Está en la página 1de 10

LA REPRESENTACION

CONCEPTO.- la representación como aquel supuesto de contenido jurídico, mediante el cual


una persona llamada representante celebra uno o varios actos jurídicos en nombre, en interés,
y teniendo en cuenta a otro sujeto, que viene a ser denominado representado, tratando de
buscar lo mejor para este ultimo asi como para resguardar sus intereses.

IMPORTANCIA Y FINALIDAD

La representación desde el punto de vista jurídico cumple un papel preponderante y


principalísimo dentro de las interrelaciones de las personas, por cuanto se constituye en un
elemento que otorga y permite la viabilidad de generación y adquisición de derechos, deberes y
obligaciones con relación a aquellas personas que, desde una situación de orden factual o
legal, no pueden efectuar por si mismas los derechos señalados en forma precedente.

La finalidad tal como se determina en la doctrina, es de gran utilidad practica, porque permite la
generación de relaciones jurídicas a través de un ente viabilizador que viene a ser el
representante quien representa a su representado, también llamado principal o dominus.

CLASES DE REPRESENTACION:

REPRESENTACION LEGAL.- Es aquella que tiene como basamento a la ley, es decir la


representación es determinada, fijada, establecida o señalada por mandato imperativo de la
norma donde existe formas distintas de originarse tal representación. Aquí la ley asume la
función tuitiva y reguladora para establecer la representación, quedando desplazada y sin
ningún efecto cualquier autonomía o la voluntad que pudiese existir al respecto. Si la norma
establece la forma, modo y persona que realizara la representación, cualquier voluntad que
determine en contrario, no tendrá efecto obligatorio o vinculante.

REPRESENTACION VOLUNTARIA O CONVENCIONAL.- Viene a ser propiamente el acto


jurídico, donde una persona llamada representado delega facultades a otra llamada
representante a fin de que pueda vincularlo jurídicamente con otros sujetos, debido a que este
no puede relacionarse directamente con dichos sujetos.

REQUISITOS PARA LA REPRESENTACION DIRECTA CON PODER.

Puede establecerse como requisitos de la representación directa con poder los siguientes
elementos, señalando que los mismos deben ser concurrentes para que surtan plenamente los
efectos de tal relación:

a) El representante debe emitir una voluntad propia, es decir, que en el ejercicio de la


gestión representativa, el representante debe tener suficiente capacidad de
negociación, dentro de los limites de facultades fijados por el representado, con la
finalidad de buscar lo mejor para los intereses propios de la persona que le ha
delegado dichas facultades.
b) El representante debe actuar teniendo en cuenta a su representado, lo que implica que
dicho sujeto debe realizar la gestión representativa en nombre y en interés de su
representado, por lo cual se convierte en una representación directa, llamándosele
también a este elemento en la doctrina como contemplatio domini.
c) El representante debe contar con suficientes facultades o poderes que le permitan
realizar la representación; esto significa que para desarrollar la gestión representativa,
el representante debe estar irrogado con las suficientes facultades delegadas por su
representado, cuyo basamento o sustento vendrá a ser el denominado principio de
literalidad, el mismo que prescribe que solo ejercerá las facultades otorgadas de
manera expresa y que resultan ser indubitables. Es lógico la existencia de este
fundamento para dar seguridad y tranquilidad al representado, por cuanto supondrá
que dentro de estos limites su representante ejercerá la representación, evitando ir mas
alla de os limites fijados a este ultimo. El sutento legal adecuado para este ultimo lo
encontramos en una norma adjetiva.
CARACTERISTICAS DE LA REPRESENTACION DIRECTA CON PODER:

a) Es un acto jurídico unilateral recepticio.- Es importante que para la existencia de


