Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Momento 2 –
Comprender la información

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades


Académica
Nivel de Profesional
formación
Campo de Formación disciplinar
Formación
Nombre del Paradigmas de investigación en psicología
curso
Código del curso 403023
Tipo de curso Teórico Habilitable Si ☒ No ☐
Número de 3
créditos

2. Descripción de la actividad

Número
Tipo de Individua Colaborativ de
☐ ☒ 6
actividad: l a semana
s
Momento de
Intermedia,
la Inicial ☐ ☒ Final ☐
unidad 2:
evaluación:
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 175 puntos Seguimiento y evaluación

Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad:
actividad:

Competencia a desarrollar:
Comprende las características de un problema social fundamentándose
en los paradigmas tradicionales en psicología reconociendo su aporte
en los procesos de investigación.
Temáticas a desarrollar:
Unidad 2 Los paradigmas tradicionales de investigación.
Tema 1: Aspectos generales de los paradigmas tradicionales de
investigación.
González, A. (2009). Los paradigmas de investigación en ciencias
sociales. ISLAS, 45(138),125-135.

De Andrea, N. G. (2010). Perspectivas cualitativa y cuantitativa en


investigación ¿inconmensurables? (Spanish). Fundamentos En
Humanidades, 11(21), 53-66.

Tema 2: Los paradigmas positivistas, hermenéutico y critico social:


Modelos para hacer ciencia.
Machado Ramirez, E.F., & De Oca Recio, N.M. (2008) Acerca de los
llamados paradigmas de la investigación: La posición teórico-
metodológica positivista. Pedagogía Universitaria, 13(1), 1-18.
Alvarado, S. V., Ospina-Alvarado, M., & Sánchez-León, M. C.
(2016). Hermenéutica e investigación social: Narrativas generativas de
paz, democracia y reconciliación. Revista Latinoamericana De Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 987-999. 

Jaimez, R. (2016). La investigación de la pobreza, la ciencia social


emancipatoria y el pensamiento crítico. Acta Sociológica, 70, 29-48.
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a
desarrollar
Desarrollo paso 3 y 4 del ABP. Lo que se conoce y desconoce del
problema.
Actividades a desarrollar
Individual
1. Leer los contenidos de la Unidad 2
2. Elaborar una infografía que evidencie los conceptos, características,
ámbitos de investigación y diferencias (propios de cada paradigma
tradicional) que desde la psicología han brindado base para explicar el
objeto de estudio.
3. Presentar lista de problemas de orden psicosocial identificados en el
texto psicología y ruralidad y lo que se conoce del problema.
4. Describir la problemática social y de investigación teniendo en
cuenta lo que se desconoce del problema presentado en un diagrama.
5. Proponer un paradigma tradicional, argumentarlo y evidenciar la
lógica del paradigma con la descripción del problema.
6. Compartir los aportes individuales en el foro colaborativo.
Colaborativo
1.Documento consolidado de cuatro páginas con referencia teóricas de
la comprensión situacional sobre la psicología y ruralidad en la
actualidad de acuerdo a la descripción que cada estudiante presentó y
sustentarlo desde los aspectos epistemológicos de un paradigma
tradicional que se concerté identificando los aspectos importantes
frente a la investigación.
2. Informe grupal relacionando el documento, con portada, citas y
referencias con normas APA.

Entornos Diálogo en el entorno de trabajo colaborativo


para su Entrega del documento en el entorno de evaluación y
desarrollo seguimiento
Individuales:
Infografía
Lista de problemas psicosociales
Productos
Diagrama
a entregar
Propuesta paradigma tradicional
por el
estudiant
Colaborativos:
e
Documento consolidado
Informe que integre el documento colaborativo.

Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el


desarrollo de la actividad

Planeación Dado que la estrategia del aprendizaje basado en


de problema a nivel didáctico se apoya en el trabajo
actividades grupal; cada estudiante debe ser consiente del
para el compromiso que nivel individual tiene con los demás;
desarrollo generando aportes oportunos, de calidad y que
del trabajo enriquezcan el debate y análisis del problema.
colaborativo En este sentido, es importante logre la comprensión
de lo que solicita la guía, organice el tiempo a nivel
semanal para avanzar las lecturas puntuales
Dado el principio de autorregulación y el tiempo para
la actividad es valioso el aprovechamiento y la
organización de las múltiples actividades a cargo, de
forma tal se logre la entrega oportuna de los aportes.
Cada estudiante deberá asumir dos roles en el
Roles a desarrollo de los trabajos colaborativos. Deberá
desarrollar asumir el rol principal y uno de los roles que implica
por el las responsabilidades para la producción de
estudiante entregables de por los estudiantes. Esto deberá ser
dentro del informado en el foro a los compañeros.
grupo Rol principal. Estudiante Responsable. Este rol implica
colaborativo conocer las actividades individuales y grupales y se
enfoca en su desarrollo y perfeccionamiento.
Se propone que en el grupo se distribuyan los
siguientes roles para la producción de entregables:
Compilador: Quien se encarga de consolidar el
documento que se constituye como el producto final
del debate, teniendo en cuenta que se hayan incluido
los aportes de todos los participantes y que solo se
incluya a los participantes que intervinieron en el
proceso. Debe informar a la persona encargada de las
alertas para que avise a quienes no hicieron sus
participaciones, que no se les incluirá en el producto a
entregar.
Roles y
Revisor: Quien se encarga de asegurar que el escrito
responsabili
cumpla con las normas de presentación de trabajos
dades para
exigidas por el docente.
la
Evaluador: Quien se encarga de asegurar que el
producción
documento contenga los criterios presentes en la
de
rúbrica. Debe comunicar a la persona encargada de
entregables
las alertas para que informe a los demás integrantes
por los
del equipo en caso que haya que realizar algún ajuste
estudiantes
sobre el tema.
Entregas: Quien se encarga de alertar sobre los
tiempos de entrega de los productos y enviar el
documento en los tiempos estipulados, utilizando los
recursos destinados para el envío, e indicar a los
demás compañeros que se ha realizado la entrega.
Alertas: Quien se encarga de asegurar que se avise a
los integrantes del grupo de las novedades en el
trabajo e informar al docente mediante el foro de
trabajo y la mensajería del curso, que se ha realizado
el envío del documento.
En el marco del proceso académico se hace necesario
que los productos cumplan una estructura de
presentación en términos de fuente, títulos,
referenciación de citas, margen, interlineado, definir
Uso de
tablas, imágenes y que además son necesarios en la
referencias
aplicación de otros campos del ejercicio profesional.
En este sentido se solicita la aplicación de las NORMAS
APA en su versión más actualizada y aplicada al
contexto.
En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013,
artículo 99, se considera como faltas que atentan
contra el orden académico, entre otras, las siguientes:
literal e) “El plagiar, es decir, presentar como de su
propia autoría la totalidad o parte de una obra,
trabajo, documento o invención realizado por otra
persona. Implica también el uso de citas o referencias
faltas, o proponer citad donde no haya coincidencia
entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o
copiar con fines de lucro, materiales educativos o
resultados de productos de investigación, que cuentan
con derechos intelectuales reservados para la
Políticas de Universidad.
plagio
Las sanciones académicas a las que se enfrentará el
estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado
en el trabajo académico o evaluación respectiva, la
calificación que se impondrá será de cero punto cero
(0.0) sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado
en el trabajo académico cualquiera sea su naturaleza,
la calificación que se impondrá será de cero punto
cero (0.0), sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente
4. Formato de Rubrica de evaluación
Formato rúbrica de evaluación
Tipo de Actividad Actividad
☐ ☒
actividad: individual colaborativa
Momento de Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
la evaluación unidad
Niveles de desempeño de la actividad Puntaj
Aspectos
individual e
evaluado
Valoración Valoración
s Valoración alta
media baja
El estudiante El estudiante
logra presentar elabora la
de manera infografía, pero
organizada y la información
clara los no logra dar
conceptos, claridad
características y respecto las El estudiante
ámbito de características no presenta la
Infografía investigación de propias y las infografía 40
la psicología de diferencias ente
cada paradigma los 3
tradicional e paradigmas. La
igualmente infografía no
evidencia las presenta
diferencias. organización
(Hasta 40 (Hasta 20 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Lista de El estudiante El estudiante El estudiante 20
problemas logra presentar elabora lista de no presenta la
psicosocia de manera necesidades, lista de
les concreta y pero no se problemas
objetiva lista de relacionan con psicosociales
problemas lo que propone
psicosociales la lectura
que se psicología y
identifican en el ruralidad
contexto de la
lectura
psicología y
ruralidad
(Hasta 20 (Hasta 10 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
El estudiante
El estudiante
logra presentar
elabora el
de manera
diagrama sobre
concreta y El estudiante
la problemática
objetiva el no presenta el
social de
diagrama que diagrama de lo
psicología y
describe la que se
Diagrama ruralidad, pero 20
problemática desconoce del
no relaciona lo
social en problema
que se
relación a lo que
desconoce del
se desconoce
mismo
del problema
(Hasta 20 (Hasta 10 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
El estudiante
El estudiante
propone un
propone un
paradigma
paradigma
tradicional, El estudiante
tradicional, pero
argumentando y no propone ni
Propuesta carece de
evidenciando la argumenta un
paradigm argumentación y
lógica del paradigma 30
a lógica en
paradigma con
relación a la
la descripción
problemática
del problema.
(Hasta 30 (Hasta 15 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Niveles de desempeño de la actividad Puntaj
Aspectos
colaborativa e
evaluado
Valoración Valoración
s Valoración alta
media baja
Document El grupo elabora El grupo elabora El grupo no 40
o el documento el documento elabora el
con aportes pero carece de documento
teóricos sobre la soporte teórico
comprensión y disciplinar
situacional y
contextualizació
n disciplinar
(Hasta 40 (Hasta 20 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
El grupo
presenta el El grupo
informe donde presenta el
El grupo no
integra el informe pero no
presenta el
documento, con integran
Informe informe final 25
citas, referencias con
referencias y normas APA
normas APA
(Hasta 25 (Hasta 10 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Calificación final 175

También podría gustarte