Está en la página 1de 14

Estructura de trabajo

1. Introducción

2. Justificación

3. Objetivos

3.1. OG: Analizar las dinámicas de desplazamiento y movilidad de la comunidad de la Universidad


Academia de Humanismo Cristiano

3.2. OE1: Elaborar una revisión y análisis bibliográfico sobre movilidad urbana y su contexto
territorial

3.3. OE2: Propuesta metodológica

4. Marco teórico:

Entendida la movilidad como aquella red de relaciones sociales que se establecen a partir del
intercambio de flujos de personas, bienes y servicios sobre la base de una infraestructura
determinada y que tiene el potencial de dar forma y sentido al espacio 1, que de acuerdo a las
singularidades de la estructuración metropolitana contemporánea, se comprend

de acuerdo con las singularidades de cada entorno urbano que se analiza

la estructuración metropolitana contemporánea esta va a ser entendid como un conjunto de


procesos y flujos que tienen manifestaciones materiales relacionadas unas con otras, que influyen
en los territorios. Como la movilidad compete también al ámbito del fenómeno metropolitano que
impacta en la necesidad de una mayor gobernabilidad mediante la generación de políticas públicas
innovadoras, la movilidad urbana va a ser entendida como la necesidad o el deseo de los
ciudadanos de moverse y transportarse de un lugar a otro dentro de un ámbito urbano especifico,
la cual se manifiesta en la capacidad de la ciudad de contener la escasa o alta fluidez de los
desplazamientos de bienes y personas soportados por redes urbanas céntricas o regionales,
apoyadas por las redes de infraestructura.

De esta manera y considerando que los nuevos enfoques de la movilidad asociados al contexto
territorial, hablan de que las personas establecen patrones de apropiación no sólo desde el punto
de vista del lugar en el que viven, sino también desde la manera como se vinculan a los lugares de
acuerdo con las condiciones que les ofrecen. Al respecto, cabe argumentar que la infraestructura
de transporte y de servicios de una ciudad, no solo están configurando y articulando su espacio,
definiendo los traslados, sino que también, están influyendo en la forma urbana y su
funcionamiento.

1
López, F., Nieto, D., y Arias, C. (2010). Relaciones entre el concepto de movilidad y la ocupación territorial
de Medellín. Revista EIA, 13, 23-37. Recuperado de http://www. scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1794-12372010000100003
Al ser estudiados en detalle desde la perspectiva de la movilidad cotidiana urbana
(Cass et al., 2005; Elliot & Urry 2010; Jirón, 2012), los sistemas de transporte pueden
llegar a ser considerados deficientes pero no necesariamente la principal barrera de
accesibilidad. Esto se debe a que la movilidad implica algo más que viajar desde un
punto A hasta un punto B. Citando a Miralles (2002), Cerda y Marmolejo (2010)
argumentan que el estudio de la movilidad en investigación urbana, ha sido
comúnmente entendida como sinónimo de transporte, predominando un enfoque
fundamentado sobre la causalidad que ha centrado su mirada en la influencia de un
factor a partir de otro, situación que los autores denominan como una mirada
urbanística o transportística: "la mirada urbanística se ha ocupado de estudiar cómo la
estructura física de la ciudad produce la demanda de movilidad", mientras que la
mirada transportística analiza "cómo la oferta de transporte induce la localización de
actividades" (Cerda y Marmolejo, 2010: 7).

Comprender la movilidad implica también entender lo que ocurre durante la práctica


cotidiana de moverse en la ciudad, y a través de ella se pueden comprender las
capacidades que tienen las personas para acceder a bienes, servicios, actividades,
relaciones y lugares (Kaufmann et al., 2004; Jirón et al., 2010; Gutiérrez, 2009).
Cuando un sujeto se encuentra imposibilitado de acceder a las oportunidades
existentes, se encuentra excluido de poder participar socialmente. De esta forma, el
análisis de la estructura y disposición territorial que presentan los sistemas de
transporte adquirirá profundidad y relevancia en la medida en que se observe también
el modo en que estas otorgan experiencias a las personas en su transitar a través de la
ciudad.

