Está en la página 1de 23

Universidad Autónoma de Guerrero

Dirección de Educación Media


Superior

Armonización del Bachillerato


General con la Nueva Escuela
Mexicana 2023-2024

Humanidades I
Índice

Presentación……………………………………………………………………………………………………………………. 3
Introducción…………………………………………………………………………………….………………………………. 4
1. Datos de identificación……………………………………………………..………………...………………………………. 5
2. Objetivo General…………………………………………………………………………….………………………………. 5
3. Aprendizajes de trayectoria…………………………………………………………………..………………………………. 6
4. Transversalidad……………………………….........................................................................………………………………. 7
5. Metodología de enseñanza-aprendizaje……………………………………………………....………………………………. 8
6. Estrategias de evaluación……………………………………………………………………..……………………………….. 10
7. Unidades didácticas de progresión de aprendizaje…………………………………………..………………………………… 13
I. Identifico, distingo y reflexiono mis experiencias a través de las humanidades. ……………………………………………. 13
II. Comprendo los acontecimientos contextuales, hacia la construcción mi colectividad……..……………….......................... 16
III. Encontrando mi sentido de vida para transformar la colectividad…………........................……………………………….. 18
8. Perfil docente………………………………………………………………………………....………………………………. 20
Referencias………………………………………………………………………………………………………………………. 22
Créditos….…….…………………………………………………………………………………………………………………. 23
Presentación
En septiembre de 2019, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley General de Educación, donde se establece el compromiso
de implementar un Marco curricular Común (MCC) en la Educación Media Superior (EMS) y que éste sea pertinente con la
conceptualización de la Nueva Escuela Mexicana (NEM). Junto con ello, el gobierno Federal ha establecido programas estratégicos para
asegurar la puesta en marcha del MCC de la NEM en todas las Instituciones de Educación que atienden la EMS en el país.
En este sentido la Secretaría de Educación Pública realizó una serie de ejercicios de diseño curricular y consulta con el profesorado de
EMS del país en 2019-2022, que culminaron en los documentos orientadores para la implementación del MCC, y la publicación del
Acuerdo Secretarial 17/08/2022 por el que se establece y regula el Marco Curricular Común de la Educación Media Superior, lo cual
fue refrendado en el acuerdo tomado en la LXII Sesión Ordinaria de la Asamblea General de la Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), en el mes de junio de 2023, en el cual se establece que en el ciclo escolar inmediato
se integre el Marco Curricular Común sustentado en los principios de la Nueva Escuela Mexicana en las instituciones públicas autónomas
que ofrecen estudios de EMS, respetando su autonomía y conservando sus particularidades. En virtud de ello, el 21 de julio del presente
año, el H Consejo Universitario, mandató por consenso democrático y participativo, transitar hacia un nuevo plan de estudios 2023, que
contenga los principios del MCC de la NEM.
Los programas que integran esta serie fueron coordinados, por designación del C. Rector, Dr. José Alfredo Romero Olea, por los titulares
de la Dirección General de Planeación y Evaluación Institucional, la Dirección de Educación Media Superior y un equipo de
docentes Integrantes de la Comisión Armonizadora rumbo a la NEM-UAGro-EMS, quienes diseñaron y elaboraran los documentos
necesarios para cumplir con lo mandatado por el H. Consejo Universitario y estar en condiciones de ingresar a la NEM-EMS en el ciclo
escolar 2023-2024, contando con el acompañamiento de la Titular de Coordinación Sectorial de Fortalecimiento Académico (COSFAC),
M. C. Silvia Aguilar Martínez, y su equipo de trabajo, para concluir esta primera etapa de trabajo que hace que la institución se encuentre
en sintonía con la Nueva Escuela Mexicana y responda de manera efectiva a su compromiso con la historia.

pág. 3
Introducción
El área de humanidades, ubicada en la etapa de formación básica, engloba a las disciplinas que buscan garantizar en el estudiantado la
valoración y apropiación de saberes, prácticas, técnicas, habilidades, disposiciones, conocimientos y conceptos tanto de la "tradición
humanista", entendida en su generalidad, así como abonar desde la formación filosófica al pleno derecho y ejercicio de habilidades para
el pensamiento crítico, el autoconocimiento y la metacognición. En el MCC-EMS se definen las humanidades como un Área de
Conocimiento en el que estudiantes y docentes valoran, se apropian, usan y actualizan saberes, técnicas, habilidades, disposiciones,
conocimientos y conceptos de la tradición humanista, con la idea de generar efectos en su experiencia personal y en la experiencia
colectiva, presentes y futuras, y participar en la transformación de la sociedad. La estructura del Área
categorías, metas de aprendizaje, aprendizajes de trayectoria y progresiones– busca que:
• Los docentes de la EMS identifiquen los elementos con los que deben formar y los que deben desarrollar en los estudiantes;
• Favorezca que los estudiantes de EMS practiquen y se apropien de habilidades que son útiles para la vida y le dan sentido; y
• Coadyuve a que las otras áreas del MCC-EMS funcionen transversal y didácticamente.
Esta Área se encuentra constituida por las siguientes categorías:

Experiencias Estar juntos Vivir aquí y ahora

El programa de Humanidades I está basado en el principio fundamental de que la transformación individual es la base para una
transformación colectiva; por lo que propone desarrollar en los estudiantes habilidades de pensamiento individuales que le permita
transformar su entorno. Este programa busca generar habilidades de investigación, análisis y comunicación, que permitan a los
estudiantes enfrentar los desafíos de la vida cotidiana y su participación activa en su comunidad, a través del pensamiento crítico, la
reflexión sobre la naturaleza, la sociedad y la cultura.

pág. 4
1. Datos de identificación

Nombre de la UAC: Humanidades I


Clave de la UAC Tipo Semestre
112 Obligatorio Primero
Área del currículo fundamental y/o
Créditos HMD/S HEI/S
ampliado
Área de acceso al conocimiento: Humanidades 4 4 1
UAC antecedentes del área UAC simultáneas UAC subsecuentes del área
La materia y sus interacciones, Introducción a las
Ciencias Sociales I, Lengua y Comunicación I,
Ninguna Inglés I, Pensamiento Matemático I, Cultura Digital Humanidades II, Humanidades III
I, Laboratorio de Investigación, Actividades físico
deportivas I
UAC: Unidad de Aprendizaje Curricular
HMD: Horas con Mediación Docente (horas clase)
HEI: Horas de Estudio Independiente (tareas, investigaciones, etc.)
S: Semana

2. Objetivo general
Al finalizar el semestre, las y los estudiantes serán capaces de:

Examinar los significados humanistas que han transformado los aspectos culturales, políticos, históricos, tecnológicos, naturales de la
comunidad, mediante el análisis de su contexto y la lectura de textos adecuados, para que los vincule, los aplique en sí mismo y en su
colectividad.

pág. 5
3. Aprendizajes de trayectoria
La UAC de Humanidades I contribuye al perfil de egreso del Bachillerato con los siguientes aprendizajes de trayectoria:
• Inducir al estudiante en las humanidades entendidas como áreas de conocimiento
• Cuestionaran y argumentaran los significados (culturales, políticos, históricos, tecnológicos, naturales, entre otros) de las prácticas,
discursos, instituciones y acontecimientos que constituyen su vida para fortalecer su afectividad y sus capacidades de construir su
experiencia individual y colectiva.
• Someterán a crítica los significados del estar juntos, cómo se conciben y experimentan las relaciones colectivas y con la naturaleza
que potencian su capacidad de decisión ante situaciones y problemáticas de su vida.
• Se asumirán como agente de sí mismo y de la colectividad al experimentar los acontecimientos, discursos, instituciones, imágenes,
objetos y prácticas que conforman sus vivencias.
• Les permitirá fortalecer su afectividad y sus capacidades defendiendo problemas cotidianos de manera argumentada.

pág. 6
4. Transversalidad
La transversalidad de los contenidos académicos presentes en los programas de estudio de las unidades de aprendizaje curricular (UAC)
del PEEMS-NEM-2023, se concibe a partir del diseño de intervenciones educativas de carácter multi e interdisciplinario, mediante las
cuales las y los estudiantes puedan concebir que los aprendizajes que reciben de manera intradisciplinaria en cada UAC encuentran
cohesión en su aplicación para la resolución de situaciones problemáticas o de mejora en su vida personal y/o en la vida de su comunidad.
El Marco Curricular Común de Educación Media Superior (MCCEMS) de la Nueva Escuela Mexicana, así lo señala también, por cuanto
reconoce que el aprendizaje se logra, y se incorpora culturalmente, mediante la acción situada en el contexto en que se desarrollan las y
los estudiantes.
La transversalidad no puede abordarse desde una disciplina en particular, sino que es precisamente la integración de varias de ellas en
acciones concretas y aplicables al contexto lo que le hace ser tal. Es decir, sucede cuando se integran en un proyecto escolar los
conocimientos que las y los estudiantes adquieren mediante el despliegue de los recursos sociocognitivos, los recursos socioemocionales
y las áreas de acceso al conocimiento. Solo de esta forma es posible acceder a los aprendizajes de trayectoria que marcan el perfil de
egreso de la EMS.
En este orden de ideas, se hace imprescindible en la planeación didáctica la propuesta de proyectos integradores que den respuesta a las
necesidades del entorno del estudiante mediante la articulación de los aprendizajes de varias disciplinas, tanto en los espacios de
aprendizaje como en los ámbitos de formación socioemocional, considerando que las y los estudiantes, concebidos como una totalidad,
física, mental, emocional y social, constituyen el centro del proceso de aprendizaje y su formación integral pasa por desarrollar su
capacidad de respuesta a las situaciones problemáticas que pueda encontrar en su desarrollo personal y en su experiencia familiar y
social.
Lo expuesto en las líneas anteriores, encuentra su cómo en el diseño e implementación de estrategias didácticas acordes con este enfoque,
tal como se muestra en el apartado siguiente.

