Está en la página 1de 6

VILLARREAL

RD N° 0017
¡Tú, ya nos conoces... Somos los
mejores!
PROF: Max, Troncos Ojeda Literatura Seleccionados

EL AMOR LA NATURALEZA
LA MITOLOGIA
CARPE DIEM
Era una fuente de belleza,
Idealizado, plató nico e Como tema o como símbolo para
Símbolo de armonía y paz. El goce de la vida.
insatisfecho. expresar motivos y sentimientos.

Movimiento artístico y
cultural que surge en Italia
(Florencia) y se extiende
por toda Europa durante el CARACTERISTICAS
Es Tema
siglo XVI  Antropocentrismo
 Racionalismo
 Revalorizació n de la cultura
Humanismo
RENACIMIENTO Grecolatina
 Culto a la belleza
 Bú squeda de la perfecció n
 Revolució n cultural
REPRESENTANTES
 Desarrollo integral del hombre
INGLATERRA (É poca Isabelina) “UOMO UNIVERSALE”
 Christopher Marlow: Termelan, el  Exaltació n de la naturaleza de manera
grande bella y armó nica.
 Williams Shakespeare: Hamlet
 Thomas Moro: Utopía
 Edmund Spencer: El calendario del
pastor ITALIA:
 Ludovico Ariosto: Orlando el furioso
FRANCIA:
 Torcuato Tasso: Jerusalén libertada
 Francisco Rebelais: Gargantú a y
 Nicolá s Maquiavelo: El príncipe
Pantagruel
 Miguel de Montaigne: Ensayos
 Pierre de Ronsard: los amores
ESPAÑ A: (Siglo de Oro Españ ol XVI – XVII)
 Anó nimo: Lazarillo de Tormes
HOLANDA:  Garcilaso de la vega: É glogas
 Erasmo de Rotterdam: Elogio a la  Fray Luis Ponce de Leó n: La vida retirada
locura  Miguel Cervantes de Saavedra: La Galatea

PORTUGAL:
 Luis Vaz de Camoens: Las
Luisiadas
RENACIMIENTO ITALIANO

 Nicolo Macchiavello
 Nace en Florencia en 1469.
 Célebre tratadista político e historiador florentino. Su mayor obra, El Príncipe (1531), inaugura una nueva
terminología.

 El Príncipe: expone la manera en la que el soberano debe llegar al poder y có mo mantenerse en él,
utilizando en algunos casos la mentira, la astucia y la crueldad, porque en política "el fin justifica los
medios" (frase que sintetiza la filosofía política de Macchiavello en El Príncipe). Esta obra nace de la
acción, comprometido en los asuntos políticos de Florencia y de la Italia de su tiempo.
OBRAS:
 El Príncipe (escrita en 1513 y publicada en 1531, dedicada a los Medicis).
 El Diá logo sobre la reforma del Estado de Florencia.
 Historia Florentinas.
 Discurso sobre la primera década de Tito Livio.
 El Arte de la Guerra.

 Ludovico Ariosto
 Nace en Reggio en 1474.
 El má s alto representante de la épica renacentista en Italia. Pasó gran parte de su vida al servicio de los
Duques de Este en Ferrara. Su mayor obra lleva el nombre de Orlando, el Furioso.
 Muere en Ferrara en 1533.

 Orlando, el Furioso: Este poema épico, comenzado hacia 1506, publicado en 40 cantos en 1516, recibió
sus 46 cantos y su forma definitiva en 1532. En ella, Ariosto presenta la historia de Orlando; sobrino de
Carlomagno, enamorado de la pagana Angélica y que después pierde la razó n al enterarse de que Angélica
ama verdaderamente a Medoro, joven pagano a quien ella ha cuidado. Sin embargo, recobra la razó n que
Astolfo le trae de la luna. Cabe señ alar que esta obra que consta de má s de treinta y ocho mil versos. No es
una obra independiente sino que se presenta como una continuació n del Orlando Enamorado (1459) de
Boyardo.
OBRAS:
 Orlando el furioso,
 La Cassaria
 Los Supuestos
 El Nigromante
 La Leñ a y Los Estudiantes.