representación como acto jurídico , se requiera solamente la voluntad del representado
quien emite la declaración y se desprende de ella para que otro sujeto llamado
representante pueda ejercer dicha representación en nombre y en interés de aquel. La
representación desde ese momento queda configurada, no deendiendo de la voluntad
del representante, quien puede ejercer o no tal representación ya dejegada. Sin
embargo una vez que asume y ejerce este ultimo el acto representativo, deberá
realizarlo de mejor manera y de ser el caso, estará sujeto a obligaciones y/o
responsabilidades que puedan derivar de ta acto jurídico.
Asi mismo se dice que es recepticio debido a que el destinatario de la voluntad del acto
jurídico, denominado representación voluntaria, vendrá a ser el representante y a que
este se encargara de relacionar a dicha persona con terceras personas.
b) Es un acto voluntario.- significa que la representación como acto jurídico solamente
compete a la voluntad del representado, y además adopta la forma voluntaria por la
cual dicho representado asume la que crea pertinente, salvo aquellos casos donde la
ley exige una forma determinada, donde aquí estaremos frente a una forma obligatoria
por eimpero de la ley.
c) Es un acto compuesto o complejo.- la característica en mención importa que la
representación significa una extroversión, por cuanto si bien es cierto el mencionado
acto jurídico genera una relación entre el representante y el representado, sin embargo
este vinculo no se agota entre ellos, por cuanto permite que el representante a través
del ejercicio de la representación pueda vincular a su representado con otras personas
(terceros contratantes). Tiene un efecto multiple, por ello se dice que es complejo o
compuesto.
d) Es gratuito.-

FORMA DE LA REPRESENTACION DIRECTA:

El código civil al desarrollar lo concerniente a la representación como acto jurídico, en su texto


establece la adopción de una forma libre, es decir, existe la libertad de forma, cuyo presupuesto
legal aplicable vendría a ser el articulo 143 del mismo, donde se permite que el representado
puede escoger la forma que crea pertinente para otorgar representación a su representante.
Sin embargo existen excepciones a dicha libertad de forma, y ello esta dado para determinados
actos jurídicos, donde por seguridad jurídica, connotación e importancia, la ley prescribe la
adopción de una forma obligatoria, constituyéndose esta en ad-solemnitatem.

Asi tenemos, que el acto jurídico mediante el cual se otorga representación para disponer o
gravar (otorgar garantías) los bienes del representado debe ser realizado por escritura publica,
bajo sanción de nulidad, a tenor de lo prescritoen el articulo 156 del código civil.

De igual forma, tratándose del matrimonio a través del representante, la representación debe
ser otorgada por escritura publica, bajo sanción de nulidad.

LA SUSTITUCION DE LA REPRESENTACION

La representación debe ser ejercida en forma personal pro el representante, debido a que es el
representado quien a delegado facultades de representación, teniendo en consideración en
muchos aspectos. No obstante, puede darse el caso que el representado o principal decida que
tales facultades puedan ser transmitidas por su representante a un tercero, quien se convertirá
en el sustituto.

En consecuencia, la sustitución será aquella figura jurídica en donde el representante previa


autorización de su representado, seda las facultades de representación que ostenta a otra
persona, quien se convertirá en sustituto.

Porpeta, con acierto lo define con el siguiente juego de palabras: El sustituto viene a ser un
representante del representante que sl representarlo, representa al representado.
a) Efectos de la representación efectuada por el sustituto. la norma prevé dos formas
respecto a la gestión que pueda realizar el sustituto, especialmente en lo que concierne
a los efectos del ejercicio de la representación que pueda realizar este ultimo. Asi
tenemos:

Primer supuesto: Si el representante designa al sustituto en la persona que previamente le


indico el representado. En el caso de que el mencionado sustituto realice una irrgular y
mala gestión representativa inejecutando obligaciones propias nacidas de la
representación, los eventuales daños ocasionados al representado no serán
responsabilidad del representante.

Segundo supuesto: si el representado autoriza al representante para que pueda designar al


sustituto y a su vez, le otorga las facultades para designar a tal sustituto en la persona que
crea conveniente. En esl caso que este ultimo realice una gestión irregular o anómala, los
daños y perjuicios que pudieran ocasionar al representado será de responsabilidad tanto
del representante asi como del sustituto, siendo esta responsabilidad de carácter
mancomunada.