pág. 7
5. Metodología de enseñanza-aprendizaje
De acuerdo con lo señalado en el apartado anterior, la integración del trabajo intra, inter y multidisciplinar es el proceso clave para
articular los elementos del curriculum de EMS. Con esto en mente, la planeación de actividades de aprendizaje significativas y
contextualizadas, debe contemplar la implementación de estrategias didácticas que lleven a la combinación de los conocimientos y
habilidades adquiridos de forma intradisciplinaria en proyectos integradores, multi e interdisciplinarios, relacionados con las
problemáticas generales y específicas que se aborden en la clase y que suelen ser transversales (problemas económicos, ambientales, de
prevención de conductas antisociales, etc.).
Las categorías y subcategorías –además de las metas de aprendizaje, por supuesto-, tienen un papel fundamental, toda vez que el abordaje
de la enseñanza y el aprendizaje desde ellas puede guiar la identificación de situaciones del contexto personal, social, cultural, ambiental,
científico y tecnológico, abordables en conjunto desde los recursos sociocognitivos, los recursos socioemocionales y las áreas de acceso
al conocimiento. De esta forma, cobran relevancia las estrategias didácticas emanadas del constructivismo, por cuanto que enfatizan la
importancia del aprendizaje derivado de la interacción del individuo con su contexto; esto es, la aplicación de los aprendizajes obtenidos,
con un nivel de desempeño idóneo, en situaciones específicas, de manera reflexiva, responsable y efectiva, utilizando los recursos
sociocognitivos y socioemocionales en escenarios personales, laborales, escolares y comunitarios.
En las secuencias didácticas, estas estrategias se desarrollan detalladamente, de acuerdo con los contenidos de la unidad de aprendizaje
curricular correspondiente, así como con su participación en proyectos integradores que involucran a varias unidades de aprendizaje
curricular. La estructura de las secuencias didácticas obedece, en términos de metodología para la construcción de aprendizajes, en la
taxonomía de Marzano y Kendall, que conduce a las y los aprendientes por una serie de pasos, desde la recuperación de conocimiento
previo y la problematización, hasta la metacognición; para el área de ciencias naturales, experimentales y tecnologías, se ha considerado
además, el Modelo 5E, que coincide en gran medida con el anterior. En este sentido, se presenta la tabla siguiente, que integra las
estrategias, las técnicas y los recursos didácticos recomendados para la implementación de los programas de estudio del PEEMS-NEM-
2023.

pág. 8
Estrategias didácticas Técnicas didácticas Recursos y materiales didácticos
✓ Aprendizaje Basado en Proyectos • Lluvia de ideas. • Material permanente para el trabajo docente
✓ Aprendizaje Basado en Problemas • Aula invertida • Libros de textos
✓ Estudio de Casos • Preguntas orientadoras • Recursos tecnológicos: bibliotecas virtuales,
✓ Aprendizaje colaborativo • Discusión guiada páginas, plataformas y aplicaciones
✓ Aprendizaje situado • Exposición magistral virtuales, presentaciones audiovisuales,
✓ Aprendizaje Autónomo • Dramatización (lectura o actuación) software de aprendizaje, simuladores, etc.
✓ Aprendizaje activo • Materiales de modelaje: modelos, maquetas,
• Exposición temática estudiantil
✓ Aprendizaje-servicio maniquíes, etc.
• Prácticas (de laboratorio, de escritura, de ejercitación
física, etc.) • Materiales para la elaboración de evidencias
• Análisis de escenarios (documentales, película, de aprendizaje
fotografías, escenas reales, maquetas, modelos, etc.) • Materiales para la realización de prácticas
• Analogías
• Búsqueda de información
• Composición de textos (artículo, editorial, reporte,
ensayo, relatoría, resumen, Informe, conclusiones,
etc.)
• Diseño de un producto (gráfico, manual, maqueta,
modelo, etc.)
• Entrevista
• Experimento
• Análisis de historias (de una persona, de un proceso,
de un evento, etc.)
• Juegos
• Lectura reflexiva
• Organización de eventos (campaña, programa
cultural, foro, panel, seminario, debate, etc.)
• Presentación de un evento (danza, pintura, tabla
rítmica, declamación, etc.)
• Reflexión crítica
• Resolución de ejercicios
• Simulación de procesos
• Toma de notas
• Trabajo colaborativo
• Proyecto de Investigación
• Uso de estructuras textuales (árbol ordenado, árbol
de problemas-árbol de objetivos, cuadro sinóptico,
esquema, mapa conceptual, mapa mental, red
semántica, tabla comparativa, etc.)
• Trabajo de campo

