Está en la página 1de 8

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

           
           
0  Para Construcción  08/08/2017  ROD  CHC  JCB 
B  Para Aprobación  02/08/2017  ROD  CHC  JCB 
A  Para Aprobación  20/07/2017  ROD  CHC  JCB 
REV./CANT.  DESCRIPCIÓN  FECHA  EJEC.  REV.  APROB. 
 

COMPAÑÍA OPERADORA DE GAS DEL AMAZONAS 
 

KP 00 + 000  ‐  KP 02 + 000 
PROTECCIÓN MECÁNICA DE DUCTOS DE TGP EN EL 
SECTOR DE SELVA 
 
TODA LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN LA PRESENTE
DOCUMENTACIÓN ES CONFIDENCIAL Y DE  
PROPIEDAD DE INMAC PERU S.A.C, SIENDO
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN O COPIA, TOTAL O
PARCIAL, SIN AUTORIZACIÓN PREVIA. 
ESCALA:   
       INDICADA 
  HABILITACIÓN Y COLOCACIÓN DE ACERO Y Código: PMD-OP-C-005
ELEMENTOS DE ACERO
Revisión :0
PROCEDIMIENTO
Fecha : 08-08-17
Elaborado: Revisado: Aprobado:
ROD CHC JCB Página : 2 de 8

 
 
 
 
 
 

ÍNDICE 
 
 
 
1. OBJETIVOS…………………………………………………………………………………………………………………..1 
2. ALCANCE………………………………………………………………………………………………………………….....1 
3. REFERENCIAS……………………………………………………………………………………………………………….1 
4. RESPONSABILIDADES…………………………………………………………………………………………………..1 
5. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS…………………………………………………………………………………1 
6. DESARROLLO……………………………………………………………………………………………………………….2 
7. REGISTROS…………………………………………………………………………………………………………………..8 
8. ANEXOS……………………………………………………………………………………………………………………….8 
   

La impresión de este documento se convertirá en una copia no controlada 
  HABILITACIÓN Y COLOCACIÓN DE ACERO Y Código: PMD-OP-C-005
ELEMENTOS DE ACERO
Revisión :0
PROCEDIMIENTO
Fecha : 08-08-17
Elaborado: Revisado: Aprobado:
ROD CHC JCB Página : 3 de 8

 
1. OBJETIVO: 
Establecer  la  secuencia  de  las  actividades  que  se  implementarán  y  desarrollarán  en  los 
trabajos para la habilitación y colocación de acero. 
 
2. ALCANCE: 
Comprende el suministro de toda la mano de obra, materiales, equipos y la realización de 
todas  las  tareas  necesarias  para  la  habilitación  y  colocación  del  acero  en  la  obra. 
Enmarcadas en el servicio “PROTECCIÓN MECÁNICA DE DUCTOS DE TGP EN EL SECTOR DE 
SELVA” 
 
3. REFERENCIAS: 
 Reglamento Nacional de Edificaciones RNE 
 ASTM A 615 Acero Grado 60. 
 NTP 341.031 Acero Grado 60 
 Planos aprobados para construcción 
 Especificaciones técnicas del Proyecto. 
 
4. RESPONSABILIDADES: 
4.1. Gerente del Proyecto: Proporciona recursos para la ejecución de los trabajos. 
4.2. Jefe  de  Obra:  Administrar  los  recursos  para  facilitar  el  cumplimiento  de  este 
procedimiento. 
4.3. Supervisor de Campo: Se encargará  de  implementar  el  presente  procedimiento y  es 
responsable ante el Jefe de Obra de las actividades de producción de concreto. 
4.4. Coordinador/Supervisor  SSOMA:  Inspeccionar  y  Verificará  el  cumplimiento  del 
presente  procedimiento,  vigilando  que  se  realice  en  condiciones  adecuadas  para  la 
salud, seguridad y cuidado del ambiente. 
4.5. Capataz: Organizar los trabajos de campo respecto a la distribución del personal obrero, 
materiales y equipos conforme a las instrucciones del Supervisor de Campo. 
4.6. Operarios: Realizar las actividades de acuerdo a lo especificado en este procedimiento. 
 
5. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS: 
5.1. COGA: Compañía Operadora de Gas del Amazonas 
5.2. TGP: Transportadora de Gas del Perú 
5.3. IP: INMAC PERÚ. 
5.4. SSOMA: Supervisor de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente. 
La impresión de este documento se convertirá en una copia no controlada 
  HABILITACIÓN Y COLOCACIÓN DE ACERO Y Código: PMD-OP-C-005
ELEMENTOS DE ACERO
Revisión :0
PROCEDIMIENTO
Fecha : 08-08-17
Elaborado: Revisado: Aprobado:
ROD CHC JCB Página : 4 de 8

5.5. MA: Medio Ambiente. 
5.6. PTS: Permiso de Trabajo Seguro. 
5.7. ATS: Análisis de Trabajo Seguro. 
5.8. Acero de Refuerzo: Barras de acero rectas de sección circular, corrugadas para una 
alta  adherencia  con  el  concreto  debido  a  la  mayor  superficie  de  contacto 
desarrollada.   
5.9. Alambre  Negro  Recocido:  Alambre  de  acero  de  bajo  carbono,  obtenido  por  una 
reducción  de  sección  y  con  posterior  tratamiento  térmico  recocido,  que  le  otorga 
excelente  ductilidad  y  maleabilidad,  conservando  suficiente  resistencia  mecánica 
para trabajar óptimamente para amarres de acero corrugado. 
5.10. Estribos: Armadura cerrada empleada para resistir esfuerzos de corte y de torsión; 
por  lo  general  son  de  barras  corrugadas,  dobladas  en  forma  rectangular, 
perpendicular respecto a la armadura longitudinal. 
5.11. Pernos  de  Anclaje  y  Embebidos:  Barras,  perfiles  y  planchas  metálicas  de  acero, 
generalmente normadas por ASTM A‐36 (el tipo de acero puede variar dependiendo 
de las especificaciones del proyecto). En el caso de los pernos, éstos son roscados y 
con arandelas  que van embebidas en las estructuras de concreto  armado. En el e 
caso de las planchas y perfiles, éstas tienen barras metálicas que sirve para fijarlas al 
concreto  armado.  Ambos  sirven  para  fijar  posteriormente,  equipos  o  estructuras 
metálicas a la estructura de concreto armado. 
6. DESARROLLO: 
6.1. Equipos y Herramientas: 

Cizalla eléctrica. 

Huinchas metálicas de 3m, 5m. 

Tiza de colores. 

Trapos industriales para limpieza. 

Grifa con diámetros de 3/8” 

Bancos de corte con reglas gradadas incorporadas. 

Bancos para habilitado de estribos. 

Tortol. 
 
6.2. Mano de Obra: 
Supervisor de Campo. 
Supervisor SSOMA. 
Capataz. 
Operarios Civiles. 
Oficiales Civiles. 
 
6.3. Control de Calidad de Materias Primas: 

La impresión de este documento se convertirá en una copia no controlada 
  HABILITACIÓN Y COLOCACIÓN DE ACERO Y Código: PMD-OP-C-005
ELEMENTOS DE ACERO
Revisión :0
PROCEDIMIENTO
Fecha : 08-08-17
Elaborado: Revisado: Aprobado:
ROD CHC JCB Página : 5 de 8

6.3.1. Acero  de  Refuerzo:  El  acero  debe  ser  corrugado  a  menos  que  se  indique  lo 
contrario en los planos del proyecto en los cuales se podrá utilizar liso. Se deberá 
verificar que los aceros de refuerzo estén libres de óxido. 
 
REFUERZO  CALIDAD  RESISTENCIA A LA FLUENCIA (fy) 
Aceros Longitudinales  ASTM A615 – Grado 60  4200 kg/cm2 
Estribos  ASTM A615 – Grado 60  4200 kg/cm2 
 