MOVILIDAD –
ESPESURA - (Densidad de barreras de accesibilidad que adquiere la movilidad en la vida cotidiana)
ACCESIBILIDAD
aspecto interesante de incorporar en la discusión epistemológica que se ha
desarrollado en esta materia, tiene relación con el giro de la movilidad (Elliot & Urry,
2010; Sheller & Urry, 2006; Cresswell, 2010) que ha venido siendo ampliamente
desarrollado durante la última década, y que ha permitido incorporar una mirada
transformadora en la investigación socioespacial. La movilidad cotidiana urbana puede
ser entendida como "aquella práctica social de desplazamiento diario a través
del tiempo-espacio urbano que permite el acceso a actividades, personas y
lugares" (Jiron et al., 2010: 24). Esta idea permite comprender la movilidad como un
enfoque para entender las consecuencias sociales, económicas, culturales y espaciales
que genera sobre la conformación del espacio urbano y los distintos tipos de
experiencia de sus habitantes.

/Dimensiones culturales de la movilidad urbana


Movilidad constituye una problemática de creciente y progresiva relevancia tanto
para el funcionamiento del sistema urbano como para el desenvolvimiento de
la vida social.

I. Relevancia como objeto de estudio para las ciencias sociales.

Perspectiva historica del proceso: como la movilidad se ha ido


posicionando. Como recurso fundamental del urbanismo a fines del siglo XIX,
para la reestructuración de las principales capitales europeas, con el objetivo
de mejorar la accesibildiad y la conectividad desde las periferias hacia el centro
y vicevera, como tambien, promover la regulacion del uso ciudadano del
espacio publico y ordenar la distribucion de los distintos grupos sociales al
interior de la ciudad

/SENNET, Richard. Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización


occidental. Madrid, España, Alianza, 2002. 452 p

Posteriormente la movilidad urbana adquiere una mayor trascendencia con el


advenimiento del modelo de ‘’ciudad global’’, pues con la crisis del modelo de
producción fordista y la transformación de los grandes centros urbanos en
‘’centros para la coordinación, el control y el servicio del capital global’’,
comienza a desarrollarse bajo el modelo posfordista, una relación cada vez
mas complementaria entre centralidad y movilidad; requisito vital para la
organización, funcionamiento y expansion de los sistemas urbanos.
/SASSEN, Saskia. "Ciudades en la economía global: enfoques teóricos y
metodológicos". En: EURE, 24 (71), p. 5-25, marzo 1998.

Manifestación visible del modelo de producción posfordista: proliferación de


subcentralidades polifuncionales en áreas metropolitanas que permiten la
articulación de las actividades productivas en amplios entornos territoriales
circundantes, donde la movilidad de recursos humanos materiales, financieros
e internacionales, es un imperativo funcional fundamental a nivel urbano e
interurbano. A su vez, esto se manifiesta en la importancia que se asigna a la
elaboración de infraestructuras y equipamientos para la movilidad en los
centros urbanos principales, (metro, ferrocarriles interurbanos, carreteras
urbanas, vías especiales para el desplazamiento peatonal)

En la dinámica y expansión de las inversiones productivas, infraestructuras,


equipamiento, y rrhh que la condicion urbana alcanza su máximo punto de
concreción

Respecto a las transformaciones generadas por la movilidad urbana en


los modos de vida de sus habitantes.
Los aportes desarrollados por los auto res mencionados nombrados en
torno al concepto de "cultura urbana", y su consecuente evolución a lo largo
del tiempo, permiten disponer de un marco de sentido -teórico y
metodológico- característico de la vida social en los grandes centros urbanos
gracias al cual es posible contextualizar con toda su relevancia los alcances que
la movilidad urbana ha generado en los modos de vida de sus habitantes:

Debido a los continuos desplazamientos que realiza, el individuo entra en


contacto con distintos ambientes que sólo conoce fragmentariamente y en los
que interacciona con otros individuos de forma parcial. Esta situación también
explica que los ciudadanos tiendan cada vez más a aislarse en su hogar,
reforzando el protagonismo de la familia y las estrategias particulares frente a
los mecanismos de solidaridad vecinal y colectiva" (Zoido et al., 2000: 113).