pág. 9
6. Estrategias de evaluación
El objetivo del PEEMS-NEM-2023, en lo que respecta a la evaluación, es lograr que este proceso se convierta en una herramienta de
aprendizaje, antes que de clasificación de las y los estudiantes. Si bien es importante conocer el nivel de logro alcanzado, éste debe
servir como base para una retroalimentación efectiva que dé oportunidad a las y los estudiantes de conocer sus áreas de oportunidad y,
si es necesario, repetir su trabajo para la obtención de mejores resultados. En este punto, es necesario clarificar los conceptos relacionados
con la evaluación, así como su utilización adecuada, a fin de conseguir las metas de aprendizaje y, por ende, los aprendizajes de
trayectoria que conforman el perfil de egreso de la EMS.
Una primera clasificación refiere al sujeto que realiza la evaluación: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Es
importante fomentar y reforzar la autoevaluación de manera gradual en las y los estudiantes, de modo que paulatinamente puedan
observar sus niveles de logro con mayor objetividad y retroalimentar su desempeño para la mejora de sus resultados. Asimismo, es
recomendable fomentar la coevaluación o evaluación de pares, con la finalidad de reforzar la capacidad de las y los estudiantes para
evaluar de manera imparcial los niveles de logro de sus compañeros y compañeras de clase, brindar retroalimentación y formar en ellos
criterios de análisis crítico para su desempeño en la comunidad a la que pertenecen. La heteroevaluación corre a cargo de las y los
docentes y es clave en el desarrollo personal y académico del estudiante, toda vez que la efectividad de la retroalimentación que reciba
incidirá en su desempeño futuro, y puede ser el detonante de una mejora continua en el nivel de logro, siempre que se haga con afán
constructivo y no de ejercicio de una relación de poder.
La segunda clasificación del acto evaluativo a considerar es la que se basa en el objetivo con que se realiza la evaluación: diagnóstica,
formativa y sumativa. En este sentido, la evaluación diagnóstica es imprescindible, tanto al inicio de la unidad de aprendizaje curricular,
como de cada una de las unidades didácticas que la componen, a fin de que las y los docentes se hagan con un panorama claro de la
situación en que inicia su intervención pedagógica y puedan ajustar su quehacer a las necesidades del estudiantado. En el caso de la
evaluación formativa, ésta representa la oportunidad para que docente y estudiantes enriquezcan el proceso de enseñanza y de
aprendizaje; conlleva una retroalimentación oportuna, permanente y personal del desempeño de las y los estudiantes que los conduzca
a identificar sus áreas de oportunidad y tener la posibilidad de buscar mejores resultados mediante la asimilación de las orientaciones

pág. 10
recibidas. Finalmente, la evaluación sumativa, corre a cargo de las y los docentes y es la que resultará en una calificación numérica; ésta
debe ser la traducción cuantitativa del esfuerzo que las y los aprendientes han impreso en el desarrollo de sus aprendizajes y en la
construcción de sus evidencias de aprendizaje, antes que un instrumento para la clasificación llana del estudiantado.
La evaluación sumativa requiere un análisis particular: en tanto es la traducción cuantitativa de la evaluación formativa; es decir
su expresión numérica, se recomienda hacer esta conversión en los resultados obtenidos en los productos integradores de cada
unidad didáctica de progresión de aprendizaje y de la UAC, de modo que las y los estudiantes se enfoquen, antes que en un resultado
numérico, en las posibilidades de mejora en su desempeño. Sin embargo, por cuanto que es la usualmente solicitada por los sistemas
administrativos de las instituciones y por el sistema educativo en general no es posible soslayar esta conversión; asimismo porque las
escuelas de educación superior se rigen para el ingreso por el sistema numérico decimal en el promedio de calificación que las y los
estudiantes llevan del bachillerato.
Los instrumentos de evaluación y su ponderación se detallan en las secuencias didácticas de cada UAC. Es recomendable utilizar la
variedad de instrumentos sugeridos en la tabla siguiente, equilibrando la ponderación de acuerdo con el grado de complejidad que
conlleva la tarea encargada, evitando la visión tradicional que hace del examen el instrumento cuasi único de evaluación cuantitativa.

Tipo de evaluación Diagnóstica Formativa Sumativa


Tipo de informe Cualitativo Cualitativo-cuantitativo cuantitativo
Momento de aplicación Al inicio de la unidad de aprendizaje Durante el proceso de aprendizaje Al final de cada unidad didáctica
curricular y al inicio de cada unidad de progresión y/o al final de la
didáctica de progresión unidad de aprendizaje curricular
Descripción • Se hace un sondeo acerca del nivel • Se evalúa el nivel de logro alcanzado por el • Se realiza la conversión
de dominio que tiene el estudiante estudiante en la construcción de sus evidencias de numérica de la evaluación
de la temática a tratar. aprendizaje y se le proporciona la retroalimentación formativa, en escala de 1 a 10
pertinente.
• Puede ser autoevaluativa o • Puede aplicarse de forma autoevaluativa, • Se aplica de forma
heteroevaluativa coevaluativa o heteroevaluativa, dependiendo de la heteroevaluativa
complejidad de la tarea y los acuerdos tomados
entre el docente y los estudiantes.
Evidencias posibles • Cuestionario (resuelto) • Producto (maqueta, modelo, periódico mural, • Portafolio de evidencias
• Test (resuelto) textos, etc.)
• Lista de cotejo (contestada) • Evento (campaña, programa cultural, foro, panel,
• Registro anecdótico etc.)
• Exposición

pág. 11
• Dramatización
• Reporte (de prácticas, de eventos, de
investigación, de entrevista, etc.)
• Examen
• Cuestionario
• Ejercicio
• Juegos
• Notas
• Participación
Instrumentos sugeridos • Cuestionario • Guía de observación • Rúbrica analítica
• Test • Lista de cotejo
• Lista de cotejo • Escalas estimativas
• Rubrica holística • Rubrica analítica
• Rubrica holística
Formato de examen

pág. 12
7. Unidades didácticas de progresión de aprendizajes
La UAC de Humanidades I se compone de tres unidades didácticas de progresión de aprendizajes, tal como se muestra en el cuadro
siguiente:

Unidades didácticas de progresión de aprendizajes HMD HEI


I. Identifico, distingo y reflexiono mis experiencias a través de las humanidades. 32 8
II. Comprendo los acontecimientos contextuales, hacia la construcción mi colectividad. 16 4
III. Encontrando mi sentido de vida para transformar la colectividad. 16 4
Total 64 16

Cada una de ellas se presenta de manera detallada, en las líneas siguientes, con sus objetivos particulares, así como con las progresiones
de aprendizaje que se cubren durante su desarrollo y la correspondencia con los contenidos propuestos para su abordaje.