RENUNCIA A LA REPRESENTACION:

La representación no es a plazo indefinido o indeterminado, ya que por razones de diversa


índole, esta puede fenecer o terminar y, precisamente uno de estos supuestos la renuncia a la
representación facultad que solamente es inherente al representante.

La renuncia sucede cuando el representante decide alejarse de la gestión representativa por


cuanto sus intereses y/o decisión asi lo determinan, es por eso que se debe seguir un
procedimiento establecido por el código civil el cual esta dirigido esencialmente a no dejar en
un estado de abandono, desamparo o indefensión al representado, sino todo lo contrario, que
esta persona una ves advertido de la decisión del representante, se aboque a encontrar un
reemplazo del representante renunciante dentro del plazo establecido por la norma o que se
prepare para que asuma el ejercicio de los derechos que le son inherentes.

El procedimiento se inicia cuando el representante, una vez tomada la decisión de renunciar a


la representación, comunica tal medida a su representado mediante un mecanismo o via
idónea que acredite que tal comunicación llegara de manera certera al representado (por
ejemplo mediante una carta notarial) y una vez que ello suceda deberá esperar 30 dias como
representante para que pueda alejarse de a gestión representativa, transcurridos, los cuales
indudablemente, quedara en la mas amplia libertad para abandonar o alejarse de la
representación, siendo irrelevante para el si el representado a conseguido o no el reemplazo
correspondiente.

Debemos precisar que no es necesaria la notificación judicial la representación , salvo en el


supuesto que se haya establecido que el representado quede obligado a reemplazar al
representante en el plazo de 30 dias, mas el termino de la distancia.

Ahora bien, en el supuesto de que el representante abandonase la representación sin


comunicar de tal decisión al representado, o en el caso de que habiéndole comunicado se aleja
de la representación antes de cumplidos los 30 dias, los eventuales daños y perjuicios que se
ocasionen con tal hecho al representado será, de única y entera responsabilidad del
representante.

Sin embargo, también es menester precisar que existen dos excepciones al procedimiento
antes indicado, donde al darse estos supuestos, el representante esta facultado para alejarse
inmediatamente de la representación, sin la necesidad de esperar que transcurran los 30 dias
indicados y, esto será cuando existe justa causa o impedimento grave.

PLURALIDAD DE REPRESENTANTES:

FORMAS O CLASES DE PLURALIDAD DE REPRESENTANTES:


a) Representación sucesiva.- Aquí el factor tiempo asume un papel preponderante, ya
que existiendo varios representantes, estos se iran turnando de manera continuada en
el ejercicio de la gestios representativa, tal como a dispuesto el representado.
b) Representación distributiva o independiente.- El representado delega determinadas
facultades de representación a otras tantas personas llamadas representantes, de
manera separada, donde cada uno de ellos deberá desenvolver la representación
dentro de los limites fijados por aquel.

ACTO JURIDICO CONSIGO MISMO:

Es conocida también dentro de la doctrina italiana como auto contrato. Es una forma de
representación sui generis en la cual solo participa un sujeto. Asume un papel preponderante
dentro de la representación voluntaria, por cuanto permite que fácticamente o en la realidad
una persona pueda generar actos jurídicos bilaterales o plurilaterales con su sola participación.

REQUISITOS PARA CELEBRAR ACTO JURIDICO CONSIGO MISMO: Art. 166 Cod. Civil.

a) La realización del acto juridico consigo mismo, no debe estar prohibido por la ley.
b) Debe estar expresamente autorizado por el representado.
c) Con la celebración del acto jurídico debe evitarse la existencia de un conflicto de
intereses.

LA REPRESENTACION DIRECTA SIN PODER.