 Torcuato Tasso
 Nace en Ferrara en 1544.
 Célebre por su poema épico Jerusalén Libertada,

 Jerusalén Libertada: obra en 20 cantos escrita en octavas, integrada por má s de quince mil versos: El
asunto central de este poema es el cerco de Jerusalén por Godofredo de Bouilló n en la primera
cruzada(1099). A este asunto, se agregan los episodios de la maga Armida, la tierna Herminia y la guerrera
Clorinda, tres paganas que ejercen diversas seducciones sobre los héroes cristianos.Todo ello impregnado de
ensueñ o y fantasía que hacen de esta obra uno de los mejores poemas épicos escrito en el Renacimiento.
OBRAS:
 Jerusalén Libertada.
 Reinaldo.
RENACIMIENTO EN FRANCIA

 Francois Rabelais
 Nace en Chinon en 1490.
 Fue frayle, sacerdote y médico.
 La erudicció n y la medicina fueron sus dos pasiones.
 Es el célebre autor de Gargantúa y Pantagruel.

 Gargantúa y Pantagruel:
 en realidad esta obra consta de cinco libros. El primero de ellos Pantagruel fue publicado en 1533; el segundo
"Gargantú a", en 1564, por lo que cabe duda de su autenticidad. La trama de la novela constituye las aventuras
del rey gigante Gargantú a, de su hijo Pantagruel y de sus amigos servidores, como el robusto valeroso
hermano Juan y sobre todo, Panurgo, docuente y sutil; pero pícaro y cobarde.
 En esta obra Rabelais, haciendo uso de verdaderas orgías verbales y retó ricas, hace víctimas de la sátira a la
iglesia, la religió n, los teó logos, los sabios ridículos, los juristas y leguleyos.
 La obra plantea todos los problemas de la época con un estilo serio, y a la vez có mico, haciendo de su autor un
resultado ambiguo, mezcla de lo grave y lo trivial. De allí que Célice observó que la mejor herencia de Rabelais
era la libertad del lenguaje.

 Michel de Montaigne
 Nace en el añ o 1533. Su verdadero nombre fue Michel Eyquen, señ or de Montaigne.
 Fue consejero del parlamento de Burdeos, má s tarde alcalde de esta ciudad, gustaba sumirse en la lectura y
reflexió n de los mil volú menes que componían su biblioteca particular. Se le considera el creador del ensayo y
con ese nombre se conoce su má s grande obra Ensayos, terminada de publicar en 1595.
 Ensayos:
Los ciento siete capítulos que integran la obra conforman reflexiones apuntadas en todas las direcciones:
política, filosofía, literatura, pedagogía, costumbres de los pueblos, caracteres de los hombres y opiniones del
autor. Su estilo es grave, otras veces es cínico, y en algunos casos elocuente siendo la mayoría de las veces
iró nico. Su obra constituye una de las má s grandes reflexiones del renacimento europeo, una fusió n del
clasicismo y el humanismo.

RENACIMIENTO EN PORTUGAL:

 Luis de Camoens
 Nace en Lisboa en 1524.
 Es la má xima figura del renacimiento portugués.
 Muere en la miseria en 1580.
 Su má s grande obra es una epopeya.
 "Os Lusiadas":(lusitanos=portugueses), dividida en 10 cantos que agrupan 8,816 versos distribuidos en octavas
reales. En ella, cuenta la expedició n de Vasco de Gama al Cabo de Buena Esperanza y a Las Indias, acontecimiento
reciente (1497) y nacional.

RENACIMIENTO EN HOLANDA:

 Erasmo De Rotterdam
 Nace en el añ o 1467.
 Erasmo de Rotterdam es uno de los má s grandes pensadores renacentistas de Europa.
 Muere en el añ o 1536.
 Elogio de la Locura: es su mayor obra, sintetiza el pensamiento laico imperante en aquella época haciendo una
crítica acérrima de la jerarquía eclesiá stica, la dogmá tica y la prá ctica del cristianismo. Propugna un nuevo ideal
religioso apartado del espíritu escolá stico medieval.
RENACIMIENTO EN ESPAÑA:

 Garcilaso de la Vega
 Nace en Toledo en 1501.
 -Notable poeta renancentista que luchó por la corte de Carlos V.
 Es el má ximo exponente de la Escuela Italiana. Por la influencia de las reformas italianas en su poesía se le
consideró El Petrarca Español.
 Las Églogas: está n constituidas por 3 poemas campestres denominados "Salicio y Nemoroso"; "Albanio, Salicio,
Nemoroso y Camila" y "Alcino y Tirreno". Escribió también elegías, sonetos y canciones.

