Está en la página 1de 43

MPGIRH

Presentado por:

Jessica Alejandra Carvajal Henao

76621600358

Presentado a:

Magister Diana Rocío Varón Serna

Universidad Autónoma de Manizales

Ingeniería Biomédica

Ingeniería Clínica

Manizales, 2020
Contenido

MPGIRH.................................................................................................................................4
Comité Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitaria.....................................................4
Integrantes...........................................................................................................................4
Funciones del Comité de Gestión Integral..............................................................................5
Funciones Generales del Comité.........................................................................................5
Funciones Específicas.........................................................................................................5
Gerente.............................................................................................................................5
Coordinador de Gestión Ambiental.................................................................................6
Actividades del comité de Gestión Integral............................................................................6
Diagnostico situacional ambiental y sanitario........................................................................7
Clasificación de los residuos solido-hospitalarios..................................................................7
Segregación en la fuente.......................................................................................................10
Minimización.................................................................................................................10
Reciclaje............................................................................................................................11
Stock de recipientes desechables.......................................................................................19
Procedimientos y actividades para la gestión integral de los residuos en la institución.......19
Sistema de tratamiento y disposición....................................................................................21
Desactivación....................................................................................................................21
Manejo de los afluentes líquidos.......................................................................................25
Manejo de ropa hospitalaria..................................................................................................25
Disposición Final...............................................................................................................28
Recolección y transporte interno...........................................................................................29
Frecuencia de recolección.................................................................................................30
Horarios de recolección.....................................................................................................30
Almacenamiento central.......................................................................................................32
Definición de presupuesto.....................................................................................................33
Plan de contingencia.............................................................................................................33
Medidas generales.............................................................................................................33
Procedimiento para el asistente administrativo.............................................................33
Procedimiento para el personal de servicios generales..................................................33
Procedimiento para conmutador telefónico...................................................................34
Procedimientos para mantenimiento..............................................................................34
Medidas especificas.......................................................................................................35
Normas de seguridad para el personal que manipula residuos: descripción del personal....36
Dotación del personal que presta el servicio de salud.......................................................37
Factores de riesgo..........................................................................................................38
Informe de emergencia sanitaria...........................................................................................38
Normas de bioseguridad........................................................................................................39
Fluidos y procedimientos para los cuales deben seguirse las normas de precaución universal:
...........................................................................................................................................42
Auditorias..............................................................................................................................42
Presentación de informes a las autoridades ambientales y sanitarias...................................42
Seguridad industrial e higiene ocupacional..........................................................................43
Programas de formación y capacitación...............................................................................43
Referencias...........................................................................................................................45
MPGIRH

A continuación se presenta el MPGIRH realizado por Gloria Gómez y Victoria Arbeláez

para la E.S.E Hospital de Santa Margarita de Copacabana en el departamento de Antioquia. Este

documento fue actualizado en el año 2012.

Sistema de Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y Similares

La gestión integral implica la planeación y cobertura de las actividades relacionadas con

la gestión de los residuos hospitalarios y similares desde la generación hasta su disposición final.

La gestión integral incluye los aspectos de generación, segregación, movimiento interno,

almacenamiento intermedio y/o central, desactivación (gestión interna) recolección, transporte

tratamiento y/o disposición final (gestión externa). El manejo de los residuos hospitalarios y

similares, se rige por los principios básicos de bioseguridad, gestión integral, minimización en la

generación, cultura de la no basura, precaución y prevención, está determinado en el decreto

2676 de 2000.

Comité Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitaria

En la ESE Hospital Santa Margarita, se constituyó, según la norma, el Grupo

Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitaria, según Resolución No 003 de Enero 8 de 2004,

conformado por el personal de la empresa cuyos cargos están relacionados con el manejo de los

residuos hospitalarios y similares.

Integrantes.

 El Gerente de la institución quien lo lidera y coordina.

 El representante administrativo de la institución.

 Los representantes del COPASO, que garanticen el cumplimiento de las acciones.


 Personal de mantenimiento

El comité administrativo es el gestor y coordinador del Plan para la Gestión Interna de

Residuos Hospitalarios y Similares. Podrán hacer parte de este las personas que el grupo

considere necesarias. El comité Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitaria se reune de

forma ordinaria trimestralmente, haciendo parte del cronograma de las actividades del COPASO,

con el fin de evaluar la ejecución del plan y tomar los ajustes pertinentes que permitan su

cumplimiento. Las reuniones extraordinarias se realizarán cuando el comité lo estime

conveniente; de los temas tratados se dejará constancia mediante actas de reunión.

Funciones del Comité de Gestión Integral

Funciones Generales del Comité.

 Velar porque los procedimientos asistenciales se realicen con seguridad para la salud de

los trabajadores, pacientes y comunidad en general

 Realizar el diagnóstico ambiental y sanitario

 Diseñar la estructura funcional y asignar responsabilidades

 Definir y establecer mecanismos de coordinación

 Velar por la ejecución del plan

 Elaborar informes y reportes a las autoridades de vigilancia y control.

Funciones Específicas.

Gerente.

 Establecer y hacer cumplir las políticas ambientales en manejo de residuos de acuerdo

con la legislación existente.


Formular el compromiso institucional.

Subgerente Administrativo.

 Presupuestar y proporcionar los elementos de seguridad e insumos necesarios para poder

llevar a cabo el manejo interno.

 Manejar los indicadores ambientales, tasa de aseo, costos de incineración, ingreso por

materiales reciclables.

Coordinador de Gestión Ambiental.

 Debe velar para que todas las áreas estén encaminadas a cuidar, sostener un ambiente

limpio, agradable dentro y en los alrededores de la institución.

 Controlar indicadores ambientales, tasa de generación.

 Garantizar el diseño el Plan de Gestión Integral de residuos hospitalarios y similares

 Velar para que los procedimientos asistenciales se realicen con seguridad para la salud de

los trabajadores, pacientes y comunidad en general.

Actividades del comité de Gestión Integral.

El comité de Gestión ambiental realizará actividades periódicas con el fin de mejorar el

proceso de manejo de residuos dentro de las instalaciones del hospital, asignando además un

responsable de dicha actividad:

 Implementación de un programa de orden y aseo en la institución

 Fomentar el orden y aseo de todas las zonas tanto internas como externas al hospital

 Realizar periódicamente actividades de limpieza, poda, fumigación en la institución y

zonas aledañas
 Sensibilizar a los usuarios de la cafetería y el comedor del hospital para consumir el

100% de los alimentos que se sirven

 Fomentar la cultura del reciclaje, incrementándolo en un 20%

 Controlar el uso de agua y energía a través de programas educativos.

