Está en la página 1de 5

TRASLADO DEL ENFERMO DE LA CAMILLA A LA CAMA Versión:2

Entrada en vigor:1-06-2010
CÓDIGO: PD-GEN-34 Página 1 de 5

TRASLADO DEL ENFERMO DE LA CAMILLA A LA CAMA

1.-OBJETIVO
Proporcionar los conocimientos necesarios para ayudar parcial o totalmente en el
traslado del paciente de la camilla a la cama, en condiciones de seguridad y comodidad
tanto para el paciente como para el profesional.

2.-DEFINICIÓN
Conjunto de actividades que se realizan para movilizar al paciente de la camilla a la
cama.

3.-REFERENCIAS
PG-ENF-01.

4.-PROCEDIMIENTO

4.1.-Precauciones
• Valorar el estado del paciente y su patología (posibles lesiones de
columna).
• Valorar el grado de colaboración del paciente.
• Determinar el personal adecuado para el traslado teniendo en cuenta las
características físicas del paciente (obesidad, disminución de la movilidad,
etc.), el grado de colaboración (agitación, miedo, desorientación etc.) y la
seguridad del profesional.
• Verificar que el entorno ofrece seguridad (cama fija y preparada) y que se
respeta su intimidad.
• Colocar el mobiliario cercano al paciente de forma que se facilite la
realización del procedimiento.

Documentación de Enfermería
TRASLADO DEL ENFERMO DE LA CAMILLA A LA CAMA Versión:2
Entrada en vigor:1-06-2010
CÓDIGO: PD-GEN-34 Página 2 de 5

• Adecuar el entorno para facilitar la realización de la técnica.


• Será necesaria la presencia de dos o más personas y/o la utilización de
tabla de transferencia para realizar el procedimiento si el paciente no
puede colaborar.

4.2.-Preparación del material


• Cama preparada.
• Tabla de transferencia, si precisa.

4.3.-Preparación del paciente


• Comprobar la identificación del paciente.
• Informar al paciente del procedimiento.
• Enseñarle cómo puede colaborar, según sus posibilidades.
• Si el paciente es portador de drenajes o sondas, colocarlos
adecuadamente. Si tiene perfusión venosa colocar el pie de gotero detrás
del cabecero de la cama mientras se efectúa el traslado.

4.4.-Técnica
• Higiene de las manos, según PD-GEN 105.
• Abrir la cama.
• Levantar la cama a la altura de la camilla y fijarla.
• Situar la camilla paralela a la cama, pegada a ella y fijar las ruedas de la
camilla.
• En caso de que el paciente sea portador de drenajes o sondas, colocarlas
adecuadamente.
• Si el paciente es independiente, pedirle que se deslice hasta el borde de la
camilla y que pase a la cama.
• Si el paciente es dependiente será necesaria la presencia de tres o más
personas:

Documentación de Enfermería
TRASLADO DEL ENFERMO DE LA CAMILLA A LA CAMA Versión:2
Entrada en vigor:1-06-2010
CÓDIGO: PD-GEN-34 Página 3 de 5

1ª TÉCNICA
o Situarse para realizar el traslado de manera que una de las personas
se sitúe en el cabecero de la camilla, otro a los pies del paciente y una
tercera, si la hubiese, en el centro de la cama, en el lateral opuesto a
la camilla.
o Colocar los brazos del paciente de forma que no oscilen durante el
traslado.
o Coger la sabana de la camilla por los extremos, lo más cerca posible
del cuerpo del paciente.
o La persona colocada en el lateral opuesto a la camilla debe flexionar
una rodilla colocándola en la cama y con un movimiento simultaneo y
enérgico todas las personas, hacer el traslado.
o Retirar la sábana empleada en el traslado.

