Está en la página 1de 6

Fórmula de los derechos llave

(s. a.) (s. f.). Michelle Vázquez Corona Una mano para caminar [fotografía].

Esta es una denominación generalmente aceptada. Si bien los derechos humanos son
horizontales y no pueden considerarse unos más importantes que otros, hay ciertos
derechos que, al tener un carácter primigenio, pueden fungir a manera de llave jurídica
para, en razón de la interdependencia de los derechos humanos, detonar la materialización
de otros derechos.

En lo concerniente a los derechos de las personas con discapacidad, hemos considerado


cinco artículos de la CDPD como esenciales, a efecto de que, si se pretenden realizar
acciones y resulta difícil identificar algún punto de comienzo, la realización de estos
derechos necesariamente deberá derivar en la inclusión de las personas con discapacidad.

En el siguiente interactivo se presenta la información correspondiente a cada artículo

Artículo 5. Igualdad y no discriminación

Es considerado derecho llave porque todas las personas sin distinción somos iguales en
dignidad y tenemos derecho a ser tratadas con respeto, así como a participar sobre bases
de igualdad en cualquier área de la vida económica, social, política, cultural o civil. En la
medida que este derecho se garantice de manera transversal en todos los ámbitos, se
construirá una cultura respetuosa de las diferencias.

No obstante, establecer políticas y legislación que prohíban y sancionen la discriminación


es fundamental, constituye sólo una parte de la solución, ya que la materialización de
este derecho apunta a la construcción de una cultura en donde las personas disfruten de
igualdad de oportunidades en todos los aspectos de la vida.

1
En nuestro país, la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, en su artículo 1, último párrafo,
prohíbe la discriminación y desarrolla el derecho a la no
discriminación en la Ley Federal para Prevenir y Eliminar
la Discriminación, señalando en ella todas las acciones necesarias para
elaborar leyes y formular políticas que no dejen de lado a persona
alguna; además, está previsto en leyes estatales antidiscriminación y en
algunos códigos penales, tal como el de la Ciudad de México.

Es preciso abordar también en este tema la discriminación interseccional


que, de conformidad con la Conferencia Mundial de Naciones Unidas contra
el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y otras Formas Conexas
de Intolerancia, es la confluencia de dos o más factores de discriminación
referidos a una o varias personas que derivan en la vulneración de sus derechos
humanos.

Por ejemplo, una mujer con discapacidad, habitante de un


pueblo originario, que enfrente condiciones de pobreza, es
potencial víctima de discriminación interseccional, también
denominada discriminación compuesta o multifactorial.

Este paradigma de la interseccionalidad no implica una ecuación de sumas


y restas, sino que consiste en la confluencia de factores que se potencian al
experimentar racismo, sexismo, xenofobia, discapacidad, restricciones por
condición de migración u origen nacional, o cualquier otra forma de exclusión
o restricción.

Artículo 19. Derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido/a en la


comunidad

Al involucrar un derecho tan amplio, se considera también llave jurídica porque reconoce
que las personas con discapacidad, como cualquier otra persona, tienen derecho a vivir en
la comunidad; lo que significa que no deben estar sujetas por motivos de discapacidad a
un sistema residencial específico o arreglado, constituyendo guetos que puedan exacerbar
la exclusión o la marginación.

2
Su relevancia reside en que se debe garantizar que, de manera autónoma e independiente,
o con el apoyo de asistencia tecnológica, animal o humana, las personas con discapacidad
tengan acceso a todos los servicios de que disfrutan las personas sin discapacidad, con el
propósito de que puedan participar con plenitud en ella en todos los ámbitos y actividades
diarias, conforme a su libre elección.

CUAED. (2019). Igualdad y no discriminación [ilustración].

Al realizar este derecho, se asegura que las personas con discapacidad ejerzan sus derechos
civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, sin distinciones basadas en la severidad
de las deficiencias, edad o condición económica.

En la actividad del módulo revisará un corto sobre Asistencia Personal en España.

Artículo 13. Acceso a la justicia

Garantizar este derecho resulta fundamental, a efecto de que


las personas con discapacidad no sean objeto de sentencias
o resoluciones arbitrarias basadas en sus deficiencias, o en
los prejuicios relativos a éstas. En la medida que este derecho
se aplique de manera objetiva, se tendrán en cuenta las
CUAED. (2019). Acceso a la diferencias y con base en los requerimientos de cada persona,
justicia [ilustración]
podrán realizarse incluso ajustes de procedimiento, que
pueden ir desde la dotación de un/a intérprete, información
en formatos accesibles, asistencia personal para facilitar la información a personas
con discapacidad intelectual, hasta la adaptación de los lugares de impartición de
justicia o de los procesos para la administración de la misma.
3
¡Importante!

