégico y orienta las decisiones técnicas del planificador,
considerando:

 Gestión administrativa, bajo una eficiente organización que permita el


ordenamiento territorial e institucional para apoyar las acciones del plan.
 Visión integral, involucrando a todos los sectores y actores.
 El plan debe ser único, no habrá duplicidad ni competencia.
 Carácter dinámico y continuo.
 Proyectivo, para establecer logros en plazos diferentes.
 Horizonte definido en función de demanda, oferta, tiempo.
MANEJO DE CUENCAS | UNU
 Modelos típicos: Protección, conservación, rehabilitación, uso múltiple,
aprovechamiento. Consideraciones para definir programas, planes y
proyectos de Manejo de Cuencas, Subcuencas o Microcuencas.

La persona que usa los términos asociados a las diferentes orientaciones


señaladas en este tema debe tener claro cuáles son sus implicaciones. Debe
además saber cuáles son los objetivos al planificar acciones de manejo de
Cuencas, Subcuencas o Microcuencas.

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/aguaysociedad/proyectogro2/Biblioteca/Bibliografia/M%F3dulo%204/Plan%20de%20m
anejo%20de%20cuencas.pdf

EL OBJETIVO DEL MANEJO DE CUENCAS

Las cuencas específicamente son la base para el ecodesarrollo de una


comunidad y región. Para mantener una cuenca sana se debe tener en cuenta
la conservación y uso sustentable de los bosques y de la biodiversidad, mantener
los suelos vivos mediante terraceo y el uso de materia orgánica. También debe
considerarse mantener el agua lo más arriba posible de la cuenca, de tal manera
que el agua se infiltre lentamente. Es decir, el objetivo del manejo del agua y de
la cuenca es evitar que se erosione el suelo, se pierda la vegetación original y
se vacíe rápidamente. El buen manejo de una cuenca debe lograr el
abastecimiento de agua durante todo el año; así, los manantiales estarán vivos
la mayor parte del año, dependiendo de la zona climática. Al hacer el
ordenamiento territorial hay que considerar las áreas de recarga de las cuencas.
MANEJO DE CUENCAS | UNU

Figura 34. Curvas a nivel en Oxtoyahualco, Gro. GEA

Figura 35. Dimensión espacial en la planificación de cuencas hidrográficas

La gestión de cuenca comienza desde la parcela o finca en una ladera:

 Debe haber un manejo adecuado del suelo cultivado en la agricultura,


agroforestería y en lo forestal
 El ordenamiento territorial le asignará a cada unidad ambiental de
aprovechamiento la mejor forma de proteger el suelo, la vegetación y el
agua.
 Cuando haya periodos de sequía alternados por tiempo de lluvias es
deseable que en cada parcela se retenga el agua y se rellenen las
pequeñas represas con agua. Cada terraza, por ejemplo, puede estar
rematada con una zanja a nivel y almacenar el agua para humedecer la
MANEJO DE CUENCAS | UNU
siguiente terraza. Las zanjas de las terrazas pueden rellenar pequeñas
represas o “jagüeyes”. El agua puede usarse durante la temporada seca
del año. Asimismo, los suelos nivelados, con mucha materia orgánica y
mantillos de hojas secas, retienen 50% más de humedad que aquellos
suelos expuestos al sol, al golpeteo directo de la lluvia y terrenos con
inclinación. También las áreas forestadas retienen e infiltran el agua y la
sueltan poco a poco. La infiltración que más abajo redundará en
manantiales permanentes comienza con el área forestada. Si es zona de
niebla y sin que haya una precipitación abierta, un árbol como el pino
(Pinus montezumae) de 15 metros de altura y 10 metros de diámetro
máximo de la copa puede precipitar hasta 57.8 litros de agua por hora.