Diagnostico situacional ambiental y sanitario

En la institución se está realizando no solo una caracterización cualitativa sino también

cuantitativa de los residuos generados en las diferentes áreas, mediante la utilización del

formulario RH1, a través del cual podemos elaborar un diagnóstico del manejo de residuos en

cada servicio, ya que diariamente existe un funcionario designado para consignar en el

formulario el tipo y cantidad de residuos, en peso, que son entregados al personal del servicio

especial de aseo para su tratamiento final. Con relación a la peligrosidad de los efluentes líquidos

provenientes de los diferentes procedimientos, debido al contenido de microorganismos

patógenos, materia orgánica y sustancias químicas principalmente de los servicios asistenciales,

la institución está trabajando en la desactivación de estos residuos mediante la utilización de

sustancias químicas: hipoclorito a 5000 ppm y peróxido de hidrógeno. Existe un plan de

contingencia en el cual se encuentran las medidas para situaciones de emergencia que impliquen

una alteración en el manejo de residuos hospitalarios. En dicho plan se tienen funciones

definidas para el personal de servicios generales, sitios alternos de almacenamiento y procesos

administrativos acordados previamente que faciliten la evacuación oportuna de los residuos.

Clasificación de los residuos solido-hospitalarios

A. Residuos no peligrosos. Son aquellos producidos y que no presentan riesgo para la salud

humana o el medio ambiente.


 Biodegradables. Se descomponen fácil/ en el medio ambiente. Restos vegetales,

alimentos no infectados, madera, papel higiénico, jabones. Se depositan en caneca verde.

 Reciclables. Se reincorporan en el proceso productivo. Se depositan en caneca gris.

Papeles, plástico, cartón, vidrio, equipos en desuso, metales, vasos desechables limpios,

bolsas de suero limpias y no contaminadas con líquidos corporales.

 Inertes. Son aquellos que no se descomponen ni se transforman en materia prima y su

degradación natural requiere grandes periodos de tiempo. El destino final es el relleno

sanitario. Se depositan en caneca verde. Icopor, papel carbón, papel plastificado, papel

encerado, papel aluminio, envolturas de alimentos, papel engomado, servilletas que no

hayan estado en contacto con fluidos corporales, papel crepado.

B. Residuos Peligrosos. Son aquellos que tienen las siguientes características: infecciosos,

combustibles, inflamables, volátiles, explosivos, reactivos, corrosivos y/o toxicos, los cuales

pueden causar daño a la salud humana o al medio ambiente

 Residuos Infecciosos. Contienen microorganismos patógenos como bacterias, virus, hongos etc.

Se clasifican en:

 Biosanitarios. Contacto con materia orgánica, sangre o fluidos corporales. Se depositan

en caneca roja. Gasas, apósitos, aplicadores, algodones, drenes, vendajes, guantes,

catéteres, sondas, ropas desechables.

 Cortopunzantes. Poseen características cortantes y punzantes. Agujas, restos de

ampolletas, láminas de bisturí.

 Anatomopatológicos. Provenientes de restos humanos como las placentas. Se depositan

en caneca roja

 Residuos Químicos. Restos de productos o sustancias químicas y sus empaques o

cualquier otro residuo contaminado con estos, los cuales dependiendo de su


concentración y tiempo de exposición tienen el potencial para alcanzar la muerte, lesiones

graves o efectos adversos a la salud o al medio ambiente.

o Fármacos parcialmente consumidos, vencidos o deteriorados.

o Citotóxicos.

o Residuos radiactivos.

o Aceites usados.

o Reactivos: Aquellos que generan gases, vapores, humos tóxicos, explosión o

reaccionan térmicamente colocando en riesgo la salud humana o el medio

ambiente. Incluye líquidos de fijado y revelado.

o Metales pesados: Son los residuos contaminados o que contengan cualquier

metal pesado como plomo, cromo, antimonio, níquel, mercurio, estaño.

o Las pilas deben entregarse al personal de Servicios Generales para su

recolección y entrega a MI VEREDA, previamente señalizado y en bolsa roja,

para su posterior manejo.

Tabla 1. Caracterización de residuos producidos por mes por cada servicio.

SERVICIO RESIDUOS
INERTES RECICLAJE
PELIGROSOS
Kgs promedio Kgs
Kgs promedio
mes Promedio mes
mes
Hospitalización 90 112 80
Urgencias 160 182 93
Laboratorio y Rx 109 124 62
Odontología 217 155 124
Consulta externa 50 140 101
Programas P y P 98 112 80
Áreas comunes - 100 40
Farmacia - 124 93
Administración - 94 78
Segregación en la fuente

La segregación en la fuente es la base fundamental del programa, la cual consiste en el

depósito selectivo inicial de los residuos procedentes de cada una de las fuentes determinadas.

Esta segregación da comienzo al proceso de manejo que permite el tratamiento y disposición

final selectiva de los residuos hospitalarios. La E.S.E relaciona a continuación las actividades

que comprende dicho programa.

El Programa de segregación en la fuente en la ESE comienza con la disminución o

control en la generación de los residuos, empleando la metodología de trabajo limpio (usar solo

la cantidad de insumos necesarios, contaminar lo menos posible) y separar correctamente;

realizando una clasificación selectiva inicial de los residuos procedentes de cada una de las

fuentes determinadas; dándose inicio a una cadena de actividades.

El programa de segregación en la fuente está enfocado en dos metodologías importantes,

la minimización y el reciclaje, orientadas a implementar buenas prácticas de gestión, las cuales

están relacionadas directamente con el personal, el cual es el responsable de la eficiencia de

estas.

Minimización.

Una actividad importante que ayuda a la gestión integral de los residuos es la minimización, la

cual se refiere a la reducción de la producción de desechos en la fuente. La minimización prioriza la

reducción de la producción de residuos en la fuente, antes que el reciclaje. Para lograr objetivos positivos

en cuanto a la minimización es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:

 No mezclar los residuos infecciosos con los comunes.


 No mezclar los residuos químicos con los residuos infecciosos.

 No mezclar los residuos reciclables con los otros.

 Asegurar que todos los residuos químicos e infecciosos estén claramente identificados.

Para la correcta segregación de los residuos están ubicados diferentes recipientes en cada una de las áreas

y servicios de la institución, en las cantidades necesarias de acuerdo con el tipo y cantidad de residuos

generados. Estos están perfectamente identificados y marcados del color correspondiente a la clase de

residuos que se va a depositar en ellos. Las bolsas corresponden al color del recipiente.

Reciclaje.

El reciclaje consiste en transformar o aprovechar un material reutilizable, para someterlo a un

nuevo uso, por medio de un mismo ciclo y así ampliar o incrementar la utilidad de este. En la ESE son

reciclados los siguientes materiales: cartón, plegadiza, chatarra, frascos, palo de escoba, papel de archivo,

papel sulfito, plástico alta (bolsas de suero, envases de gaseosa y agua), plástico baja (bolsas), vidrio. Los

residuos reciclables son entregados a la EMPRESA RECICOOP, conformada por madres cabeza de

familia, contribuyendo de esta forma a la labor social en el Municipio. Esta empresa clasifica, organiza y

comercializa los residuos reciclables, que se generan en la Institución.