En la actualidad, no se cuenta con datos exactos sobre cuántas personas con


discapacidad se encuentran purgando penas corporales en centros de reclusión, o
sobre cuántas han pasado por centros de detención transitoria; sin embargo, generar
dichos datos permitirá adoptar medidas y realizar ajustes, incluidos los razonables
para que, en dichos procesos, no sean vulnerados los derechos o la dignidad de estas
personas. Resolver conforme a lo preceptuado por este artículo implica también
evitar que se coloque en estado de indefensión a las personas con discapacidad, al
establecer sanciones o considerar opciones para la compurgación de las mismas.

No se trata de que las personas con discapacidad no sean objeto de sentencias


condenatorias, sino de que los juicios sean objetivos, razonables y proporcionales;
además, debe garantizarse que las personas con discapacidad puedan testificar con
los debidos ajustes y evitar que sean revictimizadas, en virtud de una inadecuada
administración de los procedimientos de justicia.

Artículo 9. Accesilidad

Es considerada derecho llave en cuanto a lo que representa como derecho de acceso a


espacios públicos y privados, al transporte, a la información, a las comunicaciones y al uso
de servicios, dispositivos y tecnologías, incluidos los de apoyo, tanto en zonas urbanas como
rurales. Desde esta perspectiva, la accesibilidad es ese puente necesario para la realización
de derechos por las personas con discapacidad; por ello, también es considerada principio.

Incluye también la eliminación o modificación de actitudes y costumbres en las personas


que, sin razón fundada, pueden derivar en conductas que excluyen a las personas con
discapacidad o les menoscaban derechos.

Sin accesibilidad, es difícil que las personas con discapacidad participen en actividades
cotidianas con autonomía e independencia; la falta de ella, puede vulnerar el derecho a
la privacidad o atentar contra la oportunidad de que estudien, trabajen, puedan votar y
ser votados/as como el resto de las/os ciudadanas/os, por poner algunos ejemplos. Por
ello, igual que el derecho a la no discriminación, la aplicación de la accesibilidad debe ser
transversal en la legislación y las acciones gubernamentales de todo tipo.

4
(s. a.) (2011). Discapacidad [ilustración]. Tomada de https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Perillas.PNG

Artículo 12. Derecho al igual reconocimiento como persona ante la Ley

Como ya se ha expresado, este derecho es la columna vertebral de la CDPD, jurídicamente


hablando. La discusión de este derecho fue álgida y amplia porque rompe con los
paradigmas legales establecidos hasta el momento.

Su relevancia reside en reconocer que todas las personas con discapacidad, sin
importar su tipo, tienen derecho a ser reconocidas como iguales, y en el marco
de esa igualdad, a ejercer todos los derechos de que disfrutan las personas sin
discapacidad. Todo ello con los debidos apoyos por el Estado para asegurarles
la igualdad de hecho.

Se considera derecho llave, porque les reconoce la calidad de personas a


todos los grupos de personas con discapacidad, incluidas las que requieren
de un número más grande de apoyos, y es nodal porque abre la puerta
jurídica para que no existan restricciones a la capacidad y a la voluntad de las
personas por motivos de su discapacidad.

5
Actualmente en México, por razones de deficiencia, algunas instituciones bancarias
restringen la posibilidad a las personas con discapacidad para abrir y manejar
cuentas; jueces, magistrados/as y ministros/as de justicia les confieren la calidad
de niños/as eternos/as, o en palabras de estudiosos de este tema, la categoría de
ciudadanos/as de segunda clase. Sin una debida armonización de la normativa y la
transformación del sistema jurídico, conforme a los postulados de la Convención,
este artículo difícilmente será una realidad.

A este respecto, el 16 de octubre del 2013, la Primera Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación, con 4 votos a favor y 1 en contra, resolvió el amparo en revisión
159/2013, referente a la inconstitucionalidad del juicio de interdicción.

El quejoso Ricardo Adair Coronel, persona con síndrome de Asperger, impugnó a


través de sus abogados la constitucionalidad del juicio referido.

Logotipo de la SCJN
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2012) [logotipo].Tomada de https://commons.
wikimedia.org/wiki/File:Suprema_Corte_de_Justicia_de_la_Naci%C3%B3n.png

La Suprema Corte de Justicia de la Nación concluyó que el estado de interdicción


en el Distrito Federal no resulta inconstitucional, “siempre y cuando se interprete
a la luz del modelo social relativo a las personas con discapacida”. Por su parte, el
ministro José Ramón Cossío, votó en contra, considerando que “no es posible forzar
la constitucionalidad” del estado de interdicción, ya que este “va en contra de las
obligaciones contraídas por el Estado mexicano”, y que la sentencia propuesta “no
sólo va más allá de lo pedido por el propio quejoso, sino incluso de sus propias
pretensiones”.

También podría gustarte