Está en la página 1de 7

LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR COMO PRÁCTICA Y TECNOLOGÍA

La consideración de que la Organización escolar tiene connotaciones de actividad


práctica es indudable, pues son muchas variadas las ocasiones donde se habla y
ejecutan procesos de organización. Cabe preguntarse, no obstante, por el sentido que
adquiere tal actividad y si la organización es tan sólo práctica.

Para Ferrández, el significado exacto de “práctica” incluye a la vez lo tecnológico, el


“hacer” y lo “artístico”. Aunque estos subconjuntos no conformen en sentido
matemático una partición, los utilizaremos para clarificar el campo en el que nos
movemos.

El hacer como práctica nos permite actuar sobre la realidad por un aprendizaje
repetitivo subordinado a que los resultados de la actividad sean eficaces. Se realizan
los trabajos en función de la propia experiencia, sin conocer los fundamentos y sin
necesidad de comparar o diferenciar con otras actuaciones también eficaces. Actúan
así, por ejemplo, los torneros, los albañiles, los mecánicos, etc., que aprendieron su
oficio por imitación y que actúan en función de la propia experiencia siendo
incapaces de abordar nuevos retos profesionales si no ven realizaciones prácticas a
imitar.

Los directivos que se muevan en el campo del hacer mantienen estructuras


organizativas permanentes y su actividad tan sólo se limita a actividades
preestablecidas, con frecuencia se apoyan excesivamente en las normas y la
legislación y a menudo alientan un aumento burocrático en las instituciones escolares.

La permanencia de personas meramente "prácticos" choca con la misma concepción


dinámica del término "organización" y plantea un reto para los esfuerzos de
innovación y renovación pedagógicos. El hecho de dominar la actividad a partir de
unas pocas variables estables imposibilita de raíz la consideración de nuevas variables
o de una modificación en el equilibrio de las existentes, justificando el anacronismo
pedagógico del que ya hablara Ortega y Gasset.

Admitir la organización escolar como un hacer o como una habilidad (artística) es


acercamos al terreno del saber vulgar y reconocer la imposibilidad del hombre de
llegar más allá de la realidad.

Nuestra posición en contra del mero hacer no supone, por otra parte, un rechazo a lo
práctico. Reconocemos en la realidad el principio y fin de cualquier reflexión de la
organización escolar, pero desde otros parámetros que los hasta aquí tratados.

El tecnólogo supera el ámbito del hacer y del hacer bien, por mera experiencia, y
llega al "saber por que" se hace una actividad de una forma y no de otra. Domina,
pues, los fundamentos de la práctica, conoce otras formas de hacer y, por lo tanto,
puede adaptar su acción a las nuevas exigencias que impongan las variables de la
realidad. Así, un tecnólogo de la enseñanza sería aquél que conociendo las variables
que inciden en el proceso enseñanza-aprendizaje sabe establecer diferentes diseños
instructivos en función de situaciones diferenciales o especiales.

El tecnólogo en el campo de la Organización escolar sería aquel que, conociendo las


teorías y modelos de organización, delimita adecuadamente el marco organizativo en
función de determinados planteamientos didácticos.

Hemos abordado con algunos ejemplos aspectos conceptuales sobre la práctica de la


Organización escolar pero no hemos solucionado nuestro primer planteamiento: ¿la
Organización escolar es una mera práctica o una tecnología?

Reducir la Organización escolar a la mera práctica supone olvidar su objeto y


confundir su conceptualización. Tan sólo cabe hablar de mera práctica, en todo caso,
cuando consideramos ámbitos ya diferenciados como la Administración escolar y la
Gestión escolar. Los límites vienen predeterminados, en ambos supuestos, por la
Política (Legislación), en el primer caso, y por los procesos de programación y
distribución de funciones, en el segundo. Así sólo cabe hablar de formas de
aplicación que se reducen en la práctica a meras modificaciones de acción resultado
de la experiencia acumulada.

Admitamos que la Organización escolar es cuando menos una tecnología lo que


presupone, según lo dicho, conocimientos y fundamentos sobre las posibilidades de
acción práctica. La existencia de estos no creo que pueda ponerse en duda a la vista
de la múltiple bibliografía que existe. En todo caso, habrá que plantearse su viabilidad
en un ámbito tan específico como la escuela, pues la general ya queda
suficientemente demostrada a partir de las múltiples investigaciones que se han
realizado al respecto.

Y hablamos de tecnología y no de técnica. Si denominamos técnica al conjunto de


procedimientos que permiten dominar los fenómenos, usaremos el término de
tecnología cuando los procedimientos utilizados se originan en la aplicación de los
conocimientos científicos. La diferencia entre ambas conceptualizaciones puede
comprenderse si se comparan los procedimientos que utiliza un artesano para
producir un objeto con los empleados por una empresa que fabrica ese mismo objeto
en serie. La esencia de la tecnología radica en la utilización de teorías científicas y su
adaptación para conseguir determinados fines.