 Ahorro de agua. La E.S.E también pretende desarrollar estrategias, para la disminución y ahorro

del alto consumo de agua, debido a la cantidad de servicios prestados, con el fin de optimizar la

afectación en la parte ambiental y por otra parte los costos que esto conlleva, lo cual se puede

llevar a cabo a través del Programa de ahorro de agua y energía de la ESE.

 Mejoramiento del desempeño ambiental. El Comité de Gestión Ambiental de la ESE pretende

realizar diferentes actividades encaminadas al buen desempeño ambiental, a través de las

actividades realizadas dentro del Programa de las 5 eses Teniendo en cuenta lo anterior la

institución tiene establecido el procedimiento para la elaboración y análisis de los indicadores de

gestión interna, el cual contiene cada una de las actividades que se deben tener en cuenta para su
normal desarrollo, estos son elaborados de forma trimestral, con su respectivo plan de acción. Por

otra parte, el Comité de Gestión Ambiental tiene establecido la asignación de funciones y tareas

para cada una de las actividades planteadas y necesidades de la institución, las cuales son

establecidas en los comités de gestión ambiental y descritas en las actas de cada una de las

reuniones

 Mejoramiento del desempeño ambiental. El Comité de Gestión Ambiental de la ESE pretende

realizar diferentes actividades encaminadas al buen desempeño ambiental, a través de las

actividades realizadas dentro del Programa de las 5 eses Teniendo en cuenta lo anterior la

institución tiene establecido el procedimiento para la elaboración y análisis de los indicadores de

gestión interna, el cual contiene cada una de las actividades que se deben tener en cuenta para su

normal desarrollo, estos son elaborados de forma trimestral, con su respectivo plan de acción. Por

otra parte, el Comité de Gestión Ambiental tiene establecido la asignación de funciones y tareas

para cada una de las actividades planteadas y necesidades de la institución, las cuales son

establecidas en los comités de gestión ambiental y descritas en las actas de cada una de las

reuniones

 Seguimiento de Calidad Ambiental (auditorías internas, informes y registros). El programa de

seguimiento y monitoreo de la calidad ambiental en la ESE está a cargo del Comité de Gestión

Ambiental, el cual es el responsable de supervisar cada una de las actividades establecidas en el

Plan, por medio de las visitas periódicas según el cronograma de actividades previamente

establecido, las visitas a cada uno de los servicios son realizadas cada 3meses o en el momento

que se requiera, con el fin de determinar las debilidades y las posibles correcciones ya sean

inmediatas o para una posible programación. Para las auditorías internas se utiliza el formato

FRF16 – Auditoria de Gestión de Residuos. Se realiza un plan de acción resultante de auditorías

internas, y posteriormente son verificadas las actividades establecidas dentro del plan. Para la

correcta segregación de los residuos en nuestra institución, se presenta a continuación la


generación de los residuos; los recipientes ubicados en las diferentes unidades funcionales, según

el tipo y cantidad de residuos generados; y los códigos de colores y señalización utilizada, así:

Tabla 2. Parte uno. Generación de los residuos hospitalarios.

UNIDADES FUNCIONALES DE LA
TIPO DE RESIDUO
ESE

Internación:

Habitaciones de Residuos no peligrosos:


Internación Reciclable, inerte y biodegradable

Residuos peligrosos:
Biosanitario, cortopunzante

Residuos no peligrosos:
Sala de partos Inerte, reciclable

Residuos peligrosos:
Biosanitarios, cortopunzante, anat.

Residuos no peligrosos:
Inerte y reciclable
Central de
materiales Residuos no peligrosos:
Inerte y reciclable
Puesto de Residuos peligrosos:
Enfermería Biosanitario, cortopunzante,

 Químicos: Medicamentos

Urgencias Residuos no peligrosos:


Inerte y reciclable

Residuos peligrosos:
Biosanitario, cortopunzante,
Químicos: Medicamentos
Zona de tránsito temporal de Residuos no peligrosos:
los cadáveres Inerte y reciclable

Residuos peligrosos:
Biosanitario

Tabla 3. Parte dos. Generación de los residuos hospitalarios.

UNIDADES FUNCIONALES DE LA TIPO DE RESIDUO


ESE

Residuos no peligrosos:
Inerte y reciclable
Laboratorio
 Residuos peligrosos:
Biosanitario, cortopunzante
Químicos: reactivos

Residuos no peligrosos:
Rayos X Inerte y reciclable

 Residuos peligrosos:
Biosanitario
Químicos: reactivos

Residuos no peligrosos:
Odontología Inerte y reciclable
 Residuos peligrosos:
Biosanitario
Químicos: reactivos

Residuos no peligrosos:
Vacunación Inerte y reciclable

 Residuos peligrosos:
Biosanitario, cortopunzante
Químicos: Medicamentos
Residuos no peligrosos:
Programas Inerte y reciclable

 Residuos peligrosos:
Biosanitario, cortopunzante

Residuos no peligrosos:
Inerte y reciclable
Consultorios Médicos
 Residuos peligrosos:
Biosanitarios

Tabla 4. Parte tres. Generación de los residuos hospitalarios.

UNIDADES FUNCIONALES DE LA TIPO DE RESIDUO


ESE

Residuos no peligrosos:
Archivo clínico Inerte y reciclable

Residuos no peligrosos:
Farmacia Inerte y reciclable

 Residuos peligrosos:
Químicos: Medicamentos

Residuos no peligrosos:
Facturación Inerte y reciclable

Residuos no peligrosos:
Almacén Inerte y reciclable

Residuos no peligrosos:
Área Administrativa 2º piso Inerte y reciclable

Residuos no peligrosos:
Mantenimiento Inerte y reciclable

Residuos no peligrosos:
Área de alimentación Biodegradable, Inerte y reciclable
Tabla 5. Parte uno. Tipos de recipientes en las unidades funcionales.

UNIDAD BOLSA RECIPIENTE


FUNCIONAL

Internación Verde Tipo vaivén o con tapa


Gris Tipo vaivén o con tapa
Roja Con tapa y pedal
Guardián

Urgencias Verde Tipo vaivén o con tapa


Gris Tipo vaivén o con tapa
Rojo Con tapa y pedal
Guardián

Odontología Verde Tipo vaivén o con tapa


Gris Tipo vaivén o con tapa
Rojo Con pedal y tapa
Guardián

Vacunación Verde Tipo vaivén o con tapa


Gris Tipo vaivén o con tapa
Rojo Con pedal y tapa
Guardián

Almacén Verde Tipo vaivén o con tapa


Gris Tipo vaivén o con tapa

Rayos X Verde Tipo vaivén o con tapa


Gris Tipo vaivén o con tapa
Rojo Con pedal y tapa

Facturación Verde Tipo vaivén o con tapa


Gris Tipo vaivén o con tapa

Tabla 6. Tabla 7. Parte dos. Tipos de recipientes en las unidades funcionales.