Constituyen aquellos supuestos donde estamos al ejercicio irregularo anómalo de la


representación por parte de determinada persona, donde excede los limites fijados o vulnera el
contenido de las facultades otorgadas o simple y llanamente se irroga una facultad que no la
tiene y, en base a ello se celebra acto jurídico en nombre e interés de su supuesto
representado. Es por ello que en la doctrina se dice que en estos casos existe una invasión
jurídica en la esfera de accionar del supuesto representado o principal sin que este ni nadie
haya autorizado para ello.

En este sentido el italiano Emilio Betti, en su articulo (teoría general del negocio jurídico) señala
que la representación sin poder se produce cuando quien obra en representación, no respeta
los limmites de los poderes conferidos, o se encuentra en conflicto de intereses con el
representado o actua traspasando los limites de tiempo cuando la representación a cesado o
se comporta como representante sin haberlo sido nunca. Ahora bien la representación sin
poder se desarrolla bajo tres clases, debidamente delimitadas y que son:

a) Exceso de limites.- Afecta al aspecto cuantitativo de la gestión representativa y, por ello


sucede cuando el representante ostentando inicialmente facultades de representación,
ejerce estas una ves que ha vencido el tiempo para el cual se le autorizo.
b) Violación del contenido de la representación.- Implica la tergiversación del contenido,
calidad o aspecto cualitativo de la gestión representativa. Aquí se puede notar
claramente que el representante transgrede las facultades otorgadas por su
representado y abarcando mas alla de lo autorizado, celebra actos jurídicos con
terceros vinculando a su principal o representado.
c) Falso procurador o seudo representante.- Es aquella persona que se irroga.

LA RATIFICACION:

Esta figura jurídica solo es inherente a la representación directa sin poder, donde el
representante excede los limites de la representación, viola el contenido o se atribuye una
representación que no la tiene, donde a los actos jurídicos no celebrados por dicho
representante, que son ineficaces hacia el representado, este tiene la facultad de ratificarlos, es
decir, convalidar, reafirmar, aprobar, revalidar en todos sus efectos, en esencia, esa es la
finalidad de la ratificación.

NATURALEZA DE LA RATIFICACION
Es un acto unilateral y accsesorio. Es unilateral porque compete y es atribución única de la
voluntad que convalida en sus efectos el acto jurídico celebrado por el representado sin poder y
un tercero.

Es accesorio, en razón de que el acto ratificatorio se circunscribe al contexto del acto jurídico
celebrado por el representante sin poder y un tercero, que vendría a ser el acto jurídico
principal.

DESTINATARIO DE LA RATIFICACION.- La persona que recibe la ratificación del acto jurídico


celebrado por el representante sin poder vendrá a ser el tercero contratante, mas no el
mencionado representante. Ello tiene fundamento en que la ratificación propicia de que los
efectos de aquel acto jurídico, en forma valida ingrese a la esfera jurídica del representado y,
por tanto surge una relación jurídica entre este y el tercero contratante. Seria iluso creer que la
ratificación sea dirigida al representante sin poder ya que este solamente a servido como un
nexo o enlace para vincular al tercero contratante con el representado, aun cuando este ultimo
inicialmente no autorizo ello. Otro sector de la doctrina señala que los destinatarios serian
ambos pero este razonamiento –según nuestro parecer- queda enervado por cuanto el interés
legitimo y la relación jurídica que esta convalidando es con el terceero contratante mas no con
el representante sin poder.

FORMA DE LA RATIFICACION.- la forma a seguir el acto ratificatorio es aquella que


corresponde al acto jurídico que se ratifica. Asi tenemos, por ejemplo, s el acto jurídico
celebrado por el representante sin poder y un tercero se ha realizado mediante escritura
publica, es correcto que la ratificación se realice también mediante esta forma, es decir por
escritura publica.

TRANSMISIBILIDAD DE LA RATIFICACION.- Según nuestro código civi se prevé que la


facultad de ratificar el cto jurídico celebrado por el representante sin poder es transmisible a los
herederos del representado de manera que si este fallece, es perfectamente que sus herederos
puedan realizar la ratificación.