 tensión clave para su desarrollo conceptual: la movilidad urbana,


entendida como parte de la vida cotidiana, amplía y diversifica los
ámbitos de experiencia cultural que sus habitantes tienen de la ciudad y
de sus conciudadanos. Sin embargo, y adicionalmente a lo anterior,
disminuye la profundidad de ésta, pues la cultura urbana se encuentra
marcada por el establecimiento de relaciones sociales dispersas,
motivadas principalmente por la necesidad de desplazamiento, por una
parte, y la pretensión de relaciones sociales fundadas en experiencias
profundas, duraderas y localizadas, representadas por ejemplo en el
hogar, el vecindario o barrio, por otra.

diversidad de posturas y posiciones en relación a las implicancias que


la movilidad urbana tiene sobre la vida social no sólo da cuenta de las
nuevas problemáticas e interrogantes surgidas frente al tema, sino que
también promueve importantes cuestionamientos respecto de la viabilidad de
los marcos teóricos y metodológicos actualmente disponibles en las ciencias
sociales. En este sentido, y tal como propone Delgado, la movilidad incluso
puede llegar a generar nuevas formas de entender "lo urbano" desde una
perspectiva sociocultural10, las cuales se exploran a continuación.

/Analisis de la sustentabilidad de la movilidad urbana en Mexicali, Baja


California, Mexico.
/EL TERRITORIO VIRTUAL DE LA MOVILIDAD URBANA. CONSIDERACIONES PARA LA IMPLANTACION
DE UN MODELO DE MOVILIDAD SUSTENTABLE

La movilidad urbana entendida como la necesidad o el deseo de los ciudadanos de moverse y


transportarse de un lugar a otro dentro de un ámbito urbano, se manifiesta en la capacidad de la
ciudad de contener la escasa o alta fluidez de los desplazamientos de bienes y personas
soportados por redes urbanas céntricas o regionales, apoyadas por las redes de infraestructura.

MOVILIDAD –ACCESIBILIDAD : a los medios de transporte disponibles y al espacio público por el


cual se desenvuelven o se conectan. La utlizacion de la via publica, que forma parte del espacio
publico urbano, condiciona ademas una adecuada FUNCIONALIDAD en la red diaria de una ciudad

DEFINICIONES:

“el derecho al libre desplazamiento en condiciones óptimas de relación entre el medio ambiente,
espacio público e infraestructura” (Ballén, 2007); “promover la generación de medios de vida más
saludables y entornos propicios con derecho genérico de la ciudad” (Del Caz, 2005). Otras refieren
la movilidad urbana como la acción estimulada por el evento oportunístico: “la habilidad para
desplazarse entre diferentes sitios” (Hanson, 2004); “ ‘la facilidad’ en tiempo, esfuerzo y costo con
la que se puede alcanzar las diferentes opciones que ofrece una ciudad” (Dixon-Fyle, 1998); la
capacidad de desplazarse como un objetivo fundamental de la sostenibilidad en sus diferentes
escalas, tanto global, como local” (Del Caz, 2005). “La movilidad es la suma de desplazamientos
que hacen los ciudadanos para acceder a los sitios de trabajo, bienes y servicios necesarios para su
quehacer cotidiano. Estos desplazamientos se realizan con medios diferentes que presentan unas
condiciones de uso que los caracterizan socialmente. Así, los medios no motorizados tienen un
carácter universal, los transportes de uso colectivo: democrático, y los transportes privados:
selectivo (Miralles-Gausch, 2004)

CONTEXTO LATINOAMERICANO SITUACION PROBLEMÁTICA: Tiempo de transporte (2-3 hrs)


conforma un círculo vicioso de causa y efecto de implicaciones sociales, económicas, urbanas,
ambientales. tiempo/persona, el costo diario por transbordos; mayor gasto de energía, por ende,
mayor consumo de combustibles y de emisiones de partículas a la atmosfera, así como el desgaste
de pavimentos, muchas veces por la falta de un sistema integrado de transporte y de movilidad
masiva