UNIDAD FUNCIONAL BOLSA RECIPIENTE

Admisiones
Verde Tipo vaivén o con tapa
Gris Tipo vaivén o con tapa

Arrea de consultorios Verde Tipo vaivén o con tapa


Gris Tipo vaivén o con tapa Con
Rojo tapa y pedal

Farmacia Verde Tipo vaivén o con tapa


Gris Tipo vaivén o con tapa

Laboratorio Verde Tipo vaivén o con tapa


Gris Tipo vaivén o con tapa Con
Rojo tapa y pedal

Servicio
administrativo Verde Tipo vaivén o con tapa
Gris Tipo vaivén o con tapa

Zona de tránsito temporal de Verde Tipo vaivén o con tapa


cadáveres Gris Tipo vaivén o con tapa Con
Rojo tapa y pedal

Nota:

Los recipientes rígidos cumplen con las normas vigentes para el manejo de residuos.

Los recipientes desechables deben tener el siguiente calibre:

Bolsa roja grande: 2 milidésimas de pulgada


Bolsa roja mediana: 1.6 milidésimas de pulgada

Verde y gris: 1.4 milidésimas de pulgada

Tabla 8. Clasificación de los residuos y color de recipiente.

CLASE DE CONTENIDO BÁSICO COLOR UNIDAD


RESIDUO FUNCIONAL
Gasas, algodones, material de
PELIGROSOS curación, elementos en contacto Internación
Biosanitarios con fluidos corporales, restos Urgencias
anatomopatológicos como Odontología
RECIPIENTE placentas, biopsias y muestras Laboratorio
ROJO orgánicas, bolsas de suero Rayos x
contaminadas, residuos Consultorios médicos
alimenticios de pacientes Programas
aislados, ropa desechable como Vacunación
tapabocas y gorro. Zona transito temporal
de cadáveres

PELIGROSOS Fármacos parcialmente Internación


Químicos consumidos, vencidos y /o Urgencias
deteriorados de mediano y alto Laboratorio
RECIPIENTE riesgo. Odontología
ROJO Farmacia
Rayos x
Vacunación

NO Servilletas, papel carbón, icopor, Todos los servicios y


PELIGROSOS tela, empaques de papel áreas de la ESE
Inertes plastificado, papel engomado,
papel parafinado, papel encerado,
papel de aluminio, empaques de
alimentos
RECIPIENTES
VERDES

Restos alimenticios, hojas, tallos


de los árboles y grama.
Biodegradables Zona alimenticia
NO Garrafas y recipientes plásticos, Todos los servicios y
PELIGROSOS toda clase de metales, cartón, áreas de la ESE
Reciclables papel, vidrio, madera, costales,
palos de escoba, radiografías no
RECIPIENTE contaminadas con fluidos
GRIS corporales.

Stock de recipientes desechables.

En la E.S.E se deberá mantener un stock mínimo de bolsas de los colores y tamaños

utilizados en la institución, calculado según los hallazgos encontrados en auditorías internas con

relación al estado de los recipientes.

Igualmente se debe tener un stock mínimo de guardianes según el tiempo promedio de

duración en los diferentes servicios.

Procedimientos y actividades para la gestión integral de los residuos en la institución

Partiendo del diagnóstico situacional ambiental y sanitario y del comportamiento

ambiental frente al cumplimiento de la normativa, La ESE Hospital Santa Margarita de

Copacabana, ha formulado e implementado diferentes procedimientos y actividades que hacen

parte de la gestión ambiental, teniendo como punto de partida la identificación de los impactos

ambientales. Los procedimientos están descritos de acuerdo a la clase de residuos generados y la

clasificación según lo establecido en el decreto 2676 de 2000, lo cual facilitará la gestión en cada

uno de los servicios y áreas de la institución, eliminando y mitigando el impacto ambiental de

actividades contaminantes del entorno:

 Procedimiento de manejo de residuos anatomopatológicos.

 Procedimiento de manejo de residuos químicos (mercurio y reactivos).


 Procedimiento de manejo de efluentes líquidos.

 Procedimiento de manejo de medicamentos.

Adicionalmente la institución tiene determinado dentro del programa de gestión

ambiental, diseñar e implementar acciones para mitigar y controlar el consumo de agua y

energía, los cuales son impactos que al igual pueden causar afectaciones ambientales,

económicas y sociales generadas por el desarrollo de los diferentes servicios prestados en la

institución. Dentro de las actividades realizadas en el programa de seguimiento y monitoreo son:

 Auditorías Internas. Visitas realizadas en los diferentes servicios y áreas de la institución,

en las cuales se desarrolla la supervisión y análisis de cada una de las actividades de la

gestión interna desde la generación hasta la disposición final de los residuos.

 Formulario RH1. Formato que permite llevar un control de la cantidad de residuos

generados en los diferentes servicios de la institución, el cual es enviado a las autoridades

ambientales y sanitarias semestralmente.

 Indicadores de gestión Interna. Los indicadores de gestión son una manera de dar a

conocer y evaluar los resultados obtenidos en el manejo de los residuos hospitalarios

dentro de la institución. Se tiene el indicador de Separación de Residuos Hospitalarios, ya

que esta es la base fundamental del Plan de Gestión de Residuos.

Sistema de tratamiento y disposición.

Desactivación

La empresa no cuenta con métodos de desactivación de alta eficiencia como: (Autoclave,

Calor seco, Radiación, Microondas, Gases o Incandescencia). Los procesos de desactivación que

se llevan a cabo son básicamente los de baja eficiencia (desactivación química). La desactivación
química es la desinfección que se hace mediante el uso de germicidas como el amonio

cuaternario, para los residuos peligrosos sólidos, y para los residuos peligrosos líquidos así:

El amonio cuaternario se utiliza mediante atomizadores, para ser depositado al colocar la

bolsa roja en los recipientes que contienen residuos sólidos contaminados, en una concentración

de 15 cm del producto por litro de agua. Dicha aspersión también se realiza al momento de la

recolección, por los funcionarios de Servicios Generales, utilizando para ello, los elementos de

protección personal.

Para los fluidos, como orina, secreciones corporales, residuos líquidos de curaciones, se

utiliza el amonio cuaternario en una concentración de 500 cm del producto por litro de agua,

cuyo destino final es el vertimiento por el drenaje.