EFICACIA JURIDICA DE LA RATIFICACION.- La ratificación tiene efecto retroactivo, es decir,


lo que en la doctrina se llama el efecto ex – tunc, propio de los actos declarativos. Asi tenemos,
que el acto jurídico celebreado entre el representante sin poder y el tercero contratante, genera
sus efectos desde el momento en que fue celebrado y no desde el momento en que es
ratificado quedando a salvo el derecho de tercero. Esto ultimo significa que si existe un tercero
que pueda perjudicarse con la ratificación, esta figura ya no opera retroactivamente, por cuanto
se busca proteger los intereses de este ultimo.

La representación directa sin poder esta contenida en el articulo 161 del código civil, que
señala en forma expresa lo siguiente: “el acto jurídico celebrado entre el representate
excediendo los limites de las facultades que se le hubiere conferido, o violándolas, es ineficaz
las responsabilidades que resulten frente a este y a terceros. También es ineficaz ante es
supuesto representado el acto jurídico celebrado por persona que no tiene la representación
que se atribuye.

EXTINCION DE LA REPRESENTACION.- Las causales o formas de como fenece la


representación no solo se deriva del contenido del libro II del código civil referente al acto
jurídico, sino también de la parte referida a la extinción de contrato de mandato. Realizando
una confluencia de ambas figuras jurídicas, podríamos señalar que la representación se
extingue por las siguientes causales:

a) Muerte del representado.


b) Muerte del representante.
c) Renuncia a la representación por parte del representante.
d) Revocación de la representación realizada por el representado.
e) Cuando la finalidad de la representación a sido realizada o ejecutada totalmente.
f) Vencimiento del plazo otorgado para la representación.
g) Interdicción o inhabilitación del representado o representante.
LA INTERPRETACION DEL ACTO JURIDICO

ETIMOLOGIA.- proviene de dos vocablos latinos interpretatio o interpretari, que importa en


esencian encontrar, desentrañar, o descubrir el aspecto de algo que no resulta ser claro.

CONCEPTO.- Podriamos definir a la interpretación como aquel proceso de hermenéutica,


mediante el cual se busca desentrañar, encontrar o determinar el verdadero sentido o alcance
de alguna palabra, termino, frase, parte o estipulación que contiene determinando acto
jurídico, que resulta ser ambiguos o poco claros.

De la definición antes anotada, se debe precisar que en esencia, la interpretación es una


cuestión de hecho, por cuanto, para buscar el verdadero sentido o alcance de lo que resulta
ser poco claro, se debe remitir al contexto mismo del acto jurídico celebrado, en especial; a la
manifestación de voluntad esgrimida, por ello, no puede ser catalogado como una cuestión de
derecho.

NATURALEZA JURIDICA DE LA INTERPRETACION

Para detereminar el fundamento o esencia de la interpretación, tenemos que remitirnos


necesariamente a las teorías que recoge la doctrina y la evolución del derecho. Al respecto
podemos señalar las siguientes:

1.- TEORIA DE LA VOLUNTAD SUBJETIVA.- Proviene de la doctrina francesa, señala


fundamentalmente, que para interpretar un acto jurídico debe tenerse en consideración,
primeramente la voluntad interna o subjetiva del sujeto, dejando de lado aquella voluntad
externa, objetiva o exteriorizada por la persona. Como se podrá observar existe una
prevalencia o preferencia del aspecto interno de la voluntad a diferencia de la voluntad
exteriorizada.

2.- TEORIA DE LA DECLARACION U OBJETIVA.- Según eta teoría, propulsada por la escuela
alemana, para interpretar los actos o negocios jurídicos, se debe tener presente,
esencialmente la voluntad exteriorizada por la persona, mas no la voluntad interna o subjetiva.
De lo expuesto, se nota pues un predominio de la declaración (voluntad externa) sobre la
intención (voluntad interna). Asimismo debemos precisar el código civil alemán estuvo
impregnado netamente de un criterio subjetivista recogiendo el modelo francés plasmado en
la teoría de la voluntad, sin embargo con posterioridad, por la corriente de la misma doctrina
alemana, se opto por la teoría objetiva o la declaración.