I. Identifico, distingo y reflexiono mis experiencias a través de las humanidades

I.1. Objetivos:
Al finalizar la unidad didáctica de progresión de aprendizajes, las y los estudiantes serán capaces de:
• Identificar a las ciencias humanistas y su impacto en la construcción del Ser.
• Distinguir y reflexionar la construcción del Ser en la colectividad para resolver problemas del entorno.

pág. 13
I.2. Alineación de los elementos curriculares

Categoría Subcategorías Progresiones Unidad Didáctica Meta Aprendizaje de


trayectoria
C1 Dónde estoy: se refiere a las 1.- Explora a partir de la I. De qué manera las M1.- Utiliza los Cuestionaran y
Experiencias cuestiones de la ubicación pregunta “¿Por qué estoy humanidades han contribuido a significados (culturales, argumentaran los
del estudiante en la vida y elaquí?” o aquellas que le lo que soy aquí y ahora. políticos, históricos, significados
mundo. permitan cuestiona el carácter tecnológicos, entre otros) (culturales,
histórico y existencial de su Dimensiones de las prácticas, discursos, políticos,
identidad, para acercarse (de 1. Funciones del lenguaje instituciones y históricos,
forma contextual) a los (informativo acontecimientos que tecnológicos,
saberes, recursos, prácticas y /emotivo/instrumental/reflexivo constituyen su vida y los naturales, entre
aplicaciones de las ) vincula a sus capacidades otros) de las
humanidades, especialmente 2. Sustento epistémico de los de construir la colectividad prácticas,
la Filosofía, la Ética o la saberes (doxa-episteme) con base en los aportes de discursos,
Lógica, como son la 3. Intencionalidad y las humanidades. instituciones y
argumentación y el reflexividad M2 Asume roles acontecimientos
pensamiento crítico. relacionados con los que constituyen su
Lo que quiero: se trata de 2.- Reconoce la experiencia II.- En lo que soy ahora como acontecimientos, vida para
problematizar el carácter de sí misma/o analizando han influido las pasiones y discursos, instituciones, fortalecer su
deseante de los estudiantes. discursos clásicos y vicios en la toma de mis imágenes, objetos y afectividad y sus
Cómo soy: se refiere a los contemporáneos sobre las decisiones prácticas que conforman capacidades de
cuestionamientos en la forma pasiones y los vicios para que Dimensiones sus vivencias de forma construir su
de ser y vivir del estudiante se percate cómo se 1. Razonamientos y humanista experiencia
estructuran las vivencias justificación individual y
desde la colectividad. 2. Diferencia y relaciones entre colectiva
la filosofía, mito y ciencia
3. Usos y riesgos de la
argumentación retórica
Lo que quiero: Se trata de 3.- Pone en cuestión la III. Como me cuestiono y cuido
problematizar el carácter experiencia de sí misma/o de mí, para construir mi
deseante de los estudiantes. revisando discursos clásicos y proyecto de vida en relación
contemporáneos sobre el con los otros.
Los otros: Se trata de la conocimiento y el cuidado de Dimensiones:
generación de discusión sí misma/o, para analizar 1. Saber cotidiano y saber
sobre las relaciones de los cómo se percibe a sí misma/o filosófico
estudiantes con las diferentes en relación con los otros/as. 2. Premisas y conclusión
formas de la alteridad. 3. El campo de la pregunta y el
diálogo

pág. 14
Lo que quiero: se trata de 4. Cuestiona cómo sus IV. Como mis pasiones y
problematizar el carácter pasiones y virtudes virtudes contribuyen o afectan
deseante de los estudiantes. configuran su propia a mi sentido de vida.
Lo que apasiona: se experiencia, para reflexionar Dimensiones.
pretende problematizar el cómo están estructuradas sus 1. Racionalismo y empirismo
cuerpo pasional de los vivencias y el sentido de la 2. Discurso y realidad
estudiantes. vida que asume. 3. Configuración histórica de
los discursos y experiencia de

Lo que sé: remite a la
discusión sobre los 5. Comprende la V. Comparo mi construcción
conocimientos y las formas configuración histórica de la histórica a través de las
en que son obtenidos por los experiencia propia. Para distintas épocas.
estudiantes. delimitar la configuración Dimensiones
Lo que ocurre: hace (pasional, sensible o afectiva) 1. Episteme, saber, verdad
mención a los procesos de de la experiencia de sí, es 2. Condiciones estructurales y
problematización sobre los necesario investigar su simbólicas
acontecimientos, hechos y génesis y su construcción 3. Identidad y reconocimiento.
fenómenos históricos en los histórica.
que se encuentra el
estudiante.
Los otros: se trata de la 6. Comprende el papel que VI. ¿Cómo distingo e identifico
generación de discusión los otros –humanos, lo humano de lo no humano
sobre las relaciones de los animales, cosas, para comprender como me
estudiantes con las diferentes instituciones– tienen en la relaciono con ellos?
formas de la alteridad. experiencia de sí misma/o,
Derecho a la vida: hace para distinguir las diversas Dimensiones:
mención a la relación entre maneras en cómo se relaciona
derecho y vida, y los usos y con seres animados y/o 1. Conocimiento deductivo
problemas que se siguen de inanimados. 2. Discursos sobre lo divino vs.
su articulación. Racionalidad
3. racionalidad/ experiencia/
misticismo

pág. 15
II. Comprendo los acontecimientos contextuales, hacia la construcción mi colectividad