Figura 36. Rompe olas jagüey bordo de Santa Cruz. GEA

En un área deforestada los escurrimientos de agua que resultan de una tormenta


o lluvias prolongadas, adquieren gran velocidad, arrastran los suelos y crean
catástrofes como deslizamiento de laderas e inundaciones más abajo. Pero
durante el tiempo de sequía no hay agua disponible. La vida de la cuenca, por lo
tanto, depende de cómo las comunidades se organicen para manejarla.
MANEJO DE CUENCAS | UNU

Figura 37. Reforestación Trapiche Viejo. GEA

A veces los interesados inmediatos de que haya una buena captura de agua en
las microcuencas, y subcuencas son las ciudades que se encuentran más abajo.
En varios países se están proponiendo nuevas relaciones entre los usuarios de
abajo y los cosechadores de agua de la cuenca de arriba. En esta nueva relación
los usuarios pagan por este servicio ambiental, que proporcionan los
cosechadores de agua mediante sus comités de cuenca. Pero mientras se da
esta negociación benéfica para ambas partes, el beneficio inmediato, con un
buen manejo de microcuencas por parte de las comunidades, es para las familias
mismas.

http://www.cdi.gob.mx/pnuma/c7_04.html

GESTION Y MANEJO DE CUENCAS

Las experiencias internacionales en la temática de gestión de aguas,


de cuencas y del ambiente indican una clara tendencia a reforzar las
capacidades de gobernabilidad sobre territorios delimitados por razones
naturales. El territorio de una cuenca es considerado, por varios motivos, como
el más apropiado para este cometido. A nivel Internacional hay ya disponible una
vasta red de información, referencias y caso exitosos de gestión por cuencas con
diferentes propósitos. Las experiencias internacionales son referencias útiles
pero en cada país se deberá establecer su viabilidad y forma de aplicación.

El enfoque de gestión por cuencas se inició con la necesidad de gestionar el


agua, en particular el uso múltiple de la misma y en controlar el efecto de los
fenómenos hidrológicos extremos. Las cuencas inicialmente se tomaron como
MANEJO DE CUENCAS | UNU
áreas de grandes inversiones en obras hidráulicas dirigidas a aumentar la oferta
de agua, energía, navegabilidad y otros. Actualmente, en esta línea, los enfoques
en boga son los de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos.

Paralelo a las corrientes de gestión de agua por cuencas se ha ido desarrollando


y aplicando también enfoques de Manejo de cuencas o Manejo Integrado de
cuencas. El manejo de cuencas es un tema que fue asociado inicialmente a
controlar la captación del agua de una cuenca, luego a la protección y
conservación de sus recursos y por último al mejoramiento de la calidad de vida
de sus habitantes. Estas cosas son inaceptable .solo se crean así mismas.

Internacionalización

Con la internacionalización, en los programas de gobierno, del llamado


desarrollo sostenible y de la temática ambiental, el territorio de una cuenca es
visto por los ministerios del ambiente como el más adecuado para considerarlo
como base para crear capacidades de gobernabilidad sobre espacios naturales
con fines de aplicar las medidas de gestión del ambiente. Lo que era un territorio
casi exclusivo para la gestión del agua se convierte así en un territorio para la
gestión ambiental. Asociado a este enfoque se establece como meta la Gestión
Ambiental Integrada de Cuencas. Este enfoque aún está en su etapa inicial en
los países más avanzados en la materia pero es esencial utilizarlo para
considerar el efecto acumulado de intervenciones, tales como el efecto de la
construcción de centrales hidroeléctricas, en el entorno y los habitantes de una
cuenca.

Políticas

Las políticas de Gestión Ambiental Integrada de Cuencas están, como indicado,


en pleno proceso de evolución en el mundo. Esto no significa que no se haya ya
avanzado en ese sentido. Hay una serie de acciones orientadas a la gestión
ambiental integrada de cuencas que se hacen sin ser calificadas como tales. De
hecho la mayoría de los países tienen organismos de cuenca creados para
gestionar el agua que tiene grandes componentes de gestión ambiental como
parte de sus funciones. Inclusive sin organismos de cuencas se ejecutan, en
todos los países, actividades orientadas a la gestión de ríos, de lagos, de
MANEJO DE CUENCAS | UNU
humedales o de reforestación por citar solo algunas acciones que son de
gestión ambiental aun cuando no pertenezcan a un programa de gestión
ambiental integrada de cuencas.