Como se podrá apreciar, las dos teorías citadas resultan ser antagónicas entre si, razón por la
cual aparecieron otras teorías que trataron de conciliar a las señaladas, pero a la postre lo que
originaron fue una bifurcación aun mas notable entre ellas; trayendo una irremediable
inconcibilidad. Asi tenemos, las siguientes teorías:

3.- TEORIA DE LA RESPONSABILIDAD.- tuvo como propulsor al alemán Ihering, quien señala que
la persona que emite una manifestación, por el solo hecho de hacerlo deberá garantizar que
ella corresponde a su real intecion, caso contrario estará obligado a indemnizar por su falta de
sinceridad. Esta teoría por sus funamentos doctrinales tomo partido por la teoría de la
voluntad, siendo afin a esta.

4.- TEORIA DE LA CONFIANZA O BUENA FE.- establece un juzgamiento a priori de la buena fe,
señalando que la persona que recibe una declaración debe considerar que la misma
corresponde a la voluntad real de quien la hace y, en caso de que ello suceda estará protegido
con el amparo que otorga la buena fe. La teoría señalada contiene correlación con la teoría de
la declaración.

Pues bien, el correlato de las teorías desarrolladas y, relacionándolas con el código civil
peruano, tenemos que el articulo 168 recoge en forma clara la teoría de la declaración o la
teoría de la confianza y buena fe, por cuanto al señalar en forma taxativa: “el acto jurídico
debe ser interpretado de acuerdo con lo que se haya expresado en el y según el principio de
buena fe”, se refiero tanto a la voluntad objetiva (expresado exteriormente la volundad) asi
como a la buena fe.

Según nuestro criterio consideramos estamos de acuerdo con la adopción de la teoría de la


declaración, por cuanto además de otorgar seguridad jurídica (en el sentido que prevalecerá
aquello que se ha expresado objetivamente en el acto jurídico), al considerar la teoría de la
voluntad como el principio de la interpretación, será contraproducente debido a que la
interpretación al cnvertirse en un proceso netamente subjetivo, podría desnaturalizar la
esencia del acto jurídico, mas aun que este una vez celebrado adquiere plena autonomía
funcional o estructural que no puede ser variado, modificado o desnaturalizado via un proceso
interpretativo.

CLASES DE INNTERPRETACION.- la doctrina recoge que la interpretación tiene varias clases,


dentro de las cuales, las mas importantes son la interpretación autentica, judicial, arbitral y
doctrinaria.

INTERPRETACION AUTENTICA: Es aquella celebrados por los mismos celebrantes del acto
jurídico, donde frente a la ambigüedad o poca claridad de las partes de los conformantes del
mismo, proceden a realizar la interpretación y de llegar a desentrañar el verdadero sentido o
alcance, será plasmado en un documento posterior que vendrá a ser el acto interpretativo y
pasara a formar parte del acto jurídico que se esta interpretando.

INTERPRETACION JUDICIAL: En este caso, cuando no hay acuerdo para que las partes realicen
la interpretación, o existiendo no se llega a ninguna solución respecto a la interpretación, es
factible que se recurra al poder judicial, pues será el órgano juridiccional el que interprete el
acto jurídico que resulta ser poco claro. La interpretación que se realice será plasmada en la
sentencia que dicte el respectivo juez. Estando frente a una resolucion judicial, en caso de ser
firme o que constituya cosa juzgada, será vinculante esta determinación para los celebrantes
del acto jurídico o cualquier tercero que tenga interés respecto al mismo.