Limpieza y desinfección de áreas en caso de derrames de sangre o fluidos corporales, así:

 Cuando realizar la limpieza de derrames. Cada vez que se presente un derrame

(inmediatamente).

 En dónde. En todas las áreas.

 Que usar:

 Elementos de aseo: elementos de limpieza, compresa o papel secante

 Equipo de protección personal

 Amonio cuaternario en concentración de 15 cc por litro de agua

 Detergente común

 Como hacerlo.
INICIO

DELIMITAR EL ÁREA DONDE SE PRODUJO EL DERRAME

ECHAR SOBRE EL FLUIDO ASERRÍN

RECOGER CON ESCOBA Y RECOGEDOR

LAVAR CON AGUA Y DETERGENTE

TRAPEAR

APLICAR SOLUCIÓN DE AMONIO CUATERNARIO

TRAPEAR

FIN

Ilustración 1. Como hacer la limpieza y desinfección de áreas en caso de derrames de sangre o

fluidos corporales.

 Quien. El personal auxiliar asistencial y personal de servicios generales que hace la

recolección de los residuos.

 Cuando.
 Cuando se trata de residuos anatomopatológicos como las placentas se inmoviliza

mediante sustancias que solidifican el residuo de forma previa a su incineración. Una

vez se produzcan los residuos anatomopatológicos se depositan en bolsa plástica de

buena calidad que no deje pasar gotas, luego se inactiva, depositándola en recipiente

con amonio cuaternario en una concentración de 500 cm del producto por 500 cm de

agua, previo a la incineración.

 Para los residuos mercuriales, se utilizan soluciones de aceite mineral. Esta sustancia

se utiliza en cantidad igual al peso de los residuos y se envasan en recipientes

plásticos para luego ser devueltas al proveedor. En caso de ruptura de termómetros,

se debe llamar al personal de servicios generales para que realicen la recolección y

disposición en el recipiente dispuesto en Salud Oral para dichos residuos.

 Residuos químicos de medicamentos.

 Efluentes líquidos: están constituidos por fluidos o secreciones corporales, los cuales

representan una amenaza potencial de transmisión de enfermedades. Estos se

clasifican según el riesgo de contaminación así:

o Los fluidos de alto riesgo: Secreciones vaginales, semen, líquido sinovial,

fluido cerebro-espinal y el líquido amniótico, el líquido resultante de drenajes

y subproductos sanguíneos (plasma, suero).

o Los fluidos de bajo riesgo: Secreciones nasales, el sudor, las lágrimas, la

orina y el vómito (a menos que contenga sangre.


Manejo de los afluentes líquidos.

Preparar solución de amonio cuaternario en concentración de 500 cm del producto por

litro de agua, descartar en esta solución, esperar tiempo mínimo de inactivación (3 minutos),

descartar por el vertedero, agregar simultáneamente agua en forma abundante.

Manejo de ropa hospitalaria

Ropa limpia

Es ropa lavada y desinfectada en el servicio de lavandería.

Normas

1. La E.S.E debe proveer de ropa limpia ya sea por su procesamiento en el hospital o por medio

de servicios contratados.

2. El proceso de lavado de ropa debe reunir los siguientes requisitos:

a) Lavado se debe realizar a una temperatura de 75ºC por más de 30 min.

b) Uso de detergente químicos y posteriormente desinfectantes que asegure la destrucción de los

gérmenes vegetativos y virus.

c) La ropa debe plancharse con rodillos o un equivalente a más de 170ºC.

d) La ropa limpia se debe manipular en forma separada de la ropa sucia a fin de protegerla de su

contaminación.

e) El proceso de lavado desde su entrega hasta el despacho a los Servicios clínicos debe ser

supervisado en forma permanente.


f) La ropa limpia debe transportarse en carros tapados de uso exclusivo.

g) La manipulación de ropa limpia debe realizarse con lavado clínico de manos previo.

h) La ropa limpia debe almacenarse en lavandería y servicios clínicos en estanterías que la

protegen del polvo.

i) Los colchones y almohadas deben colocarse dentro de cubiertas de plástico impermeable para

prevenir contaminación y permitir una fácil limpieza y desinfección.

j) Los colchones y almohadas deben ser higienizados al momento del alta del paciente.

Ropa sucia y contaminada

Se considera ropa sucia, toda la proveniente de la atención de pacientes que no contenga

sangre o cualquier fluido corporal, ni material orgánico.

La ropa contaminada es aquella que contiene sangre, líquidos corporales, secreciones o

materia orgánica producto de la atención al paciente.

La manipulación de ropa sucia y contaminada puede sin embargo ser una fuente de

infecciones para el personal que la manipula en los servicios o para el personal de la lavandería,

por lo que se debe cumplir con algunas normas básicas de prevención de infecciones en su

manipulación.

Normas

1. La institución debe proveer de ropa y elementos de protección para todo el personal que debe

manipular ropa sucia.


2. El horario de retiro de la ropa sucia debe ser aquellos en que el tránsito de personal y pacientes

sea menor, o sea antes de comenzar la jornada de trabajo habitual del establecimiento. El

personal que realiza estas labores debe iniciar su jornada entre la 7 y 7,30 horas. 3.- El personal

debe manipular ropa sucia o contaminada, con uso de guantes de goma gruesos, mascarilla y

pechera plástica que le permita el libre desplazamiento por su lugar de trabajo.

4. El personal que manipula ropa sucia o contaminada debe hacerlo con ropa y zapatos de uso

exclusivo la que no debe salir del área sucia de la lavandería.

5. Posterior a la manipulación de ropa sucia o contaminada el personal debe lavarse prolijamente

las manos y disponer de ducha a utilizar posterior a su jornada de trabajo.

6. El personal que labora en sector de ropa sucia o contaminada no debe ingerir alimentos al

interior del recinto.

7. Las ropas deberán llegar a la lavandería en bolsas debidamente selladas y con rótulos

indicativos del peligro de contaminación.

8. Debe evitarse tocar y sacudir excesivamente la ropa sucia o contaminada, para evitar la

liberación de bacterias y contaminación del aire.

9. Las bolsas con la ropa utilizada, no deben ser colocadas en el piso ni ser arrastradas por el

suelo.

10. La ropa sucia proveniente de cualquier servicio debe colocarse en bolsas plásticas

impermeables inmediatamente después del uso y en el mismo sitio, y deben estar cerradas para

evitar contaminación del medio ambiente. Se deben usar bolsas de nylon resistentes con espesor

no menor de 20 micras, cuando la ropa tiene visibles restos de sangre, heces o fluidos corporales.
Recomendaciones de manipulación y transporte

1. El transporte de ropa sucia o contaminada se debe realizar en un contenedor cerrado, y de uso

exclusivo.

2. Los carros de transporte de ropa limpia no debieran ser los mismos de aquellos utilizados para

la ropa sucia.