II.1. Objetivos:
Al finalizar la unidad didáctica de progresión de aprendizajes, las y los estudiantes serán capaces de:
• Distinguir los acontecimientos contextuales que le permiten construir y ejercer su colectividad.
• Desarrollar el autoconocimiento a través de discursos humanísticos que permitan construir una vida propia y colectiva plena.

II.2. Alineación de los elementos curriculares

Categoría Subcategorías Progresiones Unidad Didáctica Meta Aprendizaje


de trayectoria

C2 Estar Lo que ocurre: hace mención de los 7. Distingue los XII. Como lo M1.- Utiliza los Cuestionaran y
juntos procesos de problematización sobre los significados – subjetivo y objetivo significados argumentaran
acontecimientos, hechos y fenómenos económicos, influye y puede (culturales, los significados
históricos en los que se encuentra el sociales, de género, modificarse en la políticos, (culturales,
estudiante. ambientales, relación con los históricos, políticos,
Vida libre de violencia: refiere a la políticos, entre demás. tecnológicos, históricos,
posibilidad de condiciones de existencia en
otros– que entre otros) de las tecnológicos,
las que los cuerpos no sufran daño, constituyen su vida Dimensiones prácticas, naturales, entre
ensañamiento o muerte cruel. y los vincula a sus 1. Realidad, discursos, otros) de las
Formas afectivas de lo colectivo: remite
capacidades de creencias y mundos instituciones y prácticas,
a las cuestiones del intercambio afectivo
construir la posibles acontecimientos discursos,
intersubjetivo que constituye las
colectividad, para 2. Deducción y que constituyen instituciones y
colectividades (amistad, familia, amor).
identificar que el validez su vida y los acontecimientos
Conflictos de lo colectivo: tipo de discurso 3. Epistemología y vincula a sus que constituyen
remite a los problemas de los órdenes ydepende del saberes disciplinares capacidades de su vida para
configuraciones que determinan las consenso y del 4. Formas y construir la fortalecer su
acciones colectivas (instituciones y leyes).
reconocimiento discursos de poder colectividad con afectividad y
colectivo. base en los sus capacidades
Lo que ocurre: hace mención de los 8. Enuncia lo que VIII. En mi aportes de las de construir su
procesos de problematización sobre los conoce de sí interacción con los humanidades. experiencia
pág. 16
acontecimientos, hechos y fenómenos misma/o para saber otros ¿qué o quien individual y
históricos en los que se encuentra el quién es en relación define lo que es la M2 Asume roles colectiva
estudiante. con los bondad o maldad en relacionados con
Vida libre de violencia: refiere a la acontecimientos, los actos humanos? los
posibilidad de condiciones de existencia en discursos, Dimensiones acontecimientos,
las que los cuerpos no sufran daño, instituciones, 1. Experiencia, discursos,
ensañamiento o muerte cruel. imágenes, objetos y experimentación y instituciones,
Reproducciones de lo colectivo: se refiere prácticas, para tipos de imágenes,
a las cuestiones de mantenimiento de lo expresar cómo se conocimiento objetos y
colectivo (trabajo, solidaridad). sitúa a sí mismo en 2. Estructuras y prácticas que
Los otros: se trata de la generación de la colectividad. formas conforman sus
discusión sobre las relaciones de los argumentativas vivencias de
estudiantes con las diferentes formas de la 3. forma humanista
alteridad. Autoconocimiento y
deseo
Utilizaciones de lo colectivo: trata de las 9. Ejerce la crítica IX. Que es lo que
maneras en que se impone o instaura la usando discursos incapacita a un ser
forma a lo colectivo (violencia, poder, clásicos y humano para que se
potencia). contemporáneos que pueda involucrar de
Lo que ocurre: hace mención a los postulan el manera autónoma
procesos de problematización sobre los problema de una en su colectividad.
acontecimientos, hechos y fenómenos vida alienada, Dimensiones:
históricos en los que se encuentra el mutilada en sus 1. Alienación, crítica
estudiante. capacidades, que le y autonomía
Vida libre de violencia: refiere a la impide construir 2. Deliberación y
posibilidad de condiciones de existencia una vida propia y sabiduría práctica
en las que los cuerpos no sufran daño, colectividad, para
ensañamiento o muerte cruel. dar cuenta de cómo
se encarna la
servidumbre
voluntaria

pág. 17
III. Encontrando mi sentido de vida para transformar la colectividad

III.1 Objetivo:
Al finalizar la unidad didáctica de progresión de aprendizajes, las y los estudiantes serán capaces de:
• Valorar la colectividad para contribuir positivamente en los problemas o necesidades sociales con una visión y orientación a acciones
hacia la transformación colectiva.