2ª TÉCNICA
o Situarse para realizar el traslado dos personas en el lateral de la cama
opuesto a la camilla y una en el lateral de la camilla del paciente.
o Colocar, si hay posibilidad,
una tabla deslizable entre la
cama y la camilla por debajo
de la sabana de traslado.
o Las personas situadas en el
lateral de la cama se acercan
al paciente flexionando la
rodilla y colocándola sobre la
cama.
o Colocar los brazos del
paciente de forma que no
oscilen durante el traslado.
o Sujetar la sábana lo más cerca posible del cuerpo del paciente, una
persona a la altura de cabeza y hombros y otra a la cadera. La

Documentación de Enfermería
TRASLADO DEL ENFERMO DE LA CAMILLA A LA CAMA Versión:2
Entrada en vigor:1-06-2010
CÓDIGO: PD-GEN-34 Página 4 de 5

persona que permanece al lado del paciente sujeta la sábana y ayuda


en el desplazamiento.
o Deslizar al paciente despacio y con cuidado sobre la cama.
o Retirar la sábana empleada en el traslado y la tabla de transferencia si
ha sido utilizada.
• Acomodar convenientemente al paciente en la cama según patología y
prescripción médica.
• Colocar sueros, drenajes y sondas en sus soportes y comprobar su
funcionamiento.
• Colocar el timbre de llamada al alcance del paciente.

4.5.-Observaciones
• Utilizar al máximo el potencial de recursos del paciente.
• Asegurarse tanta colaboración adicional como se necesite para realizar los
movimientos de forma segura.
• Realizar las maniobras de forma que se mantenga el máximo bienestar
posible en el paciente y que se preserve su intimidad.
• Valorar la necesidad de colocar barandillas laterales después del traslado
para evitar caídas.
• Tener en cuenta para la movilización de los pacientes las
recomendaciones generales para la elevación de cargas.

4.6.-Educación
• Enseñarle cómo puede colaborar según sus posibilidades.

4.7.-Registro del procedimiento


Registrar en las Observaciones de Enfermería:
• Reacciones del paciente, alteraciones en su estado y medidas adoptadas.

4.8.-Cuidados posteriores
No precisa.

Documentación de Enfermería
TRASLADO DEL ENFERMO DE LA CAMILLA A LA CAMA Versión:2
Entrada en vigor:1-06-2010
CÓDIGO: PD-GEN-34 Página 5 de 5

5.- BIBLIOGRAFÍA
• Institut Guttmann. Recomendaciones Sanitarias. La figura del cuidador.
Higiene postural. [Citado 25 Octubre 2004] Disponible en:
www/guttmann.com/274c.htm.
• Movilización de enfermos. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
trabajo. [Citado 25 Octubre 2004]
Disponible en: www.mtas.es/Inst./information/carteles/car_027.htm.
• Técnicas para reducir lesiones en la espalda en la industria del cuidado de
la salud. Texas Workers Compensation Comisión. Safety Education
Training Programs. 2000. [Citado 26 Octubre 2004].
Disponible en: www.twcc.state.tx.us.
• Manual de Procedimientos del Hospital de Basurto. Bilbao 2001.
• Manual de Procedimientos de Enfermería. Hospital General Universitario
Gregorio Marañón. 1995.
• Manual de procedimientos de Enfermería. Departamento de Enfermería de
Massachussets Hospital General de Boston. 1993.

6.-REVISIÓN Y EVALUACIÓN
La revisión de este procedimiento se realizara cada tres años y cada vez que ocurra
algún cambio significativo que así lo aconseje.

La evaluación de este procedimiento se realizará mediante estudio de incidencia o


corte de prevalencia, proponiendo a las unidades un sistema de autoevaluación,
considerando el siguiente criterio a evaluar:

Caídas de los pacientes, durante el traslado de la camilla a la cama.


• Indicador: (Número de caídas producidas durante el traslado de la camilla a la
cama / número de pacientes trasladados de la camilla a la cama) x100.

Las fuentes de información utilizadas serán los registros de enfermería, registros


específicos diseñados para la recogida de datos.

Documentación de Enfermería

También podría gustarte