 Fray Luis de León


 Nace en Belmonte en 1527.
 Se ordena de sacerdote Agustino. Es en este tiempo que traduce del latín al castellano "El Cantar de los Cantares",
contraviniendo la prohibició n del Concilio de Trento, lo que le valió 4 añ os de cá rcel en Valladolid . Al retornar a
su cá tedra en la Universidad de Salamanca pronunció la célebre frase "como decíamos ayer....", olvidando con ella
todo rencor contra sus enemigos.
 Muere en el añ o 1591.
 Es el máximo representante de la Escuela Salmantina . Autor de las famosas:
 "Oda a la vida retirada"
 "Oda a Francisco Salinas".
 La Perfecta Casada
 De los nombres de Cristo
 Traducción
 Comentarios de El Cantar de los Cantares.

RENACIMIENTO EN INGLATERRA:

William Shakespeare
(1564 – 1616)
Aunque poco se conoce sobre su vida, se sabe que fue hijo de un comerciante dedicado al negocio de artículos agrícolas y
parece ser que recibió una educació n muy rudimentaria. Hacia 1593 – 1594, compuso dos poemas de juventud : “Venus y
Adonis” y “El rapto de Lucrecia”. Es recién en 1600 en que inicia la composició n de sus grandes obras teatrales,
contá ndose treintaiséis como obras originales, que se dividen; a su vez, en dramas histó ricos, comedias y tragedias.
Enriquecido por su trabajo, retiró se en 1611 a su pueblo natal, en donde muere el 23 de abril de 1616, mes y añ o en que
fallecen también Cervantes y el Inca Garcilaso de la Vega.

 ROMEO Y JULIETA
Esta tragedia escrita por Shakespeare consta de cinco actos y tiene como tema central el amor juvenil frustrado entre
Romeo
Y Julieta. La obra empieza con una introducció n hecha por el coro en el cual anuncia parte de la historia. En la ciudad de
Verona, dos familias, iguales una y otra en abolengo, impulsadas por antiguos rencores, desencadenan nuevas desgracias.
Quiso el destino fatal que de las entrañ as de esta familia, dos apasionados jó venes se enamoraran perdidamente y este
amor desmedido los condujo a su trá gico final. La historia se desarrolla así : El apuesto Romeo Montesco, en una fiesta
dada por los Capuleto, a la cual no fue invitado, conoce a la bella Julieta Capuleto, de la que se enamora a primera vista,
olvidando el amor que sentía por Rosalía, prima de Julieta. Esa noche, empujado por las alas del amor que todo lo puede,
Romeo se introduce en la casa de los Capuleto, ayudado por las sombras de la noche, y escucha debajo de un balcó n las
declaraciones amorosas de su amada Julieta. Así, los dos amantes van a jurarse amor eterno bajo la luz de la luna y las
estrellas y acuerdan contraer matrimonio al día siguiente ante el padre Fray Lorenzo. Sin embargo, poco después del
matrimonio, Romeo asesina a Teobaldo Capuleto en una discusió n por la muerte de su amigo Mercurio. Ante este hecho,
Romeo sale de Verona y se dirige hacia Mantua. Mientras tanto, los padres de Julieta intentan casarla con el conde París.
Julieta desesperada acude ante Fray Lorenzo, quien la hace beber un brebaje que la mantendrá en estado de inconciencia y
de esta manera, pueda evitar la boda con Paris. Los padres de Julieta al verla totalmente inconsciente, la dan por muerta,
celebrando sus funerales. En Mantua, Romeo da por cierta la fingida muerte de Julieta y no teniendo otro deseo que morir
al lado de su amada se dirige al cementerio de Verona con este fin. Allí encuentra al pretendiente de Julieta, el Conde París,
a quien asesina después de una discusió n. Posteriormente, Romeo ingresa a la cripta de los Capuleto, en donde al ver a su
amada, creyéndola muerta, se suicida tomando un fuerte veneno. Al despertarse Julieta, observa que su amado ha muerto,
y no teniendo má s motivos para vivir, decide acompañ arlo, suicidá ndose con la daga de Romeo. Así los dos amantes, sellan
con su muerte, la historia de un amor frustrado por el odio de sus padres. Esta tragedia culmina con la reconciliació n de las
dos familias: Los Montesco y los Capuleto.
 HAMLET
Hamlet, el rey de Dinamarca, es asesinado por su hermano Claudio, quien usurpa el trono y se casa con la viuda Gertrudis.
El príncipe heredero Hamlet ve con desagrado el que su madre se haya casado con Claudio a dos meses de la muerte de su
padre. El espectro del rey Hamlet le confiesa que su hermano Claudio lo asesinó en acuerdo con Gertrudis. De esta manera,
el espíritu de Hamlet es atormentado y ahora só lo piensa en vengar la muerte de su padre. Así, prepara, con unos actores,
la representació n de una obra teatral en la que hace alusió n a la muerte de su padre. Claudio, al observar la obra, se siente
aullido y junto con Gertrudis se retira del lugar. Hamlet, con ello, confirma lo que le había confesado su difunto padre. Va
en busca de los asesinos y por equivocació n mata a Polonio, padre de Laertes y Ofelia. Poco después, Claudio envía a
Hamlet a Inglaterra en una comisió n que resulta una trampa, de la cual queda a salvo, regresando nuevamente a la Corte.
Mientras tanto Ofelia, al saber que su amado Hamlet asesinó a Polonio, su padre, pierde la razó n y cae a un lago donde
seahoga. Por ello, su hermano Laertes busca venganza.
Claudio, aprovechando esta discusió n, propone a Hamlet un juego de espadas con Laertes. Sin embargo, Claudio entrega a
Laertes una espada con la punta envenenada y prepara una copa con veneno para Hamlet por si lo planeado no da
resultado. Hamlet y Laertes se hieren mortalmente mientras Gertrudis, por equivocació n, bebe la copa. Antes de morir.
Hamlet clava su espada a Claudio y lo obliga a beber el resto del veneno. Luego de las cuatro muertes (Hamlet, Laertes,
Claudio y Gertrudis), Horacio, amigo de Hamlet, cuenta la historia. Al final de la obra, Fortimbrá s se presenta en la corte y
reclama, para sí, la corona.