6.4. Acero de Refuerzo 
Los parámetros a inspeccionar en los aceros de refuerzo, previo al vaciado de concreto, 
son los siguientes: 
6.4.1. Certificado de Calidad: 
Se verificará que el acero de refuerzo cumpla con las especificaciones técnicas y 
las Normas ASTM A 615M o NTP 341‐031. 
6.4.2. Almacenamiento: 
Las barras de acero de refuerzo se almacenarán en un lugar seco, aislado del suelo 
y  protegido  de  la  humedad;  manteniéndose  libre  de  tierra,  suciedad,  aceite  y 
grasa. 
6.4.3. Habilitado de Armaduras: 
El proceso de habilitado de armaduras consiste en la preparación del material, 
corte y doblado de barras. Este proceso debe ser continuo de manera tal que las 
diferentes  piezas  estén  disponibles  cuando  sean  requeridas  para  su  armado  e 
instalación. Para la actividad de Habilitación de las Armaduras se requerirá un PT 
en Caliente, y se realizará lejos de los ductos expuestos. 
6.4.4. Colocación: 
Las armaduras deberán instalarse lo bastante firmes, niveladas, aplomadas, bien 
amarradas y con la inclinación correcta para el caso de elementos con pendiente, 
para que se mantengan en su sitio durante el vaciado y vibrado del concreto, que 
se  encuentra  en  su  estado  plástico  y  por  lo  tanto  ejerce  fuerzas  verticales  y 
horizontales  propias  del  concreto  fresco,  y  conserven  los  espesores  de 
recubrimientos especificados. Para ello se instalan separadores de plástico u otro 
material, espaciados convenientemente entre sí. 
Finalmente, si existieran dudas de interpretación o falta de antecedentes en los 
planos, como, por ejemplo, determinar que barras pasan por arriba o por abajo, 
poca  claridad  en  los  nudos  de  las  barras,  interferencias  por  paso  de  ductos  o 
cañerías,  falta de  detalles  constructivos  para  las  longitudes de  anclaje  o de  los 
empalmes por traslape, los operarios deberán consultar y seguir las instrucciones 
expresas del Supervisor de Obra. Como regla general, a falta de entendimiento 

La impresión de este documento se convertirá en una copia no controlada 
  HABILITACIÓN Y COLOCACIÓN DE ACERO Y Código: PMD-OP-C-005
ELEMENTOS DE ACERO
Revisión :0
PROCEDIMIENTO
Fecha : 08-08-17
Elaborado: Revisado: Aprobado:
ROD CHC JCB Página : 6 de 8

los trabajadores deben evitar cortar o doblar barras o tomar cualquier decisión 
propia, sin previa autorización de su superior responsable. 
6.4.5. Preparación: 
Primeramente, se limpian y enderezan todas las barras. La limpieza consiste en 
retirar  aceites,  grasas,  barro,  costras,  escamas  y  herrumbre  suelta  adherida  al 
acero.  Ya  que  las  escamas  sueltas  y  la  herrumbre  no  permiten  una  buena 
adherencia,  estas  deben  ser  retiradas  mediante  escobillas  de  acero, 
manualmente. No es necesario lograr una superficie pulida, solo basta conseguir 
la  eliminación  de  estos  elementos.  Las  gras  o  aceites  que  manchan 
ocasionalmente  las  barras,  deben  ser  limpiadas  con  trapos  industriales 
empapados con algún detergente industrial soluble en agua. 
6.4.6. Corte: 
Los cortes de las barras deben efectuarse en frío, siempre con las barras en ángulo 
recto  con  respecto  al  eje  longitudinal  de  las  barras,  con  las  barras  de  acero 
perfectamente enderezadas y, de acuerdo a los largos indicados en los planos. 
6.4.7. Doblado de Barras: 
De acuerdo a lo establecido en las normas vigentes, toda armadura debe doblarse 
en frío, a menos que el Supervisor permita otra cosa, y ninguna armadura debe 
doblarse si está parcialmente embebida en el hormigón, excepto cuando así se 
indique en los planos de diseño.  No obstante, las condiciones de la obra pueden 
hacer necesario doblar barras que se encuentran embebidas en el hormigón, en 
cuyo  caso  el  Supervisor  deberá  determinar  si  las  barras  e  doblan  en  frío  o  en 
caliente. Los dobleces deben ser graduales y deben enderezarse a medida que se 
requiera. 
6.4.8. Ganchos: 
Los ganchos requeridos para el proyecto están indicados en los planos. 
6.5. Insertos y Embebidos: 
Los  parámetros  a  inspeccionar  en  los  insertos  y  embebidos,  previo  al  vaciado  de 
concreto, son los siguientes 
6.5.1. Certificado de Calidad: 
Se solicitarán los certificados de calidad y se verificará que el tipo de acero de los 
insertos  y  embebidos  (pernos,  perfiles,  planchas,  etc.)  cumple  con  las 
Especificaciones Técnicas de la ASTM y Normativa Técnica Peruana (NTP). 
6.5.2. Cantidad y Dimensiones: 
Antes de su instalación, se verificarán: cantidades, diámetro, longitud, longitud de 
rosca, tipo y grado de acero de los pernos de anclaje. En caso de los otros insertos 
o embebidos se verificarán las dimensiones geométricas y el tipo y grado de acero. 
6.5.3. Limpieza: 