3. Se deben lavar y desinfectar todos los elementos utilizados para el transporte de la ropa

hospitalaria.

4. La persona que transporta ropa sucia debe llevar guantes resistentes, zapato cerrado y delantal

protector

5. No debe llenarse el carro de ropa sucia de modo que se desborde.

Disposición Final

La ESE Hospital Santa Margarita Copacabana tiene contrato con la empresa ASEI para

realizar la incineración de los residuos peligrosos que se deben incinerar y por lo tanto dichos

residuos son recogidos tres veces por semana, los días martes, jueves y sábados, y los residuos

inertes y biodegradables son recogidos por el servicio de aseo municipal tres veces a la semana,

los días lunes, miércoles y viernes.

Tabla 9. Técnicas de tratamiento y/o disposición final por clase de residuo.

TIPO DE RESIDUO TRATAMIENTO

NO PELIGROSOS
Inertes y biodegradables Relleno sanitario

NO PELIGROSOS
Reciclables Reciclaje
PELIGROSOS INFECCIOSOS
Biosanitarios, cortopunzantes Incineración y previa desactivación con
amonio cuaternario de los residuos
biosanitarios

Anatomopatológicos Desactivación con amonio cuaternario e


incineración
Químicos medicamentos Inutilización de empaques, desactivación con
amonio cuaternario, trituración de
medicamentos sólidos.

Químicos mercuriales Desactivación con aceite mineral


Entrega al proveedor
Entrega al
Líquidos reactivos como revelador y proveedor
fijador

Recolección y transporte interno

En la ESE Hospital Santa Margarita Copacabana se han diseñado unas rutas de

recolección de residuos que incluyen la totalidad de la institución. Ver anexos rutas de

recolección.

La recolección de los residuos se realiza primero con las bolsas verdes y gris, luego las

bolsas rojas, realizando después el proceso de limpieza y desinfección de los carros recolectores.

Previo a la recolección, se deben revisar las bolsas para verificar su estado, anudarlas y

señalizarlas con fecha, tipo de residuo y nombre de la unidad funcional.

Frecuencia de recolección.

Teniendo en cuenta la cantidad de residuos generados en la institución, se recogen los

residuos del sitio de generación una vez al día y en servicios de mayor demanda como Urgencias

y en ocasiones Hospitalización, se realizarán recolecciones adicionales según las necesidades

detectadas.
La recolección se realiza en un carro adecuado para dicha labor, teniendo a disposición un carro

para transportar los residuos no peligrosos y otro para los residuos peligrosos.

Horarios de recolección.

Pensando en la demanda de cada servicio, en disminuir al mínimo el tiempo de permanencia de

los residuos en los sitios de generación y en las horas de menor circulación de pacientes, empleados o

visitantes se ha establecido el siguiente horario:

Tabla 10. Parte uno. Horarios de recolección de por cada servicio.

UNIDAD TIPO DE
FUNCIONAL RESIDUOS HORARIO

URGENCIAS
PELIGROSOS 4:15 am; 12:15a.m y 19:15
Infecciosos pm.

NO PELIGROSOS 4 am; 12 a.m, 19:00 p.m


Inerte, biodegradable y
reciclable

INTERNACIO PELIGROSOS 12:15 a.m


N Infecciosos

NO PELIGROSOS 12 a.m
Inerte, biodegradable y

reciclable

LABORATORIO PELIGROSOS 12:15 a.m


RAYOS X Infecciosos

NO PELIGROSOS 12 a.m
Inerte, biodegradable y
Reciclable

ODONTOLOGÍA PELIGROSOS 12:15 a.m


Infecciosos 19:15 p.m

NO PELIGROSOS 12 a.m
Inerte, biodegradable y 19:00 p.m
Reciclable
CONSULTA EXTERNA PELIGROSOS 12:15 a.m
Consultorios Infecciosos 19:15 p.m

NO PELIGROSOS 12 a.m
Inerte, biodegradable y 19:00 p.m
Reciclable
SERVICIO NO PELIGROSOS
ADMINISTRATIVO 2 PISO Inerte, biodegradable y 12 a.m
Reciclable

Tabla 11. Parte dos. Horarios de recolección de por cada servicio.

UNIDAD TIPO DE RESIDUOS HORARIO


FUNCIONAL
ADMISIONES
FARMACIA NO PELIGROSOS
ARCHIVO Inerte, biodegradable y 12 am
Reciclable 19:00pm

FACTURACIÓN NO PELIGROSOS 12 am
Inerte, biodegradable y
Reciclable

PROMOCIÓN Y NO PELIGROSOS
PREVENCIÓN Inerte, biodegradable y 19:00pm
Reciclable

Almacenamiento central

En la institución solo contamos con un sitio de almacenamiento dado que la generación

de residuos es menos de 65 KG./ día, y su área de extensión es relativamente pequeña. Presenta

las siguientes características:


 Este lugar destinado al almacenamiento de residuos está ubicado en un área posterior

aislada de los demás servicios, disminuyendo de esta manera una posible contaminación

con microorganismos patógenos.

 Es un cuarto con iluminación, luz natural y puerta cerrada.

 Está debidamente señalizado y con indicaciones claras de manejo de los residuos y

restricción de acceso.

 Tiene pisos duros y lavables.

 Programas de aseo y limpieza con agua y jabón diariamente, desinfección semanal y

fumigación cada mes.

 Equipo de extinción de incendios.

 Ubicación estratégica que permite el acceso de los carros recolectores.

 Hay separación de los diferentes tipos de residuos para evitar cualquier tipo de

contaminación cruzada.

 Se dispone de una báscula y se lleva un registro para el control de la generación de

residuos.

 Cuenta con recipientes grandes con tapa verdes para el almacenamiento de residuos

inertes y biodegradables; recipientes rojos grandes con tapa para el almacenamiento de

residuos peligrosos y recipientes grises grandes con tapa para el almacenamiento de

residuos reciclables.

Definición de presupuesto

La ESE Hospital Santa Margarita Copacabana tiene gastos destinados a la gestión del

manejo de residuos hospitalarios dentro del presupuesto anual. Se hará seguimiento al costo

mensual aproximado del manejo y disposición de residuos.


Plan de contingencia

Este plan hace parte del PGIRH y contempla las medidas para situaciones de emergencia

por manejo de residuos.

Medidas generales

Procedimiento para el asistente administrativo

 Evaluar y corroborar que existe la situación de emergencia.

 Informar de la emergencia a los miembros del grupo administrativo de gestión ambiental.

 Establecer los mecanismos de coordinación y comunicación, inicialmente con los

prestadores de servicios especiales de aseo, y finalmente con las entidades de control

sanitario y ambiental. Esto lo hará con el apoyo de los demás integrantes del grupo de

gestión ambiental, a fin de resolver la situación de emergencia con relación a la

disposición de los residuos hospitalarios.