CUADRO CLASIFICATORIO DE WILLIAM SHAKESPEARE

Tragedias Comedias Dramas Poesía


Históricos
 Romeo y Julieta  El Mercader de  Ricardo II  Venus y Adonis
 Hamlet Venecia  Ricardo III  El rapto de Lucrecia
 Otelo  Las alegres comadres  Enrique IV  Sonetos
 Macbeth de Windsor  Enrique V
 El Rey Lear  Sueñ o de una noche  Enrique VI
 Julio César de verano  Enrique VIII
 Marco Antonio y  La fierecilla domada
Cleopatra  La Tempestad

APLICO LO APRENDIDO:

1. Qué características corresponden al Renacimiento: a) Se opuso a los valores estéticos renacentistas.


a) Su cuna fue Italia b) Se desarrolló principalmente el Siglo XVIII.
b) Revaloró la cultura clásica grecolatina c) Significó el retorcimiento de la forma, el excesivo
c) Predominio de la razón y el afán moralista adornamiento.
d) Mostró una revaloración de la vida terrena d) En España ofreció una visión pesimista de la realidad.
e) Propusieron como modelo de hombre el “Uomo e) Predominio de la razón.
Universale” Son ciertas:
Son correctos: a) a,d,e b) a,c,d c) c,d,e
a) a,b,c,d b) a,c,d,e c) b,c,d,e d) b,c,d e) a,b,c
d) a,b,d,e e) Solo b y e
6. Mientras… representa al teatro nacional y popular,…..
2. Fue el máximo exponente del Renacimiento inglés. representa el teatro cortesano y de contenido religioso:
Cultivó poesía, tragedia, comedia y dramas históricos: a) Lope de Vega – Tirso de Molina
a) Tomás Moro b) Calderón de la Barca – Fray Luis de León
b) Edmundo Spencer c) Tirso de Molina – Lope de Vega
c) William Shakespeare d) Lope de Vega - Calderón de la Barca
d) Moliere e) Calderón de la Barca – Lope de Vega
e) Jonathan Swift
7. ¿Qué escritor no pertenece al Siglo de Oro en
3. Identifica cuál es la relación incorrecta: España?
a) Los Lusíadas - Luis de Camoens a) Lope de Vega
b) Ensayos – Michel de Montaigne b) Pedro Calderón de la Barca
c) El Príncipe – Baltazar de Castiglione c) Miguel de Unamuno
d) La Fierecilla domada – William Shakespeare d) Miguel de Cervantes
e) Jerusalén Libertada – Torcuato Tasso e) Francisco Quevedo

4. Son comedias de William Shakespeare, excepto: 8. ¿Qué enunciado es falso sobre el Siglo de Oro en
a) La Tempestad España?
b) Mucho ruido por nada a) Es llamada también Época de apogeo o Período
c) El Mercader de Venecia clásico.
d) La fierecilla domada b) Es la etapa más importante de la literatura española.
e) Venus y Adonis c) Los autores cultivaron casi todos los géneros literarios.
d) Los géneros cultivados fueron llevados a su máximo
5. Sobre el barroco podemos afirmar lo siguiente: esplendor.
e) Se inició con la obra de Calderón de la Barca

También podría gustarte