Desde un punto de vista socioeconómico, la ciudad se ha ido configurando en las últimas décadas
como aquel espacio geográfico de producción de la movilidad e intercambios del capital, debido a
que su expansión acelerada y desregulada, ha traido consigo una mayor oferta y demanda del
suelo, asi como tambien, una mayor inversión tanto publica como privada. Esto implica que ls
ganancias por ventas del desarrollo inmobiliario, la oferta de servicios, y la plusvalía de las
edificaciones de acuerdo a su ubicación, estén acordes a los usos de suelo (habitación, trabajo,
comercio y recreación) en espacios urbanos de distintas calidades donde interactúan las clases
sociales.
Bajo ese contexto, la movilidad urbana esta en función de la necesidad de trabajar, comprar,
vender, educarse y transportar bienes, fabricados o ensamblados con piezas provenientes de todas
partes del mundo, como resultado de un proceso global de acumulación flexible del capital;
(Harvey, 1990); donde dichas actividades forman parte integra de un proceso altamente
condicionado por las leyes de mercado.

Asi tambien, y desde una perspectiva cultural, se reconoce un modelo sociocultural occidental que
ha dominado a la ciudad contemporánea y sus procesos de urbanización, el cual tiene por
característica principal la motorización excesiva, propia de una sociedad de consumo y status
social. En ese sentido, analziar la ciudad bajo la denomianda cultura del automovi, lleva
comprender la exclusión de aquellos que no tienen como adquirir un auto y estan relegados al
espacio sobrante de la acera.

a movilidad urbana responde a un fenómeno cultural manifestado en las formas de apropiación de


la ciudad por parte de sus habitantes. “Moverse” responde a un comportamiento colectivo
marcado por una connotación de tipo cultural. En el caso en el que no se promueven ni existen
formas de movilidad urbana que atiendan la segregación de la población de menores recursos
económicos, estas se debaten entre las carencias, las actitudes, la educación y el desenvolvimiento
en conflictos de la convivencia diaria desde el punto de vista colectivo y urbano; y de los procesos
cotidianos en el contexto social.

Porqué la gente se mueve o comporta de cierta forma, que patrones presenta?

La movilidad en el territorio parte del reconocimiento del ambiente afectado por la urbanización
y la expansión de la función del movimiento.

A partir de la relación de la movilidad con el espacio ambiental, surge la pregunta ¿hacia dónde
nos debemos mover?

La preeminencia de los fenómenos de conectividad sobre las relaciones de proximidad debe


aprovecharse para la localización estratégica de las actividades económicas en el territorio. “En
contraposición al modelo selectivo que representa la existencia de un territorio dependiente del
vehículo privado debe plantearse un modelo integrador que fomente la accesibilidad territorial a
los lugares de trabajo en medios de transporte alternativos al automóvil”. (Miralles-Gausch, 2004).
La política del territorio metropolitano debe integrar las localidades segregadas al desarrollo
endógeno aprovechando la capacidad exógena del todo metropolitano.

“La organización del territorio juega un papel central en la consecución de un modelo que
garantice la accesibilidad al conjunto de la población. Para ello ha de superarse la actual división
funcional del espacio que aumenta las distancias y favorece la utilización del coche e incentivar la
mezcla de funciones y un uso más intensivo del territorio. Por eso, urbanismo y movilidad no
pueden darse la espalda y su planificación ha de realizarse conjuntamente”. (Miralles-Gausch,
2004)

La preeminencia de los fenómenos de conectividad sobre las relaciones de proximidad debe


aprovecharse para la localización estratégica de las actividades económicas en el territorio. “En
contraposición al modelo selectivo que representa la existencia de un territorio dependiente del
vehículo privado debe plantearse un modelo integrador que fomente la accesibilidad territorial a
los lugares de trabajo en medios de transporte alternativos al automóvil”. (Miralles-Gausch, 2004).
La política del territorio metropolitano debe integrar las localidades segregadas al desarrollo
endógeno aprovechando la capacidad exógena del todo metropolitano.