La Organización escolar considerada como tecnología proporciona un saber que


supone un conocer el objeto y no meramente un pensar sobre él. La reflexión
tecnológica, en la medida en que ha .estado conectada con la realidad, ha permitido
experimentar y validar modelos de interrelación de los elementos conformadores de
la realidad escolar, potenciar el análisis de los recursos, posibilitar pautas para la
evaluación de los centros o el desarrollo de otros ámbitos propios.
Sin embargo, cabe reconocer que no siempre la teoría y la práctica han ido unidas y,
en excesivas ocasiones, los planteamientos pueden ser excesivamente teóricos. En
este caso serán inoperantes, pues como advierte Gimeno:

"Las ideas corren el peligro de convertirse en slogans más que en principios


operativos. Y aquí reside una de las causas que explican la separación entre teoría y
práctica, entre investigación-acción".

Quizás los problemas radiquen en último extremo en la necesidad de formar buenos


tecnólogos. Pero, como advierte Ferrández al referirse al campo de la Didáctica:

"El planteamiento hipotético es claro: hay que formar tecnológicos de la educación; la


acción formativa del mismo es compleja si queremos lograr el objetivo".

Lo que está fuera de duda es la improcedencia de negar el sentido tecnológico de la


Organización escolar por las dificultades que pueda suponer su aplicación a la
práctica diaria.

Si bien la tecnología no puede repudiar la práctica, tampoco la teoría puede hacerlo


con la tecnología. Ambas, tecnología, práctica y teoría conforman un sistema de
relaciones múltiples que sería complejo abordar aquí. Sirva, no obstante, como
aproximación la caracterización que hace Ferrández.

La práctica puede ser una vía para la iniciación de la reflexión y estudio del hecho
organizativo, pero no es la única. También podemos especular sobre organizaciones y
elaborar una tecnología consecuente que termine en la práctica. Verificada la
realidad, podremos invalidar o ajustar la teoría que pretendíamos establecer o bien la
tecnología que no la posibilita adecuadamente. En todo caso, la realidad práctica será
un elemento importante, aunque sólo sea como punto de referencia.
TECNOLOGÍA

La tecnología es el conjunto de saberes, habilidades, destrezas y medios necesarios


para llegar a un fin predeterminado mediante el uso de objetos artificiales o
artefactos. Esta definición es insuficiente porque no permite diferenciarlas de las artes
y las ciencias, para lo cual hay que analizar las funciones y finalidades de las
tecnologías.

Tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que


permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio
ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de las
personas. Aunque hay muchas tecnologías muy diferentes entre sí, es frecuente usar
el término en singular para referirse a una de ellas o al conjunto de todas. Cuando se
lo escribe con mayúscula, Tecnología, puede referirse tanto a la disciplina teórica que
estudia los saberes comunes a todas las tecnologías como a educación tecnológica, la
disciplina escolar abocada a la familiarización con las tecnologías más importantes.

La actividad tecnológica influye en el progreso social y económico, pero su carácter


comercial hace que esté más orientada a satisfacer los deseos de los más prósperos
que las necesidades esenciales de los más necesitados, lo que tiende además a hacer
un uso no sostenible del medio ambiente. Sin embargo, la tecnología también puede
ser usada para proteger el medio ambiente y evitar que las crecientes necesidades
provoquen un agotamiento o degradación de los recursos materiales y energéticos del
planeta o aumenten las desigualdades sociales. Como hace uso intensivo, directo o
indirecto, del medio ambiente (biosfera), es la causa principal del creciente
agotamiento y degradación de los recursos naturales del planeta.

Es un error común en muchas páginas Web denominar tecnología, a secas, a la


tecnología informática, la tecnología de procesamiento de información por medios
artificiales, entre los que se incluye, pero no de modo excluyente, a las computadoras.
SISTEMA AUTOMATIZADO

La automatización es un sistema donde se trasfieren tareas de producción, realizadas


habitualmente por operadores humanos a un conjunto de elementos tecnológicos. Se
refiere a una amplia variedad de sistemas y procesos que operan con mínima o sin
intervención del ser humano. Un sistema automatizado consta de dos partes
principales:
Parte de Mando
Parte Operativa

La Parte Operativa es la parte que actúa directamente sobre la máquina. Son


los elementos que hacen que la máquina se mueva y realice la operación deseada. Los
elementos que forman la parte operativa son los accionadores de las máquinas como
motores, cilindros, compresores y los captadores como fotodiodos, finales de carrera.

La Parte de Mando suele ser un autómata programable (tecnología


programada), aunque hasta hace bien poco se utilizaban relés electromagnéticos,
tarjetas electrónicas o módulos lógicos neumáticos (tecnología cableada) . En un
sistema de fabricación automatizado el autómata programable esta en el centro del
sistema. Este debe ser capaz de comunicarse con todos los constituyentes de sistema
automatizado.

Objetivos de la automatización
 Mejorar la productividad de la empresa, reduciendo los costes de la
producción y mejorando la calidad de la misma.
 Mejorar las condiciones de trabajo del personal, suprimiendo los trabajos
penosos e incrementando la seguridad.
 Realizar las operaciones imposibles de controlar intelectual o manualmente.
 Mejorar la disponibilidad de los productos, pudiendo proveer las cantidades
necesarias en el momento preciso.
 Simplificar el mantenimiento de forma que el operario no requiera grandes
conocimientos para la manipulación del proceso productivo.
 Integrar la gestión y producción.

También podría gustarte