La Gestión Ambiental Integrada de Cuencas, con esa denominación, se está


iniciando en estados, provincias y cuencas específicas de algunos países como
Brasil, Canadá, Nueva Zelanda, Estados Unidos de Norteamérica y Australia. La
provincia de Ontario por ejemplo lo plantea como parte de su nueva forma de
hacer gestión ambiental. Ello se explica por que reconocen que con el sistema
actual de gestión ambiental no están logrando los efectos deseados. Para
superar esta situación las nuevas corrientes mundiales de gestión ambiental
proponen cambios en por lo menos 5 aspectos:

 Un compromiso general de los organismos del gobierno con el tema


ambiental y no solo de la entidad ambiental que lleva ese nombre. Se
basa en que todos tengan una visión o escenario compartido sobre lo que
país y región desea tener como medio ambiente a futuro. El tema por lo
tanto no es solo de única responsabilidad única del organismo ambiental
sino de todo el organismo del estado.
 Un nuevo y más amplio énfasis en estrategias que permitan mejorar en
forma continua los resultados cuantificables de mejoras ambientales. Se
debe monitorear y conocer el efecto acumulado de las intervenciones (no
solo de cada proyecto en forma aislada) y actuar en forma permanente
para corregir y controlar los efectos no deseados que vayan apareciendo
(a pesar de haber realizado estudios de impacto ambiental estos efectos
ciertamente aparecen) así como velar por que se cumplan con los
acuerdos logrados en los EIA.
 Un enfoque basado en la gestión integrada de territorios delimitados por
razones naturales tales como las cuencas hidrográficas, de tal manera de
poder evaluar el efecto acumulado de las intervenciones en el medio
(integración) y en lo posible prevenir los posibles efectos a futuro
(evaluación ambiental estratégica). Se considera la gestión ambiental sin
vinculación con el territorio, sin conocer los efectos acumulados de
intervenciones y sin prevenir lo que puede venir a futuro no es suficiente.
MANEJO DE CUENCAS | UNU

 El empleo de un conjunto mayor de instrumentos de gestión ambiental, o


mejor dicho de gestión de las intervenciones en el medio ambiente, que
se sustente tanto en medidas regulatorias como no regulatorias, tales
como fomentar la organización de los usuarios de una cuenca, apoyar las
iniciativas de creación de capacidades, fomentar el mejoramiento de
programas universitarios, apoyar la ejecución de más investigaciones
aplicadas (como de tesis universitarias) así como el uso de instrumentos
económicos tales como servicios ambientales.
 Un enfoque basado cada vez más en la creación de capacidades de
gobernabilidad y de compromisos compartidos entre los usuarios de los
recursos naturales de la cuenca, sus habitantes, la sociedad civil y el
estado. La responsabilidad con el medio ambiente es compartida por
todos los interventores y por lo tanto están llamados a actuar en forma
concordante con sus aspiraciones a un medio ambiente sano y una
producción sostenible. Las certificaciones de cuencas ambientalmente
sanas y bien manejadas son parte de este objetivo que apoya los sistemas
productivos.

https://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_de_cuencas

LA CUENCA HIDROGRÁFICA COMO SISTEMA

La cuenca hidrográfica concebida como un sistema está conformada por las


interrelaciones dinámicas en el tiempo y en el espacio de diferentes subsistemas:
social, económico, político, institucional, cultural, legal, tecnológico, físico,
biológico, etc. La visión de la cuenca como sistema supone el reconocimiento de
la interacción entre la parte alta, media y baja de la cuenca, el análisis integral
de las causas, efectos y solución de los problemas y el papel del agua como
recurso integrador.

CUENCA COMO UNIDAD DE PLANIFICACIÓN Y DE EVALUACIÓN DEL


IMPACTO; LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN O SITIOS ESPECÍFICOS COMO
UNIDADES DE INTERVENCIÓN
MANEJO DE CUENCAS | UNU
La cuenca como unidad hidrológica constituye un ámbito biofísico y socio
económico lógico para caracterizar, diagnosticar, planificar y evaluar el uso de
los recursos naturales, el análisis ambiental y el impacto global de las
prácticas de manejo; en tanto que la unidad de producción o el sitio específico,
puede ser el medio adecuado para implementar el manejo de los recursos; según
la vocación de la cuenca y de acuerdo a los sistemas productivos en la dinámica
de su entorno ecológico y socioeconómico. La integración de todas las unidades
de bien manejadas, permitirá lograr el manejo integral de la cuenca, reduciendo
su vulnerabilidad a los desastres naturales y su impacto.