“La organización del territorio juega un papel central en la consecución de un modelo que
garantice la accesibilidad al conjunto de la población. Para ello ha de superarse la actual división
funcional del espacio que aumenta las distancias y favorece la utilización del coche e incentivar la
mezcla de funciones y un uso más intensivo del territorio. Por eso, urbanismo y movilidad no
pueden darse la espalda y su planificación ha de realizarse conjuntamente”. (Miralles-Gausch,
2004)

La movilidad sustentable se apoya en la articulación de las formas de movilidad peatonales y del


transporte y su capacidad de acelerar las relaciones con el espacio público con la finalidad de
incrementar la accesibilidad a todos los grupos sociales (niños, adultos mayores, trabajadores,
estudiantes). La cuestión ¿cómo nos queremos mover? aboga por el derecho a la movilidad urbana
sustentable, es decir, el camino hacia la sustentabilidad del hombre en las calles.

En México, y en la mayoría de las agendas de sus gobiernos estatales y municipales no existe una
preocupación legítima, ni se reconoce la planeación de la movilidad distinta a la planeación del
transporte, en la que una forma parte de la otra pero no son lo mismo. “El enfoque de la
planeación del transporte sustentable, surge como automóvil sobre el peatón, la apropiación del
espacio colectivo para usos comerciales, la circulación irrestricta del transporte público en la zona,
la fragmentación vial, la inexistencia de alternativas modales, la escasa cultura vial, etc. De modo
puntual debe promoverse una serie de pautas, recomendaciones y escenarios alternativos de
diseño del sistema de transporte, en donde se potencialice el aprovechamiento de las cualidades
geográficas del territorio y el modelo de interacción socio-económica con este, para procurar la
sustentabilidad. Debe señalarse al respecto que el modelo actual del sistema de transporte en el
contexto mexicano en general, opera en un escenario desfavorable para los propósitos de la
sustentabilidad, además de caótico y peligroso, advirtiéndose los siguientes desfases, riesgos y
eventual colapso.” 4
Movilidad Sustentable, Competitividad y calidad de vida. EN: Rizoma, Revista de la agencia de
planeación del Desarrollo Urbano de Nuevo León, Año 3 - Núm. 7 - 2008.

El fenomeno de expansion urbano acelerado y desregulado, consecuencias de una expansión


urbana acelerada y desregulada que ha traido

/MOVILIDAD SUSTEANTABLE Y CALIDAD DE VIDA


Una ciudad carente de buen transporte público y dependiente en demasía del automóvil
particular es una ciudad que no genera un estándar de vida deseable
/La insustentabilidad socioambiental de la producción del espacio urbano en el
capitalismo específicamente neoliberal:
/EL TERRITORIO VIRTUAL DE LA MOVILIDAD URBANA. CONSIDERACIONES PARA LA IMPLANTACION
DE UN MODELO DE MOVILIDAD SUSTENTABLE

La movilidad urbana entendida como la necesidad o el deseo de los ciudadanos de moverse y


transportarse de un lugar a otro dentro de un ámbito urbano, se manifiesta en la capacidad de la
ciudad de contener la escasa o alta fluidez de los desplazamientos de bienes y personas
soportados por redes urbanas céntricas o regionales, apoyadas por las redes de infraestructura.

MOVILIDAD –ACCESIBILIDAD : a los medios de transporte disponibles y al espacio público por el


cual se desenvuelven o se conectan. La utlizacion de la via publica, que forma parte del espacio
publico urbano, condiciona ademas una adecuada FUNCIONALIDAD en la red diaria de una ciudad

DEFINICIONES:

“el derecho al libre desplazamiento en condiciones óptimas de relación entre el medio ambiente,
espacio público e infraestructura” (Ballén, 2007); “promover la generación de medios de vida más
saludables y entornos propicios con derecho genérico de la ciudad” (Del Caz, 2005). Otras refieren
la movilidad urbana como la acción estimulada por el evento oportunístico: “la habilidad para
desplazarse entre diferentes sitios” (Hanson, 2004); “ ‘la facilidad’ en tiempo, esfuerzo y costo con
la que se puede alcanzar las diferentes opciones que ofrece una ciudad” (Dixon-Fyle, 1998); la
capacidad de desplazarse como un objetivo fundamental de la sostenibilidad en sus diferentes
escalas, tanto global, como local” (Del Caz, 2005). “La movilidad es la suma de desplazamientos
que hacen los ciudadanos para acceder a los sitios de trabajo, bienes y servicios necesarios para su
quehacer cotidiano. Estos desplazamientos se realizan con medios diferentes que presentan unas
condiciones de uso que los caracterizan socialmente. Así, los medios no motorizados tienen un
carácter universal, los transportes de uso colectivo: democrático, y los transportes privados:
selectivo (Miralles-Gausch, 2004)