INTERPRETACION ARBITRAL: Es aquella realizada por el arbitro, ante quien se somete el acto
jurídico que resulta ser poco claro, confuso o ambiguo para su interpretación pertinente. El
documento que contenga el acto imperativo vendrá a ser el laudo arbitral, el que por cierto es
vinculante para los que se someten a esta clase de interpretación.

INTERPRETACION DOCTRINAL O DOCTRINARIA.- Aquí se recurre ante un especialista o


institucion versada en materia jurídica, en especial conocedores en acto jurídico, con la
finalidad de que en base a sus funciones pormenorizadas ene estos temas, procedan a
encontrar el verdadero sentido o alcance de lo que resulta poco claro o ambiguo. Esta
interpretación podrá ser para efectos de que en su momento oportuno el juez o el arbitro, o
las partes tengan a bien considerarlo.
METODOS DE INTERPRETACION

A tenor de lo prescrito en el código civil peruano, tenemos los siguientes métodos de


interpretación que sirven para desentrañar el verdadero sentido alcance de algo oscuro o
ambiguo que resulta en el acto jurídico:

- Método sistematico o interdependiente: Establece que para interpretar los actos


jurídicos, se debe apreciar a estos de manera integral, tratando de preservar su unidad
como acto jurídico existente, donde si bien es cierto pueden existir algunas partes
conformantes dudosas, ambiguas o poco claras, el interprete deberá realizar su labor
de hermenéutica mediante un juego o método combinatorio relacionando una
clausula con otra, donde a aquellas que resultan dudosas o confusas se les debe
atribuir el significado, comprensión o sentido que resulte de las demás clausulas o
partes integrantes.

El método señalado se encuentra regulado en el art. 169 del código civil a la que señala lo
siguiente “las clausulas de los actos jurídicos se interpretan las unas por medio de las otras,
atribuyéndose a las dudosas el sentido que resulte del conjunto de todas.

En este punto debemos precisar que en un sector de la doctrina señala que existe defecto de
redacción del articulo antes citado, por cuanto consideran que al utilizar la palabra clausula se
convierte en una norma de carácter restrictivo ya que en esencia, solo comprendería a los
contratos y no a la generalidad de los actos jurídicos a los cuales seria aplicable.

- Método teleológico o finalista: Este método en esencia, busca viabilizar, precisar o


determinar las dudas que pudiesen surgir de la utilización de un lenguaje impropio
usado al momento de la celebracion y consumación del acto jurídico, que se preste a
confusión, donde la interpretación precisamente de encontrar el verdadero sentido o
alcance, ahora bien cuando ell art. 170 del código civil señala que las expresiones
deben entenderse al sentido mas adecuado a la naturaleza del acto. Este método de
interpretación propenderá establecer la clase, especie o variedad de acto jurídico que
se ha celebrado, lo que un sector de la doctrina señala como especie negocial.

Asimismo, la doctrina recoge otro defecto de redacción en el mencionado art. 170 del código
civil, cuando señala “al objeto del acto”, ese nombre resulta impropio para el contexto de la
interpretación teleológica o finalista ya que no se refiere al aspecto material que se encuentra
en duda, si no propiamente “a la finalidad del acto” palabra que debio ser redactada en ese
sentido, entendiéndose como tal a la finalidad objetiva; es decir lo que se pretendio con la
celebración del acto jurídico.

CARÁCTER DE LAS NORMAS DE INTERPRETACION

Consiste en determinar si las normas contenidas en el código sustantivo son potestativas o


imperativas, para que puedan ser o no asumidas por el interprete al momento de realizar la
labor de hermenéutica. Al respecto existen dos corrientes en la doctrina:

a) Corriente francesa.- las normas de interpretación son meras pautas, recomendaciones,