VISIÓN ANTROPOCÉNTRICA

Se considera que el ser humano/la familia, constituye el objetivo central


del manejo de cuencas, porque de sus decisiones dependen las acciones de
usar, manejar, conservar y proteger los recursos naturales. Se propone que en
los nuevos enfoques, el productor y los beneficiarios del manejo de cuencas se
apropien de las tecnologías de manejo de cuencas y puedan utilizar los recursos
naturales en formas sostenibles para lograr una mejor calidad de vida. Para esto
es necesario desarrollar procesos y crear las condiciones favorables para lograr
los resultados deseados con estos nuevos enfoques. Las actividades que realiza
el hombre, sus actitudes y la forma como desarrolla sus actividades productivas,
con base en los recursos, constituyen el eje del manejo de la cuenca.

MANEJO DE CUENCAS PARA PREVENCIÓN DE DESASTRES

El Perú, por sus características geográficas (Costa, Sierra y Selva) climáticas, y


socioeconómicas, etc. es un escenario altamente vulnerable a los desastres
naturales. El manejo de cuencas debe tener como un enfoque fundamental la
reducción de la vulnerabilidad a desastres naturales, principalmente los
asociados a fenómenos hidroclimáticos (inundaciones, deslizamientos,
avalanchas, sequías, etc.). Los desastres influyen de manera determinante en el
desarrollo humano en las cuencas, a través de la pérdida de vidas humanas y
de hogares, infraestructura y empleos, la disminución de ingresos, aumento en
los costos de producción y de servicios, así como impactos sobre el ambiente
MANEJO DE CUENCAS | UNU
y los recursos naturales, acentuando, cada vez más, males sociales como la
pobreza, enfermedades, degradación ambiental y las migraciones.

ESTRATEGIAS ACCIONES Y ACTIVIDADES INTERVENCIÓN POR


MICROCUENCAS

La experiencia a nivel mundial indica que en la mayoría de los casos es preferible


iniciar el manejo de cuencas en unidades hidroterritoriales pequeñas como las
micro cuencas, sin perder de vista el entorno más amplio que es la cuenca.
Las justificaciones se fundamentan en que es más fácil identificar proyectos de
interéscomún (por ej. manejo de la micro cuenca que suministra el agua para
consumo humano), hay posibilidad de manejo inmediato por el interés de
los actores locales, las condiciones más homogéneas de la población y de los
problemas biofísicos, menor costo relativo de los proyectos, más facilidad para
la organización, concertación y coordinación. La utilización de microcuencas
demostrativas, donde se integran acciones y mostrar de manera práctica y real
el manejo de cuencas forma también parte de esta estrategia.

CAPACIDAD DE GESTIÓN

Es necesario crear capacidades de autogestión y auto sostenibilidad, a todos los


niveles participativos del manejo de cuencas. Decisores, planificadores,
extensionistas, productores, gobierno locales y la comunidad requieren de una
capacitación en aspectos gerenciales, para que puedan propiciar las soluciones
y gestionar el desarrollo económico y social inherente a la sociedad y al
ambiente. Asimismo se fortalecen los métodos para crear la capacidad de
organización comunal y empresarial, formación de liderazgo y poder social. Es
importante promover la gerencia ambiental a nivel de unidad de producción y
sitio, con nuevos factores y elementos para diseñar los proyectos, seleccionar
tecnologías y evaluar los procesos de producción, conservación, reducción de la
vulnerabilidad. Es imprescindible plantear un nuevo estilo de valoración
económica, social y ambiental, a través de métodos que permitan la integración,
interrelación, internalización y consideración de externalidades en el análisis de
la producción y conservación.