CONTEXTO LATINOAMERICANO SITUACION PROBLEMÁTICA: Tiempo de transporte (2-3 hrs)


conforma un círculo vicioso de causa y efecto de implicaciones sociales, económicas, urbanas,
ambientales. tiempo/persona, el costo diario por transbordos; mayor gasto de energía, por ende,
mayor consumo de combustibles y de emisiones de partículas a la atmosfera, así como el desgaste
de pavimentos, muchas veces por la falta de un sistema integrado de transporte y de movilidad
masiva

Desde un punto de vista socioeconómico, la ciudad se ha ido configurando en las últimas décadas
como aquel espacio geográfico de producción de la movilidad e intercambios del capital, debido a
que su expansión acelerada y desregulada, ha traido consigo una mayor oferta y demanda del
suelo, asi como tambien, una mayor inversión tanto publica como privada. Esto implica que ls
ganancias por ventas del desarrollo inmobiliario, la oferta de servicios, y la plusvalía de las
edificaciones de acuerdo a su ubicación, estén acordes a los usos de suelo (habitación, trabajo,
comercio y recreación) en espacios urbanos de distintas calidades donde interactúan las clases
sociales.

Bajo ese contexto, la movilidad urbana esta en función de la necesidad de trabajar, comprar,
vender, educarse y transportar bienes, fabricados o ensamblados con piezas provenientes de todas
partes del mundo, como resultado de un proceso global de acumulación flexible del capital;
(Harvey, 1990); donde dichas actividades forman parte integra de un proceso altamente
condicionado por las leyes de mercado.

Asi tambien, y desde una perspectiva cultural, se reconoce un modelo sociocultural occidental que
ha dominado a la ciudad contemporánea y sus procesos de urbanización, el cual tiene por
característica principal la motorización excesiva, propia de una sociedad de consumo y status
social. En ese sentido, analziar la ciudad bajo la denominada cultura del automóvil, lleva
comprender la exclusión de aquellos que no tienen como adquirir un auto y estan relegados al
espacio sobrante de la acera.

a movilidad urbana responde a un fenómeno cultural manifestado en las formas de apropiación de


la ciudad por parte de sus habitantes. “Moverse” responde a un comportamiento colectivo
marcado por una connotación de tipo cultural. En el caso en el que no se promueven ni existen
formas de movilidad urbana que atiendan la segregación de la población de menores recursos
económicos, estas se debaten entre las carencias, las actitudes, la educación y el desenvolvimiento
en conflictos de la convivencia diaria desde el punto de vista colectivo y urbano; y de los procesos
cotidianos en el contexto social.

Porqué la gente se mueve o comporta de cierta forma, que patrones presenta?

La movilidad en el territorio parte del reconocimiento del ambiente afectado por la urbanización
y la expansión de la función del movimiento.

A partir de la relación de la movilidad con el espacio ambiental, surge la pregunta ¿hacia dónde
nos debemos mover?

La preeminencia de los fenómenos de conectividad sobre las relaciones de proximidad debe


aprovecharse para la localización estratégica de las actividades económicas en el territorio. “En
contraposición al modelo selectivo que representa la existencia de un territorio dependiente del
vehículo privado debe plantearse un modelo integrador que fomente la accesibilidad territorial a
los lugares de trabajo en medios de transporte alternativos al automóvil”. (Miralles-Gausch, 2004).
La política del territorio metropolitano debe integrar las localidades segregadas al desarrollo
endógeno aprovechando la capacidad exógena del todo metropolitano.