parámetros, sugerencias, donde el interprete tiene la potestad o libertad de acatarlas
o no, quedando a su criterio si las adopta para interpretar el acto jurídico sometido a
su consideración.
b) Corriente alemana, italiana y española.- esta posiciones doctrinarias son firmes en
cuanto a su determinación, estableciendo que las normas de interpretación existentes
en el código sustantivos son imperativas, obligatorias, preceptivas y necesarias, donde
el interprete, para realizar su labor de hermenéutica, deberá tenerlas en consideración
de manera rigurosa.
Ahora bien, con relación a la posición doctrinaria que se acoge nuestra legislación civil,
debemos precisar que opta por la corriente alemana, italiana y española por cuanto
estando a tenor de lo dispuesto en los art, 168, 169, 170 del código civil, dentro de su
redacción y su contexto se colige que son obligatorias y deben ser tomadas en
consideración pro el interprete al momento de desentrañar lo oscuro o ambiguo que
lleva consigo el acto jurídico.

NORMAS DE INTERPRETACION CONTENIDAS EN EL CODIGO CIVIL

El código civil peruano, en su contexto legal contiene diversas normas de


interpretación que vienen a ser las siguientes
A. Art 168 (principio general de interpretación)
B. Art. 169 (método de interpretación sistematico o interdependiente)
C. Art. 170 (método de interpretación finalista o teleológico)
D. Art. 690 (Carácter personal y voluntario del acto jurídico)
E. Art. 1361 (fuerza vincultoria del contrato)
F. Art. 1362 (buena fe y común intensión de las partes en el contrato)
G. Art. 1401 (interpretación contra el estipulante)
H. Art. 1531 (normas para la calificación del contrato)

INTERPRETACION, CALIFICACION E INTEGRACION DEL ACTO JURIDICO

A) INTERPRETACION.- Tal como se ha señalado, es una labor de hermenéutica destinada a


encontrar el verdadero sentido de alcance de la manifestación de la voluntad,
contenida en determinada clausula o parte del acto jurídico, que resulta ambiguo o
poco claro. Es, primordialmente una cuestión de hecho, debido a que se circunscribe
del contexto en que fue celebrado el acto jurídico, se interpreta tomando como marco
de referencia ello.
B) CALIFICACION.- La calificación del acto jurídico, tiene como finalidad determinar el
nombre o calificativo que le debe corresponder y con ello permitir que normas
jurídicas le serán de aplicación para su aplicación, por cuanto una vez establecido el
sentido o alcance del acto, mediante la interpretación, se procede a fijar a este acto
dentro de determinada especie negocial para prevenir que normas le serán de
aplicación.
Debe tenerse en presente que el acto jurídico no necesariamente corresponde al
nombre que las partes puedan otorgarles, sino será aquel que por su esencia y
contenido esta regulado con determinado nomem juris por el ordenamiento legal,
donde incluso puede constituirse en un acto innomidado. Muchas veces por ignoracia
o desconocimiento, Las personas le atribuye a determinados actos un nombre, sin
embargo, de no corresponder este a su verdadera esencia, es posible enmendar el
defecto anotado mediante la calificación, otorgando la correcta especie negocial que
corresponde a dicho acto.
c) INTEGRACION.- Si partimos del supuesto que mediante la interpretación se encuentra
el verdadero sentido o alcance de la manifestación de voluntad que resulta ambigua o
poco clara, con la integración se llenan todas las eventuales vacios que pudieran llevar
consigo el acto jurídico, encargándose de esta función el ordenamiento legal y en este
caso vendrá a ser el código civil.

LAS MODALIDADES DEL ACTO JURIDICO

Vienen a ser la condición, el cargo o modo.

LA CONDICION.- Es la modalidad que consiste en un hecho futuro, incierto y arbitrario del cual
se hace depender los efectos del acto jurídico. Esta condición nace de una condición arbitraria,
entendiéndose como tal, el acuerdo al que arriben los celebrantes, mas no debe ser impuesta
por la ley

Se debe precisar con meridiana claridad que la condición, para ser considerada como tal, no
debe nacer de la voluntad de la ley, sino de las partes celebrantes del acto jurídico; caso
contrario, estamos frente a una condijo jure, la misma que no guarda las características para
ser establecidas como condición propiamente dicha.

También podría gustarte