Procedimiento para el personal de servicios generales

Al percatarse de que existen problemas en la disposición final de los residuos

hospitalarios deberá seguir las siguientes recomendaciones:

 Informar al Jefe Administrativo acerca de la situación. Si no es posible, hágalo con el

Gerente o con algún miembro del COPASO.

 Deberá mantener cerrado el sitio de almacenamiento central e impedir el acceso de

personal no autorizado.

 Mantener los recipientes cerrados, limpios, y separados según el tipo de residuo.

 Realizar las labores diarias de limpieza en el sitio de almacenamiento central.


 Si la situación de emergencia persiste, acatar las órdenes del grupo administrativo de

gestión ambiental y adecuar el sitio adyacente, junto con el personal de mantenimiento

para continuar almacenando allí los residuos hospitalarios.

Procedimiento para conmutador telefónico

La persona responsable de la operación del conmutador telefónico, deberá tener en cuenta

los siguientes procedimientos de Emergencia:

 Procure obtener información: Quién llama, de dónde llama, porque se ha dado dicha

situación de emergencia.

 No comente con nadie el hecho, ni suministre información a nadie diferente del grupo

administrativo de gestión ambiental.

 Comuníquese inmediatamente con el Gerente, informándole la situación. Si no es posible,

hágalo con el administrador o con un miembro del COPASO.

 No suministre ninguna información no autorizada.

Procedimientos para mantenimiento

Las recomendaciones para todo el personal, son:

 El personal deberá laborar normalmente hasta que no se le dé una orden contraria

 Prohibido: formar corrillos, hacer comentarios alarmistas, encender fuegos

 Zonas restringidas: El ingreso al área de disposición final de residuos, estará restringido,

permitiéndosele acceso solo al personal autorizado

Medidas especificas

Son las medidas a aplicar en caso de los siguientes eventos:


 Derrames (Ruptura de bolsas, líquidos orgánicos, sustancias químicas): Una vez se

comprueba la situación deberá llamar al personal de servicios generales asignado al

Servicio por cuadro de turnos, quien procederá a evaluar. Si requiere apoyo lo solicitará o

en caso contrario procederá a la recolección y finalmente a la desinfección de acuerdo

con el protocolo establecido en la Institución.

 Accidente de trabajo con riesgo biológico. Cuando ocurre un accidente de trabajo durante

el descarte de elementos cortopunzantes se debe llevar a cabo el procedimiento

establecido en la ESE de accidente con riesgo biológico, con el fin de realizar la atención

inmediata del accidentado y definir manejo según el riesgo de infección.

 Sismo. Superada la emergencia el personal encargado del manejo de residuos en cada

servicio, hará un reconocimiento de su área para definir si existe una situación adversa

como atrapamiento de los residuos, desgarro de bolsas y derrames, interrupción de rutas o

afectación del centro de acopio. En tal caso deberá informar al comité de emergencias para tomar

las medidas. Si el sitio de acopio final está afectado por el sismo, el personal de servicios

generales deberá informar al comité de emergencias para tomar las medidas

 Incendio. Al percatarse que la situación que compromete los residuos, el funcionario

deberá utilizar extintores, en caso de conato de incendio. Posteriormente deberá reportar

el evento al coordinador de la emergencia (Médico de turno en Urgencias) según lo

establecido en el Plan de Emergencias Interno. Si la dimensión es mayor deberá encerrar

el área si le es posible para evitar su diseminación, e informar rápidamente al al

coordinador de la emergencia ( Médico de turno en Urgencias) según lo establecido en el

 Plan de Emergencias Interno. Interrupción de suministro de agua o electricidad. Una vez

agotada la reserva de agua del tanque de agua dispuesto en la ESE, en caso de situaciones

que afecten el manejo interno de los residuos, el personal de servicios generales hará la
evaluación de la magnitud del evento e informará al líder de recursos físicos para el

manejo y la solicitud de recursos de apoyo.

 Alteraciones del orden público. En el caso que estas situaciones afecten el transporte

externo de los residuos, la ESE cuenta con un sitio alterno adyacente a la morgue donde

se hará la disposición de los residuos durante el tiempo que dure la situación. El personal

de Servicios Generales deberá realizar la limpieza diariamente, según el manejo

estipulado dentro del plan. Si la situación persiste, se buscarán servicios alternos para

lograr la disposición final de los residuos.

Normas de seguridad para el personal que manipula residuos: descripción del personal

En la ESE, los residuos son recolectados y transportados por los funcionarios de Servicios

Generales, quienes deberán tener en cuenta lo siguiente:

 Uso de elementos protectores

 Rutas de recolección deben cubrir toda la institución

 Recolección en horas de menor circulación de usuarios

 Frecuencia mínima de recolección dos veces diarias

 Vehículos adecuados: lavables, material rígido, rodantes, de fácil limpieza.

 Tener disponible un carro para la recolección de los residuos peligrosos y otro para la de los no

peligrosos. Ver anexo rutas de recolección

Dotación del personal que presta el servicio de salud

El equipo de protección personal necesario para llevar a cabo la recolección de los residuos

hospitalarios, sin perjuicio para las personas que manipulan los residuos peligrosos, se describen en el

siguiente cuadro:
Tabla 12. Dotación personal

El personal tiene sitios exclusivos para el almacenamiento de los elementos de protección

personal, los cuales deben mantenerse en óptimas condiciones de aseo. La protección personal debe

utilizarse en todos los momentos en que se manipulen residuos. Los empleados deben utilizar su ropa de

trabajo solamente dentro de la institución.

Factores de riesgo

Existen diferentes factores de riesgo en la ESE, como son: Químico, físico, biológico,

ergonómico, mecánico, psicosocial, eléctrico, de origen social.

Esquema de vacunación

Se cuenta en la ESE con bases de datos de vacunación de los funcionarios contra Hepatitis B, y

titulación.
Informe de emergencia sanitaria

Ilustración 2. Informe de emergencia sanitaria.

Normas de bioseguridad

Medidas universales de precaución para los riesgos biológicos

Las medidas universales de prevención incluyen el lavado adecuado de las manos y

precauciones de la exposición por medio de barreras, para reducir el contacto con sangre y

fluidos corporales.

El sistema de precauciones estándar o universales fue establecido por el CDC de Atlanta

(EEUU) como una medida para evitar el contagio de las infecciones transmitidas por la sangre y
otros fluidos corporales, y debe emplearse con todos los pacientes y con el manejo de los

residuos de riesgo biológico. El sistema de precauciones universales recomienda:

 Evitar el contacto de la piel y mucosas con la sangre y otros líquidos corporales

provenientes de cualquier paciente, y no solamente tomar medidas de precaución con

aquellos que ya tengan diagnosticada una enfermedad infecciosa.