III.2. Alineación de los elementos curriculares

Categoría Subcategorías Progresiones Unidad Didáctica Meta Aprendizaje de


trayectoria

C3 Vivir Vida examinada: se refiere al 10. Argumenta la X. Examino los argumentos y M1.- Utiliza los Cuestionaran y
aquí problema mismo de la puesta en configuración –histórica, su validez en la forma de significados (culturales, argumentaran los
y ahora cuestión de la vida política, social, estructurar las razones que políticos, históricos, significados
Formas afectivas de lo colectivo: ambiental, tecnológica, sustentan mis decisiones y tecnológicos, entre (culturales,
remite a las cuestiones del etcétera– de su propia acciones, en mi vida y en la de otros) de las practicas, políticos,
intercambio afectivo intersubjetivo experiencia, para los otros discursos, instituciones y históricos,
que constituye las colectividades justificar y fundamentar Dimensiones: acontecimientos que tecnológicos,
(amistad, familia, amor). sus propias decisiones y 1. Tipos de argumentos constituyen su vida y los naturales, entre
así fortalecer sus 2. Argumento escrito y sus vincula a sus otros) de las
capacidades de construir partes (verdad/validez) capacidades de construir prácticas,
la colectividad. 3. Escrito argumentativo y la colectividad con base discursos,
supuestos e intenciones en los aportes de las instituciones y
Lo que quiero: se trata de 11. Valora la humanidades. acontecimientos
problematizar el carácter deseante de configuración de su XI. De qué manera la reflexión M2 Asume roles que constituyen su
los estudiantes. propia experiencia al sobre la muerte me permite relacionados con los vida para fortalecer
Vida alienada: hace referencia a la cuestiona y decidir los tomar postura frente a las acontecimientos, su afectividad y sus
cuestión de qué tan propia y roles que puede cumplir problemáticas sociales, de discursos, instituciones, capacidades de
desarrollada es la vida de uno mismo. en relación con forma personal y colectiva imágenes, objetos y construir su
Conflictos de lo colectivo: hace acontecimientos, reorientando el sentido de mi prácticas que conforman experiencia
mención de los sentidos que pueden discursos, instituciones, vida sus vivencias de forma individual y
adquirir las relaciones que conforman imágenes, objetos y Dimensiones humanista colectiva
lo colectivo (sometimiento, soberanía, prácticas, para ejercitar 1. Valoración de la experiencia
obediencia, rebeldía, sublevación, su capacidad práctica y y existencia
insurrección, ciudadanía). de juicio en los 2. Falacias

pág. 18
diferentes ámbitos de su 3. Autoconocimiento y
vida. alteridad

Lo que quiero: se trata de 12 Interpreta qué podría XII. Que es para ti la felicidad
problematizar el carácter deseante de ser una mejor y como los demás contribuyen
los estudiantes. experiencia de sí en su construcción.
Cómo soy: se refiere a los misma/o en relación con
cuestionamientos en la forma de ser y los acontecimientos, Dimensiones:
vivir del estudiante. discursos, instituciones, 1. Juicio y argumentación
Calidad de vida: se refiere a la imágenes, objetos y lógica
cuestión del bienestar o felicidad prácticas que conforman 2. Condiciones materiales y
colectiva o individual de los vivientes. sus vivencias, para conciencia histórica
refiere a la posibilidad de condiciones describir y especificar el 3. Eudemonía, hedonismo y
de existencia en las que los cuerpos no sentido de lo que le sería estoicismo
sufran daño, ensañamiento o muerte deseable vivir.
cruel.

pág. 19
8. Perfil docente
El perfil docente de EMS se encuentra establecido ampliamente en el Plan de Estudios 2023; básicamente se compone de 5 dominios
con sus correspondientes criterios, los cuales se presentan a continuación, que a su vez se componen por indicadores que describen los
saberes, habilidades y conductas esperables en el docente de bachillerato. Para consultar el Perfil docente en el Plan de Estudios 2023.