“La organización del territorio juega un papel central en la consecución de un modelo que
garantice la accesibilidad al conjunto de la población. Para ello ha de superarse la actual división
funcional del espacio que aumenta las distancias y favorece la utilización del coche e incentivar la
mezcla de funciones y un uso más intensivo del territorio. Por eso, urbanismo y movilidad no
pueden darse la espalda y su planificación ha de realizarse conjuntamente”. (Miralles-Gausch,
2004)

La preeminencia de los fenómenos de conectividad sobre las relaciones de proximidad debe


aprovecharse para la localización estratégica de las actividades económicas en el territorio. “En
contraposición al modelo selectivo que representa la existencia de un territorio dependiente del
vehículo privado debe plantearse un modelo integrador que fomente la accesibilidad territorial a
los lugares de trabajo en medios de transporte alternativos al automóvil”. (Miralles-Gausch, 2004).
La política del territorio metropolitano debe integrar las localidades segregadas al desarrollo
endógeno aprovechando la capacidad exógena del todo metropolitano.

“La organización del territorio juega un papel central en la consecución de un modelo que
garantice la accesibilidad al conjunto de la población. Para ello ha de superarse la actual división
funcional del espacio que aumenta las distancias y favorece la utilización del coche e incentivar la
mezcla de funciones y un uso más intensivo del territorio. Por eso, urbanismo y movilidad no
pueden darse la espalda y su planificación ha de realizarse conjuntamente”. (Miralles-Gausch,
2004)

La movilidad sustentable se apoya en la articulación de las formas de movilidad peatonales y del


transporte y su capacidad de acelerar las relaciones con el espacio público con la finalidad de
incrementar la accesibilidad a todos los grupos sociales (niños, adultos mayores, trabajadores,
estudiantes). La cuestión ¿cómo nos queremos mover? aboga por el derecho a la movilidad urbana
sustentable, es decir, el camino hacia la sustentabilidad del hombre en las calles.

En México, y en la mayoría de las agendas de sus gobiernos estatales y municipales no existe una
preocupación legítima, ni se reconoce la planeación de la movilidad distinta a la planeación del
transporte, en la que una forma parte de la otra pero no son lo mismo. “El enfoque de la
planeación del transporte sustentable, surge como respuesta a la problemática que se ha gestado
en la mayoría de ciudades en el contexto mexicano, de modo acumulativo, inercial o deliberado y
que se advierte, entre otras manifestaciones, en el privilegio del automóvil sobre el peatón, la
apropiación del espacio colectivo para usos comerciales, la circulación irrestricta del transporte
público en la zona, la fragmentación vial, la inexistencia de alternativas modales, la escasa cultura
vial, etc. De modo puntual debe promoverse una serie de pautas, recomendaciones y escenarios
alternativos de diseño del sistema de transporte, en donde se potencialice el aprovechamiento de
las cualidades geográficas del territorio y el modelo de interacción socio-económica con este, para
procurar la sustentabilidad. Debe señalarse al respecto que el modelo actual del sistema de
transporte en el contexto mexicano en general, opera en un escenario desfavorable para los
propósitos de la sustentabilidad, además de caótico y peligroso, advirtiéndose los siguientes
desfases, riesgos y eventual colapso.” 4
Movilidad Sustentable, Competitividad y calidad de vida. EN: Rizoma, Revista de la agencia de
planeación del Desarrollo Urbano de Nuevo León, Año 3 - Núm. 7 - 2008.

El fenomeno de expansion urbano acelerado y desregulado, consecuencias de una expansión


urbana acelerada y desregulada que ha traido

/MOVILIDAD SUSTEANTABLE Y CALIDAD DE VIDA


Una ciudad carente de buen transporte público y dependiente en demasía del automóvil
particular es una ciudad que no genera un estándar de vida deseable
4.1. Metodología

Para este estudio, se realizó un análisis bibliográfico de revistas científicas, paper, textos de
disciplina, etc.

5. Propuesta metodológica de aplicación

Dado todo la revisión y análisis bibliográfico, como equipo de trabajo llegamos a la siguiente
propuesta.

-encuesta:

-conteo:

-etc:

6. Conclusiones

Formato de trabajo

 Calibri 11
 Espaciado 1,15
 Justificado
 APA sexta edición

I. Introducción

II.

También podría gustarte