 Usar guantes para todo procedimiento realizado en los pacientes y que implique el

contacto con: sangre y otros fluidos corporales que se consideren líquidos de precaución

universal; piel no intacta (heridas quirúrgicas, quemaduras, eccemas agudos), membranas

mucosas o superficies contaminadas con sangre y para manejar los residuos

contaminados con secreciones.

 Lavar las manos antes y después de realizar cualquier procedimiento, o de tener contacto

con sangre o fluidos corporales, o de atender cualquier paciente, o de realizar la

recolección de los residuos de riesgo biológico. Los guantes nunca son un sustituto del

lavado de las manos, dado que la calidad de los guantes es variable y no previenen las

punciones.

 Usar mascarilla y gafas de protección durante los procedimientos que generen gotas de

sangre o líquidos corporales y al manipular los residuos contaminados de riesgo

biológico; con esta medida se previene la exposición de las membranas mucosas de la

boca, la nariz y los ojos.

 Emplear delantales protectores cuando durante el contacto con un paciente exista la

posibilidad de generar salida explosiva o a presión de sangre o líquidos corporales:

drenaje de abscesos, atención de heridos, partos, punción de cavidades, etc.


 Poner especial atención en la manipulación de los utensilios de trabajo de manera que se

puedan evitar todos los accidentes con agujas, bisturís y cualquier elemento

cortopunzante. Para ello se recomienda, además de la concentración en las actividades,

evitar todo procedimiento de reempaque de agujas, ruptura de láminas de bisturí o agujas,

o cualquier tipo de manipulación diferente al uso indicado. Todos los implementos

cortopunzantes deben descartarse en recipientes de pared dura (guardianes), que deben

estar dispuestos para este fin.

Está reglamentado que quien genera el residuo cortopunzante es el responsable de

descartarlo inmediatamente en el guardián de seguridad (decreto 2676 de 2000 y

resolución 1164 de 2002).

 Cuando el personal de atención en salud o el personal de servicios generales encargado

de realizar la recolección de residuos presente una piel no intacta por lesiones exudativas

o dermatitis, debe evitar en lo posible el contacto directo con pacientes que puedan estar

eliminando sangre o líquidos corporales activamente (pacientes con heridas abiertas,

lesiones cutáneas supurativas, entre otros) y el manejo de residuos de riesgo biológico.

Es esencial que todas las personas involucradas en el manejo de los pacientes o de

material infectante estén informadas sobre las precauciones que deben seguir para minimizar el

riesgo de contaminación con virus de origen sanguíneo y otros microorganismos presentes en el

ambiente hospitalario.
Fluidos y procedimientos para los cuales deben seguirse las normas de

precaución universal:

 Fluidos: sangre, secreción vaginal, semen, cualquier secreción orgánica contaminada con

sangre, líquido cefalorraquídeo, ascítico, pleural, sinovial, peritoneal, pericárdico,

amniótico.

 Procedimientos: flebotomías, punción lumbar, endoscopias, intubación, lavado de

heridas, procedimientos dentales, punción arterial, implante de catéteres vasculares,

succión de traqueotomías.

 Manipulación de residuos de riesgo biológico.

Auditorias

Programación de auditorías trimestrales internas para vigilar el manejo de los residuos y

corregir las fallas existentes.

Se realizan auditorías externas a los entes que realizan la gestión externa de los residuos,

una vez al año.

Se realiza una auditoría externa a la gestión interna en el manejo de los residuos por la

ARP.

Presentación de informes a las autoridades ambientales y sanitarias

Se presentan informes de la gestión interna a las autoridades ambientales y sanitarias, con

sus correspondientes indicadores de gestión, de acuerdo con los contenidos de este documento.
La E.S.E. Hospital Santa Margarita de Copacabana, entidad de primer nivel de atención

presenta informes cada 6 meses ante las autoridades sanitarias y ambientales competentes con el

conocimiento del gerente, según instrucciones contenidas en el manual de residuos hospitalarios.

Los informes se constituyen en uno de los instrumentos para el control y vigilancia de la

implementación del PGIRHS.

Seguridad industrial e higiene ocupacional

La empresa cuenta con un programa de salud ocupacional y de seguridad industrial,

donde se contemplan:

Protocolo de manejo de riesgo biológico:

 Esquema de vacunación completo contra Hepatitis B y medición anticuerpos HB y

vacunación Tétanos para el personal que maneja residuos peligrosos.

 Flujograma de reporte de accidentes de trabajo y formatos de reporte

 Dotación de elementos de protección personal

 Normas de bioseguridad.

Programas de formación y capacitación

Según los hallazgos encontrados en las auditorías internas se establece un cronograma de

capacitaciones, socializado en el Comité de gestión ambiental, que incluye lo relacionado con la

segregación, desactivación y manejo hasta la disposición final de los residuos.

La ESE Hospital Santa Margarita del Municipio de Copacabana, teniendo presente que

uno de los factores determinantes en el éxito del programa para el manejo de residuos

hospitalarios lo constituye el factor humano, cuya disciplina dedicación y eficiencia son el

producto de una adecuada preparación, instrucción y supervisión, por parte del personal
responsable del diseño y ejecución del programa, implementa un Programa de capacitación

tendiente a instruir al personal como mínimo en el conocimiento de los siguientes puntos:

Temas de formación general

 Legislación ambiental y sanitaria vigente

 Plan de Gestión Integral elaborado por el generador, con la divulgación de los diferentes

programas y actividades que lo integran.

 Riesgos ambientales y sanitarios por el inadecuado manejo de los residuos hospitalarios y

similares

 Seguridad industrial y salud ocupacional.

 Conocimiento del organigrama y responsabilidades asignadas.

Temas de formación especifica

Dirigidos al personal directamente involucrado con la gestión interna de residuos hospitalarios y

similares:

 Aspectos de formación general relacionados anteriormente.

 Manual de Conductas Básicas de Bioseguridad, Manejo Integral, expedido por el

Ministerio de Salud o guía que lo modifique o sustituya.

 Técnicas apropiadas para las labores de limpieza y desinfección.

 Talleres de segregación de residuos, movimiento interno, almacenamiento, simulacros de

aplicación del Plan de Contingencia, entre otros.


 Desactivación de residuos: procedimientos utilizados, formulación y aplicación de

soluciones desactivadoras, materiales utilizados y su debida manipulación.

El programa específico de capacitación será establecido en el PGIRHS – Componente

Interno y en su cronograma de actividades. Se dispondrá de un archivo para todo lo

correspondiente al programa de capacitación.

Referencias
Gloria Gomez, V. A. (2012). Plan de dgestión integral de los residuos hospitalarios en la E.S.E
Hospital Santa Margarita de Copacabana. Copacabana, Antioquia, Colombia.

También podría gustarte