La impresión de este documento se convertirá en una copia no controlada 
  HABILITACIÓN Y COLOCACIÓN DE ACERO Y Código: PMD-OP-C-005
ELEMENTOS DE ACERO
Revisión :0
PROCEDIMIENTO
Fecha : 08-08-17
Elaborado: Revisado: Aprobado:
ROD CHC JCB Página : 7 de 8

Se verificará la limpieza de la superficie de los pernos, deberá estar libre de capas 
objetables a la adherencia y particularmente de capas de óxido o de cascarilla de 
siderúrgica.  Además,  deberá  estar  libre  de  pintura,  aceite,  grasa,  barro  seco  y 
mortero seco salpicado sobre los pernos antes de la colocación del concreto. En 
caso  de  no  tenerlo  totalmente  limpio  se  utilizará  cepillos  de  fierros  para  su 
limpieza. 
6.5.4. Colocación o Instalación de Pernos de Anclaje: 
La  colocación  de  los  pernos  de  anclaje  se  efectuará  con  auxilio  de  plantillas  y 
fijándolo firmemente al acero de refuerzo, ubicándolas con precisión en los ejes 
indicados por los planos. Se amarrará el perno en dos puntos (arriba y abajo) con 
el  acero  o  parrilla  más  cercana  para  así  darle  una  fijación  total  y  evitar 
movimientos durante el vaciado. 
Además, se inspeccionará lo siguiente: 
 Proyección de los pernos. 
 Distancia entre pernos. 
 Longitud entre diagonales.  
Se preverán los medios de fijación necesarios para asegurar que, durante la fase 
de hormigonado, éstos no sufran desplazamiento alguno y se deberán encontrar 
limpios de óxido, grasa, aceite, etc. antes de efectuar el vertido del hormigón. Los 
casquillos que rodean los pernos se rellenarán con papeles, trapos u otro material 
parecido,  con  el  fin  que  no  se  llenen  durante  el  vertido.  Una  vez  retirado  el 
encofrado,  deberán  limpiarse  cuidadosamente,  cepillándolos,  engrasándolos  y 
protegiéndolos  mediante  bolsas  de  plástico  u  otro  material  similar 
convenientemente atado. Se instalarán los pernos de forma que: 
 No  tengan  un  error  en  milímetros,  (según  la  especificación  técnica  del 
proyecto).  
 No exista un error en las distancias entre pernos de un mismo equipo, (según 
la especificación técnica del proyecto). 
 No existe un error verticalidad mayor a la requerida en las especificaciones 
del proyecto. 
Al  final  de  la  fijación  se  hará  una  verificación  final  en  forma  conjunta  con  la 
Supervisión  de  COGA,  y  luego  de  terminar  el  vaciado  se  realizará  una  post‐
verificación,  con  el  fin  de  ver  que  ningún  perno  hubiera  tenido  algún 
desplazamiento durante el vaciado y así corregirlo cuando el concreto aun este 
fresco. 
6.6. Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental: 
6.6.1. Seguridad 
6.6.1.1. Equipo de protección personal (EPP) para uso obligatorio. 
 Casco 
 Anteojos de seguridad. 
 Guantes 

La impresión de este documento se convertirá en una copia no controlada 
  HABILITACIÓN Y COLOCACIÓN DE ACERO Y Código: PMD-OP-C-005
ELEMENTOS DE ACERO
Revisión :0
PROCEDIMIENTO
Fecha : 08-08-17
Elaborado: Revisado: Aprobado:
ROD CHC JCB Página : 8 de 8

 Botas de seguridad c/puntera de acero. 
 Protectores faciales. 
 Protectores auditivos. 
 
6.6.2. Salud 
En caso de que ocurriera alguna emergencia se activará el Plan de Contingencia   
y Respuesta a Emergencia 
 
6.6.3. Gestión Ambiental 
Los  residuos  generados  en  función  de  esta  actividad  serán  manejados  y 
dispuestos según el Procedimiento de Gestión de Residuos Sólidos. 
 Verificar  el  cumplimiento  del  Análisis  de  riesgo  laboral  y  ambiental 
(Evaluación de Riesgo). 
 Diariamente antes y después de la jornada de trabajo, se realizarán jornadas 
de orden y limpieza. 
 
7. REGISTROS 
8. ANEXOS 
Anexo 1 – ATS: Análisis de Trabajo Seguro. 
 

La impresión de este documento se convertirá en una copia no controlada 

También podría gustarte