Perfil docente de EMS


Dominio Criterios e indicadores
1. Asume la identidad de su función. 1.1. Reflexiona sobre sus conocimientos, habilidades, aptitudes, actitudes, principios
Desarrolla su función como agente fundamental en y valores personales y profesionales, afines a la función docente en Educación Media
la formación integral del estudiantado, en un marco
Superior.
de inclusión y respeto a la diversidad, con la 1.2 Distingue la importancia de la función docente como agente fundamental en la
finalidad de contribuir al logro de la excelenciaformación de ciudadanos integrales, acorde con los principios de la Nueva Escuela
educativa. Mexicana.
1.3 Aplica los principios y valores establecidos en el Código de conducta de la
institución en la que labora, en el desarrollo de su práctica docente.
1.4 Distingue la importancia de la normatividad académica y de los derechos de las
y los adolescentes y jóvenes para la mejora de los procesos de enseñanza y
aprendizaje.
1.5 Analiza la normatividad administrativa para el logro de los propósitos formativos
de la Educación Media Superior.
2. Domina el currículo para la enseñanza y el 2.1 Domina los contenidos, estrategias y métodos comprendidos en el currículo, así
aprendizaje. como su interrelación con otras áreas del conocimiento, para propiciar el logro de
Comprende la articulación del modelo educativo aprendizajes.
con los contenidos, la transversalidad del
conocimiento, considerando las características y 2.2 Emplea el enfoque pedagógico de la Educación Media Superior para facilitar
contexto del estudiantado para el logro de los experiencias significativas de aprendizaje de acuerdo con las áreas de acceso al
aprendizajes. conocimiento y su contexto escolar.
3. Planifica e implementa los procesos de 3.1 Planifica los procesos de enseñanza y aprendizaje de forma integral e
enseñanza y aprendizaje. interdisciplinar de acuerdo con el plan y programas de estudio, considerando las
Planifica e implementa el trabajo pedagógico para características y contexto del estudiantado.
generar ambientes de aprendizaje, a partir de los 3.2 Implementa estrategias que generan situaciones de aprendizaje para el desarrollo
planes y programas de estudio, así como, de las integral del estudiantado.
características y contexto del estudiantado.
Los criterios e indicadores propuestos para este 3.3 Aplica estrategias que generen ambientes favorables para el aprendizaje y
promueven la cultura de la paz.
pág. 20
dominio son: 3.4 Aplica estrategias de evaluación con enfoque formativo, para el logro de
aprendizajes significativos y la formación integral de las y los estudiantes.
4. Participa en el trabajo colegiado y en las 4.1.1 Reconoce la importancia de una participación activa en el trabajo de academia
actividades colaborativas de la comunidad escolar. y en los consejos técnicos, conforme a los lineamientos vigentes del trabajo
Contribuye a la consolidación de una comunidad colegiado.
escolar participativa para mejorar las actividades 4.2 Crea con la comunidad escolar procesos de gestión y vinculación para la mejora
académicas, escolares y comunitarias. continua del centro educativo, considerando la diversidad cultural y de perspectiva
de género.
5. Define su trayectoria de formación, capacitación 5.1 Analiza su práctica docente, de forma individual y colectiva para identificar sus
y actualización para la mejora del ejercicio de su fortalezas y áreas de oportunidad.
función.
Reflexiona sobre su práctica, formación académica
y habilidad socioemocional para orientar su 5.2 Construye su trayecto formativo, conforme al análisis y reflexión de su práctica,
trayecto formativo. para la mejora continua de su función.

Para el caso específico del presente Programa de estudios, el referente principal es el Catálogo Institucional de Perfiles Profesiográficos,
en el cual se fundamenta el actuar de la Comisión Mixta Paritaria de Admisión y Promoción de la UAGro para la asignación de carga
académica al personal docente, además de los criterios de orden laboral y contractual. Para Taller impartir la Unidad de Aprendizaje
Curricular de Humanidades I se establecen los siguientes perfiles:

UAC Perfil específico Perfil afín


Humanidades I Lic. en Humanidades
Lic. en Pedagogía
Lic. en Psicología
Lic. en Psicología Educativa
Lic. en Psicología Social
Lic. en Teología
Lic. en Sociología
Lic. en Ciencias Humanas
Lic. en Ciencias Sociales
Lic. en Estudios Humanísticos y Sociales
Lic. en Filosofía
Lic. en Filosofía y Letras
Lic. en Filosofía y Ciencias Sociales
pág. 21
Referencias
Franco, G. (2023). Humanidades I (Vol. I). ktdra.
Héctor, M. R. (2023). Humanidades I (Vol. I). Cengage. latam.cengage.com
Secretaría de Educación Pública (2022A) ACUERDO número 17/08/22 por el que se establece y regula el Marco Curricular Común
de la Educación Media Superior. SEP. https://prepaenlinea.sep.gob.mx/transparencia/acuerdos-y-normas/acuerdo-numero-17-
08-22-por-el-que-se-establece-y-regula-el-marco-curricular-comun-de-la-educacion-media-superior/. Diario Oficial de la
Federación.
- (2022B) Rediseño del marco curricular común de la Educación Media Superior 2019-2022. SEP.
https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/13516/1/images/PlanSEP0-23anios.pdf
Secretaría de Educación Pública-DGB (2023). Profesiograma para el Bachillerato General. Ciclo escolar 2023-2024. SEP.
https://dgb.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2023/05/Profesiograma-del-Bachillerato-General-ciclo-escolar-2023-2024-para-
Preparatorias-Federales-por-Cooperacion-y-Escuelas-P.pdf
Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Media Superior (2022) Fundamentos del Marco Curricular Común de
Educación Media Superior.
https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/13516/1/images/FundamentosDelMCCEMS.pdf.
SEP.

pág. 22
Créditos

Coordinación Margarito Radilla Romero. Director General de Planeación y Evaluación Institucional


Marilú Meneses Vázquez. Directora de Educación Media Superior
Asesoría externa Silvia Aguilar Martínez. Coordinadora Sectorial de Fortalecimiento Académico (COSFAC) de la SEP
Ana Laura Soto Hernández. Coordinadora de Lengua y Comunicación de la COSFAC
Elaboración Alfredo Camacho. Comisión Armonizadora de la EMS-UAGro con la Nueva Escuela Mexicana
Norma López De los Reyes. Comisión Armonizadora de la EMS-UAGro con la Nueva Escuela Mexicana
Elinoreth Parra Godoy. Comisión Armonizadora de la EMS-UAGro con la Nueva Escuela Mexicana
Diseño

pág. 23

También podría gustarte