PARTICIPACIÓN CONCERTADA
MANEJO DE CUENCAS | UNU
Se promueve que los productores, la familia, la comunidad, las instituciones,
beneficiarios y actores en general de las cuencas, participen desde el inicio de
las acciones, bajo una modalidad activa y responsable. Esta debe ser de abajo
hacia arriba, pero también de arriba hacia abajo, continua hasta lograr el
empoderamiento local y la conducción directa del manejo de cuencas con
el apoyo de facilitadores institucional gubernamental o no gubernamental. En las
cuencas con predominancia de poblaciones rurales, las familias y los actores
locales, serán los implementadores claves de las actividades de manejo,
protección, conservación y producción, mediante organizaciones, grupos
comunales, gobiernos locales y organismos de cuencas. La participación de las
familias rurales y de los actores locales será la base para el desarrollo integral
de las cuencas, una participación activa, con responsabilidades, percibiendo
beneficios y servicios, de lo contrario ninguna organización y participación tendrá
razón de existir.

EXTENSIÓN FACILITADORA

La extensión es la base estratégica para lograr impactos en el manejo de los


recursos naturales de las cuencas, pero esta debe superar los métodos y
propósitos convencionales. Se requiere una atención dirigida al ser humano a
comprender sus realidades, problemas y necesidades, pero principalmente
como solucionar sus problemas. Debe ser un proceso de facilitación dirigido a

lograr actitudes positivas sobre el uso de los recursos naturales, la agricultura y


el ambiente; se promueve una extensión al servicio del hombre, en búsqueda de
su bienestar.

CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN

Por este medio se debe lograr conocimientos, habilidades, destrezas, así como
el cambio de actitudes y valores favorables a la conservación ambiental, el
manejo de los recursos naturales, producción sostenida, capacidad de gestión y
organización local. Los educadores y extensionistas en sus respectivos ámbitos
de competencia deben crear las condiciones para el desarrollo de una animación
MANEJO DE CUENCAS | UNU
cultural compatible con el manejo sostenible de la cuenca y la calidad de vida.
Este proceso es un componente horizontal y permanente de todos los programas
y proyectos de manejo de la cuenca y debe incluir a todos los actores de la
misma (decisores, técnicos, productores, grupos organizados, población civil,
educadores, niños, jóvenes, adultos).

APROVECHAR EXPERIENCIAS APRENDIDAS

El manejo de cuenca es una tarea compleja que con frecuencia requiere plazos
largos (10 o más años) para verificar a través de indicadores cuantitativos y
cualitativos, el impacto de la implementación de diferentes prácticas,
tecnologías, acciones,
etc. Aprovechar las experiencias positivas de otras cuencas y adaptarlas a la c
ondiciónparticular, es una estrategia necesaria, a fin de optimizar la eficiencia en
el uso de los recursos económicos y humanos, favorecer los impactos a corto
plazo e involucrar a los actores en el intercambio de experiencias. Las
experiencias desfavorables nos ayudarán a no cometer los mismos errores, no
investigar problemas ya conocidos, no desperdiciar recursos, etc. Las facilidades
de comunicación actuales son fundamentales en poder implementar
esta estrategia.

COORDINACIÓN INSTITUCIONAL Y LOCAL

Está ampliamente demostrado que, si bien es una tarea difícil, gran parte del
éxito del manejo de cuencas se fundamenta en una coordinación real y eficiente
entre todas las instituciones y organismos gubernamentales, proyectos,
organismos donantes con los grupos locales interesados en el manejo de la
cuenca: gobiernos locales, organismos no gubernamentales, asociaciones de
desarrollo, juntas de agua y grupos organizados en general. Esta coordinación
debe integrar los lineamientos centrales de arriba hacia abajo con las acciones
directas de las instituciones que estén localmente trabajando y que establecen
las formas de intervención a nivel de campo, la concertación de intereses y la
MANEJO DE CUENCAS | UNU
articulación de procesos y responsabilidades existentes. Esto permite optimizar
recursos y hacer más eficiente la gestión.

https://www.academia.edu/8242164/Acciones_y_actividades_para_el_manejo_de_cuencas?auto=
download

Conclusión

También podría gustarte